Está en la página 1de 16

Cálculo de retención de ISLR en Venezuela

Para el cálculo de retención de ISLR (Impuesto Sobre La Renta), aquí tenemos


una pequeña guía para realizar varios cálculos y retenciones varias de ISLR en
Venezuela.

Sobre que se retiene


Honorarios Profesionales
Comisiones
Ejecución de Obras y Servicios
Arrendamientos
Fletes
Publicidad y propaganda
Intereses ganados
Premios de Lotería

Retención a servicios
Servicio es cualquier actividad independiente donde sea el objeto principal las
obligaciones por hacer, también se considerarán servicios los contratos de obras.

Para la base de retención de ISLR, se incluye la mano de obra y bienes, sin IVA.

Se exceptúa de la obligación de retener en los casos de pagos por conceptos de


suministro de agua, electricidad, gas, telefonía fija o celular y aseo domiciliario.

Cuando una empresa fabrique exclusivamente para una determinada empresa un


producto, el cual es elaborado de acuerdo a instrucciones, especificaciones y
diseños preparados para fabricar ese único producto la empresa fabricante está
prestando un servicio sujeto a retención.
Ejemplo: El estampado de logotipos, nombres o emblemas en franelas o
uniformes, a solicitud del cliente.

Aquí aclaramos algunas dudas:

¿En el caso de venta de un producto que amerite la prestación del servicio de


flete, la retención se hará por la totalidad de la factura o sobre el flete?

La retención deberá realizarse solo sobre el monto correspondiente al flete, ya que


no se trata de un servicio como negociación principal, la negociación principal es
la venta del producto.

¿Cuándo se realiza la venta de un boleto aéreo por parte de una agencia de


viajes, se debe hacer retención de ISLR?

En el caso de venta de boleto aéreo realizado por una agencia de viajes, no se


debe realizar retención de Impuesto sobre la Renta, cuando el adquirente es una
Persona Natural. En los casos en que la compra la realice una persona jurídica se
deberá retener a cada prestador de servicios lo que corresponde.

¿En aquellos casos en los cuales se facture la prestación de un servicio (mano de


obra) y se le incorporen bienes (venta de bienes) de manera separada, como debe
hacerse la retención?

Se considera gravable la prestación de servicios en su totalidad, en consecuencia


se debe aplicar la retención sobre el monto total de la factura.

Un ejemplo, que permite ilustrar la situación sería la factura que hace una
empresa de pintores de inmuebles, el mismo facturaría por la pintura que tuvo que
utilizar para prestar el servicio contratado, desglosando el precio de la mano de
obra, en este caso la retención se realiza sobre el total de la factura, ya que sin la
pintura es imposible prestar el servicio de pintar cada pared del inmueble.

Ahora bien, si la venta que se documenta en la misma factura, no tiene ninguna


relación con el servicio gravado, la venta de tales bienes no estará sujeta a
retención de ISLR.
AR-I

El AR-I debe ser presentado únicamente por las personas naturales residentes en
el país que sean beneficiarias de sueldos, salarios o remuneraciones similares y
estimen obtener de uno o más deudores un enriquecimiento neto anual superior a
1.000 U.T.

El AR-I debe presentarse antes del vencimiento de la primera quincena de cada


ejercicio gravable, es decir antes del 15 de enero de cada año civil, y en todo caso
antes de hacerse efectiva la primera remuneración del año.

CALCULO DEL FACTOR

UT          %         factor       Deducible


65,00 x 3,00% x 83,3334 = Bs.F. 162,50

UT          %         factor       Deducible


65,00 x 1,00% x 83,3334 = Bs.F. 54,17

- El monto base para retener el ISLR es el monto sin IVA


- Unidad tributaria: Bs.F. 65,00 (año 2010)

1- PERSONA NATURAL (Honorarios, Comisiones, Intereses, Alquileres,


fondos de comercio, Publicidad y Propaganda)

- Factura mayor a Bs.F. 6.067,00 (Incluye IVA)


- Para retener la base debe ser superior a Bs.F. 5.416,67 (Monto sin IVA)
- Porcentaje de retención ISLR Persona Natural 3% - deducible Bs.F. 162,50

2- PERSONA JURÍDICA (Honorarios, Comisiones, Intereses, Alquileres,


fondos de comercio, Publicidad y Propaganda)

- Factura mayor a Bs.F. 25


- Porcentaje de retención ISLR Persona Jurídica 5% (No tiene deducible)
3- PERSONA NATURAL (Ejecución de obras y Servicios, Gastos de
transportes flete)

- Factura mayor a Bs.F. 6.067,00 (Incluye IVA)


- Para retener la base debe ser superior a Bs.F. 5.416,67 (Monto sin IVA)
- Porcentaje de retención ISLR Persona Natural 1% - deducible Bs.F. 54,17

4- PERSONA JURÍDICA (Ejecución de Obras y Servicios)

- Factura mayor de Bs.F. 25


- Porcentaje de retención ISLR Persona Jurídica 2% (No tiene deducible)

5- PERSONA JURÍDICA (Gastos de transportes Flete)

- Factura mayor de Bs.F. 25


- Porcentaje de retención ISLR Persona Jurídica 3% (No tiene deducible)

Nota importante: toda la información aquí suministrada fue de fecha 01 de mayo


del 2010, se debe tener en cuenta que la Unidad Tributaria cambia todos los años,
modificando los montos a deducir, estar pendiente de cualquier modificación o
nueva providencia administrativa que realice el SENIAT, en su página web:
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/PORTAL_SENIAT

Preguntas frecuentes - Tributos Internos (SENIAT)


http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/
03TRIBUTOS/3.7PREGUNTAS_FRECUENTES/PFTI_03_RETENCION_ISLR.pdf
Impuesto sobre la Renta en Materia de Retenciones
El impuesto es un tributo caracterizado por hacer surgir obligaciones pecuniarias
en favor del acreedor tributario regido por Derecho público. No requiere
contraprestación directa por parte de la Administración, y surge exclusivamente
como consecuencia de la capacidad económica del contribuyente. De esta
manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa
para los que están en el hecho imponible.

El Impuesto sobre la Renta (Impuesto a la Ganancia) es generalmente un


impuesto progresivo. Algunos críticos caracterizan este impuesto como una forma
de castigo a la actividad económica. Otros críticos acusan que es inherentemente
una intrusión social ya que su aplicación requiere que el Estado junte grandes
cantidades de información sobre negocios y asuntos personales, muchas de las
cuales podrían ser considerados personales. 

Todo impuesto define un tipo impositivo, o valor generalmente porcentual que


aplicado sobre una base imponible resulta en una liquidación, o importe específico
que el contribuyente que se ajuste al supuesto del impuesto está obligado a
satisfacer al órgano administrativo competente.

Primero que todo es importante tener claro el concepto de Agente de Retención.

Agente de Retención: Es el encargado de retener el impuesto, es como un


anticipo que se hace, para que el pago no se haga muy fuerte luego.

Designación de los agentes de retención:

Artículo 1:Se designan responsables del pago del impuesto al valor agregado, en
calidad de agentes de retención, a los contribuyentes a los cuales el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya
calificado como especiales.

Los contribuyentes especiales fungirán como agentes de retención del impuesto al


valor agregado generado cuando compren bienes muebles o reciban servicios de
proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto.

Parágrafo Único: A los efectos de esta Providencia se entiende por proveedores a


los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado que vendan bienes
muebles o presten servicios, ya sean con carácter de mayoristas o minoristas.

Carácter del impuesto retenido como crédito fiscal:

Artículo 5: El impuesto retenido no pierde su carácter de crédito fiscal para el


agente de retención, cuando éstos califiquen como contribuyentes ordinarios del
impuesto al valor agregado, pudiendo ser deducido conforme a lo dispuesto en la
Ley que establece dicho impuesto.
Emisión del comprobante de retención:

Artículo 12: Los agentes de retención están obligados a entregar a los


proveedores un comprobante de cada retención de impuesto que les practiquen.
El comprobante debe emitirse y entregarse al proveedor en el período de
imposición en que se practica la retención, conteniendo la siguiente información:

a) Numeración consecutiva. La numeración deberá reiniciarse en los casos que


ésta supere los ocho (8) dígitos.
b) Identificación o razón social y número del Registro de Información Fiscal (RIF)
del agente de retención.
c) Nombres y apellidos o razón social, número del Registro de Información Fiscal
(RIF) y domicilio fiscal del impresor, cuando los comprobantes no sean impresos
por el propio agente de retención.
d) Fecha de emisión del comprobante.
e) Nombres y apellidos o razón social y número del Registro de Información (RIF)
del proveedor.
f) Número de control de la factura y número de la factura, fecha de emisión y
montos del impuesto facturado, total facturado, importe gravado e impuesto
retenido.

El comprobante debe emitirse por duplicado; la copia se entregará al proveedor y


el original lo conservará en su poder el agente de retención. El comprobante de
retención debe registrarse por el agente de retención y por el proveedor en los
Libros de Compras y de Ventas, en el mismo período de imposición que
corresponda a su emisión y entrega.

Parágrafo Primero: Cuando el agente de retención realice más de una operación


mensual con el mismo proveedor, podrá optar por emitir un único comprobante
que relacione todas las retenciones efectuadas en dicho período de imposición. En
estos casos, el comprobante deberá entregarse al proveedor dentro de los
primeros tres (3) días continuos del período de imposición siguiente.

Parágrafo Segundo: Los comprobantes podrán ser entregados al proveedor en


medios electrónicos, cuando éste así lo convenga con el agente de retención.

Registros contables del agente de retención:

Artículo 13: Los agentes de retención deben llevar el Libro de Compras mediante
medios electrónicos, cumpliendo con las características y especificaciones que al
efecto el Servicio nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
establezca en su página Web 

Registros contables del proveedor:

Artículo 14: Los proveedores deben identificar en el Libro de Ventas, de forma


discriminada, las ventas de bienes o prestaciones de servicios efectuadas a los
agentes de retención, siguiendo las especificaciones que al efecto el Servicio
Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), establezca en su
página Web http://www.seniat.gov.ve. Asimismo, el Servicio Nacional de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), podrá exigir que los proveedores
presenten una declaración informativa de las ventas de bienes o prestaciones de
servicios efectuadas a los agentes de retención, para lo cual utilizará la aplicación
disponible en la referida página web.

Actualización de los datos del RIF:

Artículo 16: Los agentes de retención y percepción deberán actualizar sus datos
en el Registro de Información Fiscal, en un plazo no mayor a tres (3) meses
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Providencia, sin
perjuicio que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT) pueda actualizarlos de oficio cuando aquéllos no lo hicieran.

Principios 

Salvo disposición en contrario de la presente Ley, toda persona natural o jurídica,


residente o domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela, pagará
impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de
ingresos esté situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o
jurídicas no residentes o no domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela
estarán sujetas al impuesto establecido en esta Ley siempre que la fuente o la
causa de sus enriquecimientos esté u ocurra dentro del país, aun cuando no
tengan establecimiento permanente o base fija en la República Bolivariana de
Venezuela.

Las personas naturales o jurídicas domiciliadas o residenciadas en el extranjero


que tengan un establecimiento permanente o una base fija en el país, tributarán
exclusivamente por los ingresos de fuente nacional o extranjera atribuibles a dicho
establecimiento permanente o base fija.

En este sentido, la Ley de Impuesto sobre la Renta enmarca tres (3) clases de
sujetos pasivos, los cuales son:

1. Personas Jurídicas o Naturales domiciliadas o residenciadas en


Venezuela: Para esta clase de sujeto pasivo el factor determinante es la conexión
al territorio nacional.
2. Personas Jurídicas o Naturales no domiciliadas o no residenciadas en
Venezuela que no tengan un establecimiento permanente o base fija en el
país: Para este sujeto pasivo se dice que la fuente es territorial, es decir, la renta
la que debe generarse dentro del país para que sea gravable el enriquecimiento.
3. Personas Jurídicas o Naturales no domiciliadas o no residenciadas en
Venezuela que tengan un establecimiento permanente o base fija en el
país: En este caso la causa debe ocurrir dentro del país, sin embargo, la
gravabilidad del enriquecimiento depende de la proporción en que éste pueda ser
atribuido a dicho establecimiento permanente o base fija.

Retenciones y Anticipos del ISLR:

Algunos ingresos percibidos por el contribuyente durante su ejercicio anual, están


sujetos a retenciones a ser realizadas por aquel que entrega el pago, al momento
de efectuarlo. Esta retención se considera, en la mayoría de los casos, como un
pago anticipado o anticipo que será deducido del impuesto sobre la renta anual
que deberá pagar la persona que recibe el ingreso.

En algunas otras circunstancias, sobre todo en aquellas relacionadas con ingresos


obtenidos en Venezuela por personas con domicilio en el exterior, la retención
equivale al impuesto definitivo a pagar por dicha persona, ya que la ley presume
que el enriquecimiento neto es igual a un porcentaje fijo del ingreso bruto. Es decir
que las personas jurídicas o naturales residenciadas o nó en Venezuela, que
reciban pagos de empresas constituidas o registradas en Venezuela, por servicios
prestados, pagarán el impuesto sobre la renta derivado de estas operaciones.
Para el caso de personas que no tienen domicilio fiscal en Venezuela, las
empresas pagadoras retienen la totalidad del impuesto (34%) al momento del
pago (Artículo 3).

Se consideran personas naturales no residentes, aquellas que durante el período


de un año calendario hayan permanecido en el país durante al menos 183 dias.

¿Quiénes están obligados a declarar?

Estos sujetos se dividen en dos grupos:

a) Personas Naturales y Asimilados:

Están obligados a declarar y pagar, todas las personas naturales y herencias


yacentes asimiladas a estas, que hayan obtenido durante el ejercicio económico
un enriquecimiento neto anual superior a mil unidades tributarias (1.000 U.T.) o
ingresos superiores a mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.).

De igual manera están obligados las personas naturales que han obtenido
ingresos brutos superiores a dos mil seiscientos veinticinco unidades tributarias
(2.625 U.T.), los cuales se deriven únicamente de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras o piscícolas a nivel primario, salvo lo dispuesto en el
Decreto de Exoneración Nº 838 del 31/05/2000.

Las personas naturales que tengan base fija en el territorio nacional, están
obligadas a presentar declaración definitiva conforme a los enriquecimientos
obtenidos dentro y fuera del país atribuible a dicha base fija, en caso de las
personas naturales no residentes, están obligados al cumplimiento de este deber
formal cualquiera que sea el monto de sus enriquecimientos.
b) Personas Jurídicas y Asimilados:

Al igual que las personas naturales, las personas jurídicas incluyendo a las que se
dedican a actividades mineras y de hidrocarburos, están obligadas a presentar
declaración definitiva por los enriquecimientos netos o pérdidas que obtengan
durante el ejercicio. Estos son:

· Compañías Anónimas.
· Sociedades de Responsabilidad Limitada.
· Sociedades en Nombre Colectivo o en Comandita Simple.
· Sociedades de Personas, Irregulares o de Hecho.
· Comunidades.
· Titulares de Enriquecimientos por actividades de Hidrocarburos y Conexas.
· Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones.
· Establecimientos permanentes, centros o bases fijas.

Aplicación de las Multas por Ilícitos Formales a los Contribuyentes del ISLR:

En lo que concierne a las multas estas sólo son manifestadas y otorgadas única y
exclusivamente por el Servicio Nacional Integrado deAdministración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), más específicamente son elaboradas y controladas por la
División de Fiscalización. Por otra parte la liquidación de las multas pertenece al
Área de Liquidación suscrita a la División de Recaudación, que en este caso se
encuentra en el SENIAT Región Guayana ubicado en Ciudad Bolívar Edo. Bolívar.

Los ilícitos formales se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:

1. Inscribirse en losregistros exigidos por las normas tributarias respectivas.


2. Emitir o exigir comprobantes.
3. Llevar libros o registros contables o especiales.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria.
6. Informar y comparecer ante la misma.
7. Acatar las órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso de sus
facultades legales.
8. Cualquier otro deber contenido en este Código, en las leyes especiales, sus
reglamentaciones o disposiciones generales de organismos competentes.

Análisis de los Procedimientos para la Aplicación de Multas por Ilícitos de


Deberes Formales del ISLR.

Primero y principal, se debe tener un conocimiento claro de lo que es un


procedimiento, el cual se define generalmente de la siguiente manera;

“Un procedimiento es un sistema o manera de hacer algo, es una sección de un


programa general, en las que se realizan operaciones bien definidas, para lograr
un fin determinado.

Existen muchas clases de procedimientos, sin embargo, el más utilizado es el


Procedimiento Administrativo, el cual se define como un método fundamental
mediante el cual una organización coordina o regula sus acciones”.

En general, todo el proceso de las resoluciones comienza a partir de las bases de


datos del SENIAT y de la fecha que esta institución otorga a los contribuyentes
para el pago oportuno de los impuestos que en este caso es del ISLR. El cual es
un impuesto que se cobra anualmente, específicamente el 31 de Marzo de cada
año.

En teoría todos los contribuyentes del ISLR deberían pagar este impuesto ese día,
sin embargo, debido a muchos problemas, entre ellos la Desinformación, la
Evasión y la Elusión fiscal, no es posible concretar esta meta. Debo aclarar que
según recientes charlas y seminarios elaborados por el mismo SENIAT y a los que
he asistido, en estos momentos la pérdida fiscal del país, esta constituida por
entre un 40 al 50 por ciento, es decir, que ese mismo porcentaje, es el de aquellos
contribuyentes que no pagan u omiten el Impuesto Sobre La Renta.

Una vez que se determina que cierto contribuyente sin motivo alguno y que en un
lapso de 1 mes, o en el tiempo en que la Administración Tributaria lo decida, el
contribuyente afectado no se presentara a declarar, pagar o que se determine que
esta violando alguno de los deberes formales del contribuyente, se procederá a
consultar al Área Jurídica, según sea el caso para determinar que acción se debe
ejecutar y la cual termina en la mayoría de los casos en sanciones o multas.

Debido a que en Venezuela existen altos índices de evasión y elusión fiscal, el


SENIAT recopila en lotes o áreas todas los datos de los contribuyentes morosos
y/o sancionados que se vayan a aplicar, para entonces después mediante planes
basados en Operativos Anti-Evasión Fiscal, determinar fechas estratégicas, para
proceder a fiscalizar mediante providencias otorgadas por la gerencia regional o
nacional, con los funcionarios correspondientes, apoyados por el resguardo
nacional o Guardia Nacional e Instituciones Policiales, según sea el caso.

En primer lugar el funcionario o fiscal tributario deberá verificar y comprobar que el


contribuyente esta cometiendo una falta con respecto a la Adm. Tributaria, y que
en este caso serían, la omisión, tardanza u otra violación de los Deberes Formales
del contribuyente.

Luego si se determina que la causa o la magnitud de la falta es verídica, se


procederá a aplicar la multa respectiva al caso, dicha multa luego será
almacenada en la base de datos de la División de Fiscalización y luego enviada a
la División de Recaudación, específicamente al Área de Liquidación, área en la
cual estoy realizando actividades correspondientes a la pasantía y en donde estas
multas también son almacenadas en archivos manuales y bases de datos
electrónicas como son los software (Programas Informáticos) de Base de datos
“S.A.G.O.T.I.”, “SIVIT-UNIX”, “Microsoft Office ACCES XP” y “Microsoft Office
EXCEL XP” , programas utilizados bajo una plataforma de red, conectando entre
sí a todas las computadoras de la institución.

Lapsos de declaración y pago:

Tanto para las personas jurídicas como para las naturales, las declaraciones se
presentan dentro de los primeros (3) meses siguientes el cierre del ejercicio fiscal,
ósea, que el plazo es hasta el 31 o último de marzo de todos los años, el pago
para las personas jurídicas se debe hacer junto con la presentación de la
declaración, y el pago para las personas naturales puede ser fraccionado según
como lo estipula la Providencia Nº SNAT/2003/1697 publicada en Gaceta Oficial
Nº 37.660 de fecha 28-03-2003, la cual dicta que el pago puede ser único o
fraccionado sólo en tres partes así:

· La primera parte con la presentación


· La segunda parte 20 días continuos después del vencimiento del plazo para
presentar la declaración.
· La tercera parte 40 días continuos después del vencimiento del plazo para
presentar la declaración.

Formularios para declarar:

Los formularios para hacer la declaración son los que expide la misma
Administración Tributaria para tales fines, los cuales se pueden adquirir en oficinas
de IPOSTEL y cualquier otro expendio que autorice la misma administración. A
continuación se mencionan los existentes:

Para las personas naturales:

DPN-R-25 Para personas naturales residentes en el país


DPN-NR-25 Para personas naturales no residentes en el país

Para las personas jurídicas:


DPJ-26 Para personas jurídicas, comunidades, sociedades de personas
incluyendo actividades de hidrocarburos y minas.

Están exentos de impuesto: 

1.Las entidades venezolanas de carácter público, el Banco central de Venezuela y


Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, así como los demás
Institutos Autónomos que determine la Ley;
2. Los agentes y demás funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en la
República, por las remuneraciones que reciban de sus gobiernos.
También los agentes consulares y otros agentes o funcionarios de gobiernos
extranjeros que, con autorización del gobierno nacional, residan en Venezuela, por
las remuneraciones que reciban de sus gobiernos, siempre que exista reciprocidad
de exención con el respectivo país a favor de los agentes o funcionario
venezolanos; y las rentas que obtengan los Organismos Internacionales y sus
funcionarios, de acuerdo con lo previsto en los Convenios Internacionales
suscritos por Venezuela.
3. Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus
enriquecimientos se hayan obtenido como medio para lograr los fines antes
señalados; que en ningún caso, distribuyan ganancias, beneficios de cualquier
naturaleza o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o
miembros y que no realicen pagos a título de reparto de utilidades o de su
patrimonio.
4. Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban con
ocasión del trabajo, cuando les sean pagadas conforme a la Ley o a contratos de
trabajo, por los intereses y el producto de los fideicomisos constituidos conforme a
la Ley Orgánica del Trabajo y por los productos de los fondos de retiro y de
pensiones.
5. Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban en
razón de contratos de seguros; pero deberán incluirse en los ingresos brutos
aquéllas que compensen pérdidas que hubieren sido incluidas en el costo o en las
deducciones.
6. Los pensionados o jubilados, por las pensiones que reciban por concepto de
retiro, jubilación o invalidez, aun en el caso de que tales pensiones se traspasen a
sus herederos, conforme a la legislación que las regula.
7. Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y legados
que perciban.
8. Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que correspondan a
un plan general y único establecido para todos los trabajadores de la empresa que
pertenezcan a una misma categoría profesional de la empresa de que se trate,
mientras se mantengan en la caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes
de retiro, jubilación e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras
entidades a favor de sus trabajadores, así como también por los frutos o proventos
derivados de tales fondos.
9. Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de los intereses
generados por depósitos a plazo fijo, cédulas hipotecarias, certificados e ahorro y
cualquier otro instrumento de ahorro previsto en la Ley General de bancos y otras
Instituciones Financieras o en leyesespeciales, así como los rendimientos que
obtengan por inversiones efectuadas en fondos mutuales o de inversión de oferta
pública.
10. Las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas, artísticas,
científicas de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnológicas,
culturales, deportivas y las asociaciones profesionales o gremiales, siempre que
no persigan fines de lucro, por los enriquecimientos obtenidos como medios para
lograr sus fines, que en ningún caso distribuyan ganancias, beneficios de cualquier
índole o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros
de cualquier naturaleza y que sólo realicen pagos normales y necesarios para el
desarrollo de las actividades que les son propias.
Igualmente, y bajo las mismas condiciones, las instituciones universitarias y las
educacionales, por los enriquecimientos obtenidos cuando presten sus servicios
dentro de las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.
11. Las instituciones de ahorro y previsión social, los fondos de ahorros, de
pensiones y de retiro por los enriquecimientos que obtengan en el desempeño de
las actividades que les son propias. Igualmente, las sociedades cooperativas
cuando operen bajo las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.
Artículo 80. Las personas naturales residentes en el país y las herencias yacentes
que obtengan un enriquecimiento global neto anual superior a mil unidades
tributarias (1.000 U.T.) o ingresos brutos mayores de mil quinientas unidades
tributarias (1.500 U.T.) deberán declararlos bajo juramento ante un
funcionario, oficina o por ante la institución que la Administración Tributaria señale
en los plazos y formas que prescriba el Reglamento.
Igual opción tendrán las personas naturales que se dediquen exclusivamente a la
realización de actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o piscícolas a nivel
primario y obtengan ingresos brutos mayores de dos mil seiscientas veinticinco
unidades tributarias (2.625 U.T.).
Las compañías anónimas y sus asimiladas, sociedades de personas,
comunidades y demás entidades señaladas en los literales c) y e) del artículo 7º,
deberán presentar declaración anual de sus enriquecimientos o pérdidas,
cualquiera sea el monto de los mismos.
Exclusiones:
Artículo 2: No se practicará la retención a que se contrae esta Providencia en los
siguientes casos:
1. Cuando las operaciones no se encuentren sujetas al pago del impuesto al valor
agregado, o cuando estén exentas o exoneradas del mismo.
2. Cuando con ocasión de la importación de los bienes, los proveedores hayan
sido objeto de algún régimen de percepción anticipada del impuesto al valor
agregado. En estos casos, el proveedor deberá acreditar ante el agente de
retención la percepción practicada, mediante la presentación de la liquidación
correspondiente.
3. Cuando se trate de compras de bienes muebles que vayan a ser pagadas con
cargo a la caja chica del agente de retención, siempre que el monto de la
operación no exceda de diez unidades tributarias (10 U.T.).
4. Cuando se trate de pagos efectuados con tarjetas de débitos o crédito, cuyo
titular sea el agente de retención.
Retenciones practicadas indebidamente:
Artículo 8: En los casos en que se practique una retención en forma indebida y el
monto correspondiente no sea enterado a la República, el proveedor tiene acción
en contra del agente de retención para recurrir la devolución de lo indebidamente
retenido, sin perjuicio de otras acciones civiles o penales a que haya lugar.
Si el impuesto indebidamente retenido ya fue enterado a la República, el
proveedor podrá solicitar el reintegro del mismo al Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), conforme a lo dispuesto en los
artículos 194 y siguientes del Código Orgánico Tributario.

Oportunidad para practicar las retenciones:


Artículo 9: La retención del impuesto debe efectuarse cuando se realice el pago o
abono en cuenta.
Parágrafo Único: Se entenderá por abono en cuenta las cantidades que los
compradores o adquirentes de bienes y servicios gravados acrediten en
sucontabilidad o registros, mediante asientos nominativos, a favor de sus
proveedores. 
Oportunidad para el enteramiento:

Artículo 10: El impuesto retenido debe enterarse por cuenta de terceros, en su


totalidad y sin deducciones, conforme a los siguientes criterios:

1. Las retenciones que sean practicadas entre los días 1° y 15 de cada mes,
ambos inclusive, deben enterarse dentro de los primeros cinco días hábiles
siguientes a la última de las fechas mencionadas, conforme al cronograma
previsto en el parágrafo único de este artículo.
2. Las retenciones que sean practicadas entre los días 16 y último de cada mes,
ambos inclusive, deben enterarse dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del
mes inmediato siguiente, conforme al cronograma previsto en el parágrafo único
de este artículo.
Procedimiento para enterar el impuesto retenido 

En los casos en que el pago no se efectúe electrónicamente, el agente de


retención procederá a pagar el monto correspondiente en cheque o efectivo.

Parágrafo Único: La Intendencia Nacional de Tributos Internos del Servicio


Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), podrá disponer que los
agentes de retención mantengan cuentas en el Banco Central de Venezuela,
efectúen el pago a que se refiere el numeral 2 de este artículo, únicamente a
través de transferencias de fondos de dichas cuentas a la cuenta que mantenga
la Oficina nacional del Tesoro en el Banco Central de Venezuela. A tales efectos,
la Intendencia Nacional de Tributos Internos, deberá notificar previamente, a los
agentes de retención, la obligación de efectuar el enteramiento en la forma
señalada en este parágrafo. El Banco Central de Venezuela informará diariamente
al Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, en la forma que éste le
señale, las transferencias de fondos que se realicen conforme a lo dispuesto en el
encabezamiento de este Parágrafo.

Sanciones por incumplimiento:

Artículo 17: El incumplimiento de los deberes previstos en esta Providencia será


sancionado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Tributario. En los casos
en que el agente de retención entregue con retardo el comprobante de retención
exigido conforme al artículo 12 de esta Providencia, o en los casos en que el
proveedor no descuente el impuesto retenido en los períodos que correspondan
según lo dispuesto en el encabezamiento y en el primer aparte del artículo 6 de
esta Providencia, resultará aplicable la sanción prevista en el artículo 107 del
Código Orgánico Tributario.
Sanciones:

Son las penas que se le imputan a la persona natural o jurídica que incumpla lo
estipulado en ley, en este caso para el cálculo, declaración y pago del Impuesto
Sobre la Renta, las cuales están contempladas en el Código Orgánico Tributario, y
entre las que podemos citar están las siguientes:

· Por no presentar declaraciones que determinen tributos: Se sancionará con el


pago de 10 U.T. incrementada en 10 U.T. más hasta llegar a 50 U.T., por cada
nueva infracción cometida.
· Por no presentar otras declaraciones o comunicaciones: Se sancionará con el
pago de 10 U.T. incrementada en 10 U.T. más hasta llegar a 50 U.T., por cada
nueva infracción cometida.
· Por presentar las declaraciones que determinen el pago del tributo de forma
incompleta o fuerza de plazo: Se sancionará con el pago de 5 U.T. incrementada
en 5 U.T. hasta más por cada infracción cometida hasta llegar a 25 U.T.
· Por presentar de forma incompleta o extemporánea otras declaraciones o
comunicaciones: Se sancionará con el pago de 5 U.T. incrementada en 5 U.T.
hasta más por cada infracción cometida hasta llegar a 25 U.T.
· Por presentar más de una declaración sustitutiva, o la primera declaración
sustitutiva fuera del plazo previsto en la ley: Se sancionará con pago de 5 U.T.
incrementada en 5 U.T. hasta más por cada infracción cometida hasta llegar a 25
U.T.
· Por presentar declaraciones en los formularios medios, formatos o lugares, no
autorizados por la Administración Tributaria: Se sancionará con el pago de 5 U.T.
incrementada en 5 U.T. hasta más por cada infracción cometida hasta llegar a 25
U.T.
· Por no presentar o presentar extemporáneamente las declaraciones sobre
inversiones en jurisdicciones de baja imposición fiscal: Se sancionará con el pago
de 1000 U.T. a 2000 U.T., si no presenta la declaración respectiva y de 250 U.T. a
750 U.T. por presentarla con retardo. 
A manera de conclusion se puede decir que:

Al originarse los Ilícitos de Deberes Formales para efectos del Impuesto Sobre La
Renta, ocurre una serie de procedimientos aplicados por la Administración
Tributaria, entre los cuales están el cálculo y aplicación de las multas
correspondientes. Aclarando que todos estos procedimientos están amparados en
las leyes correspondientes, lo cual obliga a los infractores a cumplir con las
disposiciones impuesta por el SENIAT. Por otra parte una vez que se realiza la
operación de sancionar a los infractores, los documentos utilizados o requeridos
se deben organizar y controlar de modo que quede una constancia histórica del
procedimiento llevado a cabo en esas ocasiones.
Finalizo no sin antes recalcar, que todos debemos instruirnos e informarnos en
mayor medida de las leyes y demás deberes que como contribuyentes debemos
cumplir, ya que si no lo hacemos, nos estaremos perjudicando en el futuro. Por
ello espero siempre que este resumen sirva para dar a entender y a crear
conciencia cierta parte de nuestros deberes como ciudadanos de esta república.

También podría gustarte