Está en la página 1de 77

Propuesta de una línea de empaques biodegradables a partir de fibra de coco y bambú laminado

Yaqueline Londoño Quintero yaquelinlon@gmail.com

Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Diseñador Industrial

Asesor: Diomar Elena Calderón Riaño, Magíster (MSc) en Eco Diseño

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Artes Integradas
Diseño Industrial
Bello, Colombia
2017
Citar/How to cite (Londoño, Q, Yaqueline 2017) ... (Londoño et al., 2017)

Referencia/Reference Londoño, Q, Yaqueline (2017). Propuesta de una línea de empaques


biodegradables a partir de fibra de coco y bambú laminado (Trabajo de
Estilo/Style: grado Diseño Industrial). Universidad de San Buenaventura Colombia,
APA 6th ed. Facultad de Artes Integradas, Medellín.
(2010)

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia


Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
Tabla de contenido
Resumen...........................................................................................................................................8

Abstract.............................................................................................................................................8

1. Tema..........................................................................................................................................9

2. Planteamiento del problema....................................................................................................10

3. Justificación.............................................................................................................................12

4. Objetivos...............................................................................................................................14

4.1. Objetivo general..................................................................................................................14

4.2. Objetivos específicos...........................................................................................................14

5. Diseño Sostenible.................................................................................................................15

5.1. Estrategias de diseño para la sostenibilidad........................................................................15

6. Conceptos principales de la investigación............................................................................18

6.1. Contexto..............................................................................................................................19

6.2. Municipio de Guapi.............................................................................................................20

7. Los Materiales......................................................................................................................22

7.1. El coco.................................................................................................................................22

7.1.1. Partes del coco...............................................................................................................22

7.1.2. Usos del coco................................................................................................................23

7.2. La fibra................................................................................................................................23

7.2.1. Características de la fibra de coco.................................................................................24

7.2.2. Usos de la fibra de coco................................................................................................25

7.2.3. Obtención y procesamiento de la fibra de coco............................................................26

7.2.4. Lámina de fibra de coco................................................................................................28

7.2.5. Maquinaria para el procesamiento de la fibra...............................................................29

7.3. Bambú laminado..................................................................................................................30


7.3.1. Procesos de transformación y laminación del bambú...................................................31

7.3.2. Presentaciones Comerciales del bambú........................................................................33

8. Los empaques.............................................................................................................................35

8.1. Estado del arte en empaques hechos con fibras naturales...................................................36

9. Validaciones y entrevistas..........................................................................................................37

10. Trabajo de campo.....................................................................................................................39

10.1. Exploración del material....................................................................................................39

10.1.1. Fibra de coco...............................................................................................................39

10.1.2. Bambú Laminado........................................................................................................40

11. Fase Proyectual.........................................................................................................................41

11.1. Tendencia Eco-friendly.....................................................................................................41

11.2. Actores en el sistema.........................................................................................................42

11.3. Usuario..............................................................................................................................43

11.3.1. Perfil de usuario..........................................................................................................43

11.3.2. Segmentación del perfil del usuario............................................................................46

11.3.4. Actores en la línea del tiempo.....................................................................................46

12. Selección de la aplicación de los empaques a un mercado específico.....................................48

12.1. Características y demanda del mercado de licores Premium............................................49

12.2. Características y oferta de empaques hechos a partir de la fibra de coco y bambú laminado.
....................................................................................................................................................50

13. Mercados de licores..................................................................................................................51

13.1. Línea de Rones- Ron Medellín..........................................................................................51

13.2. Análisis de la forma y comunicación de la línea de productos.........................................53

13.3. Empaques actuales de la línea Premium de Ron Medellín................................................53

13.4. Análisis del estado del arte de licores Premium................................................................54


13.5. Hallazgos en el estado del arte..........................................................................................55

14. Requerimientos cualitativos para la generación de propuestas................................................58

15. Propuestas de Diseño................................................................................................................59

15.1. Validaciones de propuestas con maquetas rápidas............................................................60

16. Definición de la propuesta........................................................................................................62

16.1. Propuesta Final..................................................................................................................63

16.2. Re uso del empaque...........................................................................................................65

16.3. Posibilidades de Re - uso...................................................................................................66

16.4. Ciclo de vida......................................................................................................................67

17. Planos de Detalle......................................................................................................................67

17.1. Proceso de prototipo..........................................................................................................68

17.2. Prototipo final....................................................................................................................70

18. Conclusiones.............................................................................................................................74

19. Referencias...............................................................................................................................76
Tabla de figuras

Figura 1. Rueda de estrategias del D4S..........................................................................................16


Figura 2. Conceptos principales de la investigación......................................................................18
Figura 3. Ubicación del contexto en el mapa de Colombia...........¡Error! Marcador no definido.
Figura 4. Territorio de producción cocotera en el pacifico Colombiano.......................................21
Figura 5. Partes del coco................................................................................................................22
Figura 6. Características de la fibra de coco...................................................................................24
Figura 7. Características de la fibra de coco...................................................................................25
Figura 8. Usos de la fibra de coco..................................................................................................26
Figura 9. Obtención y procesamiento de la fibra de coco..............................................................27
Figura 10. Lámina de fibra de coco................................................................................................28
Figura 11. Maquinaria para el procesamiento de la fibra...............................................................29
Figura 12. Ventajas de incluir el bambú a la propuesta de empaque.............................................31
Figura 13. Proceso de laminación del bambú.................................................................................33
Figura 14. Proceso de laminación del bambú................................................................................36
Figura 15 Proceso de laminación del bambú..................................................................................39
Figura 16. Bambú Laminado..........................................................................................................40
Figura 17. Factores relevantes de la tendencia eco-friendly..........................................................41
Figura 18. Actores en el sistema.....................................................................................................42
Figura 19. Perfil de los usuarios involucrados...............................................................................43
Figura 20. Perfil de los usuarios involucrados y Mapas de valor...................................................45
Figura 21. Segmentación perfil de usuario.....................................................................................46
Figura 22. Actores en la línea del tiempo.......................................................................................47
Figura 23. Selección de la aplicación de los empaques a un mercado especifico..........................49
Figura 24. Características de la marca Ron Medellín.....................................................................52
Figura 25. Análisis de la forma y comunicación de la línea de productos.....................................53
Figura 26. Empaques actuales de la línea Premium de Ron Medellín...........................................54
Figura 27. Estado del arte...............................................................................................................55
Figura 28. Requerimientos cualitativos para la generación de propuestas¡Error! Marcador no
definido.
Figura 29. Generación de propuestas de diseño.............................................................................59
Figura 30. Validaciones de propuestas con fibra de coco..............................................................60
Figura 31. Validación de calados en papel.....................................................................................61
Figura 32. Validación en papel.......................................................................................................61
Figura 33. Definición de la propuesta............................................................................................62
Figura 34. Propuesta final...............................................................................................................63
Figura 35. Propuesta final, línea de empaques...............................................................................64
Figura 36. Re uso del empaque......................................................................................................65
Figura 37. Posibilidades de Re- uso...............................................................................................66
Figura 38. Ciclo de vida del empaque............................................................................................67
Figura 39. Planos de detalle del empaque......................................................................................67
Figura 40. Molde y contra molde...................................................................................................68
Figura 41. Fabricación de prototipo...............................................................................................69
Figura 42. Prototipo final 1...........................................................................................................70
Figura 43. Prototipo final 2............................................................................................................71
Figura 44. Prototipo Final 3............................................................................................................72
Figura 45. Análisis de las etapas del desarrollo de los empaques: rueda de estrategia del D4s.....73
PROPUESTA DE UNA LÍNEA DE EMPAQUES BIODEGRADABLES A PARTIR DE FIBRA… 8

Resumen

El presente trabajo de investigación está orientado a determinar las propiedades y posibilidades


productivas de la fibra de coco y el bambú laminado, con el objetivo de proponer una línea de
empaques a partir de estos materiales, y, en consecuencia, demostrar un sistema sustentable en el
ciclo de vida de estos. Actualmente, la alta demanda de empaques hace que se produzcan
residuos altamente contaminantes que tardan muchos años en biodegradarse, factor nocivo para el
medio ambiente; así, este trabajo busca con un concepto ecológico e innovador, contribuir a
minimizar los efectos de la producción masiva de estos. De este modo, las cualidades del
empaque otorgarían al producto al que va a ser aplicado un posicionamiento en el mercado dentro
de una tendencia ecofriendly, que brinda al usuario nuevas alternativas de consumo más
responsable con el medio ambiente.

Palabras clave: Eco diseño, re-uso, materiales biodegradables, empaques.

Abstract

The present research work is oriented to determine the properties and productive possibilities of
coconut fiber and laminated bamboo, with the aim of proposing a line of packages from these
materials, and consequently, to demonstrate a sustainable system in the cycle Of their lives. At
present, the high demand for packaging causes highly polluting waste that takes many years to
biodegrade, a harmful factor for the environment; Thus, this work seeks with an ecological and
innovative concept, to contribute to minimize the effects of the mass production of these. In this
way, the qualities of the packaging would give the product to which it is going to be applied
market positioning within an eco-friendly tendency that gives to the user new alternatives of
consumption more responsible with the environment.

Keywords: Eco design, reuse, biodegradable materials, packaging.


1. Tema

Exploración de las propiedades y características de la fibra de coco y el bambú laminado,


para ser aplicados en el desarrollo de una línea de empaques.
2. Planteamiento del problema

El aceleramiento de la globalización y la liberación comercial aumenta cada vez más el


consumo de productos causando una gran cantidad de desechos. Dentro de estos se encuentran
los empaques de tipo secundario, de los cuales afirma (Mathon, 2012): “cumplen la función de
contener los empaques primarios, se utilizan para exhibir el producto y juegan un papel en la
protección y en la información de sus características” (p. 5). Normalmente, este tipo de empaques
se desechan después de adquirir el producto, ocasionando un grave impacto ambiental. La
problemática se centra en los materiales utilizados para su producción, ya que debido a sus
componentes pueden tardar años en su biodegradación.

Según Andina Pack (2011), “En el 70 % de la demanda global de empaques y envases, se


destaca el plástico y el cartón” (p.1). Su uso se limita al momento de ser usado como empaque,
por lo que su tiempo de uso es corto y por lo general no es reutilizado; factor que conlleva a que
se conviertan en desechos en masa de difícil tratamiento; esta situación requiere de alternativas
de solución para disminuir los impactos ambientales.

Paralelamente se busca aprovechar la abundancia de materias primas como son la fibra de


coco y el bambú laminado. De acuerdo con Quintana Jiménez (2012):

En Colombia hay una producción significativa en el sector cocotero que se


evidencia principalmente en la Costa Pacífica, en el país solo se emplea el 70% de
la fruta para la industria de cocos deshidratados y confitería, otras materias
derivadas del coco como la fibra, y la cáscara por lo general son consideradas
como desperdicios que van a parar a los ríos de la región, desaprovechando sus
valiosas cualidades (Quintana, 2012, p. 1).

Desde el 2003, se evidencia una pérdida de fibra de coco en el sector cocotero del Pacífico
colombiano que oscila entre 169 - 217 toneladas por mes (Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo Artesanías de Colombia S.A., 2003, p. 28); esta cifra demuestra el desperdicio de
materias primas que pueden llegar a ser aptas para su tratamiento en el sector de los empaques,
que brinden nuevas alternativas de producción y consumo. El proyecto comprende la búsqueda
de nuevas aplicaciones para la fibra de coco en el sector de los empaques, que requieran
características
específicas como, por ejemplo: la reducción del impacto ambiental al término de su vida útil, la
protección y promoción del producto, y elementos diferenciadores en el mercado.
3. Justificación

El interés creciente por los problemas medioambientales ha contribuido a fomentar


enfoques de sostenibilidad en los diferentes sectores industriales (Crul & Diehl, 2007, p. 6). Por
ejemplo, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia ha plateado
una política a nivel nacional que propone “contribuir a reducir la contaminación, conservar los
recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios, y estimular el uso sostenible
de la biodiversidad como fuentes de la competitividad empresarial y de la calidad de vida”
(Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010, p. 7). Por
consiguiente, esta investigación toma el supuesto ecológico de emplear las salidas de un sistema
como entradas para un nuevo sistema, y así dar un nuevo uso a la fibra de coco a través de una
propuesta de línea de empaques, que considerada desde su ecosistema industrial:

Incorpora factores ambientales y sociales en el desarrollo de productos durante el


ciclo de vida del producto, durante la cadena de suministro y con respecto a sus
entornos socio-económicos (desde la comunidad local para una empresa pequeña
hasta un mercado global para una empresa transnacional (Crul & Diehl, 2007, p.
16).
La fibra de coco y el bambú laminado son materiales de gran abundancia en Colombia, y
contienen características renovables. Por ejemplo, está el caso de las palmeras cocoteras que
pueden vivir hasta 100 años (Alzate Jhon. Comunicación personal, octubre 06 de 2016); y con
respecto al bambú, es la planta que crece más rápido en todo el mundo según Clasen (2015): “los
bosques de bambú se regeneran en 5 años sin necesidad de reforestación” (Clasen, 2005, p. 36);
no obstante, debe haber una gestión racional de estos recursos para garantizar su sostenibilidad a
través del tiempo. Otra cualidad sobresaliente de la fibra de coco es “su fácil degradación,
convirtiéndose en un excelente sustrato para la tierra, y su capacidad de moldeamiento permiten
que se puedan crear piezas muy versátiles” (Alzate, Jhon. Comunicación personal, octubre 06 de
2016).
Por otro lado, teniendo en cuenta el desperdicio de la fibra de coco que va de 169 a 217
toneladas por mes; esta investigación busca un nuevo uso de este material en la fabricación de
empaques desde un concepto de eco diseño, para la minimización de las consecuencias negativas
en la producción y el consumo. Así mismo, las cualidades del empaque otorgan al producto al
que
va a ser aplicado un posicionamiento en el mercado dentro de una tendencia que brinda al usuario
nuevas alternativas de consumo más responsable con el medio ambiente.
Para aplicar esta investigación se elige el mercado potencial colombiano de la Fábrica de
Licores de Antioquia (FLA), una empresa local que ofrece una línea de productos ya
posicionados en el mercado; tiene una temporada especial al año diferenciado por medio de
empaques y formas de comunicación, y son una marca de exportación y reconocimiento nacional.
Se busca que la FLA haga parte de la responsabilidad social en la utilización de empaques
ecológicos para sus productos, empaques que puedan acompañar el concepto de la marca a través
de los materiales, y con esto, lograr fidelizar sus clientes y atraer nuevos consumidores desde
tendencias actuales ecológicas e innovadoras que contribuyan a un consumo más sostenible.
Por último, esta investigación explora alrededor de la fibra de coco, sus posibilidades
productivas, y las variables en el entorno desde dinámicas sociales, económicas y ambientales.
Así, aunque la investigación muestra un panorama específico de producción y transformación de
este material, se pretende aportar pautas para nuevas formas de pensar la fibra de coco y su
relación con otros materiales locales como el bambú.
4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Plantear una variedad de empaques a partir de la fibra de coco y el bambú laminado.

4.2. Objetivos específicos

- Precisar cada una de sus propiedades y posibilidades en una línea productiva de la fibra
de coco y el bambú laminado
- Investigar el comportamiento económico del producto

- Exponer el ciclo de vida del producto ya transformado.


5. Diseño Sostenible

“La creciente preocupación global sobre problemáticas medioambientales y sociales ha hecho


surgir diferentes enfoques sobre la sostenibilidad en la industria” (Salazar Fernández, 2007, p. 1).
Según Charter y Tischen (2001), citado por Salazar Fernández, existen principios del desarrollo
sostenible que se desenvuelven alrededor de:
La Necesidad de balancear el desarrollo económico con la protección ambiental;
en un contexto donde las necesidades humanas se satisfagan por el mejoramiento
de la calidad de vida, y se valoren cuestiones éticas como la justicia social y los
derechos para las futuras generaciones (Salazar Fernández, 2007, p. 2).
En esta vía se desenvuelve el concepto de diseño sustentable que muestra su interés en
“satisfacer las necesidades del consumidor buscando concretar los principios del desarrollo
sostenible en el proceso de diseño” (Salazar Fernández, 2007, p. 1). En este sentido, se debe
contemplar los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos que determinan el diseño
a lo largo de todo su ciclo de vida, el cual “inicia con la extracción, procesamiento y suministro
de las materias primas; y tiene un desenlace en la producción, distribución, uso y fin de vida del
producto” (Salazar Fernández, 2007, p. 3).

5.1. Estrategias de diseño para la sostenibilidad

Para llegar a la implementación de un diseño sustentable, se plantea el análisis que


propone la “Rueda de Estrategias del D4S” (sigla de Design for Sustainability), que crea un
esquema para graficar los resultados de los análisis.
Este instrumento se utiliza para tomar decisiones, con respecto al análisis de los datos.
Así, éste puede utilizarse con varios objetivos y en distintas fases del proceso de diseño, que
permite determinar el impacto ambiental de los productos. “Muestra todos los campos de interés
simultáneamente: selección de materiales y tecnologías de procesamiento, producción,
comercialización, uso y fin de vida” (Salazar Fernández, 2007, p. 7).
Una definición amplia del D4S sería que las industrias toman preocupaciones
ambientales y sociales como un elemento clave en su estrategia de innovación de
productos a largo plazo. Eso implica que las compañías incorporen factores
ambientales y sociales en el desarrollo de productos durante el ciclo de vida del
producto, durante la cadena de suministro y con respecto a sus entornos socio-
económicos (Crul & Diehl, 2007, p. 16)

Figura 1. Rueda de estrategias del D4S.

Nota: fuente https://goo.gl/s47JRr

En el trayecto del proyecto se analizarán cada una de estas etapas:

- Selección de materiales de bajo impacto ambiental


- Reducción en el uso de materiales
- Optimización de la producción
- Optimización del sistema de distribución,
- Reducción del impacto ambiental durante el uso
- Optimización de la vida útil del producto y la optimización del sistema de
fin de vida (Crul & Diehl, 2007, p.8).

Estas serán evaluadas para verificar el grado de desarrollo del producto y nos ayudarán en
la conformación del producto final.
6. Conceptos principales de la investigación

Para comenzar con las directrices principales del proyecto se hace un planteamiento
sistémico de los actores transcendentales que enmarcan esta investigación, los cuales están
expuestos en el grafico siguiente:

Figura 2. Conceptos principales de la investigación


6.1. Contexto

Figura 3. Ubicación del contexto en el mapa de Colombia

Desde la perspectiva agricola en Colombia el ingeniero (Quintana, 2012) afirma lo


siguiente:
Colombia es un potencial productor de coco debido a las altas productividades de
la palma, que superan los promedios mundiales. Esto se debe a que en las zonas
productoras en la Costa del Pacífico se siembra en suelos fertilizados naturalmente
por el aporte de nutrientes de los suelos de guandal y natal, ubicados detrás de los
manglares, procedentes de las corrientes fluviales y de influencia marina, ya que el
cultivo no solo soporta, sino que requiere sal para su desarrollo. En regiones como
Tumaco en el Departamento de Nariño, y Timbiquí en el Departamento del Cauca,
la producción supera las 20 toneladas por hectárea, mientras el promedio mundial
apenas llega a 5 toneladas por hectárea. En la Costa Atlántica, aunque no existen
las mismas condiciones de influencia fluvio marina, existe una extensa zona en
ecorregiones de bosque seco tropical aptas para su cultivo. En Colombia existen
plantaciones en cerca de 15.000 hectáreas, producidas por más de 10.000 familias
de pequeños agricultores, que en promedio cultivan entre 1,5 y 2 hectáreas. El
cultivo puede durar produciendo hasta cien años, con producción continua durante
todo el año. Cada hectárea puede aportar a la familia entre 0,75 y 1 salario mínimo
mensual (Quintana, 2012, párr. 1- 2).

La alta oferta de este material en el territorio colombiano, brinda la oportunidad de poder


transformar la fibra de coco, logrando que haga parte o componga un producto con valor
agregado, y a partir de esto desarrollar una actividad económica donde podamos incluir en el
proceso productivo a los cultivadores de la zona rural. Por consiguiente, se tomó el municipio de
Guapi de la Zona Pacífico, como contexto de estudio, donde se busca promover la recolecta y el
cuidado del cultivo, a través de los resultados obtenidos en este proyecto.

6.2. Municipio de Guapi

El municipio de Guapi fue investigado por el Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo, Artesanías de Colombia S.A. (2003), del que realizaron un “Informe de investigación
preliminar y parcela demostrativa conducentes al repoblamiento de la palma de coco utilizada en
la elaboración de artesanías”. Basándonos en esta investigación, logramos conocer varias
condiciones de esta comunidad, entre ella su alta producción cocotera: de “320.040-400.000
cocos por mes, con un desempeño regular de 1754-2300 hectáreas” (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A., 2003, p. 42). De esta producción cocotera se
están comercializando en:
Fruta tusada entre el 50 - 65% (162.020 - 208.000); quedando en los centros de
acopio, en los ríos, esteros y mar una cantidad de fibra (estopa) que puede oscilar
entre (169 - 217 ton/mes) (esta estopa se produce en rodajas de 10 - 20 cm de largo
- pedazos); a esta se le suma aproximadamente el 10% del total de la producción
(32.004 cocos/mes) para consumo local para un total de 235 toneladas de estopa
que se pierde en el municipio (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Artesanías de Colombia S.A., 2003, p. 42).
También se encontró la presencia de Cooperativas de cultivadores, productores cocoteros, y una
cooperativa de mujeres artesanas llamada “COOMUJER”, estas personas están dispuestas a
compartir sus conocimientos acerca de este material tradicional de su región y están motivados
para tener nuevas alternativas para el uso de la fibra y que puedan ampliar su economía
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A., 2003, p.6).

Figura 4. Territorio de producción cocotera en el pacifico colombiano


7. Los Materiales

7.1. El coco

Desde hace miles de años se ha cultivado y su dispersión es tan amplia que en la


actualidad existe un fuerte debate sobre su centro de origen geográfico. El
cocotero es considerado la joya de los trópicos y es sin duda el cultivo arbóreo más
importante del mundo, con alrededor de 3,000 millones de hectáreas cultivadas,
que involucra a más de 13 millones de personas relacionadas directa o
indirectamente con los productos de esta planta (Granados Sánchez & López Ríos,
2002, p. 39).
El coco es una drupa, que se presenta en forma de racimos, es monocotiledónea,
voluminosa de forma ovoide y algunas veces angulosa. Mide de 20 a 30 cm aproximadamente y
puede llegar a pesar 2.5 kilogramos, requiere de 9 a 10 meses para madurar, cada palma de coco
genera entre 50 y 120 unidades de este fruto. (Granados Sánchez & López Ríos, 2002, p. 41).

7.1.1. Partes del coco

Figura 5. Partes del coco


7.1.2. Usos del coco

Considerada la palma de los mil usos; la palma de coco y el fruto brindan la posibilidad de
fabricar variedad de productos y subproductos; el fruto es la principal renta y la diversidad de
usos es amplia dentro de ellos están:

- Aceites
- Carne de coco deshidratada
- Harinas
- Dulce
- Helados
- Agua natural
- Base para alcohol
- Vinagres, refrescos y sueros

7.2. La fibra

La fibra de coco es extraída del mesocarpio fibroso de la fruta, estas pertenecen “a la


familia de fibras duras como el sisal, el henequén y el abacá. Sus principales componentes son la
celulosa y lignina, esta última provee la resistencia y rigidez de la fibra” (Food and Agriculture
Organization, 2004, p. 145).
Se considera un material versátil, gracias a sus características y propiedades que veremos
a continuación:
7.2.1. Características de la fibra de coco

Figura 6. Características de la fibra de coco

De acuerdo con la investigación “Industrialización de la fibra de estopa de coco” (2010),


su autora nos confirma las propiedades más particulares de este material:
Figura 7. Características de la fibra de coco

“La resistencia, durabilidad y resistencia, convierten a la fibra de coco en un material


versátil y perfectamente indicado para los mercados del aislamiento (térmico y acústico)”
(Quintanilla Alas, 2010, pp. 73-74).
Una de las características más relevantes es que es un material que proviene de fuentes
renovables, 100% biodegradable. Cuando se termina el ciclo de vida de los productos fabricados
con fibra de coco, pueden servir de abono para las plantas, ya que actúan como sustrato
favoreciendo los suelos.

7.2.2. Usos de la fibra de coco

En las últimas décadas ha aumentado los usos de este material, gracias al estudio de sus
características y los intereses por darle aplicabilidad, teniendo en cuenta el impacto ambiental que
produce el no aprovechamiento del material y de no limitar sus usos al área agropecuaria.
De este modo, este producto se está destacando en los siguientes usos:

Figura 8. Usos de la fibra de coco

7.2.3. Obtención y procesamiento de la fibra de coco

“La fibra de estopa de coco corresponde solo el 30% del total del peso de la cáscara o
estopa de coco” (Quintanilla Alas, 2010, p. 12), su obtención se describirá a continuación,
basándonos en la tesis de Quintanilla Alas (2010) “Industrialización de la fibra de estopa de
coco”. Además de confirmar estas bases teóricas con la entrevista hecha al especialista en el
tema de fibra de coco
Jhon Alzate, quien lleva más de 20 años trabajando con este material en Colombia y nos contó los
procesos que se llevan a cabo en su fábrica para el procesamiento de la fibra.

Figura 9. Obtención y procesamiento de la fibra de coco


7.2.4. Lámina de fibra de coco

Figura 10. Lámina de fibra de coco

Nota: Fuente: https://goo.gl/JOQZVG

La alta disponibilidad y las limitadas ofertas del uso de la fibra de coco en Colombia
fueron uno de los principales puntos de los cuales tienen referencia a ser elegido como materia
prima esencial para nuestro proyecto; Las propiedades, características y aplicaciones de la fibra,
se analizaron y evaluaron desde diferentes investigaciones ya realizadas, donde se determinaron
sus principales componentes y procesamiento; con el fin de aprovechar y explorar las
posibilidades que ofrece este material.
7.2.5. Maquinaria para el procesamiento de la fibra
La maquinaria utilizada para el procesamiento de estopa de coco sobresale en
países como Sri Lanka y la India. Entre las ventajas que tiene el uso de este tipo de
maquinaria esta: bajo consumo energético, tecnología de baja intensidad, de fácil
operación. La maquinaria para el procesamiento de estopa de coco se presenta en
la siguiente tabla con su respectiva capacidad y características (Quintanilla Alas,
2010, p. 123).

Figura 11. Maquinaria para el procesamiento de la fibra.

Nota: fuente adaptada de https://goo.gl/b6iy5D


7.3. Bambú laminado

El bambú, no es una madera, es un pasto muy fácil de cultivar debido a que puede
crecer en todos los continentes, a excepción de Europa. Su proceso de silvicultura
es más fácil que el de la madera; la guadua angustifolia kunt la especie más
utilizada en uso estructural– nativa de Colombia y Latinoamérica, llega a su estado
máximo de resistencia y madurez, a los tres o cuatro años de haber sido cultivada
(Bamgua, s.f., párr. 1).
Una de las razones principales para vincular este material, aparte de cumplir su función
principal de la estética, de lograr equilibrar las características rusticas de la fibra de coco y
transmitir con concepto de elegancia, versatilidad e innovación, es por sus características
ecológicas siendo un material 100 % renovable, y con grandes cultivos en Colombia y en el
mundo.
Dentro de sus ventajas de incluir este material al desarrollo de empaques están:
Se determinó la inclusión de este material al proyecto con la necesidad de complementar
la fibra de coco, en términos estéticos. Por lo tanto, se busca crear un equilibrio entre ambos
materiales para que cumplan con los objetivos y requerimientos planteados durante la
investigación. Con este material se pretende destacar y reforzar nuestro concepto de utilizar
materiales renovables y enfatizar en la biodiversidad de las materias primas colombianas, que
pueden ofrecer una alternativa sostenible, versátil con valor agregado social y culturalmente al
empaque desarrollado.
Figura 12. Ventajas de incluir el bambú a la propuesta de empaque

7.3.1. Procesos de transformación y laminación del bambú

Para el propósito de este proyecto, es necesario que el bambú se presente en forma de


lámina para poder sacar provecho de él y fabricar las piezas que complementan los empaques; a
continuación, se presenta el proceso de obtención de una lámina de bambú, basados en el trabajo
los cuales están compuestos por los siguientes procesos:

1. Separación de las guaduas gruesas y bien maduras.


2. Corte de la guadua en trozos cortos con sierra circular o motosierra.
3. Corte paralelo a lo ancho de los trozos en la sierra de doble disco (creación de
listones).
4. Cepillado de dos caras del grosor o espesor en cepilladora de dos caras.
5. Opcional: Carbonizado o blanqueado.
6. Secado.
7. Cepillado final en máquina de 4 caras y lijado calibrado. Dimensiones finales de
la tablilla.
8. Control de calidad y almacenamiento (Bugallo, 2014, p. 13).

Para poder construir estas piezas se requiere maquinaria especializada para realizar las
actividades de prensado, cepillado, lijado y corte dimensional, a continuación, se detallan:

1. Se aplica a las tablillas seleccionadas el adhesivo.


2. En una prensa (fría o caliente) ensamblan según la medida requerida.
3. Después del fraguado se pasan por una cepilladora y lijadora.
4. Se dimensiona las piezas a las medidas establecidas.
5. Almacenamiento y despacho (Bugallo, 2014, p. 8).

Figura 13. Proceso de laminación del bambú

7.3.2. Presentaciones Comerciales del bambú

Manufacturas artesanales o semi-industriales:


Muebles, cestería, pantallas, persianas y cortinas, juguetes, vasijas, empaques,
toneles (Bugallo, 2014, p. 103).

Productos Industriales:
Tableros rígidos, contrachapados y aglomerados; duelas, parques, adoquines y
tejas, puertas, closets, y componentes arquitectónicos prefabricados modulares
(Bugallo, 2014, p. 104).
8. Los empaques

Los empaques son considerados como una “herramienta que viabiliza la sociedad actual,
siendo un instrumento fundamental aliado para la preservación de la vida, salud y recursos
naturales, este tema no es nuevo en el sector, su existencia se basa según World Packaging
Organization (WPO) en una “mejor calidad de vida, para más personas, por medio de los
empaques” (Associação Brasileira de Embalagem, 2012, p. 3).
Siendo los empaques parte fundamental en los procesos logísticos de cualquier sector de
la economía, es una “herramienta eficiente y a portante al tema de la sustentabilidad, por medio
del aprovechamiento de los recursos, investigación de nuevos materiales, desarrollo de nuevos
procesos y tecnologías, racionalización y reducción del uso de la energía, apoyo a las
comunidades y estrategias de reciclaje y reutilización de estos” (Associação Brasileira de
Embalagem, 2012, p. 4).
8.1. Estado del arte en empaques hechos con fibras naturales

Figura 14. Proceso de laminación del bambú

Nota: fuente adaptada de https://goo.gl/GnnwJE


9. Validaciones y entrevistas

En esta etapa de la investigación, buscamos referencias de diferentes entidades,


fabricantes de productos a partir de la fibra de coco, con las cuales se realizaron entrevistas, con
la finalidad de alimentar la investigación; validar e indagar en temas como: los procesos de
transformación de la fibra de coco aplicada a un producto, experiencias en el mercado y
expectativas frente al material.
Dentro de esta búsqueda encontramos a la diseñadora brasileira Manuela Yamada, autora
del proyecto BOTIA, quien desarrolló una línea de empaques 100% de fibra de coco, material
considerado típico de Brasil, estos empaques fueron diseñados para acomodar y proteger
alimentos de forma especial, como huevos, algunas futas y verduras; Este proyecto realizado en
la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, ha tenido un gran impacto a nivel
investigativo llevándolo hasta la Ferias de Milán como un producto innovador y sustentable.
Manuela Yamada (2016) compartió su investigación y sus diferentes experimentos para
darle perfil al empaque con la fibra, y de esta forma encontrar el proceso ideal para hacer un
sistema de producción secuencial.
Bajo la comunicación por medio de entrevistas y el análisis del material compartido se
concluyeron los siguientes datos como los más relevantes:

Utilizan en su sistema de producción, una adaptación de un sistema ya existentes el


mercado, llamado producción de pulpa moldeada, en el caso de ella, utilizo un
molde que le permite que la pieza respire y tenga el líquido evaporando, de la
misma forma fue usado un molde y contra molde con diferencia de 3 mm. La
utilización del molde y contra molde, torna el proceso más preciso y eficaz,
mejorando el resultado final del empaque, Es posible lograr mejores acabamientos
superficiales y una mejor definición formal. Se hace necesario el uso de un
desmoldan te como vaselina para que la fibra no se pegue al molde.
Dentro de la entrevista hablamos sobre las situaciones más difíciles y que aún falta
mejorar al trabajar con fibra de coco aplicada a los empaques, a lo cual afirmó: es
difícil Competir con los empaques hechos con materiales clásicos, ya que estos por
su bajo consto de producción y tiempo de fabricación, son los preferidos por las
industrias.
Baratear los costos de producción y trasformación de la fibra todavía es un
objetivo por cumplir.
Los consumidores todavía no valorizan lo suficiente, ni comprenden los beneficios
que tiene al comprar un producto ecológico (M. Yamada, Comunicación personal,
03 de marzo de 2016).

Después de analizar el trabajo y las apreciaciones dadas en la entrevista de Yamada, se


logra auxiliar la investigación en métodos de transformación de la fibra, por otro lado se
evidencia que los costos de producción son elevados, esto nos permitió determinar que nuestra
línea de empaques debe atender sectores económicos que produzcan productos de calidad y
estimación por el usuario, donde el empaque hace parte importante y complementa el concepto
del producto , y donde se permitan la implementación de utilizar nuevos materiales para sus
empaques.
10. Trabajo de campo

10.1. Exploración del material

10.1.1. Fibra de coco

Figura 15 Proceso de laminación del bambú


10.1.2. Bambú Laminado

Respecto a este material, no se logra realizar muchas pruebas por causa que en Medellín
no hay venta de este material, solo se logra conseguir un retal de este, en el cual se verifica, color,
textura, espesor y comportamiento al corte.

Figura 16. Bambú Laminado


11. Fase Proyectual

11.1. Tendencia Eco-friendly

Es de vital importancia conocer las tendencias que marcan nuestra sociedad con respecto
al consumo de productos ecológicos, y como estas dejan huella en la vida de los consumidores,
haciendo que adopten nuevos hábitos; en el caso de la tendencia que está envuelta en este
proyecto, es la tendencia Eco-fiendly trata de la responsabilidad con la ecología, en la que se
procura incorporar hábitos amigables con el cuidado del medio ambiente.
Esta tendencia busca reducir la huella de carbono en todo “el ciclo de vida del producto,
teniendo en cuenta los materiales, energía que se consume en la fábrica o el combustible que se
gasta en trasladarlo. En todas estas fases, el envase es un factor clave para lograr un producto
eco- friendly” (Salón Internacional del Embalaje, 2012, p. 1).

Hispack (Salón Internacional del Embalaje, 2012), habla sobre las apreciaciones de Jaime
Mira, director de la fundación ICIL y experto en logística, quien confirma que la aplicación de las
3Rs (Reciclar, Reutilizar, Revalorizar) “en el diseño del packaging, pueden conseguirse
importantes ahorros y disminuir la huella de carbono de los productos de su cadena logística”
(Salón Internacional del Embalaje, 2012, p. 2).

Figura 17. Factores relevantes de la tendencia eco-friendly


11.2. Actores en el sistema

En la figura 18 se exponen los principales actores que participan dentro del sistema planteado
para este proyecto, estos son la base fundamental para la obtención sobre las intervenciones que
realizan durante las etapas del producto desarrollado.

Figura 18. Actores en el sistema


11.3. Usuario

11.3.1. Perfil de usuario

Para diseñar una propuesta de valor, nos basamos en la metodología de diseño canvas, la
cual nos sugiere crear dos lienzos, uno es un perfil de los usuarios involucrados, donde aclaramos
la compresión que se tiene sobre él, se describe de manera más estructurada y detallada un
segmento del cliente especifico; esto se divide en trabajos, frustraciones y alegrías.

Los trabajos del cliente describen aquello que intentan resolver en su vida personal
y laboral tal como lo expresan sus propias palabras. Las frustraciones describen los
malos resultados riesgos y obstáculos relacionados con los trabajos del cliente. Las
alegrías describen los resultados que quieren conseguir los clientes a los beneficios
concretos que buscan (Osterwalder, 2015, pp. 8-9).

Basando en lo anterior se realizan tres lienzos del perfil de usuario ya que este proyecto
presenta tres clientes; el primero sería la comunidad sembradora de coco, en segundo lugar, los
sectores económicos o industrias fabricantes de “x” producto, y por último los usuarios finales
compradores del producto/empaque.
Con los anteriores planteamientos de los lienzos, se pudieron identificar los principales
deseos y necesidades de los clientes, de igual forma se plantean estrategias para viabilizar y darle
respuestas a estas.
Figura 19. Perfil de los usuarios involucrados

Luego de tener la definida la información de los usuarios se crea un mapa de valor, que
“describe de manera estructurada y detallada las características de la propuesta de valor. La
divide en productos y servicios, aliviadores de frustraciones y creadores de alegrías, generando el
siguiente resultado” (Osterwalder, 2015, p. 7).
Figura 20. Perfil de los usuarios involucrados y Mapas de valor

Con los anteriores planteamientos de los lienzos, se pudieron identificar los principales
deseos y necesidades de los clientes, de igual forma se plantean estrategias para viabilizar y darle
respuestas a estas.
11.3.2. Segmentación del perfil del usuario

Figura 21. Segmentación perfil de usuario

11.3.4. Actores en la línea del tiempo

La línea de tiempo es una herramienta que nos permite colocar a los actores del proyecto
en un tiempo específico o un momento de verdad en donde todos estén desempeñando sus
funciones y relacionándose entre ellas; esto nos permitió identificar oportunidades claves,
presentes dentro de una situación real, brindado la posibilidad de generar varias alternativas las
cuales permitan elegir una oportunidad más específica donde se pueda centrar el proyecto.
A continuación, se evidencia un gráfico, donde se muestra la línea de tiempo de tres
actores que se correlacionan en sus acciones, el primero es Fibrambu, ya mencionado
anteriormente e identificado como una marca que oferta en el mercado empaques ecológicos que
se adaptan a las necesidades específicas del cliente. El segundo actor, se plantea productos ya
posicionados en el
mercado Colombiano que buscan la iniciativa de hacer parte de la responsabilidad social, rescate
e introyección de materiales, conceptos y cultura colombiana, con el fin de fidelizar sus clientes
actuales, atraer nuevos consumidores y del mismo modo posicionarse en exportaciones
destacándose en el mercado como un producto de calidad exclusividad. El segundo actor se
caracterizar por ser el consumidor de las industrias anteriormente descritas y este se convertiría
en el usuario final de la cadena.

Figura 22. Actores en la línea del tiempo


12. Selección de la aplicación de los empaques a un mercado específico

Dentro de este grafico se destacaron cinco momentos cruciales, siendo uno de ellos la
situación principal para enfocar nuestros objetivos, esta situación fue nombrada como
“Adaptación del empaque al producto” donde se evidencia la demanda de un empaque especial
por parte de un sector económico “x”, teniendo en cuenta esto, Fibrambu sería el que responda a
esta demanda.
Según lo anteriormente planteado, se vuelve necesario seleccionar un sector económico
especifico que cumpla con los requerimientos anteriormente planteados en la línea del tiempo,
para que nos otorgue una línea de productos con la cual se pueda plantar el diseño del empaque
de la misma a partir de la fibra de coco y el bambú, por lo tanto, se eligió el sector de licores.
Figura 23. Selección de la aplicación de los empaques a un mercado especifico

12.1. Características y demanda del mercado de licores Premium


- Buscan destacarse frente a la competencia
- Necesitan protección
- Son productos posicionados en el mercado
- Siempre tiene una temporada especial al año
- Son marca de exportación y reconocimiento nacional
12.2. Características y oferta de empaques hechos a partir de la fibra de coco y bambú
laminado.

La fibra de coco es un material ideal para proteger ya que presenta excelentes propiedades
de resistencia a impactos
El bambú laminado, se caracteriza por sus cualidades estéticas, que transmiten
exclusividad, elegancia y orígenes naturales, por lo tanto, se busca un producto en el que se le
puedan atribuir este tipo de características, reforzando su concepto fundamental.
La mezcla de los materiales planteados en este proyecto, también buscar transmitir la
utilización de materias primas colombianas y su versatilidad, que puedan destacarse a nivel e
internacional.
De acuerdo con la relación que existe entre la demanda del mercado de licores Premium y
los empaques hechos con fibra de coco y bambú laminado, se justifica la selección de este
mercado para emplear las posibilidades de aplicación de los materiales investigados.
13. Mercados de licores

El mercado de los licores es una de las grandes economías de Colombia y Antioquia,


dentro de estas se destacan la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) la licorera más importante
de Colombia y una de las empresas más estables, rentables y con una gran proyección
internacional de Colombia. La FLA se ha perfeccionado con los años y orgullosamente son
maestros en la generación de emociones, de alegría y de optimismo. Están comprometidos en ser
una de las compañías insignias del departamento de Antioquia y del país (FLA).
Bien pareciera que con todo lo anterior esta fábrica cumple con las características
proyectadas para seleccionar una línea de sus productos, en donde su tipología y particularidades,
nos permita plantear una línea de empaques, donde se pueda aplicar los resultados de la
investigación que enmarcan este proyecto, basado en las propiedades y distintivos de la fibra de
coco y el bambú laminado, para ser aplicados en empaques, nos referimos entonces a que los
productos seleccionados de la FLA serán los clientes principales y por consiguiente los
consumidores de este tipo de productos, será el usuario final; ambos usuarios serán analizados
para extraer la información suficiente que nos permitan plantear una línea de empaques para los
respectivos productos.

13.1. Línea de Rones- Ron Medellín

El Ron Medellín se caracteriza por su sabor seco y añejamiento 100% natural, es una
bebida con reconocimiento a nivel nacional, con una alta trayectoria en el mercado colombiano y
es participe de los momentos especiales de los colombianos.
En su portafolio de productos incluye Ron Medellín Añejo 3 años, Ron Medellín Extra
Añejo 5 años Sin Azúcar Adicionado, Ron Medellín Extra Añejo 8 años, Ron Medellín Gran
Reserva 12 años y crema de ron extra añejo 8 años
Cada una de sus presentaciones, evocan el buen gusto, la esencia, la distinción y
originalidad.
Dentro de este contexto y tomando como referencia esta línea de producto y sus
características intrínsecas, se realiza un análisis morfológico de las botellas del producto además
de su comunicación y venta.
13.2. Análisis de la forma y comunicación de la línea de productos

Figura 25. Análisis de la forma y comunicación de la línea de productos

Nota: fuente adaptada de

13.3. Empaques actuales de la línea Premium de Ron Medellín


Estos son los empaques actuales de la línea Premium de Ron Medellín, están hechos a
partir de cartón kraft laminado, dentro de sus colores prevalece el negro y dorado, colores que
transmiten elegancia y exclusividad; cada tipo de producto es diferenciado por el color del año de
añejamiento.

13.4. Análisis del estado del arte de licores Premium


Figura 27. Estado del arte

Nota: fuente adaptada de https://goo.gl/XFyJPe

13.5. Hallazgos en el estado del arte

Sobre la forma
- Siguen y enmarcan la forma de la botella, tipo molde, donde la botella encaja
perfectamente, esto le brinda protección al empaque primario y otorga protagonismo al
mismo, también se comunica de manera intuitiva con el usuario.
- Se visualiza que el cuadrado es una de las formas más presentes, este se manifiesta en
forma de cajas “especiales” contenedoras del producto especial. Las cajas transmiten
curiosidad, elegancia, cuidado y es una de las formas más presentes en el mercado de
empaques especiales.

Sobre el material

- La madera es el material por excelencia en los empaques de productos de gama alta, este
material transmite elegancia y exclusividad.
- El cartón también es un material utilizado, ya que es un material económico y muy
versátil, puede complementarse con impresiones de todo tipo para generar el acabado
deseado

Sobre el color

- Tonalidades tierra, colores crudos del material que remiten al origen de la bebida y se
fusionan con las botellas, empaque primario.
- Color negro y dorado, transmiten elegancia y exclusividad

Sobre la comunicación

- EL material visual, por lo general lo hacen en ambientes madorosos, eventos especiales,


utilizan personajes famosos en su publicidad para generar más empatía, muestran
locaciones de bares, bodegas o reuniones sociales sonde el licor es el protagonista.
- Tiene presencia en medios de comunicación como la televisión, periódicos, revistas de
magazine, internet como redes sociales y paginas oficiales de la marca.
- En muchos casos son patrocinadores de eventos sociales, como conciertos, ferias,
inauguración de algún lugar de la misma forma que hacen eventos especiales para el
lanzamiento de sus nuevos productos.
- Ediciones especiales, la mayoría de los licores pasan por una temporada de edición
limitada o temporada especial, donde pueden mudar el estilo de empaque o puede estar
acompañado de suvenires que complemente el sentido de la temporada especial, algunos
de estos elementos son, vasos-copas, saca corchos, porta vasos, Llaveros, muestras
pequeñas del licor, libro con la historia de la marca, entre otras.

Otro de los elementos que se lograr notar son:

- Los empaques se convierten en el exhibidor del producto


- El empaque puede transformarse en otro producto.
- El empaque debe transmitir la misma esencia del producto
- Este tipo de empaques son muy valorados por los usuarios, al punto de que llegan a
convertirse en parte decorativa de la casa o bar.
- Se convierten en piezas de colección
- Funciona como un vendedor silencioso
14. Requerimientos cualitativos para la generación de propuestas

Figura 28. Requerimientos cualitativos para la generación de propuestas


15. Propuestas de Diseño

Figura 29. Generación de propuestas de diseño


15.1. Validaciones de propuestas con maquetas rápidas

Figura 30. Validaciones de propuestas con fibra de coco


Figura 31. Validación en papel

Figura 32. Validación de calados en papel


16. Definición de la propuesta

Figura 33. Definición de la propuesta


16.1. Propuesta Final

Figura 34. Propuesta final


Figura 35. Propuesta final, línea de empaques
16.2. Re uso del empaque

Figura 36. Re uso del empaque


16.3. Posibilidades de Re - uso

Figura 37. Posibilidades de Re- uso

Nota: fuente adaptada de https://goo.gl/aJiyCh


16.4. Ciclo de vida

Figura 38. Ciclo de vida del empaque


Figura 39. Planos de detalle del empaque

17. Planos de Detalle


17.1. Proceso de prototipo

Se fabrica un molde y contra molde con la forma de la botella de Ron Medellín, esto con
el fin de poder prensar la fibra de coco y hacer una copia fiel de la botella; se parte de una lámina
de fibra de coco anteriormente prensada, luego se aplica látex a la fibra.
La proporción de látex aglomerado es proporcional a la dimensión a moldear, para una
lámina de 24.13 cm3 y con un peso de 2.2 kg se requiere 500 gr de látex.
Para la obtención de una lámina de 1.60mt 1.90mt x 0.025 se requiere de 10kg de fibra de
estopa de coco.

Figura 40. Molde y contra molde

Posteriormente de la aplicación del látex, se procede a prensar la pieza, luego se desmolda


y se le aplica nuevamente una capa de látex, a continuación, se deja secar la pieza y cuando
termina este proceso finalmente se corta para darle la forma determinada
Figura 41. Fabricación de prototipo
17.2. Prototipo final

Figura 42. Prototipo final 1


Figura 43. Prototipo final 2
Figura 44. Prototipo Final 3

.
Figura 45. Análisis de las etapas del desarrollo de los empaques: rueda de estrategia del D4s.
18. Conclusiones

En el presente trabajo de investigación se logró determinar las propiedades y posibilidades


productivas de la fibra de coco y el bambú laminado; con los cuales se propuso dar un nuevo uso
de estos materiales a través de una propuesta de línea de empaques que consideró una producción
con criterios medioambientales a lo largo de su ciclo de vida; que sean de carácter especial en la
utilización de recursos biodegradables, y optimicen el sistema de fin de vida; esto permitiría el re-
uso y reciclado de los empaques. De este modo, las cualidades del material posicionan el
producto en el mercado dentro de una tendencia que brinda al usuario alternativas de consumo
más responsables con el medio ambiente.

Como ya se sabe, se eligieron materiales de bajo impacto ambiental y de impacto social


positivo, pues al dar una demanda a la utilización de estos materiales los cultivadores se
benefician de la recolección de esta materia prima y del intercambio económico hasta cierto
punto. Dentro del sistema de optimización de distribución se involucrarían proveedores locales de
las Zonas Costeras de Colombia; como, por ejemplo, de la comunidad de Guapi se descubrió que
es una zona con gran cantidad de producción cocotera, pero por condiciones de orden público es
de difícil acceso y esto dificulta la factibilidad de un intercambio económico a feliz término.

Por otro lado, se concluyó que el transporte de la fibra de coco es uno de los factores que
más otorga desequilibrio en el ciclo de vida del material y del empaque, ya que se encuentran en
diferentes zonas distantes, como son los lugares de recolección, transformación y destino del
material-empaque.

En cuanto a las técnicas de producción del empaque se determinó que es necesario incluir
mano de obra en algunos procesos de fabricación; esto incrementa los tiempos y costos de
producción, pero al mismo tiempo le da un valor agregado como el artesanal, convirtiéndolo en
un empaque de ediciones especiales.

En el aspecto de la optimización del sistema de fin de vida del empaque, se planteó la


reutilización de este vinculándolo a la actividad de sembrar en casa, de acuerdo con las
propiedades
de la fibra de coco que se comportan como un sustrato para las plantas. El empaque puede
convertirse en un elemento decorativo natural, como, por ejemplo, colgarse para crear un tipo de
cultivo vertical brindando la posibilidad a los usuarios de adquirir nuevas formas de consumo, y
permitiendo que la vida útil del empaque se alargue y de esta forma disminuya los impactos
ambientales generados por los desechos de la industria de los empaques. Y si bien algunos
usuarios no se sienten motivados o seducidos a esta práctica y deciden desechar el empaque, este
tampoco se convertiría en un problema ambiental pues los materiales son 100% biodegradables.

Con respecto a la selección del mercado potencial, se eligió el sector económico de los
licores Premium porque es una industria lo bastante consolidada económicamente y podría
invertir en el desarrollo de estos empaques ecológicos. Además, se busca que estas empresas
licoreras como la FLA, hagan parte de la responsabilidad social en la utilización de empaques
ecológicos para sus productos, empaques que puedan acompañar el concepto de la marca a través
de los materiales, y con esto, lograr fidelizar sus clientes y atraer nuevos consumidores desde
tendencias actuales ecológicas e innovadoras que contribuyan a un consumo más sostenible. Se
optó por la línea de Ron Medellín Premium porque su concepto se basa en trasmitir un producto
de cualidad de añejamiento 100% natural y tiene una temporada especial al año, diferenciada por
medio de empaques y formas de comunicación.

Por último, esta investigación exploró alrededor de la fibra de coco, sus posibilidades
productivas, y las variables en el entorno desde dinámicas sociales, económicas y ambientales.
Así, aunque la investigación muestra un panorama específico de producción y transformación de
este material, se aportó pautas para nuevas formas de pensar la fibra de coco y su relación con
otros materiales locales como el bambú; además se planteó formas de reuso como estrategias
claves para contribuir a la minimización de problemas ambientales provenientes del desenfrenado
consumo de productos.
19. Referencias

Associação Brasileira de Embalagem. (2012). A embalagem construindo sustentabilidade.


Obtenido de goo.gl/7SgixH
Bamgua. (s.f.). Presentación. Obtenido de http://bamgua.com/servicios/
Bugallo, O. d. (2014). Desarrollo de la Comunidad de Hueytamalco Puebla México a través del
bambú como material industrial (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo
León, Facultad de Arquitectura. México.
Clasen, I. (2005). El bambú. Un producto natural de alta tecnología. Boletín de información
Técnica.(235), 36-40. Obtenido de https://goo.gl/iPMQUx
Crul, M., & Diehl, M. J. (2007). Diseño para la sostenibilidad. Un enfoque práctico para
economías en desarrollo. Países bajos: Universidad Tecnológica Delft.
Fábrica de Licores de Antioquia. (s.f.). Línea de Ron Medellín. Obtenido de www.fla.com.co
Food and Agriculture Organization. (2004). Perspectivas a plazo medio de los productos básicos
agrícolas. Obtenido de https://goo.gl/TVEnzN
Granados Sánchez, D., & López Ríos, G. F. (2002). Manejo de la Palma de coco (cocos nucifera
I). Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del ambiente, 8(1), 39-48. Obtenido de
https://goo.gl/DWa8Vo
Mathon, Y. (2012). Envases y embalajes. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial
- INTI.
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional
de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Artesanías de Colombia S.A. (2003).
Informe investigación preliminar y parcela demostrativa conducentes al repoblamiento
de la palma de coco utilizada en la elaboración de artesanías. Obtenido de
https://goo.gl/pHzEd1
Osterwalder, A. (2015). Introducción. Obtenido de https://goo.gl/5syKGn
Quintana, J. C. (2012). Situación del coco en Colombia. Obtenido de https://goo.gl/oMJiPR
Quintanilla Alas, M. E. (2010). Industrialización de la fibra de estopa de coco (Trabajo de
grado).
Universidad del Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. San Salvador.
Salazar Fernández, L. (2007). Sustentabilidad. Obtenido de https://goo.gl/HvNuxQ
Salón Internacional del Embalaje. (2012). Del envase reciclable al producto ecofriendly. Obtenido
de https://goo.gl/eZ4gBK

También podría gustarte