Está en la página 1de 6

ANTENAS

mientras que la capa F presenta un desdoblamiento durante el día, y durante la noche mantiene valores
de ionización apreciables.
La propagación por refracción ionosférica está muy condicionada por las características
ionosféricas. Un enlace de este tipo está sujeto a fluctuaciones profundas por la propia dinámica de la
ionosfera, las interferencias son frecuentes y las señales se distorsionan debido a la dispersión. Sin
embargo, hasta finales de los años 60 era el único medio de establecer radiocomunicaciones a grandes
distancias con equipos de dimensiones reducidas. Con el establecimiento generalizado de las
comunicaciones por satélite, la propagación ionosférica ha caído en desuso para servicios que
requieran calidad y fiabilidad elevada; sin embargo, continúa siendo una alternativa simple y
económica para comunicaciones a grandes distancias, utilizada de forma habitual por los
radioaficionados.

2.5 Modelización de la propagación en entornos complejos

2.5.1 Introducción

Los modelos de propagación de las secciones anteriores son útiles para evaluar las pérdidas de
propagación asociadas a los distintos efectos que se han descrito: reflexión en tierra, difracción por
obstáculos, etc. Cuando el efecto dominante en las pérdidas de propagación es únicamente uno de ellos
las permiten estimar adecuadamente. En entornos de propagación complejos en los que existe una
superposición de varios efectos, el cálculo de las pérdidas de propagación debe abordarse de forma
70 diferente. Considérese la situación de la figura 2.28 en la que se representa un escenario habitual en
los servicios de comunicaciones móviles en entornos urbanos. En la mayoría de las ocasiones no existe
visibilidad directa entre los dos extremos del enlace: la estación base y el terminal móvil. La intensidad
de campo eléctrico y por tanto la densidad de potencia incidente en la antena receptora es el resultado
de la contribución de ondas reflejadas y difractadas en los edificios y obstáculos del entorno. En
función de la fase de cada una de las contribuciones la suma de todas ellas puede ser constructiva o
destructiva. En el caso de ser destructiva se producirá un fuerte desvanecimiento en la señal recibida.
Sin embargo, con sólo desplazar el móvil una distancia del orden de media longitud de onda (17 cm a
900 MHz), la contribución puede ser constructiva, y por tanto se pueden observar fuertes variaciones

Fig. 2.28 Las condiciones de propagación en los actuales servicios de comunicaciones móviles son el resultado
de la superposición de múltiples reflexiones y difracción en edificios y obstáculos

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


PROPAGACIÓN

en la potencia de señal recibida. Estas variaciones pueden ser del orden de 30 a 40 dB con pequeños
desplazamientos.
En este contexto, la modelización de la propagación debe abordarse a partir de modelos
empíricos que permiten determinar el valor medio o esperado de las pérdidas de propagación. Sobre
este valor medio se superpone una variable aleatoria que modela las fluctuaciones en la atenuación. El
resultado es la caracterización estocástica de las pérdidas de propagación, cuyo objetivo no es predecir
el valor exacto de las pérdidas, sino asociar a una atenuación una probabilidad de ocurrir. De forma
que desde el punto de vista de la planificación de un servicio, el objetivo es garantizar que una cierta
pérdida de propagación no se supere el 90, el 95 o el 99 % del tiempo en función de la fiabilidad que
se le quiera conferir al servicio.

2.5.2 Modelos empíricos para el valor medio de las pérdidas de propagación.


El modelo Okumura-Hata

Los modelos empíricos se basan en el ajuste de leyes de decaimiento de la potencia recibida en función
de la distancia, altura de antenas, frecuencia y tipología del entorno a datos medidos. Evidentemente,
mientras que ciertos parámetros como la frecuencia o la altura de las antenas son conocidos de forma
unívoca otros, como la tipología del entorno son más difíciles de objetivar. Generalmente los modelos
empíricos distinguen entre zonas urbanas muy densas, zonas urbanas de baja densidad y zonas rurales.
A lo largo del tiempo se han desarrollado distintos modelos empíricos. Uno de los más empleados es
el denominado Okumura-Hata, que se desarrolló a partir de medidas realizadas en Tokio. De acuerdo
con este modelo las pérdidas de propagación L definidas como 71

PL
L GT GR (dB ) (2.53)
PT

se pueden calcular para distancias R>1km como

Zona urbana densa L = A + B log R - E (dB)


Zona urbana de baja densidad L = A + B log R - C (dB)
Zona rural L = A + B log R - D (dB)

Donde R es la distancia en km y los parámetros A, B, C, D y E dependen de la altura de la


antena de la estación base (hb), la altura de la antena del terminal (hm) ambas expresadas en metros, y
la frecuencia (f) expresada en MHz y según el modelo pueden calcularse como:

A = 69,55 + 26,16 log f - 13,82 log hb


B = 44,9 - 6,55 log hb
C = 2(log (f/28))2 + 5,4
D = 4,78(log f)2 + 18,33 log f + 40,94 (2.54)
E = 3,2(log (11,75hm))2 - 4,97 ciudades grandes f 300 MHz
E = 8,29(log (1,54hm))2 - 1,1 ciudades grandes f<300 MHz
E = (1,11 log f-0,7)hm - (1,56 log f - 0,8) ciudades medias y pequeñas

El modelo es válido con las siguientes restricciones: 150 MHz f 1.500 MHz, 30 m
hb 200 m, y 1m ht 10 m.

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


ANTENAS

El modelo Okumura-Hata predice una disminución del valor medio de la potencia recibida en
función de la distancia de la forma

1
L 4, 5 0 , 66 log hb
(2.55)
R

que para una altura de antena de la estación base de 200 m implica una variación de la forma 1/R2,98 y
para una altura de 30 m la variación en función de la distancia es de la forma 1/R3,52. Por tanto, el valor
que se obtiene es intermedio entre la variación del tipo 1/R2 correspondiente a la propagación en
espacio libre y el caso de reflexión en tierra plana lisa con incidencia rasante proporcional a 1/R4
(ecuación 2.18). Cuanto más alta se encuentra la antena de la estación base menor es el exponente que
afecta a la distancia.

2.5.3 Caracterización estadística de las pérdidas de propagación

Los modelos empíricos sólo proporcionan el valor medio o esperado de las pérdidas de propagación
para un entorno genérico en función de la distancia entre la estación base y el terminal. Sin embargo,
es evidente que aún manteniendo la distancia a la estación base constante se observarán fluctuaciones
en los niveles de señal en distintas ubicaciones del terminal móvil. Éstas se deben a las diferentes
alturas de los edificios, orientación y características de las calles, etc. Por tanto, al describir una
circunferencia en torno a una estación base se medirán variaciones en las pérdidas de propagación.
72 Variaciones relativamente lentas en función de la distancia recorrida y que físicamente cabe asociarlas
a la variación en el entorno. Dado que estas variaciones dependen de múltiples factores independientes,
la resultante es una variación aleatoria de distribución gaussiana. De forma que las pérdidas de
propagación se caracterizan como:

L = L50 + Ls (2.56)

donde L50 es la atenuación mediana no excedida el 50 % del tiempo obtenida mediante un modelo
empírico. Nótese que para una variable aleatoria gaussiana el valor medio o esperado y la mediana
coinciden. En cuanto a Ls es una variable aleatoria gaussiana de media cero y caracterizada por su
desviación estándar . Una vez más el valor de depende de la frecuencia y de la tipología del entorno
y se determina mediante leyes derivadas de datos empíricos. Un modelo empírico es:

= 0,65(log f)2 - 1,3log f + A (2.57)

con A = 5,2 en entornos urbanos y 6,6 en los suburbanos.


De esta forma es posible asociar una probabilidad a una atenuación para unas características
dadas del enlace.

Ejemplo 2.7 Una estación base de telefonía móvil GSM con frecuencia de 915 MHz, en un entorno
urbano denso está situada en la azotea de un edificio a 30 m de altura sobre el nivel
medio del suelo. La potencia radiada es de 20 W y la ganancia de la antena es de 17 dB.
Si se considera que el terminal móvil se encuentra a 2 km de distancia a una altura de
1,5 m del suelo se puede emplear el modelo de Okumura-Hata para estimar la pérdida
media de propagación. En este caso:

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


PROPAGACIÓN

A = 69,55 + 26,16 log 915 - 13,82 log 30 = 134,02


B = 44,9 - 6,55 log 30 = 35,32
E = 3,2(log (11,75*1,5))2 - 4,97 = 0
y
L = 134,02 + 35,32 log 2 = 144,6 dB

Para un entorno urbano denso podemos estimar la variación estandar de las fluctuaciones
de las pérdidas debidas a la variabilidad del entorno como

= 0,65(log 915)2 - 1,3 log 915 + 5,2 = 6,85 dB

Mediante el empleo de la función error es fácil comprobar que la atenuación no superada


el 90% viene dada por L50 + 1,25* . Si consideramos que la ganancia de la antena en el
terminal es de 0 dB, obtenemos que la potencia recibida el 90% es superior a

PL (90%) = 13 dBW + 17dB - (144,6 + 1,25*6,85)dB + 0dB = -123,2 dBW = -93,2 dBm

Si se desea el valor superado el 99% del tiempo, tenemos que la atenuación no superada
el 99% del tiempo viene dada por L50 + 2,37* y PL (99%) = -101 dBm

2.5.4 Desvanecimientos rápidos multicamino y diversidad


73
En una situación real de comunicaciones móviles el campo Transmisor
incidente en la antena receptora es el resultado de la
superposición de múltiples contribuciones: campos reflejados en
edificios, campos difractados en las aristas o bordes de los
edificios, componentes reflejadadas en el suelo, y componentes
provenientes de múltiples reflexiones. Si se considera una
situación como la de la figura 2.29 se comprende que al
desplazarse el receptor del punto 1 al 2 las distintas
contribuciones se sumaran con fases distintas, ya que cada una
de ellas habrá recorrido una distancia distinta. De hecho sólo que
la diferencia de camino recorrido sea de media longitud de onda
(17 cm a 900 MHz), una componente que contribuía
constructivamente se convierte en destructiva. Por tanto, un Fig. 2.29 Al desplazarse el receptor del
móvil al desplazarse observa fuertes variaciones en el nivel de punto 1 al 2 separados una distancia del
señal recibido. A este efecto se le denomina desvanecimiento orden de la longitud de onda, la fase de las
distintas contribuciones varía de forma
por multicamino, y se caracteriza estocásticamente. En la figura que la resultante puede presentar grandes
2.30 se muestra un ejemplo de la potencia recibida en un fluctuaciones
terminal móvil en función de la distancia. En entornos urbanos
densos en que es habitual que no exista visibilidad directa entre el terminal móvil y la estación base las
fluctuaciones en la densidad de potencia incidente y por tanto en la potencia recibida se caracterizan
por una función de densidad de probabilidad Rayleigh.
Una observación detallada de la figura 2.30 muestra como al producirse un
desvanecimiento profundo en un punto, existe siempre uno próximo en el que no se da este fenómeno.
Por tanto cabe plantearse como forma de combatir los desvanecimientos por multicamino un sistema

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


ANTENAS

Fig. 2.31 Esquema de un sistema de re-


cepción en diversidad

Fig. 2.30 Atenuación en función de la distancia entre emisor y transmisor a la receptor en diversidad. Tal como
frecuencia de 1900 MHz en una calle de la ciudad de Barcelona. Se observan se muestra en la figura 2.31 un
las fuertes fluctuaciones de la atenuación y el aumento de la atenuación con la sistema en diversidad en espacio
distancia. Las medidas han sido realizadas por el Grupo de Comunicaciones
Radio de la UPC
está formado por varias ramas que
consisten cada una de ellas en un
receptor conectado a una antena separada una distancia d de las demás, a la salida de cada receptor
se realiza una estimación de la relación señal a ruido y a continuación se realiza un proceso de
selección o combinación. Una posibiliad es seleccionar en cada momento la salida de la rama que
presente una mejor relación señal a ruido. Un elemento crítico para el adecuado funcionamiento de
un sistema en diversidad es que a la salida de cada rama receptora se obtenga una señal
74 estadísticamente independiente de las demás. De esta forma se garantiza que no se produzcan
desvanecimientos profundos simultáneamente en todas las ramas, y por tanto el empleo de la
diversidad mejorará las características globales del receptor. En un sistema de diversidad en espacio
significa que la distancia d entre antenas receptoras debe ser tal que exista independencia estadística
entre el campo incidente en cada
una de las antenas. La indepen-
dencia estadística se caracteriza
por la correlación. En la figura
2.32 se muestra la correlación
entre la potencia recibida por dos
receptores en función de su
separación para el entorno de
propagación de interiores a la
frecuencia de 5 GHz. Se observa
como efectivamente la correlación
disminuye rápidamente en función
de la distancia. En el caso ideal, si
cada una de las ramas fuera
independiente, es decir con corre-
Separación entre receptores (longitudes de onda) lación igual a cero, y p es la
probabilidad de tener un cierto
Fig. 2.32 Correlación entre la potencia recibida por dos antenas en función de
desvanecimiento, con la selección
su separación a la frecuencia de 5 GHz en un entorno de interiores. En la figu-
ra se muestran los casos de separación entre antenas en horizontal y vertical. La entre N canales independientes
figura muestra el valor medio de la correlación para un conjunto de medidas y esta probabilidad queda reducida a
el valor correspondiente a un percentil del 90% pN. En la figura 2.33 se muestra la

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.


PROPAGACIÓN

ganancia en diversidad para N


ramas independientes de tipo
Rayleigh. Así, por ejemplo, si para
una sola rama existe una probabilidad
de 10-2 de que la atenuación respecto
al valor medio de la señal supere los
20 dB (es decir el 99% del tiempo el
desvanecimiento no supera los 20
dB), se observa que para dos canales
independientes el desvanecimiento no
superado el 99% del tiempo es de 10
dB, y por tanto existe una ganancia
por diversidad de 10 dB. Este es
de hecho un límite teórico para la
ganancia por diversidad y que en
la práctica la falta de independencia
entre ramas y otras desviaciones
respecto a los modelos ideales no Fig. 2.33 La figura muestra la probabilidad de la fluctuación en el nivel de
permiten alcanzar. En la práctica para señal recibido sobre el valor medio de la atenuación para desvanecimientos
apreciar una mejora en un sistema del tipo Rayleigh en función del número de receptores independientes M.
con diversidad es necesario que la Así para un solo receptor la probabilidad de un desvanecimento de 20 dB
es del 10-2. Mientras que con dos receptores incorrelados para esta misma
correlación entre ramas sea inferior a probabilidad se obtiene un desvanecimiento de 10 dB. Por tanto es posible
0,7, también es necesario que la obtener una ganancia por diversidad de hasta 10 dB en el caso de emplear 75
potencia media recibida por cada una un sistema con diversidad de dos receptores
de las ramas sea parecida, de lo
contrario un desvanecimiento en una rama no puede ser compensado si en las otras ramas el nivel
medio de potencia recibida es bajo. Típicamente las fluctuaciones entre potencia media recibida en
cada rama debe ser inferior a 5 dB. Finalmente un factor que limita la independencia estadística de
las ramas es el acoplo mutuo entre antenas. Aunque exista independencia entre el campo incidente en
las dos antenas la potencia transferida al receptor perderá la independencia estadística a menos que
el aislamiento entre antenas sea superior a 15 dB.
La diversidad en espacio en recepción es sólo una de las posibles formas de emplear la diversidad para
combatir el desvanecimiento multicamino. Otras formas son la diversidad en polarización, diversidad en
frecuencia, o diversidad temporal. Asimismo también es posible introducir diversidad en transmisión.
También existen diversas formas de combinar la señal recibida por cada una de las ramas, desde el más simple
consistente en conmutar de rama cuando la relación señal a ruido es inferior a un cierto umbral, sistema que
tiene la ventaja que sólo necesita un receptor, a la selección en cada momento de la rama que presenta la mejor
relación señal a ruido y que requiere de tantos receptores como ramas. También se pueden realizar sistemas
basados en la combinación dinámica de la señal recibida por cada rama de forma que se maximice en cada
momento la relación señal a rudio, de forma que el receptor se adapte a las características cambiantes del
entorno de propagación. A este concepto se le denomina genéricamente como antenas inteligentes.

2.6 Fuentes de ruido externo

En la planificación de un sistema de radiocomunicaciones el parámetro fundamental de calidad es la


relación señal-ruido en el receptor. La potencia de señal depende, entre otros factores, de las pérdidas

© Los autores, 2002; © Edicions UPC, 2002.

También podría gustarte