Está en la página 1de 184

Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

ESTUDIO TARIFARIO
Aprobado en Sesión de Consejo Directivo
30 de noviembre del 2018

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE


SANEAMIENTO TACNA SOCIEDAD ANÓNIMA
(EPS TACNA S.A.)

2019 – 2024

Gerencia de Regulación Tarifaria – GRT

1
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

DOCUMENTO APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO

Consejo Directivo de la SUNASS


Iván Lucich Larrauri – Presidente
Flavio Ausejo Castillo –Miembro del Consejo
Jacqueline Kam Paredes –Miembro del Consejo
Mauro Gutiérrez Martínez –Miembro del Consejo

Gerencia General
José Manuel Zavala Muñoz – Gerente General (e)

DOCUMENTO ELABORADO POR LA GERENCIA DE REGULACIÓN TARIFARIA – GRT

Revisado y aprobado por:


Max Arturo Carbajal Navarro – Gerente de Regulación Tarifaria (e)
Miguel Ángel Layseca García – Gerente Adjunto de Regulación Tarifaria

Elaborado por:
Rogelio Rivas Gutiérrez
Pablo Perry Lavado
Marithza Diana Alcántara Díaz
José Jairo Rivera Rojas

Con la colaboración de:


Christian Yache Estrella

Diseño de los MRSE:


Roberto Dimas Olaya Rivera
Arturo Rodolfo Lázaro Pérez
Giancarlo Manuel Franco Díaz

2
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................................ 3
ÍNDICE DE CUADROS.................................................................................................................................... 4
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................................... 7
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 10
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................ 12
I. PERFIL DE LA EMPRESA ............................................................................................................. 18
I.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EPS ............................................................................................. 18
II. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO, OPERACIONAL Y COMERCIAL DE LA EPS ............... 21
II.1 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO ................................................................................ 21
II.1.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EPS TACNA S.A.............................................. 21
II.1.2 RATIOS FINANCIEROS ............................................................................................................... 32
II.2 DIAGNÓSTICO OPERATIVO ....................................................................................................... 35
II.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE TACNA ..................................................... 36
II.2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE TACNA.................................................. 68
II.2.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE LOCUMBA ................................................ 72
II.2.4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE LOCUMBA ............................................ 77
II.2.5 SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE PACHÍA .................................................... 79
II.2.6 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE PACHÍA ................................................ 83
II.3 DIAGNÓSTICO COMERCIAL DE LA EPS ...................................................................................... 85
II.3.1 UNIDADES DE USO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ................................................... 85
II.3.2 UNIDADES DE USO POR TIPO DE FACTURACIÓN ...................................................................... 86
II.3.3 ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE............................................................................................ 88
II.3.4 CONTINUIDAD Y PRESIÓN ........................................................................................................ 90
II.4 DIAGNÓSTICO HÍDRICO RÁPIDO ............................................................................................... 97
III. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA CANTIDAD DE DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO ....................................................................................................................... 114
III.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................................................. 114
III.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE .................. 114
III.3 ESTIMACIÓN DE DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO .......................................... 116
IV. DETERMINACIÓN DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA ........................................................... 119
IV.1 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN CAPTACIÓN....................................................................... 119
IV.2 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN TRATAMIENTO DE AGUA .................................................. 121
IV.3 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN ALMACENAMIENTO ......................................................... 122
IV.4 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ............................... 124
V. BASE DE CAPITAL .................................................................................................................... 126
VI. PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO ................................................................ 128
VII. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES ................................................. 137
VIII. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS.............................................................................................. 138
IX. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO ...................................................................... 140
X. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA ......................................................................... 143
XI. FORMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN .......................................................................... 145
XII. REORDENAMIENTO TARIFARIO Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ............................................. 150
XIII. PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................ 162
XIV. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES .................................... 164
XV. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 166
XVI. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN .......................................................................................... 167
XVII. ANEXOS................................................................................................................................... 168

3
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES DE EPS TACNA S.A............................................................ 21


CUADRO N° 2: INCREMENTOS DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ....... 22
CUADRO N° 3: COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS DE LA EPS TACNA S.A. ............................................................. 23
CUADRO N° 4: COSTOS Y GASTOS DE LA EPS TACNA S.A. ..................................................................................... 24
CUADRO N° 5: COSTOS Y GASTOS, POR NATURALEZA, DE LA EPS TACNA S.A. ..................................................... 25
CUADRO N° 6: ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EPS TACNA S.A. ....................................................... 27
CUADRO N° 7: EFECTIVO Y EQUIVALENTE A EFECTIVO DE LA EPS TACNA S.A. ..................................................... 28
CUADRO N° 8: TRANSFERENCIA FINANCIERA DEL OTASS A EPS TACNA S.A. (2017) ............................................. 29
CUADRO N° 9: COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LA EPS TACNA SA. .......................................................... 31
CUADRO N° 10: RATIOS FINANCIEROS DE LA EPS TACNA S.A. .............................................................................. 32
CUADRO N° 11: PRINCIPALES INDICADORES DE GESTIÓN DE LA EPS TACNA S.A. ................................................ 35
CUADRO N° 12: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA ......................................................... 66
CUADRO N° 13: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA .................................................... 67
CUADRO N° 14: DESCRIPCIÓN DE LOS COLECTORES SECUNDARIOS ..................................................................... 69
CUADRO N° 15: DESCRIPCIÓN DE LOS COLECTORES PRIMARIOS.......................................................................... 69
CUADRO N° 16: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES PRIMARIA ....................................................................................... 76
CUADRO N° 17: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS ................................................................................ 76
CUADRO N° 18: DESCRIPCIÓN DE COLECTORES SECUNDARIOS ............................................................................ 78
CUADRO N° 19: DESCRIPCIÓN DE COLECTORES PRIMARIOS................................................................................. 78
CUADRO N° 20: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES PRIMARIAS ..................................................................................... 82
CUADRO N° 21: DESCRIPCIÓN DE LAS REDES SECUNDARIAS ................................................................................ 82
CUADRO N° 22: DESCRIPCIÓN DE COLECTORES SECUNDARIOS ............................................................................ 84
CUADRO N° 23: UNIDADES DE USO ACTIVAS E INACTIVAS DE AGUA POTABLE .................................................... 85
CUADRO N° 24: UNIDADES DE USO ACTIVAS DE AGUA POTABLE, POR CATEGORÍA ............................................ 85
CUADRO N° 25: UNIDADES DE USO ACTIVAS E INACTIVAS DE ALCANTARILLADO ................................................ 86
CUADRO N° 26: UNIDADES DE USO ACTIVAS DE ALCANTARILLADO, POR CATEGORÍA ........................................ 86
CUADRO N° 27: UNIDADES DE USO ACTIVAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, POR TIPO DE FACTURACIÓN ... 86
CUADRO N° 28: UNIDADES DE USO ACTIVAS POR TIPO DE FACTURACIÓN: LOCALIDAD DE TACNA .................... 87
CUADRO N° 29: UNIDADES DE USO ACTIVAS POR TIPO DE FACTURACIÓN: LOCALIDAD DE LOCUMBA ............... 87
CUADRO N° 30: UNIDADES DE USO ACTIVAS POR TIPO DE FACTURACIÓN: LOCALIDAD DE PACHÍA ................... 87
CUADRO N° 31: VARIACIONES EN LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS APLICADOS POR EPS TACNA S.A. .................. 88
CUADRO N° 32: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE: LOCALIDADES DE TACNA Y PACHÍA ..................................... 89
CUADRO N° 33: ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE: LOCALIDAD DE LOCUMBA ................................................... 89
CUADRO N° 34: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL POR SECTORES-TACNA, DURANTE EL
2017, PARTE I (EN HORAS/DÍA) .................................................................................................... 90
CUADRO N° 35: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL POR SECTORES-TACNA, DURANTE EL
2017, PARTE II (EN HORAS/DÍA) ................................................................................................... 91
CUADRO N°36: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL POR SECTORES-TACNA, DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE DEL 2018, PARTE I (HORAS/DÍA) ................................................................... 91
CUADRO N°37: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL POR SECTORES-TACNA, DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE DEL 2018, PARTE II (HORAS/DÍA) .................................................................. 92
CUADRO N°38: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL-LOCUMBA, DURANTE EL 2017 (EN
HORAS/DÍA).................................................................................................................................. 92
CUADRO N° 39: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL-LOCUMBA, DURANTE EL PRIMER
SEMESTRE DEL 2018 (HORAS/DÍA) ............................................................................................... 93
CUADRO N° 40: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL-PACHÍA, DURANTE EL 2017 EN
HORAS/DÍA ................................................................................................................................... 93
CUADRO N° 41: RESULTADOS DE LA CONTINUIDAD PROMEDIO MENSUAL-PACHÍA, DURANTE EL PRIMER
SEMESTRE DEL 2018, (HORAS/DÍA) .............................................................................................. 93
CUADRO N° 42: RESULTADOS DE LA PRESIÓN PROMEDIO MENSUAL POR SECTORES-TACNA, DURANTE EL 2017,
PARTE I (EN M.C.A.) ...................................................................................................................... 94
CUADRO N° 43: RESULTADOS DE LA PRESIÓN PROMEDIO MENSUAL-TACNA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
2018 (EN M.C.A.) .......................................................................................................................... 95
CUADRO N° 44: RESULTADOS DE LA PRESIÓN PROMEDIO MENSUAL-LOCUMBA, DURANTE EL 2017 (EN M.C.A.)
..................................................................................................................................................... 95

4
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

CUADRO N° 45: RESULTADOS DE LA PRESIÓN PROMEDIO MENSUAL-LOCUMBA, DURANTE EL PRIMER


SEMESTRE 2018 (EN M.C.A.) ........................................................................................................ 96
CUADRO N° 46: RESULTADOS DE LA PRESIÓN PROMEDIO POR SECTORES-PACHÍA, DURANTE EL 2017 (EN
M.C.A.) ......................................................................................................................................... 96
CUADRO N° 47: RESULTADOS DE LA PRESIÓN PROMEDIO MENSUAL-PACHÍA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
2018 (EN M.C.A.) ............................................................................................................. 96
CUADRO N° 48: VARIACIÓN EN HECTÁREAS DE LA COBERTURA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2016 PARA LOS
SUBSISTEMAS DE INTERÉS PARA LA EPS TACNA S.A. ................................................................. 106
CUADRO N° 49: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE Y GASTOS DE INSUMOS (PTAP CALANA, PTAP
ALTO LIMA Y PTAP PACHÍA) PERIODO 2013 – 2017 EN EPS TACNA S.A..................................... 110
CUADRO N° 50: DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS PRIORITARIOS PARA LA EPS TACNA
S.A. ............................................................................................................................................. 112
CUADRO N° 51: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA BAJO EL ÁMBITO DE EPS TACNA S.A....................... 114
CUADRO N° 52: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SERVIDA DE AGUA POTABLE ................................................. 115
CUADRO N° 53: PROYECCIÓN DE LAS CONEXIONES DE AGUA POTABLE POR LOCALIDAD (EN NÚMERO) ......... 115
CUADRO N° 54: PROYECCIÓN DE VOLUMEN DEMANDADO DE AGUA POTABLE ................................................ 116
CUADRO N° 55: PROYECCIÓN DE VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE .................................................. 116
CUADRO N° 56: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN SERVIDA DE ALCANTARILLADO .............................................. 117
CUADRO N° 57: PROYECCIÓN DE LAS CONEXIONES DE ALCANTARILLADO POR LOCALIDAD (EN NÚMERO) ..... 117
CUADRO N° 58: PROYECCIÓN DE VOLUMEN DEMANDADO DE ALCANTARILLADO ............................................ 118
CUADRO N° 59: PROYECCIÓN DE VOLUMEN FACTURADO DE ALCANTARILLADO .............................................. 118
CUADRO N° 60: CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS NETOS DE LA EPS TACNA S.A. ............................................. 126
CUADRO N° 61: VALOR DE ACTIVOS NETOS OPERATIVOS RECONOCIDOS EN LA TARIFA ................................... 127
CUADRO N° 62: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS DE EPS TACNA S.A. (I)
................................................................................................................................................... 128
CUADRO N° 63: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS DE EPS TACNA S.A. (II)
................................................................................................................................................... 129
CUADRO N° 64: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS DE EPS TACNA S.A. (III)
................................................................................................................................................... 130
CUADRO N° 65: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS DE EPS TACNA S.A. (IV)
................................................................................................................................................... 130
CUADRO N° 66: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS DE EPS TACNA S.A. (V)
................................................................................................................................................... 131
CUADRO N° 67: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON TRANSFERENCIA DE OTASS ....................... 132
CUADRO N° 68: RESUMEN DEL PROGRAMA DE INVERSIONES CON TRANSFERENCIA DE MVCS ........................ 133
CUADRO N° 69: FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 133
CUADRO N° 70: PROYECTOS SIN FINANCIAMIENTO PARTE (I) ............................................................................ 134
CUADRO N° 71: PROYECTOS SIN FINANCIAMIENTO PARTE (II) ........................................................................... 135
CUADRO N° 72: PROYECTOS SIN FINANCIAMIENTO PARTE (III) .......................................................................... 136
CUADRO N° 73: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS TOTALES DE LA EPS TACNA S.A.................................................. 137
CUADRO N° 74: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................... 137
CUADRO N° 75: PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS OPERACIONALES DE LA EPS TACNA S.A. ................................ 138
CUADRO N° 76: PROYECCIÓN DEL INGRESO TOTAL DE LA EPS TACNA S.A. ........................................................ 139
CUADRO N° 77: FLUJO DE CAJA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ..................................................................... 144
CUADRO N° 78: FLUJO DE CAJA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ................................................................. 144
CUADRO N° 79: FÓRMULA TARIFARIA................................................................................................................. 145
CUADRO N° 80: METAS DE GESTIÓN BASE A NIVEL DE EPS ................................................................................ 146
CUADRO N° 81: METAS DE GESTIÓN BASE – LOCALIDAD DE TACNA .................................................................. 147
CUADRO N° 82: METAS DE GESTIÓN BASE – LOCALIDAD DE LOCUMBA............................................................. 147
CUADRO N° 83: METAS DE GESTIÓN BASE – LOCALIDAD DE PACHÍA ................................................................. 147
CUADRO N° 84: FONDO DE INVERSIONES ........................................................................................................... 148
CUADRO N° 85: RESERVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN ............................. 149
CUADRO N° 86: RESERVA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (GRD) Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (ACC).............................................................................. 149
CUADRO N° 87: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA PARA LAS LOCALIDADES DE TACNA Y PACHÍA .............. 151
CUADRO N° 88: FACTOR DE AJUSTE SOBRE LA TARIFA DE AGUA POTABLE DE LA CATEGORÍA DOMÉSTICO POR
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIOS CRUZADOS FOCALIZADOS ........................................ 152
CUADRO N° 89: ESTRUCTURA TARIFARIA PROPUESTA PARA LA LOCALIDAD DE LOCUMBA .............................. 154
5
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

CUADRO N° 90: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS SOCIALES CON ASIGNACIÓN- TACNA Y PACHÍA ............... 156
CUADRO N° 91: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS SOCIALES CON MEDIDOR- TACNA Y PACHÍA .................... 156
CUADRO N° 92: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS CON ASIGNACIÓN(*)-TACNA Y PACHÍA ..... 157
CUADRO N° 93: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS CON MEDIDOR(*)-TACNA Y PACHÍA .......... 157
CUADRO N° 94: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO RESIDENCIALES CON ASIGNACIÓN (*)-TACNA Y PACHÍA
................................................................................................................................................... 158
CUADRO N° 95: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO RESIDENCIALES CON MEDIDOR(*)-TACNA Y PACHÍA . 158
CUADRO N° 96: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS DOMÉSTICOS CON MEDIDOR-LOCUMBA ........................ 158
CUADRO N° 97: IMPACTO TARIFARIO EN USUARIOS NO RESIDENCIALES CON MEDIDOR-LOCUMBA ............... 159
CUADRO N° 98: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO POR RANGO DE INGRESOS DE LOS USUARIOS
DOMÉSTICOS DEL ESTRATO BAJO Y MEDIO BAJO...................................................................... 159
CUADRO N° 99: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO POR RANGO DE GASTOS DE LOS USUARIOS
DOMÉSTICOS DEL ESTRATO BAJO Y MEDIO BAJO...................................................................... 160
CUADRO N° 100: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO POR RANGO DE INGRESOS DE LOS USUARIOS
DOMÉSTICOS DEL ESTRATO MEDIO, MEDIO ALTO Y ALTO1/...................................................... 160
CUADRO N° 101: IMPACTO DEL INCREMENTO TARIFARIO POR RANGO DE GASTOS DE LOS USUARIOS
DOMÉSTICOS DEL ESTRATO MEDIO, MEDIO ALTO Y ALTO1/...................................................... 161
CUADRO N° 102: PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS DE LA EPS TACNA S.A. ....................................... 162
CUADRO N° 103: PROYECCIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EPS TACNA S.A. ...................... 163

6
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA EPS TACNA S.A. ........................................ 23


GRÁFICO N° 2: PRODUCCIÓN DE AGUA TRATADA (M3) Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (KW-H) ................ 25
GRÁFICO N° 3: RESULTADOS INTEGRALES DE LA EPS TACNA S.A. ......................................................................... 26
GRÁFICO N° 4: EVOLUCIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE Y ACTIVO NO CORRIENTE DE LA EPS TACNA S.A. .............. 28
GRÁFICO N° 5: COMPORTAMIENTO DE LA CUENTA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (NETO) DE LA EPS ......... 30
GRÁFICO N° 6: COMPOSICIÓN DEL PASIVO DE LA EPS TACNA S.A. ....................................................................... 30
GRÁFICO N° 7: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DE LOS ACTIVOS DE LA EPS TACNA S.A. ............................... 31
GRÁFICO N° 8: RATIOS DE LIQUIDEZ DE LA EPS TACNA S.A. ................................................................................. 33
GRÁFICO N° 9: SOLVENCIA Z-SCORE DE ALTMAN ................................................................................................. 33
GRÁFICO N° 10: RATIOS DE ENDEUDAMIENTO DE LA EPS .................................................................................... 33
GRÁFICO N° 11: RATIOS DE RENTABILIDAD DE LA EPS TACNA S.A. ....................................................................... 34
GRÁFICO N° 12: ESTADO DE LAS UNIDADES DE USO ............................................................................................ 85
GRÁFICO N° 13: ESTADO DE LAS UNIDADES DE USO ............................................................................................ 86
GRÁFICO N° 14: PROMEDIOS MULTIANUALES DE PRECIPITACIÓN ACUMULADA MENSUAL PERIODO 1950-1991
................................................................................................................................................... 103
GRÁFICO N° 15: VOLÚMENES REGISTRADOS EN EL EMBALSE PAUCARANI – PERIODO 2004 – 2017. ................ 103
GRÁFICO N° 16: MONITOREO EN DIFERENTES PUNTOS DE LA ZONA DE RECARGA PARA EL PAUCARANI ......... 105
GRÁFICO N° 17: PÉRDIDA DE LOS ECOSISTEMAS PRIORITARIOS EN LA CUENCA DE APORTE PARA LA EPS TACNA.
................................................................................................................................................... 106
GRÁFICO N° 18: CAUDALES MENSUALES ESTIMADOS POR PARTE DEL PROYECTO ESPECIAL TACNA PARA EL
SECTOR POBLACIONAL, CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016 ....................................................... 108
GRÁFICO N° 19: CONCENTRACIONES DE ARSÉNICO EN INGRESO Y SALIDA DE PTAP CALANA Y PTAP ALTO LIMA.
- EPS TACNA S.A. PERIODO ENE, 2013 A ABR, 2018. .................................................................. 109
GRÁFICO N° 20: ORGANISMOS DE VIDA LIBRE (ORG/L) EN BOCATOMA AYRO, CAPTACIONES Y SALIDA DE PTAP -
EPS TACNA S.A. PERIODO JUNIO, 2017 A JUNIO, 2018. ............................................................. 109
GRÁFICO N° 21: GASTOS DE SULFATO DE ALUMINIO (KG) EN PTAPS ADMINISTRADAS POR EPS TACNA S.A. ... 111
GRÁFICO N° 22: GASTOS DE SULFATO FÉRRICO (KG) EN PTAPS ADMINISTRADAS POR EPS TACNA S.A. ............ 111
GRÁFICO N° 23: GASTOS DE POLÍMEROS ANIÓNICO (KG) EN PTAPS ADMINISTRADAS POR EPS TACNA S.A. .... 111
GRÁFICO N° 24: GASTOS DE SULFATO DE COBRE (KG) EN CAPTACIÓN CERRO BLANCO DE EPS TACNA S.A. ..... 112
GRÁFICO N° 25: BALANCE OFERTA - DEMANDA EN CAPTACIÓN TACNA ............................................................ 119
GRÁFICO N° 26: BALANCE OFERTA - DEMANDA EN CAPTACIÓN LOCUMBA ...................................................... 120
GRÁFICO N° 27: BALANCE OFERTA - DEMANDA EN CAPTACIÓN ........................................................................ 120
GRÁFICO N° 28: BALANCE OFERTA - DEMANDA EN TRATAMIENTO DE AGUA - TACNA ..................................... 121
GRÁFICO N° 29: BALANCE OFERTA - DEMANDA EN TRATAMIENTO DE AGUA - PACHÍA .................................... 121
GRÁFICO N° 30: BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL ALMACENAMIENTO - TACNA ........................................... 122
GRÁFICO N° 31: BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL ALMACENAMIENTO - LOCUMBA ...................................... 123
GRÁFICO N° 32: BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL ALMACENAMIENTO - PACHÍA .......................................... 123
GRÁFICO N° 33: BALANCE OFERTA-DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - TACNA ................. 124
GRÁFICO N° 34: BALANCE OFERTA-DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - LOCUMBA ........... 124
GRÁFICO N° 35: BALANCE OFERTA-DEMANDA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - PACHÍA ................ 125
GRÁFICO N° 36: ORIGEN DE LOS ACTIVOS FIJOS DE LA EPS TACNA S.A. ............................................................. 126
GRÁFICO N° 37: INGRESOS OPERACIONALES DE LA EPS TACNA S.A. .................................................................. 139

7
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

IMAGEN N° 1: ÁMBITO DE PRESTACIÓN DE LA EPS TACNA S.A. EN LA PROVINCIA DE TACNA ............................. 19


IMAGEN N° 2: ORGANIGRAMA DE LA EPS TACNA S.A. .......................................................................................... 20
IMAGEN N° 3: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE TACNA.
........................................................................................................................................................ 36
IMAGEN N° 4: VISTA DE LAS REPRESAS PAUCARANI Y CASIRI. .............................................................................. 37
IMAGEN N° 5: VISTA DE LOS POZOS EL AYRO PA-4, PA-1, PA-6 Y PA-9. ................................................................ 37
IMAGEN N° 6: VISTA DE LOS TRES (03) EMBALSES PET ......................................................................................... 38
IMAGEN N° 7: VISTA DE LOS DOS (02) NUEVOS EMBALSES PET ........................................................................... 38
IMAGEN N° 8: VISTA DE LOS DOS (02) EMBALSES CERRO BLANCO....................................................................... 39
IMAGEN N° 9: VISTA DE LA CAPTACIÓN CAPLINA ................................................................................................. 40
IMAGEN N° 10: VISTA EXTERNA E INTERNA DEL POZO SOBRAYA N° 1 ................................................................. 40
IMAGEN N° 11: VISTA EXTERNA E INTERNA DEL POZO SOBRAYA N° 2 ................................................................. 41
IMAGEN N° 12: VISTA INTERNA DEL POZO PARQUE PERÚ. ................................................................................... 42
IMAGEN N° 13: VISTA INTERNA DEL POZO VIÑANI N° 01 ..................................................................................... 42
IMAGEN N° 14: VISTA INTERNA DEL POZO VIÑANI N° 02 ..................................................................................... 43
IMAGEN N° 15: VISTA INTERNA DEL POZO VIÑANI N° 03 ..................................................................................... 43
IMAGEN N° 16: VISTA INTERNA DEL POZO VIÑANI N° 04 ..................................................................................... 44
IMAGEN N° 17: VISTA DE LA CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................................... 45
IMAGEN N° 18: VISTA DE LAS UNIDADES DE DECANTADORES. ............................................................................ 46
IMAGEN N° 19: VISTA DE LAS UNIDADES DE FILTROS ........................................................................................... 47
IMAGEN N° 20: VISTA DONDE SE REALIZA LA DESCARGA DE LOS INSUMOS QUÍMICOS ...................................... 47
IMAGEN N° 21: BOMBA PISTÓN QUE AGITA LA MEZCLA ...................................................................................... 48
IMAGEN N° 22: CISTERNA DE 760 M3 QUE ALMACENA EL AGUA FILTRADA ........................................................ 48
IMAGEN N° 23: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “ALTO LIMA” ..................................................... 49
IMAGEN N° 24: VISTA DE LOS PUNTOS DE DESINFECCIÓN ................................................................................... 50
IMAGEN N° 25: VISTA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO R-10 ................................................................................... 51
IMAGEN N° 26: VISTA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO SANTA ROSA ...................................................................... 51
IMAGEN N° 27: VISTA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO R-14 ................................................................................... 52
IMAGEN N° 28: VISTA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO V-01 ................................................................................... 52
IMAGEN N° 29: VISTA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO V-02 ................................................................................... 53
IMAGEN N° 30: VISTA DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO V-03 ................................................................................... 53
IMAGEN N° 31: VISTA DEL RESERVORIO R-01 ....................................................................................................... 54
IMAGEN N° 32: VISTA DEL RESERVORIO R-02 ....................................................................................................... 55
IMAGEN N° 33: VISTA DEL RESERVORIO R-02A ..................................................................................................... 55
IMAGEN N° 34: VISTA DEL RESERVORIO R-03 ....................................................................................................... 56
IMAGEN N° 35: VISTA DEL RESERVORIO R-04 ....................................................................................................... 57
IMAGEN N° 36: VISTA DEL RESERVORIO R-05 ....................................................................................................... 57
IMAGEN N° 37: VISTA DEL RESERVORIO R-05A ..................................................................................................... 58
IMAGEN N° 38: VISTA DEL RESERVORIO R-06 ....................................................................................................... 58
IMAGEN N° 39: VISTA DEL RESERVORIO R-07 ....................................................................................................... 59
IMAGEN N° 40: VISTA DEL RESERVORIO R-08 ....................................................................................................... 59
IMAGEN N° 41: VISTA DEL RESERVORIO R-09 ....................................................................................................... 60
IMAGEN N° 42: VISTA DEL RESERVORIO R-10 ....................................................................................................... 60
IMAGEN N° 43: VISTA DEL RESERVORIO R-11 ....................................................................................................... 61
IMAGEN N° 44: VISTA DEL RESERVORIO R-12 ....................................................................................................... 62
IMAGEN N° 45: VISTA DEL RESERVORIO R-13 ....................................................................................................... 62
IMAGEN N° 46: VISTA DEL RESERVORIO R-14 ....................................................................................................... 63
IMAGEN N° 47: VISTA DEL RESERVORIO R-15 ....................................................................................................... 64
IMAGEN N° 48: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL ÁMBITO DE LA EPS
TACNA S.A. ................................................................................................................................... 68
IMAGEN N° 49: VISTA DE LA PTAR “CONO SUR” ................................................................................................... 71
IMAGEN N° 50: VISTA DE LA PTAR “MAGOLLO” .................................................................................................... 71
IMAGEN N° 51: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE
LOCUMBA ..................................................................................................................................... 72
IMAGEN N° 52: VISTA EXTERNA DEL POZO “LA PANTILLA” ................................................................................... 73

8
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

IMAGEN N° 53: VISTA EXTERNA DEL POZO “3 PIEDRAS A” ................................................................................... 73


IMAGEN N° 54: VISTA EXTERNA DEL POZO “3 PIEDRAS B” ................................................................................... 74
IMAGEN N° 55: VISTA EXTERNA DEL RESERVORIO LOCUMBA .............................................................................. 75
IMAGEN N° 56: VISTA EXTERNA DEL RESERVORIO V=600 M3 ............................................................................... 75
IMAGEN N° 57: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE
LOCUMBA ..................................................................................................................................... 77
IMAGEN N° 58: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE PACHÍA
..................................................................................................................................................... 79
IMAGEN N° 59: VISTA EXTERNA DE LA CAPTACIÓN DE PACHÍA ............................................................................ 80
IMAGEN N° 60: VISTA EXTERNA DEL DESARENADOR DE PACHÍA ......................................................................... 80
IMAGEN N° 61: VISTA DE LOS COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE PACHÍA ............................. 81
IMAGEN N° 62: VISTA EXTERNA DEL RESERVORIO PACHÍA ................................................................................... 82
IMAGEN N° 63: ESQUEMA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE
PACHÍA ......................................................................................................................................... 83

9
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

INTRODUCCIÓN

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), de acuerdo con la Ley N° 27332, Ley
Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, es el organismo
regulador de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento a nivel nacional; que actúa con
autonomía, imparcialidad y eficiencia. De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1280 y su Reglamento, que
aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, la SUNASS garantiza a los
usuarios la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, en el ámbito urbano y rural,
asegurando condiciones de calidad que contribuyan con la salud de la población y la conservación del medio
ambiente.

En el marco del Reglamento General de Tarifas1 y sus modificatorias, las empresas prestadoras de servicios
de saneamiento deben presentar antes del vencimiento del quinquenio regulatorio su Plan Maestro
Optimizado (PMO), previamente aprobado por su Directorio o Junta General, en base al cual la SUNASS
debe aprobar la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión de la empresa. El mencionado
Reglamento establece además que, la Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) de la SUNASS brindará
asistencia técnica a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento para la elaboración del PMO.

En cumplimiento del marco normativo, la Gerencia de Regulación Tarifaria brindó asistencia técnica a EPS
TACNA S.A., del 16 al 20 de julio y del 23 al 26 de julio del 2018, para la elaboración de su PMO2.
Posteriormente, la EPS TACNA S.A. mediante Oficio N° 2100-2018-300-400-EPS TACNA S.A. presentó su
solicitud de aprobación de fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión; así como de
determinación de las actividades requeridas para determinar los precios de servicios colaterales,
correspondiente al tercer quinquenio regulatorio.

Mediante Resolución de la Gerencia de Regulación Tarifaria N° 008-2018-SUNASS-GRT3 se resolvió admitir


a trámite la solicitud de la EPS TACNA S.A.

En ese sentido, el presente documento constituye el estudio tarifario elaborado por la GRT sobre la base
del análisis realizado del Plan Maestro Optimizado (PMO) presentado por la EPS TACNA S.A.; así como
también, de la información complementaria solicitada a la EPS y recopilada en visitas técnicas de campo en
las localidades de Tacna, Pachía y Locumba.

Para el cálculo de las tarifas de saneamiento, la SUNASS aplica un esquema de regulación considerado como
híbrido, pues combina un esquema de regulación por costos y el de empresa modelo eficiente. El primero,
permite que la entidad reguladora fije tarifas que generen flujos de ingresos capaces de cubrir los costos
que la empresa regulada incurre para prestar los servicios a su cargo, obteniendo una rentabilidad o retorno
razonable por su inversión, mientras que el segundo asegura el reconocimiento de costos eficientes.

La Gerencia de Regulación Tarifaria ha elaborado el presente Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A., el cual se
basa en un modelo económico financiero mediante el cual se determina la fórmula tarifaria y estructura
tarifaria que deberán ser aplicadas en el próximo quinquenio regulatorio (2019 – 2024). Este modelo utiliza
como fuente de información variables técnicas y económicas sobre las cuales el regulador posee control
(denominadas instrumentos) y también condiciones iniciales sobre las cuales opera la empresa
(denominadas datos base y parámetros) para que, una vez relacionadas en un proceso lógico, permitan la
proyección del flujo de caja de la empresa (de donde se obtiene la evaluación económica de la empresa) y
de los estados financieros, estado de situación financiera y estado de resultados integrales (que permiten

1 Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD, publicado en el Diario Oficial El Peruano el
05 de febrero de 2007.
2 Oficio N°182-2018-SUNASS-110
3 Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 12 de setiembre de 2018.

10
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

evaluar la viabilidad financiera de la empresa). Como resultado de lo anterior, se obtiene una fórmula
tarifaria para el quinquenio regulatorio 2019 - 2024, donde la tarifa media (TM) es igual al costo medio en
el mediano plazo (CMP); es decir que la empresa se encuentra en equilibrio económico-financiero.

El Proyecto de Estudio Tarifario de la EPS Tacna S.A. fue aprobado mediante la Resolución de Consejo
Directivo N° 039-2018-SUNASS-CD, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 14 de octubre de 2018.

La Gerencia de Usuarios de la SUNASS llevó a cabo la audiencia pública el viernes 09 de noviembre; en


donde se presentó el proyecto de estudio tarifario de EPS TACNA S.A. para el quinquenio regulatorio 2019-
2024, a fin de recibir comentarios de las autoridades locales, provinciales y regionales; integrantes de
instituciones públicas; dirigentes vecinales; así como otros interesados.

Finalmente, la Gerencia de Regulación Tarifaria ha elaborado el estudio tarifario final el cual inicia con una
descripción de los aspectos generales de la empresa, luego se presenta el diagnóstico económico-
financiero, operativo, comercial, así como el diagnóstico hídrico en la zona de influencia de la empresa.
Seguidamente, se describe cada una de las variables incorporadas en el análisis: demanda, inversiones,
costos e ingresos. Por último, se presentan las proyecciones de los estados financieros, la tasa de descuento,
el costo medio, la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y las metas de gestión. Asimismo, incluye anexos:
detalle del programa de inversiones, el detalle de los precios colaterales y los comentarios realizados en la
audiencia pública.

11
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

La fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión a ser aplicados por la EPS TACNA S.A., en el
ámbito de su administración, parte de la información obtenida en la línea base operacional, financiera y
comercial del servicio de agua potable y alcantarillado, con el objetivo de identificar las acciones y
programas a implementar para dotar de recursos necesarios a las EPS a fin de mantener en condiciones
operativas la infraestructura actual, así como incurrir en nuevos costos e inversiones que permitan mejorar
la gestión operativa y comercial para dar mayor confiabilidad al servicio, además de sostenibilidad al recurso
hídrico proveniente de las fuentes de captación.

Estimación de la Demanda de los Servicios

La demanda por el servicio de agua potable que la EPS TACNA S.A. deberá atender en el quinquenio
regulatorio 2019-2024, se ha estimado sobre la base de niveles objetivos de población servida, consumos
medios estimados por tipo de usuario, continuidad y micromedición.

En tal sentido, el número de conexiones totales de agua potable y alcantarillado proyectadas son las
siguientes:

Proyección de conexiones de agua potable (en unidades)


Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 94 704 95 509 96 535 97 573 98 623 99 686
Locumba 487 496 512 529 546 564
Pachía 527 528 528 528 528 528
Total 95 718 96 533 97 575 98 630 99 697 100 778
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Proyección de conexiones de alcantarillado (en unidades)


Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 93 479 94 304 95 322 96 352 97 669 98 946
Locumba 453 461 475 491 506 523
Pachía 421 423 428 433 438 443
Total 94 353 95 188 96 226 97 276 98 614 99 912
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Programa de Inversiones y Financiamiento

Dada la situación actual de la empresa y los estimados de crecimiento del número de conexiones de agua y
alcantarillado, el presente estudio tarifario contempla un Programa de Inversiones de más de S/ 67,6
millones para el quinquenio regulatorio 2019-2024.

El 81,59% del financiamiento del programa de inversiones será con recursos internamente generados por
la EPS TACNA S.A.; y el 18,41% restante, con recursos transferidos por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios
de Saneamiento (OTASS) y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

12
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Resumen del programa de inversiones y financiamiento


Total1/
INVERSIÓN Financiamiento
(S/)
Servicio de Agua Potable 33 913 589

Servicio de Alcantarillado 18 010 607 Fondo de inversión

Total 51 924 196

Servicio de Agua Potable 6 627 043

Servicio de Alcantarillado 162 449 Transferencias del OTASS1/

Total 6 789 492


Servicio de Agua Potable 4 656 767
Servicio de Alcantarillado 1 130 731 Transferencias del MVCS1/
Total 5 787 498
Reserva para la Implementación de Mecanismos de
Proyectos relacionados con la 3 171 478 Retribución por Servicios Ecosistémicos, Elaboración del Plan
GRD, ACC y MRSE. de Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio
Climático.
Financiamiento Total 67 672 664
1/ Noincluye IGV.
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Estimación de los Costos de Explotación


El modelo de regulación tarifaria determina los costos económicos eficientes de prestar el servicio y estima
el costo medio de mediano plazo que permita cubrir las inversiones, los costos de explotación, los
impuestos, la variación del capital de trabajo y la rentabilidad por el capital invertido.

Proyección de costos de explotación (en soles)


Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operacionales 15 990 766 16 361 803 16 840 796 17 407 935 17 829 131
Gastos Administrativos 11 123 505 11 445 313 11 857 280 12 105 065 12 278 406
Impuestos y contribuciones 392 036 398 229 448 939 452 527 456 609
Total Costos 27 506 306 28 205 346 29 147 015 29 965 528 30 564 146
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Estimación de los Ingresos

Se ha realizado una estimación de los ingresos por la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado; así como de otros ingresos provenientes del recupero de la cartera de cobranza de usuarios
morosos.
Proyección de ingresos totales (en soles)
Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos Operacionales 38 062 078 39 297 496 44 343 415 44 671 812 45 057 125
Otros Ingresos 858 142 300 111 314 663 332 866 346 159
Total Ingresos 38 920 220 39 597 607 44 658 078 45 004 678 45 403 284
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

13
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Determinación de la Fórmula Tarifaria

El modelo de regulación tarifaria empleado para definir la fórmula tarifaria, para el quinquenio regulatorio
2019-2024, permite recuperar los costos de mediano plazo de la empresa, a fin de garantizar la
sostenibilidad del servicio.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación de este modelo, los incrementos de la tarifa media
tanto para el servicio de agua potable como para el servicio de alcantarillado, previstos para el siguiente
quinquenio regulatorio, son los siguientes:

Incrementos tarifarios (%)


Servicio de Agua Servicio de
Año
Potable alcantarillado
Año 1 14,8 % 14,8 %
Año 2 0,0% 0,0%
Año 3 11,3 % 8,2 %
Año 4 0,0% 0,0%
Año 5 0,0% 0,0%
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Establecimiento de Metas de Gestión


Las metas de gestión que deberá alcanzar la EPS TACNA S.A. en el quinquenio regulatorio 2019-2024
determinan una senda que la empresa deberá procurar alcanzar para el beneficio de sus usuarios. Las metas
de gestión son a nivel de empresa y por localidad; y están directamente vinculadas con la ejecución de los
proyectos de inversión definidos en el Programa de Inversiones. A continuación, se detallan las metas de
gestión:

A nivel de EPS
 Reducir la relación de trabajo de 79,4%, en el año base, a 72% en el quinto año regulatorio.
 Disminuir el agua no facturada de 37%, en el año base, a 30% en el quinto año regulatorio.

A nivel de la localidad de Tacna

 Instalar 13 090 medidores nuevos durante el quinquenio regulatorio 2019-2024, de los cuales 89
medidores serán financiados con transferencia del OTASS y 13 000 medidores con recursos propios
de la EPS TACNA S.A.
 Renovar 25 560 medidores durante el quinquenio regulatorio 2019-2024, de los cuales 9 168
medidores serán financiados con transferencia del OTASS y 16 392 medidores con recursos propios
de la EPS TACNA S.A.
 Incrementar la continuidad promedio del servicio de 16 horas/día a 21 horas/día en todos los
sectores operacionales.
 Actualizar el catastro comercial en GIS de 98%, en el año base, a 100% en el quinto año regulatorio.
 Actualizar el catastro técnico en GIS de 80%, en el año base, a 100% en el quinto año regulatorio.
 Mantener los macromedidores operativos de 50%, en el año base, a 100% en el quinto año
regulatorio.

14
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

A nivel de la localidad de Locumba

 Instalar 102 medidores nuevos durante el quinquenio regulatorio 2019-2024 con recursos propios
de la EPS TACNA S.A.
 Renovar 275 medidores durante el quinquenio regulatorio 2019-2024, con recursos propios de la
EPS TACNA S.A.
 Incrementar la continuidad promedio del servicio a 24 horas/día, en el quinto año regulatorio.
 Actualizar el catastro comercial en GIS de 0%, en el año base, a 100% en el quinto año regulatorio.
 Actualizar el catastro técnico en GIS de 0%, en el año base, a 100% en el quinto año regulatorio.
 Mantener los macromedidores operativos de 25%, en el año base, a 100% en el quinto año
regulatorio.
A nivel de la localidad de Pachía

 Instalar 67 medidores nuevos durante el quinquenio regulatorio 2019-2024 con recursos propios de
la EPS TACNA S.A.
 Renovar 255 medidores durante el quinquenio regulatorio 2019-2024, con recursos propios de la
EPS TACNA S.A.
 Incrementar la continuidad promedio del servicio de 18 horas/día a 24 horas/día.
 Actualizar el catastro comercial en GIS de 0%, en el año base, a 100% en el quinto año regulatorio.
 Actualizar el catastro técnico en GIS de 0%, en el año base, a 100% en el quinto año regulatorio.
 Mantener los macromedidores operativos de 25%, en el año base, a 100% en el quinto año
regulatorio.

Reordenamiento Tarifario
La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD aprobó los Lineamientos para el
Reordenamiento de las Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras tarifarias
que promuevan la eficiencia económica y la suficiencia financiera de las empresas prestadoras y, al mismo
tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad.

Asimismo, conforme establece el artículo 77 de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1280 y el artículo 182 de su reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, la SUNASS está facultada a mejorar el sistema de subsidios
cruzados sin afectar el equilibrio económico financiero del prestador, aplicable a usuarios en situación de
pobreza y extrema pobreza. En este sentido, la estructura tarifaria propuesta para EPS TACNA S.A.
contempla el uso de los “Planos Estratificados por Ingreso a Nivel de Manzanas de las Grandes Ciudades
2017” (Planos Estratificados), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La estructura tarifaria propuesta se caracterizará por lo siguiente:

 Subsidios cruzados focalizados sobre la base de los planos estratificados.


 Asignación de un solo volumen de consumo para cada categoría.

Para el quinquenio regulatorio 2019-2024 se propone las siguientes estructuras tarifarias para las
localidades dentro del ámbito de la EPS TACNA S.A.:

15
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Estructura tarifaria propuesta para las localidades de Tacna y Pachía


Tarifa (S/ /m3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,722 0,303 3,39 10
0a8 0,946 0,396
Residencial
Doméstico 8 a 16 1,256 0,527 3,39 16
16 a más 2,023 0,855
Comercial 0 a 30 2,023 0,855
y Otros 3,39 30
30 a más 4,269 1,792
No Residencial 0 a 60 4,269 1,792
Industrial 3,39 60
60 a más 6,928 2,928
Estatal 0 a más 2,023 0,855 3,39 40
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Estructura tarifaria propuesta para la localidad de Locumba


Tarifa (S/ /m3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,464 0,195 3,39 10
0a8 0,464 0,195
Residencial
Doméstico 8 a 16 0,868 0,334 3,39 16
16 a más 1,616 0,619
Comercial
0 a más 1,616 0,619 3,39 20
y Otros
No Residencial
Industrial 0 a más 3,846 1,615 3,39 50
Estatal 0 a más 1,616 0,619 3,39 75
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Asimismo, para la localidad de Tacna, se propone que aquellos usuarios de la categoría doméstico ubicados
en manzanas clasificadas como estrato bajo y medio bajo, según los Planos Estratificados, cuyos consumos
alcancen hasta los 8m3, accederán a la aplicación de un factor de ajuste, tal como se muestra a continuación:

Factor de ajuste sobre la tarifa de agua potable de la categoría doméstico por aplicación
del Sistema de Subsidios Cruzados Focalizados
Rango
Beneficiario No Beneficiario
(m3)
0a8 0,763 0,000
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

16
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) y
Adaptación al Cambio Climático (ACC)

En el marco de las nuevas responsabilidades de la SUNASS, delegadas por la Ley Marco de la Gestión y
Prestación de los Servicios de Saneamiento, aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1280, se estableció
la implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) Hídricos. Se
propone un presupuesto total para el quinquenio ascendente a S/ 2 114 319.

Año Regulatorio Porcentaje de los Ingresos1/


Año 1 1,0%
Año 2 1,0%
Año 3 1,0%
Año 4 1,0%
Año 5 1,0%
1/
Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable,
alcantarillado y cargo fijo. Estos ingresos no consideran el Impuesto General a las
Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal. Es importante mencionar que,
el aporte promedio por conexión para los MRSE en el quinquenio regulatorio es de
S/ 0,45.

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, y el Decreto Legislativo N° 1280 – Decreto Legislativo que aprueba la Ley marco de la
gestión y prestación de los servicios de saneamiento y su correspondiente reglamento, se propone que EPS
TACNA S.A. reserve parte de sus ingresos para el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y
Adaptación al Cambio Climático (ACC).

Año Regulatorio Porcentaje de los Ingresos1/


Año 1 0,5%
Año 2 0,5%
Año 3 0,5%
Año 4 0,5%
Año 5 0,5%
1/Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable,
alcantarillado y cargo fijo. Estos ingresos no consideran el Impuesto General a las
Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.

17
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

I. PERFIL DE LA EMPRESA

I.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EPS

I.1.1 Constitución de la EPS

1. La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna Sociedad Anónima (en adelante, EPS
TACNA S.A.), es una entidad municipal de derecho privado constituida el 20 de noviembre de 1985
con la denominación de: Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tacna – SEDATACNA4.
Posteriormente, en el año 1990 se modifican sus estatutos y denominación a Empresa Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de Tacna (EMAPA TACNA S.A.) Finalmente, en febrero de 1997 la
empresa adecúa sus estatutos y pasa a denominarse Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
Tacna Sociedad Anónima.

I.1.2 Ámbito de prestación y tamaño de la EPS

2. La EPS TACNA S.A. tiene como ámbito de prestación de los servicios de saneamiento a las localidades
de Tacna, Pachía y Locumba. Las dos primeras, ubicadas en la provincia de Tacna; y la localidad de
Locumba, ubicada en la provincia de Jorge Basadre, en la región Tacna. En conjunto, en las tres
localidades administradas por la EPS la población total supera los 300 mil habitantes.

3. Por otro lado, de acuerdo con el Benchmarking Regulatorio de las EPS5, que clasifica a estas empresas
por tamaño, según el número de conexiones de agua potable administradas, la EPS TACNA S.A. a
nivel nacional está clasificada como EPS Grande, ya que a que a agosto de 2018 administraba en total
95 718 conexiones de agua potable.
4. En la Imagen N° 1 se muestra la localización geográfica del ámbito de prestación de la EPS TACNA
S.A.

4Fue inscrita en la partida electrónica N° 11000574 del registro de personas jurídicas de fecha 20 de noviembre de 1985.
5Informe N° 0600-2017-SUNASS-120, del 29 de diciembre de 2017.
“…EPS Grande 2, aquellas con más de 40 000 hasta 100 000 conexiones de agua potable.”
18
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 1: Ámbito de prestación de la EPS TACNA S.A. en la provincia de Tacna

Fuente: Encuesta sobre el servicio de agua potable en Tacna.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

I.1.3 Socios

5. Al 31 de diciembre de 2017, el capital social de la EPS TACNA S.A. ascendía a S/ 35 186 580, y estaba
representado por los aportes de las siguientes municipalidades:

 Municipalidad Provincial de Tacna (99,15%)


 Municipalidad Provincial Jorge Basadre (0,85%)

I.1.4 Estructura orgánica de la EPS

6. A agosto de 2018 el número de trabajadores de la EPS TACNA S.A. fue 217.La estructura orgánica de
la EPS TACNA S.A. se muestra en Imagen N° 2.

19
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 2: Organigrama de la EPS TACNA S.A.

Fuente: Información proporcionada por la EPS TACNA S.A. (septiembre 2018)


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

20
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO, OPERACIONAL Y COMERCIAL DE LA EPS

II.1 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO


7. Este diagnóstico presenta un análisis horizontal y vertical de las principales cuentas que conforman
el Estado de Resultados Integrales y el Estado de Situación Financiera de la EPS. Además, se analizan
los principales ratios financieros de liquidez, solvencia y rentabilidad obtenidos por la EPS durante
este periodo.

II.1.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EPS TACNA S.A.

8. Para el análisis de la situación financiera de la EPS TACNA S.A., se utilizaron los estados financieros
correspondientes al cierre de cada uno de los años 2013–2017. Es importante mencionar que, los
estados financieros de la EPS TACNA S.A. han sido auditados para los ejercicios en análisis. Además,
los estados financieros han sido preparados y presentados de acuerdo a las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF).

II.1.1.1 Estado de Resultados Integrales

9. La información correspondiente al estado de resultados integrales de la EPS TACNA S.A., así como la
variación anual de cada cuenta al cierre de cada uno de los años 2013-2017, se muestran en el Cuadro
Nº 1.

Cuadro N° 1: Estado de Resultados Integrales de EPS TACNA S.A.


Por los periodos terminados al 31 de diciembre de los años: 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017
Var. % Var. % Var. % Var. %
2013 2014 2015 2016 2017
Descripción 2014/ 2015/ 2016/ 2017/
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
2013 2014 2015 2016
Ingresos Totales 22 592 486 24 302 637 25 709 026 28 584 567 30 872 167 7,6% 5,8% 11,2% 8,0%
Costo de Ventas 14 768 691 16 935 817 19 844 042 21 757 352 23 262 024 14,7% 17,2% 9,6% 6,9%
Resultado Bruto 7 823 795 7 366 820 5 864 984 6 827 215 7 610 143 -5,8% -20,4% 16,4% 11,5%
Gastos de Ventas y
2 762 519 3 262 756 3 450 212 4 378 202 4 510 527 18,1% 5,7% 26,9% 3,0%
Distribución
Gastos de Administración 6 756 589 6 703 579 6 882 493 8 370 584 7 906 154 -0,8% 2,7% 21,6% -5,5%
Otros Ingresos 3 375 497 5 042 701 6 004 256 11 966 277 11 000 118 49,4% 19,1% 99,3% -8,1%
Resultado Operativo 1 680 184 2 443 186 1 536 535 6 044 706 6 193 580 45,4% -37,1% 293,4% 2,5%
Ingresos Financieros 121 721 120 711 94 049 132 770 104 159 -0,8% -22,1% 41,2% -21,5%
Diferencia de Cambio
1 108 951 60 1 134 5 981 -14,2% -93,7% 1790,0% 427,4%
(Ganancias)
Gastos Financieros 2 923 4 321 559 - 8 573 47,8% -87,1% -100,0% -
Diferencia de Cambio
11 542 1 986 1 684 1 676 184 -82,8% -15,2% -0,5% -89,0%
(Pérdidas)
Resultado Antes de
1 788 548 2 558 541 1 628 401 6 176 934 6 294 963 43,1% -36,4% 279,3% 1,9%
Impuestos
Gasto por Impuesto a las
811 436 1 012 297 - 1 160 598 823 595 24,8% -100% - -29,0%
Ganancias
Resultado Neto del
977 112 1 546 244 1 628 401 5 016 336 5 471 368 58,2% 5,3% 208,1% 9,1%
Ejercicio
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) -SUNASS.

21
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Ingresos

10. Los ingresos de la EPS TACNA S.A. se incrementaron en 36,6% en el período 2013-2017, pasando de
S/ 22,6 millones en el 2013, a S/ 30,9 millones al cierre del 2017. Este crecimiento de los ingresos se
debió principalmente a los siguientes factores:

i) Incrementos de las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado por cumplimiento
de metas de gestión;
ii) Reajustes en las tarifas por el Índice de Precios al por Mayor (IPM);
iii) Incremento del número de conexiones activas de agua potable y alcantarillado
administradas por la EPS.

11. Respecto a los dos primeros ítems, el Cuadro N° 2 muestra las variaciones que han tenido las tarifas
de los servicios de agua potable y alcantarillado durante el quinquenio regulatorio 2013-2017, tanto
por cumplimiento de metas de gestión; así como, producto de reajustes por índice de Precios al por
Mayor (IPM).

Cuadro N° 2: Incrementos de las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado


Tipo Agua Potable Alcantarillado Fecha de aplicación
Incrementos Tarifarios 8,3% 8,0% Junio 2016
Base 2,58% 2,53% Junio 2017
3,60% 3,60% Enero 2016
Reajustes por IPM
3,04% 3,04% Agosto 2018
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) -SUNASS.

12. En primer lugar, la resolución que aprobó la fórmula tarifaria para la EPS TACNA S.A.6,
correspondiente al quinquenio regulatorio 2013-2017, estableció un incremento tarifario para el
tercer año regulatorio, de 13,8% en el servicio de agua potable y 13,6% en el servicio de
alcantarillado, sujeto al cumplimiento de metas de gestión. En este sentido, en el segundo año
regulatorio la EPS alcanzó un Índice de Cumplimiento Global (ICG) de 60,17%; por lo que fue
autorizada a incrementar en 8,3% en el servicio de agua potable, y en 8% el servicio de alcantarillado.

13. En segundo lugar, el ítem III.1 del Anexo N° 1 de la Resolución estableció que la EPS podía acceder al
saldo del referido incremento tarifario, en los siguientes años del quinquenio regulatorio, en forma
proporcional al ICG obtenido en cada año. Considerando lo anterior, en junio de 2017 la SUNASS le
autorizó a la EPS aplicar un incremento tarifario de 2,58% en agua potable y 2,53% en alcantarillado.

14. Por otro lado, en el período 2013-2017 la EPS aplicó un reajuste tarifario por efectos de inflación7 en
enero de 2016. Además, es preciso señalar que en agosto del presente año la EPS aplicó un segundo
reajuste tarifario por IPM de 3,04%.
15. Finalmente, el incremento de los ingresos de la EPS ha estado directamente influenciado por el
crecimiento de la base de facturación de la empresa. Así, en el período 2013-2017 el número de
conexiones activas en las tres localidades se incrementó en 5 873 unidades.

6Resolución de Consejo Directivo N° 023-2013-SUNASS-CD


7De acuerdo al Artículo 57° del Reglamento General de Regulación Tarifaria, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 009-
2007-SUNASS-CD:
“Artículo 57.- Reajuste de tarifas por efecto de la inflación
Las EPS que cuenten con fórmula tarifaria vigente, podrán reajustar sus tarifas por efecto de la inflación, cada vez que se acumule una
variación de tres por ciento (3%) o más en el Índice de Precios al por Mayor (IPM) a nivel nacional que publica el INEI...”
22
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Composición de los ingresos

16. Según la composición de los ingresos de la EPS, se tiene que aquellos que provienen de la facturación
por los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido cargo fijo, representan en promedio el
96% del total de ingresos. En segundo lugar, se tienen los ingresos por la prestación de servicios
colaterales8, que alcanzan el 3% del total; y finalmente, el 1% de ingresos provienen de actividades
no reguladas. A continuación, se muestra la evolución mensual de estos ingresos de la EPS en el
período 2013-2017.

Gráfico N° 1: Composición de los ingresos mensuales de la EPS TACNA S.A.


(2013 – 2017)
3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
sep-13

sep-14

sep-15

sep-16

sep-17
ene-13

nov-13
ene-14

nov-14
ene-15

nov-15
ene-16

nov-16
ene-17

may-17

nov-17
mar-13
may-13
jul-13

mar-14
may-14
jul-14

mar-15
may-15
jul-15

mar-16
may-16
jul-16

mar-17

jul-17
Ingreso Total Por cargo variable y cargo fijo Por servicios colaterales Por actividades no reguladas

Fuente: EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) -SUNASS.

17. Los ingresos por actividades no reguladas hacen referencia a los ingresos por tancadas de agua, venta
de agua mediante cisternas, análisis de laboratorio, entre otros. El Cuadro N° 3 muestra la
composición de los ingresos de la empresa para el período de análisis 2013-2017.

Cuadro N° 3: Composición de los Ingresos de la EPS TACNA S.A.


Concepto 2013 2014 2015 2016 2017
Agua Potable 14 568 996 15 674 606 15 990 806 18 046 001 19 616 422
Ingresos Alcantarillado 5 767 913 5 390 333 6 172 464 7 045 582 7 632 485
Operacionales Cargo Fijo 1 666 888 2 281 469 2 324 002 2 460 832 2 494 946
Total 22 003 796 23 346 409 24 487 272 27 552 416 29 743 853
Servicios Colaterales 492 059 874 649 990 323 846 053 964 326
Actividades No Reguladas 96 631 81 579 231 431 186 099 163 989
Ingreso Total 22 592 486 24 302 637 25 709 026 28 584 567 30 872 167
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

8 De acuerdo con el Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1280:
“Se entiende por servicios colaterales aquellos servicios directamente vinculados a los servicios de saneamiento y que por su
naturaleza son prestados ocasionalmente y en forma exclusiva por el prestador de servicios, salvo que bajo su responsabilidad
sean encargados a terceros…”
23
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Costos y Gastos

18. El Cuadro N° 4 muestra la evolución del costo de ventas, gastos de ventas y distribución y gastos de
administración de la EPS TACNA S.A. en el período de análisis 2013-2017.

Cuadro N° 4: Costos y Gastos de la EPS TACNA S.A.


(2013-2017)
Concepto 2013 2014 2015 2016 2017

Costo de Ventas 14 768 691 16 935 817 19 844 042 21 757 352 23 262 024
Gastos de Ventas y
2 762 519 3 262 756 3 450 212 4 378 202 4 510 527
Distribución
Por Gastos de
Función 6 756 589 6 703 579 6 882 493 8 370 584 7 906 154
Administración
Gasto Financiero 2 923 4 321 559 0 8 573
Diferencia de
11 542 1 986 1 684 1 676 184
Cambio
TOTAL 24 302 264 26 908 459 30 178 990 34 507 815 35 687 462
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

19. Las cuentas que tuvieron mayor incremento durante el quinquenio bajo análisis los gastos de
personal y los gastos de servicios prestados por terceros. En el primer caso, el incremento ascendió
a S/ 3 millones, y en el segundo a S/ 4 millones, respectivamente.

20. Respecto a los gastos de personal, los cuales pasaron de S/ 9,51 millones en el 2013, a S/ 12,58
millones en el 2017; es preciso señalar que a partir del primer año regulatorio se incrementaron 5
nuevas plazas por reposiciones judiciales, lo que ocasionaron gastos mayores por S/ 122 654. Así
mismo, en el tercer año regulatorio (2015) y cuarto año regulatorio (2016) se impuso la reposición
judicial de más trabajadores, llegando a 28 en total; lo cual originó un gasto adicional de S/ 277 631,
en conjunto9.

21. Por otro lado, el incremento de los gastos de servicios prestados por terceros está directamente
relacionado al comportamiento de los gastos en energía. Así, en el 2013 la EPS gastaba S/ 2,4 millones
en el servicio de energía eléctrica; y en el 2017 este monto alcanzó la suma de S/ 4,9 millones; es
decir, aproximadamente S/ 2,5 millones más durante este período. Este incremento se debe,
principalmente, a los siguientes factores:

- La EPS reactivó la operación de los pozos PA-9 y PA-4 en El Ayro10. Así como también, se
incrementaron los meses de funcionamiento de los pozos de Sobraya y Viñani11.
- Existen unidades (pozos y equipos de bombeo) que no cuentan con banco de
condensadores; por lo que en estos componentes se paga energía reactiva.
- Incremento de la tarifa de energía eléctrica durante el quinquenio en aproximadamente 30%
en la localidad de Tacna.

9 INFORME N° 204-2018-SUNASS-120-F
10 En el 2013, la EPS únicamente operó los pozos en El Ayro PA-1 (de mayo a agosto) y PA-6 (de mayo a diciembre). A partir
del octubre de 2015, se reactivó la operación del pozo PA-9; y en enero de 2017, se reactivó el pozo PA-4, operando los cuatro
(4) pozos durante el 2017.
11 En el 2016 entra en operación el pozo Sobraya N°4 Parque Perú, el cual funciona las 24 horas.

24
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

22. A su vez, como se muestra en el Gráfico N° 2 siguiente, la EPS ha aumentado la producción de agua
potable durante el quinquenio regulatorio 2013-2017, lo cual ha significado también mayores costos
por la compra de insumos para tratamiento.

Gráfico N° 2: Producción de agua tratada (m3) y consumo de energía eléctrica (KW-h)


(2013 - 2017)
25,000,000 16,000,000

24,000,000 14,000,000
12,000,000
23,000,000
Metros cúubicos

KW- hora
10,000,000
22,000,000
8,000,000
21,000,000
6,000,000
20,000,000
4,000,000
19,000,000 2,000,000
18,000,000 -
2013 2014 2015 2016 2017
Producción M3 20,518,347 20,292,465 21,042,528 21,760,235 23,773,259
Consumo KW-H 10,525,044 11,742,520 12,850,492 13,048,887 15,179,788

Fuente: EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

23. El Cuadro N° 5 muestra el comportamiento de las cuentas por naturaleza para los ejercicios
culminados al 31 de diciembre del periodo 2013-2017.

Cuadro N° 5: Costos y gastos, por naturaleza, de la EPS TACNA S.A.


2013-2017
Concepto 2013 2014 2015 2016 2017

Compras 2 476 432 2 420 856 2 441 182 2 460 197 2 885 512
Variación de Existencias - 234 615 183 509 - 97 925 - 145 653 251 641
Gastos de Personal 9 511 102 10 039 746 9 957 796 12 771 572 12 583 917
Gastos de Servicios Prestados
4 242 401 5 325 534 7 323 174 8 002 530 8 445 254
por Terceros
Gastos por Tributos 1 054 600 1 219 990 1 165 428 1 215 055 1 260 493
Otros Gastos de Gestión 673 899 590 751 608 640 478 475 905 551
Gastos Financieros 14 465 6 307 2 243 1 676 8 757
Valuación y Deterioro de Activos
6 563 982 7 121 766 8 778 453 9 723 962 9 346 337
y provisiones
Total 24 302 264 26 908 459 30 178 990 34 507 815 35 687 462
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

24. Como puede observarse la depreciación y amortización de los activos de la EPS pasó de S/ 6,5
millones en el 2013, a S/ 8,5 millones en el 2017, debido al incremento de los activos por compras y
reclasificación de la cuenta obras en curso que ya fueron culminadas.

25
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Resultados Integrales

25. Como resultado de lo anteriormente descrito, la EPS TACNA S.A. ha obtenido resultados operativos
y netos positivos durante el período de análisis 2013-2017. Así, al cierre del ejercicio 2017 la empresa
obtuvo una ganancia operativa equivalente a S/ 6,19 millones (margen operativo de 20,1%); es decir,
por cada S/ 100 de ingresos, obtuvo ganancias operativas de S/ 20,1. Cabe señalar que, del 2015 al
2016 la utilidad operativa de la EPS pasó de S/ 1,5 millones a más de S/ 6 millones, producto del
registro de las donaciones recibidas por la EPS en la cuenta otros ingresos, que en los ejercicios 2016
y 2017 ascendieron a S/ 11 millones.

26. Finalmente, al cierre del 2017 la utilidad neta alcanzó la suma de S/ 5,5 millones. En el Gráfico N° 3
se muestra el comportamiento de la utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta para el período
de análisis 2013-2017.

Gráfico N° 3: Resultados Integrales de la EPS TACNA S.A.


(millones de S/)
9.0
7.8 7.6
8.0 7.4
6.8
7.0 5.9
6.2
6.0
6.0
Millones de S/

5.0
5.5
4.0 5.0

3.0 2.4
1.7 1.5
2.0
1.0 1.5 1.6
1.0
0.0
2,013 2,014 2,015 2,016 2,017

Resultado Bruto Resultado Operativo Resultado Neto

Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

II.1.1.2 Estado de Situación Financiera


27. En esta sección se realiza el análisis del estado de situación financiera de la EPS TACNA S.A.
correspondiente al período 2013-2017. Para ello, el Cuadro Nº 6 presenta el estado de situación
financiera de la empresa, así como las variaciones anuales de cada cuenta que lo conforma.

26
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 6: Estados de Situación Financiera de la EPS TACNA S.A.


(En soles y porcentajes)
Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Var. % Var. % Var. % Var. %
Descripción de la cuenta
2013 2014 2015 2016 2017 dic-14/dic-13 dic-15/dic-14 dic-16/dic-15 dic-17/dic-16

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 9 207 389 25 552 265 10 987 165 24 125 932 26 116 345 177,5% -57,0% 119,6% 8,3%
Cuentas por Cobrar Comerciales (Neto) 2 603 523 2 408 872 2 237 269 2 382 566 2 629 912 -7,5% -7,1% 6,5% 10,4%
Otras Cuentas por Cobrar (Neto) 3 800 902 1 523 873 2 148 404 1 951 301 1 466 558 -59,9% 41,0% -9,2% -24,8%
Inventarios (Neto) 1 017 318 996 167 1 019 173 1 736 347 1 575 756 -2,1% 2,3% 70,4% -9,2%
Gastos Pagados por Anticipado 53 454 57 303 187 002 302 099 19 799 7,2% 226,3% 61,5% -93,4%
Activo Corriente 16 682 586 30 538 480 16 579 013 30 498 245 31 808 370 83,1% -45,7% 84,0% 4,3%
Propiedades, Planta y Equipo (Neto) 154 831 684 155 483 642 178 656 263 202 419 211 217 207 559 0,4% 14,9% 13,3% 7,3%
Activos Intangibles (Neto) 2 157 207 1 721 006 1 394 116 1 149 220 2 114 584 -20,2% -19,0% -17,6% 84,0%
Otros Activos 534 846 879 183 880 971 64,4% 0,2%
Activo No Corriente 156 988 891 157 204 648 180 585 225 204 447 614 220 203 114 0,1% 14,9% 13,2% 7,7%
TOTAL ACTIVO 173 671 477 187 743 128 197 164 238 234 945 859 252 011 484 8,1% 5,0% 19,2% 7,3%
Cuentas por Pagar Comerciales 470 438 623 154 421 871 1 877 033 788 547 32,5% -32,3% 344,9% -58,0%
Otras Cuentas por Pagar 953 562 881 044 1 176 451 891 559 1 675 938 -7,6% 33,5% -24,2% 88,0%
Provisiones 410 427 548 700 1 926 854 3 236 123 6 033 720 33,7% 251,2% 67,9% 86,4%
Pasivos por impuesto a las Ganancias 1 111 968 1 387 222 - 1 618 705 - 24,8% -100,0% -100,0%
Beneficios a los Empleados 690 357 640 883 793 152 1 306 063 1 290 501 -7,2% 23,8% 64,7% -1,2%
Total Pasivo Corriente 3 636 752 4 081 003 4 318 328 8 929 483 9 788 706 12,2% 5,8% 106,8% 9,6%
Otras Cuentas por Pagar 119 407 124 563 757 131 803 179 155 262 521 168 999 886 104 218% 5,8% 17,8% 8,8%
Provisiones 112 044 749 - - 3 049 904 1 234 203 -100,0% - - -59,5%
Beneficios a los Empleados - 114 902 107 806 101 555 113 427 - -6,2% -5,8% 11,7%
Total Pasivo No Corriente 112 164 156 124 678 659 131 910 985 158 413 980 170 347 516 11,2% 5,8% 20,1% 7,5%
TOTAL PASIVO 115 800 908 128 759 662 136 229 313 167 343 463 180 136 222 11,2% 5,8% 22,8% 7,6%
Capital Social 31 450 000 32 329 400 33 721 020 35 186 580 35 186 580 2,8% 4,3% 4,3% 0,0%
Capital Adicional 15 746 741 15 746 741 15 746 741 15 746 741 20 763 077 0,0% 0,0% 0,0% 31,9%
Resultados no Realizados 8 350 437 8 350 437 - - -
Reservas Legales 103 019 200 732 355 356 518 198 518 198 - - - -
Resultados Acumulados 1 243 260 809 912 2 760 371 7 800 440 7 056 970 -34,9% 240,8% 182,6% -9,5%
Resultados del Ejercicio 977 112 1 546 244 - - - - - - -
Otras Reservas de Patrimonio - - 8 350 437 8 350 437 8 350 437 - - 0,0% 0,0%
TOTAL PATRIMONIO 57 870 569 58 983 466 60 933 925 67 602 396 71 875 262 1,9% 3,3% 10,9% 6,3%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 173 671 477 187 743 128 197 163 238 234 945 859 252 011 484 8,1% 5,0% 19,2% 7,3%

Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) -SUNASS.

27
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Activos

28. Durante el período 2013-2017, el activo total de la EPS TACNA S.A. aumentó en S/ 78,3 millones
(45%), al pasar de S/ 173,7 millones en el 2013, a S/ 252 millones al cierre del 2017. Del activo total,
en el 2017 el activo corriente representó el 13% y el activo no corriente el 87%. El comportamiento
de estas cuentas en el período de análisis se muestra en el Gráfico N° 4.

Gráfico N° 4: Evolución del Activo Corriente y Activo No Corriente de la EPS TACNA S.A.
(millones de S/)
250
220.2
204.4
200 180.6
157.0 157.2
150
Millones de S/

100

50 30.5 30.5 31.8


16.7 16.6

0
2013 2014 2015 2016 2017
Activo Corriente Activo No Corriente
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

Activo Corriente

29. El activo corriente durante el período 2013-2017 se incrementó en S/ 15 millones, al pasar de S/ 16,7
millones en el año 2013, a S/ 31,8 millones al 31 de diciembre del 2017. Este incremento se dio
principalmente por la variación que tuvo la cuenta efectivo y equivalente al efectivo, en la cual se
registran las transferencias financieras realizadas por instituciones gubernamentales. Así, al 31 de
diciembre de 2017 el efectivo y equivalente a efectivo sumó S/ 26,1 millones, estando conformado
en un 83% por fondos sujetos a restricción.

Cuadro N° 7: Efectivo y equivalente a efectivo de la EPS TACNA S.A.


(Al 31 de diciembre de 2017)
Concepto 2017
Caja 42 326
Fondo Fijo1/ 10 000
Cuentas corrientes operativas2/ 2 493 067
cuentas corrientes para fines específicos3/ 21 674 990
cuentas de ahorro 646 665
cuentas en fondos mutuos 1 249 297
Total 26 116 345
1/Cuenta Corriente que corresponde al fondo de inversión.
2/ Son de libre disponibilidad para la EPS y se mantienen en instituciones financieras de primer orden.
3/
Corresponden a la contraparte de las subvenciones gubernamentales destinadas a la culminación y
ejecución de proyectos.
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A (2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

28
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

30. Es importante precisar que en el ejercicio 2017 mediante Resolución Directoral N° 065-2017-
OTASS/DE12, el OTASS autorizó la transferencia financiera a favor de la EPS TACNA S.A. por la suma
de S/ 8 011 607,32 destinada a financiar la ejecución de once (11) acciones de asistencia técnica para
mejorar la gestión operativa y comercial de la EPS. A la fecha, la EPS se encuentra en proceso de
licitación para la ejecución de dichos proyectos.

Cuadro N° 8: Transferencia financiera del OTASS a EPS TACNA S.A. (2017)


Código de
Proceso Descripción Monto (S/)
Ficha
OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PURGA DE FLOCODECANTADOR EN LA
FO 1 1 081 029,75
PLANTA CALANA
REPOSICIÓN DE VÁLVULAS DE BATERIA DE FILTROS RAPIDOS EN LA PLANTA
FO 2 1 753 894,46
CALANA
REPOSICIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA
FO 3 258 298,63
EPS TACNA S.A.
OPTIMIZACIÓN DE LA MACROMEDICIÓN EN LAS LOCALIDADES DE TACNA,
FO 4 332 429,26
PACHÍA Y LOCUMBA
INSTALACIÓN Y RENOVACIÓN DE VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN EN LA
GESTIÓN FO 5 529 490,60
LOCALIDAD DE TACNA
OPERACIONAL
REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE BANCO DE CONDENSADORES PARA LA
OPTIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN POZOS Y ESTACIONES DE FO 6 246 809,51
BOMBEO

OPTIMIZACIÓN DEL BANCO DE MEDIDORES DE 2" FO 7 259 600,00

OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA EN LAS ESTACIONES


EB-01, EB-02 Y EB-03 (GRUPOS FO 8 1 423 160,71
ELECTROGENOS)
REPOSICIÓN DEL SISTEMA DE SUCCIÓN Y MANGUERA DE LIMPIEZA DEL
FO 9 62 540,00
HIDROJET

REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN DE MICROMEDIDORES DE AGUA POTABLE FC 1 1 725 458,40


GESTIÓN
COMERCIAL PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE CONEXIONES INACTIVAS EN LA EPS TACNA
FC 2 338 896,00
S.A.
TOTAL 8 011 607,32
Fuente: Resolución Directoral N° 065-2017-OTASS/DE

31. Por otro lado, las Cuentas por Cobrar Comerciales (Neto) corresponden a los saldos de las
facturaciones pendientes de cobranza por concepto de suministro de servicio de agua potable y
alcantarillado. Al 31 de diciembre de 2017 esta cuenta sumó S/ 2,6 millones.

Activo No Corriente

32. El activo no corriente de la EPS TACNA S.A. durante el período 2013-2017 aumentó en S/ 63 millones,
(40%) al pasar de S/ 156,9 millones en el año 2013 a S/ 220,2 millones al cierre del 2017. En ese
sentido, ha estado conformado en un 98,8% por la cuenta Propiedades, Planta y Equipo (Neto).

33. La variación de la cuenta propiedades planta y equipo registradas en este período se debe a la
compra, reclasificación y revaluación de activos de la EPS. Así mismo, las obras en curso que no
cuentan con la liquidación técnica y financiera, y que ya se encuentran operativas, se han
reclasificado en el rubro instalaciones para el inicio de su depreciación.

34. El Gráfico N° 5 muestra el comportamiento de la cuenta propiedades, planta y equipo (neto) de la


EPS TACNA S.A. durante el período de análisis 2013-2017.

12 Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 18 de noviembre de 2017.


29
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 5: Comportamiento de la cuenta Propiedades, Planta y Equipo (Neto) de la EPS


(millones de S/)
250
217.2
202.4
200 178.7
Millones de S/ 154.8 155.5
150

100

50

-
2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

35. Es importante mencionar que en el registro de activos fijos de la EPS figuran más de 800 activos con
valor residual de S/ 1,00; es decir, se encuentran totalmente depreciados pero que continúan
estando operativos. Por lo tanto, para estos activos es necesario determinar su nueva vida útil.

36. Así mismo, existe el registro de obras en curso que no cuentan con liquidación técnica y financiera;
sin embargo, ya fueron culminadas. Así, en el 2016, la EPS reclasificó las obras culminadas en el rubro
instalaciones (reclasificación por un valor de S/ 14,8 millones) para el inicio de su depreciación.

 Pasivos

37. Al 31 de diciembre de 2017 el pasivo total de la EPS fue de S/ 180 millones. De este monto, el pasivo
corriente ascendió a S/ 9,8 millones (5,4%), y el pasivo no corriente S/ 170,3 millones (94,6%).

Gráfico N° 6: Composición del Pasivo de la EPS TACNA S.A.


(millones de S/)
200
170.3
158.4
150 124.7 131.9
Millones de S/

112.2
100

50
3.6 4.1 4.3 8.9 9.8
-
2013 2014 2015 2016 2017
Pasivo Corriente Pasivo No Corriente
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

38. Como se muestra en el Gráfico N° 6, el pasivo corriente del 2015 al 2017 aumentó de S/ 4,3 millones
a S/ 9,8 millones, debido principalmente al incremento de las siguientes provisiones:

i) La provisión para deudas laborales en proceso contencioso con sentencia por S/ 3 256 160;
ii) La provisión para litigios tributarios por cobranza coactiva de la SUNAT por S/ 2 776 807.

30
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

39. Por otro lado, durante este período el pasivo no corriente pasó de S/ 112,2 millones a S/ 170,3
millones, producto del incremento de la cuenta ingresos diferidos, en la cual se registra las
transferencias financieras de entidades gubernamentales a la EPS. Es así que, el 99% del pasivo no
corriente corresponde a la cuenta otras cuentas por pagar, que comprende el saldo de las
transferencias recibidas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) - Programa
Agua Para Todos, transferencias del Gobierno Regional y de las municipalidades para la ejecución de
obras de saneamiento. Así mismo, esta partida también comprende las devoluciones y los ajustes
por depreciación de las obras ya liquidadas.

 Patrimonio

40. Al 31 de diciembre de 2017, el capital social de la EPS TACNA S.A. estaba representado por 3 518 658
acciones suscritas y pagadas, con valor un nominal de S/ 10 por acción. De este modo, el valor total
ascendía a S/ 35 186 580, y está conformado por los aportes de las Municipalidades Provinciales de
Tacna y Jorge Basadre, según se detalla en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 9: Composición del Capital Social de la EPS TACNA SA.


(Al 31 de diciembre de 2017)
Acciones Valor unitario Total Participación
Accionistas
(#) (S/) (S/) (%)
Municipalidad Provincial de Tacna 3 488 749 10 34 887 490 99,15%
Municipalidad Provincial de Jorge Basadre 29 909 10 299 090 0,85%
Total Capital 3 518 658 - 35 186 580 100%
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. 2017
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

41. Por otro lado, el capital adicional de le EPS, que en el 2017 ascendió a S/ 15 733 966, incluye las
donaciones de varias entidades públicas por aportes de capital que a la fecha se encuentran
pendientes de aprobación.

42. En conclusión, durante todo el período 2013-2017 el patrimonio neto de la EPS TACNA S.A. arrojó un
saldo positivo. El Gráfico N° 7 muestra la evolución de la estructura de financiamiento de la EPS
TACNA S.A., entre obligaciones a corto plazo, obligaciones a largo plazo y patrimonio.

Gráfico N° 7: Estructura de Financiamiento de los Activos de la EPS TACNA S.A.


(2013-2017)
200
170
158
150 132
125
Millones de S/

112
100
68 72
58 59 61
50
3.6 4.1 4.3 8.9 9.8
-
2013 2014 2015 2016 2017
Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Patrimonio

Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

31
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.1.2 RATIOS FINANCIEROS

43. Con la información obtenida de los estados financieros de la EPS TACNA S.A., se han calculado los
principales ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad, los cuales se muestran en el Cuadro N° 10.

Cuadro N° 10: Ratios financieros de la EPS TACNA S.A.


(2015 – 2017)
Ratios Financieros 2015 2016 2017

Liquidez
Liquidez corriente (ajustada) 2,94 1,52 1,03
Prueba Ácida (ajustada) 2,70 1,32 0,87
Capital de Trabajo (millones de S/) 8,38 4,63 0,31
Solvencia1/
Pasivo/Patrimonio 0,07 0,18 0,15
Endeudamiento 0,69 0,71 0,71
Pasivo corriente/Pasivos 0,98 0,74 0,88
Rentabilidad
Margen Bruto 22,8% 23,9% 24,7%
Margen Operativo 6,0% 21,1% 20,1%
Margen Neto 6,3% 17,5% 17,7%
ROA (Beneficio Neto/Activo) 0,83 2,63 2,50
1/Se ha descontado los ingresos diferidos provenientes de entidades gubernamentales.
Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2015-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) –SUNASS.

 Ratios de Liquidez

44. La liquidez corriente13 nos indica la capacidad de pago que dispone la EPS TACNA S.A. para hacer
frente a sus obligaciones de corto plazo. Este ratio mostró un ligero deterioro durante el período
2015-2017, pasando de 2,98 en el 2015, a 1,03 en el 2017. Teniendo en cuenta que el activo corriente
contable está directamente influenciado por las transferencias financieras de entidades
gubernamentales, para el presente cálculo se ha considerado descontar las cuentas corrientes
destinadas a fines específicos en cada período.

45. Así mismo la reducción de la liquidez durante este período se confirma a través del menor ratio de
la prueba ácida14, así como por el Capital de Trabajo15 decreciente durante el período 2015-2017.

46. Esta situación de reducción de la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo
se origina por el surgimiento de deudas a partir del 2015 en el pasivo corriente, debido a procesos
contenciosos laborales y con la SUNAT, las mismas que en conjunto ascendían a S/ 6 millones al 31
de diciembre de 2017.

13 Es la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente contable.


14
Es la relación entre el activo corriente más líquido (sin considerar los inventarios) y el pasivo corriente contable, sin ajustes.
Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra
(Aching, 2006).
15 Es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente contable, sin ajustes. Es lo que queda a la firma después de

pagar sus deudas inmediatas; es decir, el dinero que le queda para poder operar al día siguiente (Aching, 2006).
32
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 8: Ratios de Liquidez de la EPS TACNA S.A.


3.5 8.38 9

3.0 8
7
2.5
6

Millones de S/
2.0 4.63 5
veces 1.5 4
3
1.0
2
0.5 1
0.31
0.0 0
2015 2016 2017
Capital de Trabajo (millones de S/) Prueba Ácida Liquidez corriente

Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2015-2017).


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) –SUNASS

 Ratios de Solvencia

47. Los ratios de solvencia permiten analizar el grado que la empresa tiene comprometido a su
patrimonio frente a obligaciones a corto y largo plazo. Así, el ratio de endeudamiento en el 2017 fue
de 0,71; es decir, el 71% del total de activos están siendo financiados con deuda (4% con deuda a
corto plazo y 67% con deuda a largo plazo). En ese sentido, es preciso señalar que el 99% del pasivo
a largo plazo de la empresa corresponde al registro de las transferencias recibidas de entidades
gubernamentales.

48. A su vez, el indicador de Z-score de Altman16 nos muestra que durante el período de análisis la EPS
TACNA S.A. se habría ubicado en una zona indefinida.

Gráfico N° 9: Solvencia Z-score de Altman Gráfico N° 10: Ratios de endeudamiento de la EPS


(2013-2017) (2015-2017)

Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017). Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) –SUNASS. Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) –SUNASS.

16 El Modelo Z de Altman es la única medida de análisis discriminante múltiple de una serie de ratios financieros. Si el resultado

Z o Zscore es superior a un puntaje calculado, la empresa se clasifica como financieramente sana, si está por debajo del punto
de corte, es típicamente visto como un fracaso potencial (Altman, 1968). La función es igual a 𝑍 − 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒 = 6,56𝑋1 + 3,26𝑋2 +
6,72𝑋3 + 1,05𝑋4 . Los indicadores financieros que conforman el modelo de Altman son X1: capital de trabajo dividido por
activo total (mide la liquidez relativa de la empresa), X2: ganancia retenida dividido por activo total (indicador de reinversión
y el esquema de financiamiento), X3: Utilidades antes de intereses e impuestos dividido por activo total (indica la
productividad de los activos) y X4: valor en libros del patrimonio dividido por el pasivo total. Si el indicador del 𝑍 − 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒 ≥
2,60, la empresa no tendrá problemas de insolvencia en el futuro; si el 𝑍 − 𝑠𝑐𝑜𝑟𝑒 ≤ 1,10, entonces es una empresa que, de
seguir así, en el futuro tendrá altas posibilidades de caer en insolvencia (Cruz et al, 2013)
33
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Rentabilidad

49. Durante el período 2013-2017, el margen operativo y el margen neto alcanzaron valores positivos;
lo cual evidencia que los ingresos por la prestación de los servicios de saneamiento le permitieron a
la empresa cubrir los costos de operación, los gastos de venta y distribución, así como los gastos de
administración. Estos resultados se muestran en el Gráfico N° 11.

Gráfico N° 11: Ratios de rentabilidad de la EPS TACNA S.A.


(2013-2017)
40% 35%
35% 30%
30% 25%
23% 24%
25%
20%
15% 18% 18%
10%
5%
6% 6%
0% 4%
2013 2014 2015 2016 2017

Margen bruto Margen operativo Margen Neto

Fuente: Estados Financieros de la EPS TACNA S.A. (2013-2017).


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

50. Finalmente, el retorno sobre el activo (ROA, por sus siglas en inglés) fue positivo durante todo
período. En el 2017 el ROA fue equivalente a 2,5%; es decir, por cada S/ 1 de inversión en activos, la
empresa obtuvo una ganancia neta en el ejercicio equivalente a S/ 2,50.

34
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2 DIAGNÓSTICO OPERATIVO

51. En esta sección se describen el sistema de agua potable y alcantarillado con la finalidad de dar a
conocer el estado situacional de las infraestructuras e identificar los problemas existentes a fin de
priorizar las inversiones en cada sistema. La información que se utilizó para elaborar este diagnóstico
fue en base al Plan Maestro Optimizado presentado por la EPS TACNA S.A y la verificación en campo
que se realizó por parte del equipo técnico de SUNASS.

52. La EPS TACNA S.A. viene administrando los sistemas de agua potable y alcantarillado en tres
localidades: Tacna, Pachía y Locumba. Respecto a la localidad de Tacna, está compuesto por los
distritos de Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay y Gregorio Albarracín. Este diagnóstico
operativo comprende información correspondiente a agosto 2018.

53. El servicio de Agua Potable de las localidades Tacna, Locumba y Pachía cuentan con una cobertura
promedio de 97,7%, 92,2% y 99,8% respectivamente, que corresponden a usuarios que se abastecen
de dicho servicio a través de conexiones domiciliarias y piletas públicas.

54. Por su parte, servicio de alcantarillado de las localidades Tacna, Locumba y Pachía registra una
cobertura promedio de 96,7%, 85,4% y 79,6% respectivamente, que corresponde a usuarios que
cuentan con este servicio a través de conexiones domiciliarias.

55. El Cuadro N° 11 detalla un resumen de los principales indicadores que muestran el estado actual de
las localidades que administra EPS:

Cuadro N° 11: Principales indicadores de gestión de la EPS TACNA S.A.


(A agosto de 2018)
Línea base
Indicadores de Gestión
Año 2018
Unidad TACNA LOCUMBA PACHÍA
Población Hab. 299 854 2 602 1 964
Población Servida de Agua Hab. 293 027 2400 1 960
Población Servida de
Hab. 289 939 2 221 1 562
Alcantarillado
Cobertura de agua % 97,7% 92,6% 99,8%
Cobertura de alcantarillado % 96,7% 85,4% 79,6%
Micromedición % 60,6% 97,9% 90,1%
Continuidad promedio17 Hrs/día 16 17 18
Presión promedio m.c.a. 17,8 25,1 19,6
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

17
Información obtenida del Informe N° 594-2017-SUNASS-120-F
35
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE TACNA

56. El sistema integral de agua potable de la localidad de Tacna está compuesto por los siguientes componentes: dos (2) captaciones de aguas superficiales, siete (7)
captaciones de aguas subterráneas, 9 165 m de tuberías de línea de conducción de agua cruda, 16 reservorios operativos y un (1) reservorio no operativo con un
volumen total de 30 650 m3, 38 338 m de tuberías de líneas de conducción de agua tratada, 90 055 m de redes primarias y 745 652 m de redes de secundarias.

Imagen N° 3: Esquema del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Tacna

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

36
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.1.1 Captación
57. Las captaciones que administra la EPS TACNA S.A., está conformado por aguas superficiales y subterráneas
que a continuación se detallan:

 Cerro Blanco
58. Esta captación superficial constituye la principal fuente de abastecimiento de la ciudad, cuya bocatoma
está ubicada en la cuenca del río Uchusuma, la misma que proviene de las represas Paucarani, Condorpico
y Casiri; además de los pozos El Ayro PA-1, PA-4, PA-6 y PA-9.

Imagen N° 4: Vista de las represas Paucarani y Casiri

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Imagen N° 5: Vista de los pozos El Ayro PA-4, PA-1, PA-6 y PA-9

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

37
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

59. El agua proveniente del río Uchusuma se almacena en cinco (5) embalses administrados por el Proyecto
Especial Tacna (PET), que a la vez están conectado por el canal Uchusuma, el cual posteriormente se divide
para el sector agrícola y el consumo humano.

Imagen N° 6: Vista de los tres (03) embalses PET

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Imagen N° 7: Vista de los dos (02) nuevos embalses PET

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

60. Esta estructura posee dos derivaciones en canal: el primero, de aguas arriba con sección rectangular de
1,20 m x 1,40 m con el eje ortogonal con el del canal Uchusuma. El de aguas abajo, es la estructura de
repartición que permite la división del canal Uchusuma en dos, con anchos de 1,19 y 1,83 m. Este último
sigue una curva lateral para empalmar más adelante con el primero, constituyendo una sola unidad que
sigue hasta el desarenador adelante. La estructura permite la captación máxima para el consumo humano
de un caudal estimado en 1 200 l/s. El caudal derivado es aforado mediante un medidor tipo Parshall de

38
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

0,61 m de garganta, que fue construido en el año 1991 y se encuentra en buen estado de conservación y
funcionamiento.

61. El sistema de captación está conformado aún por otras unidades descritas a continuación:

 Dos (2) desarenadores gemelos en paralelo de medidas en planta de 18,00 x 10,00 m y altura variable
entre 2,20 y 3,40 m, lo que resulta en una capacidad conjunta de aproximadamente 800 m3.
 Dos (2) embalses sedimentadores, el primero de 50 000 m3, el segundo de 60 000 m3, construido en el
año 1998, con entradas y salidas en canales abiertos de concreto.

Imagen N° 8: Vista de los dos embalses Cerro Blanco

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

62. El embalse en operación es un tanque de forma rectangular con ingresos y salidas ubicados en lados
opuestos. Del canal de distribución que llega de los desarenadores, salen 5 derivaciones de ingreso, en
tanto las salidas son 4: dos que se empalman con el canal de recolección y los otros con el canal de
conducción que sigue hasta el desarenador Uchusuma ubicado a 2 km aguas abajo. En el punto de
interconexión de estos dos últimos canales, la cota de fondo es 800,68 msnm y su sección trapezoidal de
dimensiones de 1,50 x 1,00 m por 1,05 m de altura.

63. Los canales de salida bajan por el talud externo hasta los canales de conducción y recolección. En este
tramo presentan secciones variables y longitud de 38 m hasta el canal de conducción. El embalse posee
aún estructuras secundarias en canales, tuberías de desagüe y una salida tubular ubicada a una cota más
baja a los canales vertederos, lo que permite flexibilidad operacional en épocas de sequía.

 Caplina – Ingreso a la Planta de Tratamiento de Agua Potable Alto Lima


64. La captación de aguas provenientes del río Caplina recolecta las aguas de escorrentía de la cuenca del
mismo nombre. Esta bocatoma es una derivación sobre la margen derecha del canal Caplina, a partir de
la cual se extraen los caudales conducidos para la planta de Alto Lima. Está ubicada en la cabecera de la
planta. Es un canal de concreto simple de sección rectangular de 0,50 m de ancho por 0,50 m de altura,
con pendiente media de 1,6% y una longitud aproximada de 45,00 m. Su capacidad aproximada es de 210
l/s.

39
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 9: Vista de la captación Caplina

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo subterráneo Sobraya N° 01

65. El pozo tubular Sobraya N° 01 de caudal de 11 l/s, fue construida en el año 1983. Es una estructura
encargada de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Parque Perú. El pozo con tubería de
impulsión de 4 pulgadas presenta una profundidad aproximadamente 200 m y una (1) bomba sumergible
de capacidad de 100 HP que tiene un funcionamiento de 24 horas.

Imagen N° 10: Vista externa e interna del pozo Sobraya N° 1

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

40
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Pozo subterráneo Sobraya N° 02

66. El pozo tubular Sobraya N° 02 de caudal de 20 l/s, construida en el año 1968, es una estructura encargada
de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Parque Perú. El pozo, que cuenta con una
tubería de impulsión de 4 pulgadas, presenta una profundidad aproximadamente 200 m y una (1) bomba
sumergible de capacidad de 100 HP que tiene un funcionamiento de 24 horas.

Imagen N° 11: Vista externa e interna del pozo Sobraya N° 2

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo subterráneo Sobraya N° 03

67. El pozo tubular Sobraya N° 03, que lleva algunos años sin operar, ha sido desmontado pues su ubicación
se encuentra dentro de un complejo turístico.

 Pozo subterráneo Parque Perú

68. El pozo tubular Parque Perú de caudal de 35 l/s, construido en el año 2016, es una estructura encargada
de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Parque Perú. El pozo cuenta con tubería de
impulsión de 6 pulgadas y presenta una profundidad aproximadamente 200 m, además de una (1) bomba
sumergible de capacidad de 100 HP que funciona las 24 horas.

41
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 12: Vista interna del pozo Parque Perú.

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo subterráneo Viñani N° 01

69. El pozo tubular Viñani N° 01 de caudal de 68 l/s fue construido en el año 2003. Es una estructura encargada
de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Viñani. Cuenta con una tubería de impulsión
de 10 pulgadas, profundidad aproximadamente 200 m y una (1) bomba sumergible de capacidad de 100
HP que funciona las 24 horas.

Imagen N° 13: Vista interna del pozo Viñani N° 01

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo subterráneo Viñani N° 02

70. El pozo tubular Viñani N° 02 de caudal de 78 l/s fue construido en el año 2003. Es una estructura encargada
de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Viñani. Cuenta con una tubería de impulsión
de 8 pulgadas, una profundidad aproximadamente 200 m y una (1) bomba sumergible de capacidad de
100 HP que funciona las 24 horas.

42
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 14: Vista interna del pozo Viñani N° 02

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo subterráneo Viñani N° 03

71. El pozo tubular Viñani N° 03 de caudal de 93 l/s fue construido en el año 2017. Es una estructura encargada
de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Viñani. Cuenta con una tubería de impulsión
de 12 pulgadas, una profundidad aproximadamente 200 m y una (1) bomba sumergible de capacidad de
100 HP que funciona las 24 horas.

Imagen N° 15: Vista interna del pozo Viñani N° 03

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo subterráneo Viñani N° 04

72. El pozo tubular Viñani N° 04 de caudal de 90 l/s fue construid en el año 2010. Es una estructura encargada
de utilizar la fuente subterránea del acuífero de la zona de Viñani. Cuenta con una tubería de impulsión
de 10 pulgadas, una profundidad aproximadamente 200 m y una (1) bomba sumergible de capacidad de
100 HP que funciona las 24 horas.

43
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 16: Vista interna del pozo Viñani N° 04

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.1.2 Línea de Conducción de agua cruda

 Conducción Cerro Blanco – Desarenadores - Uchusuma


73. El punto de inicio de este canal considera la interconexión de los canales de recolección y conducción,
ubicados cerca del embalse Sedimentador N° 01. Este canal de sección trapezoidal se encuentra revestido
con mampostería de piedra posee sección de 1,50 x 1,00 x 1,05 m hasta su derivación para el desarenador
Uchusuma, donde se cambia a una sección rectangular en concreto con 0,60 x 0,80 m. La longitud del
tramo en mampostería es de 2 000 m con pendientes variables y el tramo al desarenador 20 m. De la
evaluación de su capacidad hidráulica y estado de conservación, en base a los datos del replanteo e
inspecciones en campo, resultó en una estimación de caudal de 640 l/s y se encuentra en buen estado de
conservación.

 Conducción Desarenadores Uchusuma – Cámara de reunión de Calana


74. Existen dos (2) tuberías que salen de la cámara de salida de los desarenadores Uchusuma que llevan las
aguas hasta la cámara de reunión de la planta potabilizadora de Calana. La primera línea fue instalada en
el año 1973, con una longitud de 1 699 m de material de asbesto cemento y diámetro de 20 pulgadas.
Respecto a la segunda línea, fue instalada en el año 1991. Tiene una longitud de 1 721 m de material de
concreto reforzado de longitudes de 471 m y 1 250 m de diámetro 21 y 20 pulgadas, respectivamente.

 Conducción cámara de reunión Calana a Planta Alto Lima


75. Esta conducción tiene los tramos en serie diferenciados por la variación de diámetro y por tener una
cámara rompe presión intermedia. El primer tramo parte de la cámara de reunión de la planta Calana con
una tubería de PVC de 300 mm de diámetro y aproximadamente 320 m de longitud, seguida de la línea
de PVC de 250 mm de diámetro y cerca de 3 400 m de longitud total, que llega al canal de ingreso al
sedimentador de la planta de potabilizadora Alto Lima.

 Conducción canal Caplina a la Planta Calana


76. Respecto a esta línea, actualmente se encuentra inhabilitada, por lo cual las aguas del río Caplina solo son
tratadas en la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Alto Lima”.

44
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Conducción canal Caplina a la Planta de Agua Potable Alto Lima


77. Esta conducción está constituida por una canal de concreto simple de sección rectangular de 0,50 m de
ancho por 0,50 m de altura, con pendiente media de 1,6 % y una longitud aproximada de 45 m. La
capacidad de este canal se estima en 210 l/s.

II.2.1.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable

78. Existen dos (2) plantas de tratamiento de agua en la localidad de Tacna que son administradas por la EPS:
(i) La planta de tratamiento “La Calana”, que comenzó a construirse en el año 1971 y entró en
funcionamiento en el año 1977, y (ii) La planta de tratamiento “Alto Lima”, siendo la más antigua y, que
entró a operar en el año 1934.

 Planta de Tratamiento de Agua Potable “La Calana”


79. Esta planta trata las aguas provenientes del canal Uchusuma. Está ubicada a 6 km de la plaza de armas de
Tacna en el paraje denominado Santa Rita, perteneciente al distrito de Calana Actualmente se ha
culminado el proyecto de ampliación de la planta donde la dotación aumentará de 400 l/s a 500 l/s. La
planta existente está conformada por las siguientes unidades:

 Cámara de reunión
80. Es una caja de concreto armado donde llegan las tuberías de conducción de agua cruda provenientes del
canal Uchusuma. De la cámara de reunión salen dos (2) tuberías, una de 12 pulgadas que conduce las
aguas a la planta Alto Lima y la otra de 24 pulgadas para la cámara de distribución de la planta Calana. Su
estructura está en buenas condiciones.

 Cámara de distribución
81. Es una estructura de concreto donde llega la tubería de 24 pulgadas desde la cámara de reunión ingresa
por la parte central inferior y a través de dos vertederos se reparte el flujo de agua hacia las unidades de
floculación - decantación, a través de dos tuberías de acero de 18 pulgadas.

Imagen N° 17: Vista de la Cámara de distribución

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

45
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

82. La mezcla rápida se realiza en esta cámara de distribución aprovechando la turbulencia de llegada de la
tubería de agua cruda a esta cámara. No obstante, esta mezcla se realiza en forma inadecuada, por lo que
será necesario el diseño de un sistema de mezcla rápida con el fin de favorecer la formación de flóculos
adecuados para optimizar el funcionamiento de las unidades compactas.

 Unidades compactas
83. Se cuenta con dos decantadores cuadrados de flujo vertical de 16 m de lado y 6,35 m de profundidad con
un borde libre de 0,50 m. Las unidades están conformadas por una cámara central en forma tronco -
piramidal en cuyo interior están instaladas las paletas de floculación que tienen diferentes dimensiones,
siendo más pequeñas las ubicadas en el nivel superior con respecto a las profundas.

84. El fondo del tanque presenta dos compartimentos bien definidos: Uno en donde está instalada la campana
y el otro en el concentrador de lodos ubicado perimetralmente. En ambos espacios se tiene tuberías de
drenaje; una para las arenas y la otra para el exceso de lodos. Asimismo, en la parte central están
instaladas pantallas uniformizadoras del flujo, conocidos como deflectores. Las aguas decantadas son
recolectadas en la superficie a través de canaletas radiales y perimétricas para luego ser conducidas a las
unidades de filtración.

Imagen N° 18: Vista de las unidades de decantadores.

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Instalaciones de filtración
85. Se cuenta con cinco (5) unidades de filtración rápida de 5,40 x 7,20 m de área superficial. Cada filtro está
dotado de una artesa que divide la unidad en dos partes independientes de 5,40 x 3,60 m. A la artesa se
conectan 3 canaletas de recolección de aguas de lavado proveniente de cada parte del filtro. Los filtros
rápidos trabajan a una tasa de filtración de 222,2 m3/m2/día, y cuentan con dos medios filtrantes
compuestos por arena cuarzosa (0,50 m) y magnetita (0,15 m).

46
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 19: Vista de las unidades de filtros

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Dosificadores de sulfato de aluminio, cal y polielectrolito


86. La dosificación de las sustancias químicas se ejecuta a través de un dosificador marca WALLACE - TIERNAN
modelo A-728, destinado a dosificar sulfato de aluminio. Los motores que accionan a los dosificadores y
al agitador son trifásicos de 1,725 r.p.m. y 0,25 HP. La mezcla se efectúa en un tanque de 200 litros desde
donde se descarga a un segundo tanque de decantación en la que se efectúa el desespumado y la
eliminación del material sedimentado, de modo que los mismos no pasen al sistema de conducción de
coagulantes.

Imagen N° 20: Vista donde se realiza la descarga de los insumos químicos

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

87. El dosificador consta de un tanque de dilución donde se mezcla el agua con el polímero mediante una
bomba de pistón que agita la mezcla. Mediante una bomba de diafragma se conduce la solución a la
cámara de distribución.

47
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 21: Bomba pistón que agita la mezcla

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Cisterna de agua filtrada


88. El agua procedente de los filtros es almacenada en la cisterna de agua filtrada de sección transversal de
5,50 x 3,90 m. Está constituida por dos cámaras con 16,50 y 20,50 m de largo y ancho, respectivamente;
y con 3,50 m de lámina de agua, que suma 760 m3 de capacidad. La primera almacena agua para bombeo
hasta el reservorio elevado y la otra 400 m3 en donde sale la tubería de 24 pulgadas para el reservorio R1.

Imagen N° 22: Cisterna de 760 m3 que almacena el agua filtrada

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

48
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Instalaciones Electromecánicas de la Planta de Calana


89. La sub-estación consta de un transformador de potencia tipo TECD - 30920 NAN, 125 kVA, marca Delcrosa,
grupo de conexión Yd 11, relación de transformación 10 000/230 V.

 Planta de Tratamiento de Agua Potable “Alto Lima”

90. Esta planta de caudal de tratamiento de 150 l/s fue construida en el año 1934 y rehabilitada en el año
1995. Utiliza agua del canal Caplina y de Uchusuma que está ubicada a 2 km de la Plaza de Armas de Tacna,
en un extremo del Pueblo Joven Bolognesi. Posee las siguientes unidades de tratamiento: Canal de ingreso
de agua cruda, desarenador ovoide, mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración y dosificación de
sustancias químicas, además se ha identificado la colmatación de lodos en los sedimentadores. Se
contempla el proyecto “Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua potable de Alto Lima a 250 l/s en
la Provincia de Tacna”, donde el caudal aumentará de 150 l/s a 250 l/s, que actualmente se encuentra
paralizado por problemas de administración por parte de contratista.

Imagen N° 23: Planta de Tratamiento de Agua Potable “Alto Lima”

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.1.4 Sistema de desinfección


91. El Sistema de agua potable cuenta con un tratamiento de desinfección en la PTAP Calana, PTAP Alto Lima,
Estación de bombeo N° 1, Estación de bombeo N° 3, reservorio R-3 y reservorio R-2A. El insumo que se
utiliza para dicha desinfección es el cloro líquido de 907 kg, 68 kg y 50 kg, y solo como medida de
contingencia en caso de no contar con el cloro líquido utilizan el insumo de hipoclorito de calcio.

92. La instalación para la desinfección del agua comprende el almacenamiento y el sistema de dosificación.
Respecto a la visita de campo se pudo identificar que dicho sistema requiere un lugar adecuado para su
almacenamiento.

49
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 24: Vista de los puntos de desinfección

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.1.5 Estaciones de bombeo


93. El sistema de agua potable en la localidad de Tacna cuenta con cuatro (0) estaciones de bombeo, de los
cuales se encuentran operando correctamente. A continuación, se detallan dichas estaciones:

 La Estación de bombeo (E.B.) R-10

94. La E.B. R-10, ubicado en la PTAP Calana presenta un caudal de 65 l/s y una antigüedad de 3 años. Además,
está compuesto por una bomba de 150 HP y presenta una tubería de impulsión de diámetro de 12
pulgadas. Cabe mencionar que estas aguas impulsadas son almacenadas en el reservorio apoyado R-10 y
de ahí para su respectiva distribución.

50
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 25: Vista de la Estación de Bombeo R-10

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 La Estación de bombeo (E.B.) Santa Rosa

95. La E.B. Santa Rosa, ubicado en la PTAP Calana presenta un caudal de 20 l/s y una antigüedad de 2 años.
Además, está compuesto por dos (2) bombas de 8,6 HP que funcionan alternadamente y presenta una
tubería de impulsión de diámetro de 4 pulgadas. Cabe mencionar que estas aguas impulsadas son
almacenadas en el reservorio elevado Santa Rosa y de ahí para su respectiva distribución.

Imagen N° 26: Vista de la Estación de Bombeo Santa Rosa

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 La Estación de bombeo (E.B.) R-14

96. La E.B. R-14, ubicado en la PTAP Calana presenta un caudal de 25 l/s y una antigüedad de 10 años. Además,
está compuesto por dos (2) bombas de 145 HP y presenta una tubería de impulsión de diámetro de 10
51
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

pulgadas. Cabe mencionar que estas aguas impulsadas son almacenadas en el reservorio apoyado R-14 y
de ahí para su respectiva distribución.

Imagen N° 27: Vista de la Estación de Bombeo R-14

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 La Estación de bombeo (E.B.) V-01

97. La E.B. V-1, ubicado en el mismo lugar donde se encuentra ubicado el pozo Viñani N°1. Además, está
compuesto por tres (3) bombas de 250 HP con funcionamiento alternado de dos (2) bombas en paralelo
y presenta una tubería de impulsión de diámetro de 10 pulgadas. Cabe mencionar, que las aguas
almacenadas en la Cisterna de 140 m3 son impulsadas a la Estación de Bombeo N° 2.

Imagen N° 28: Vista de la Estación de Bombeo V-01

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

52
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 La Estación de bombeo (E.B.) V-2

98. La E.B. V-2, está compuesto por dos (2) bombas de 150 HP con funcionamiento alternado y presenta una
tubería de impulsión de diámetro de 10 pulgadas. Cabe mencionar, que las aguas almacenadas en la
Cisterna de 140 m3 son impulsadas a los reservorios R-9, R-11 y R-13.

Imagen N° 29: Vista de la Estación de Bombeo V-02

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 La Estación de bombeo (E.B.) V-3

99. La E.B. V-3, está compuesto por dos (2) bombas de 250 HP con funcionamiento alternado y presenta una
tubería de impulsión de diámetro de 14 pulgadas. Cabe mencionar, que las aguas almacenadas en la
Cisterna de 500 m3 son impulsadas al reservorio R-15.

Imagen N° 30: Vista de la Estación de Bombeo V-03

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

53
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.1.6 Almacenamiento

100. El sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Tacna cuenta con diez y siete (17)
reservorios de capacidad total de 30 650 m3 distribuidos en diferentes puntos de la ciudad. Cabe
mencionar que todos los reservorios son de concreto armado y cuentan con caseta de válvulas. A
continuación, la descripción de cada reservorio:

 Reservorio R-01

101. Este reservorio de capacidad de 2 000 m3, se encuentra ubicado en la planta de tratamiento de agua
potable “Calana” construido en 1973. Es una estructura de concreto armado de sección circular, del tipo
apoyado y con 20 m de diámetro. La tubería de aducción hacia la cámara distribuidora de caudal es de 24
pulgadas, existiendo otra hacia la cisterna del Cono Norte con un diámetro de 16 pulgadas y 12 pulgadas
y la zona de abastecimiento es el subsector 11 de Ciudad Nueva. Se ha identificado que la caseta de
válvulas carece de macromedidor, no cuenta con un sistema de drenaje en el interior y parte de la
estructura hidráulica se encuentra expuesta al exterior

Imagen N° 31: Vista del reservorio R-01

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-02

102. Este reservorio de capacidad de 1 500 m3, se encuentra ubicado en la zona alta del distrito de Pocollay,
recibe las aguas del reservorio R-01. Fue construido en el año 1973. Es una estructura de concreto armado
de sección circular, del tipo apoyado y con 17 m de diámetro. Las tuberías de aducción de 16 y 14 pulgadas
alimentan a las zonas del Parque Industrial, Urb. Bolognesi, San Martín y Alto del Alianza. Se ha
identificado que el indicador de nivel carece de mantenimiento, el desgaste de las empaquetaduras de las
válvulas de 14 pulgadas, no cuenta con un sistema de drenaje en el interior de la caseta de válvulas y
carece del sistema de rebose.

54
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 32: Vista del reservorio R-02

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-02A

103. Este reservorio de capacidad de 1 200 m3, se encuentra ubicado en la zona alta del distrito de Pocollay.
Recibe las aguas del pozo Parque Perú fue construido en el año 2017. Es una estructura de concreto
armado de sección circular, del tipo apoyado, respecto a este reservorio las tuberías de aducción de 6 y
12 pulgadas alimentan a las zonas del Parque Industrial y Ciudad Nueva. Se ha identificado que no cuenta
con caseta de válvulas y carece de macromedidor.

Imagen N° 33: Vista del reservorio R-02A

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

55
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Reservorio R-03

104. Este reservorio de capacidad de 1 000 m3, se encuentra ubicado en la zona alta del distrito de Pocollay.
Recibe las aguas de los pozos Sobraya N° 01 y N° 02. Fue construido en el año 1968. Es una estructura de
concreto armado de sección rectangular, del tipo apoyado, con medidas externas de 21,05 x 10,70 m.
Respecto a este reservorio las tuberías de aducción se conectan con la línea de aducción que proviene del
reservorio R-02. Se ha identificado la falta de mantenimiento en el indicador de nivel y en los ambientes
externos de dicho reservorio; y falta de tapa en la válvula de ingreso.

Imagen N° 34: Vista del reservorio R-03

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-04

105. Este reservorio de capacidad de 4 000 m3, se encuentra ubicado en la planta de tratamiento de Alto Lima.
Es una estructura de concreto armado de sección rectangular de 56,00 x 17,00 m, del tipo semienterrado.
El reservorio es alimentado a través de dos tuberías que provienen del centro de reserva R-02 y lleva la
producción de la planta de tratamiento de Alto Lima. Se ha identificado que este reservorio es una
estructura de sedimentador que se ha adaptado para cumplir la función de un reservorio y su caseta de
válvulas carece de un sistema de drenaje.

56
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 35: Vista del reservorio R-04

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-05

106. Este reservorio de capacidad de 600 m3, se encuentra ubicado en la zona baja de la ciudad que recibe las
aguas de los reservorios R-04 y R-09. Fue construido en el año 1973. Es una estructura de concreto armado
de sección circular, del tipo apoyado. Se ha identificado que carece del indicador de nivel y de
mantenimiento (acumulación de montículos de arena y piedras).

Imagen N° 36: Vista del reservorio R-05

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

57
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Reservorio R-05A

107. Este reservorio de capacidad de 1 100 m3 se encuentra ubicado en la zona baja de la ciudad que recibe las
aguas de los reservorios R-09 y fue construido en el año 2013. Es una estructura de concreto armado de
sección circular, del tipo apoyado. Se ha identificado que carece mantenimiento (acumulación de
montículos de arena y piedras).

Imagen N° 37: Vista del reservorio R-05A

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-06

108. Este reservorio de capacidad de 800 m3 se encuentra ubicado en la zona alta del Cono Norte, recibe las
aguas del reservorio R-01 y fue construido en el año 1985. Es una estructura de concreto armado de
sección circular, del tipo apoyado. Se ha identificado que carece del sistema de drenaje y carece de
macromedidor que abastece a la Ciudad Nueva.

Imagen N° 38: Vista del reservorio R-06

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

58
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Reservorio R-07

109. Este reservorio de capacidad de 3 500 m3, que se encuentra ubicado en la planta de tratamiento de Alto
Lima, es una estructura de concreto armado de sección rectangular del tipo semienterrado. Es alimentado
del reservorio R-02 que llega al R-04. Se ha identificado que este reservorio es una estructura de
sedimentador que se ha adaptado para cumplir la función de un reservorio y carece de macromedidor.

Imagen N° 39: Vista del reservorio R-07

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-08

110. Este reservorio de capacidad de 3 500 m3 se encuentra ubicado en la Planta de Alto Lima. Es de forma
cuadrada y del tipo apoyado. Actualmente es usado como sedimentador de los procesos de la Planta Alto
Lima.

Imagen N° 40: Vista del reservorio R-08

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

59
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Reservorio R-09

111. Este reservorio de capacidad de 4 000 m3 se encuentra ubicado en la vía Collpa, al frente del Cuartel
Tarapacá. Recibe las aguas de la estación de bombeo V. Fue construido en el año 2013, posee sección
circular y es del tipo apoyado. Se ha identificado la falta de mantenimiento en el indicador de nivel y
presencia de montículos de arena y piedra.

Imagen N° 41: Vista del reservorio R-09

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-10

112. Este reservorio de capacidad de 2 250 m3 se encuentra ubicado en la parte alta del distrito de Ciudad
Nueva. Recibe las aguas de la estación de bombeo ubicada en la Planta Calana, fue construido en el año
2001, posee sección circular y es del tipo apoyado. Se ha identificado la falta de dos (2) macromedidores
y cambio de tres (03) válvulas de 8 y 12 pulgadas.

Imagen N° 42: Vista del reservorio R-10

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS


60
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Reservorio R-11

113. Este reservorio de capacidad de 1 250m3 se encuentra ubicado en la Av. Humbolt, en frente del Conjunto
Habitacional Alfonso Ugarte y en el mismo recinto de la Estación de Bombeo V-2. Fue construido en el año
2003, posee sección circular y es del tipo apoyado. Abastece a toda la parte baja del Cono Sur incluido las
piletas de la Asociación de Pampas Viñani, que a su vez es abastecida por la estación de bombeo ubicada
en la Estación de Bombeo V-1. Se ha identificado el desgaste en las empaquetaduras de las válvulas,
además que el macromedidor existente se encuentra inoperativo debido a la instalación del Sistema
SCADA.

Imagen N° 43: Vista del reservorio R-11

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-12

114. Este reservorio de capacidad de 2 250m3 se encuentra ubicado al oeste de la ciudad en el sector
denominado Ciudad Perdida. Posee sección circular, es del tipo apoyado y fue construido en el año 2013.
Se ha identificado que actualmente no está operando por falta de producción de agua, no obstante que
este se activará cuando entre la operación el proyecto “Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de Calana a 500 l/s en la provincia de Tacna”. Carece de indicador de nivel y cerco perimetral.

61
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 44: Vista del reservorio R-12

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-13

115. Este reservorio de capacidad de 450m3, se encuentra ubicado en la Av. Humbolt frente al Conjunto
Habitacional Alfonso Ugarte y en el mismo recinto de la Estación de bombeo V-2. Fue construido en el año
2003, posee sección circular y es del tipo apoyado. Abastece a toda la parte baja del Cono Sur que su vez
es abastecida por la estación de bombeo V-1. Se ha identificado que carece del sistema de drenaje en la
caseta de válvulas.

Imagen N° 45: Vista del reservorio R-13

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

62
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Reservorio R-14

116. Este reservorio de capacidad de 1 250m3 se encuentra ubicado en la parte alta del distrito de Ciudad
Nueva. Posee sección circular y es del tipo apoyado. Abastece a toda la zona de 11 Asociaciones del Cono
Norte, que a su vez es abastecida por la estación de bombeo ubicada en la Planta Calana. Fue construido
en el año 2010. Se ha identificado la falta de mantenimiento en la parte externa de dicho reservorio.

Imagen N° 46: Vista del reservorio R-14

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio R-15

117. Este reservorio de capacidad de 2 250m3, se encuentra ubicado cerca de la Asociación El Pedregal frente
a la cantera Municipal, posee sección circular y es del tipo apoyado, fue construido en el año 2011.
Abastece a toda la parte baja del Cono, incluido las piletas de las Asociaciones de Pampas Viñani, y a su
vez es abastecida por la estación de bombeo ubicada en el EB3 Viñani. Además, se ha identificado que
carece de macromedidor y falta de mantenimiento.

63
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 47: Vista del reservorio R-15

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.1.7 Líneas de conducción e impulsión de agua tratada

118. Se describe a continuación el sistema existente de conducciones de agua tratada a partir del centro de
reserva de cada sistema productor. Cabe mencionar que en las visitas de campo efectuadas se ha
encontrado que se encuentran en buen estado.

 Línea de conducción (L.C.) N° 1

119. Esta línea de conducción que conduce un caudal promedio de 640 l/s, tiene una longitud de 500 m y
diámetro de 24 pulgadas y presenta material de concreto reforzado. Inicia su recorrido desde la salida del
reservorio R-01 y finaliza al ingreso de la Cámara Rompe Presión CR-01. Su estado de conservación es
bueno.

 Línea de conducción (L.C.) N° 2

120. Esta línea de conducción de longitud de 1 970 m y de diámetros de 12, 16 y 25 pulgadas, presenta material
de asbesto cemento. Inicia su recorrido desde la salida del reservorio R-01 y finaliza al ingreso de la
Cisterna Cono Norte. Presenta un estado de conservación bueno.

 Línea de conducción (L.C.) N° 3

121. Esta línea de conducción conduce un caudal promedio de 55 l/s, tiene una longitud de 189 m, diámetro
de 10 pulgadas y es de material de asbesto cemento. Inicia su recorrido desde la salida de la Cisterna
Cono Norte y finaliza al ingreso del reservorio R-06. Presenta un estado de conservación bueno.

 Línea de conducción (L.C.) N° 4

122. Esta línea de conducción se conforma de dos líneas. La primera línea constituida por dos tramos de
longitudes de 700 m y 890 m que presentan diámetros de 16 y 14 pulgadas, respectivamente. La segunda
línea constituida por un tramo de 1 590 m de diámetro de 16 pulgadas. Presentan material de asbesto
64
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

cemento. Inicia su recorrido desde la salida de la Cámara CR-01 y finaliza al ingreso del reservorio R-02.
Se encuentra en buen estado de conservación.

 Línea de conducción (L.C.) N° 5

123. Esta línea de conducción se conforma de dos líneas. La primera línea constituida por dos tramos de
longitudes de 1 142 m y 838 m que presentan diámetros de 14 y 12 pulgadas, respectivamente. La segunda
línea constituida por un tramo de 1 980 m de diámetro de 12 pulgadas. Presentan material de asbesto
cemento. Inicia su recorrido desde la salida del reservorio R-02 y finaliza al ingreso del reservorio R-04. Su
estado de conservación es bueno.

 Línea de impulsión (L.C.) N° 01

124. Esta línea de impulsión, que conduce un caudal promedio de 50 l/s, tiene longitud de 1 440 m, diámetros
de 8 y 10 pulgadas y resenta material de asbesto cemento. Inicia su recorrido desde la salida de los pozos
Sobraya N° 1 y N° 2, y finaliza al ingreso del reservorio R-03. Se encuentra en buen estado de conservación.

 Línea de impulsión (L.C.) N° 02

125. Esta línea de impulsión que conduce un caudal promedio de 120 l/s, tiene longitud de 4 000 m, diámetro
de 12 pulgadas y presenta material de policloruro de vinilo (PVC). Inicia su recorrido desde la salida de la
Planta Calana y finaliza al ingreso del reservorio R-10. Mantiene un estado de conservación bueno.

 Línea de impulsión (L.C.) N° 03

126. Esta línea de impulsión, que conduce un caudal promedio de 120 l/s, tiene longitud de 20 m, diámetro de
10 pulgadas y presenta material de hierro dúctil. Inicia su recorrido desde la salida del pozo Viñani N°1 y
finaliza al ingreso de la Estación de Bombeo N°1. Presenta un estado de conservación bueno.

 Línea de impulsión (L.C.) N° 04

127. Esta Línea de conducción, que conduce un caudal promedio de 120 l/s, tiene longitud de 500 m, diámetro
de 10 pulgadas y presenta material de hierro dúctil. Inicia su recorrido desde la salida del pozo Viñani N°2
y finaliza al ingreso de la Estación de Bombeo N°1. Presenta un estado de conservación bueno.

 Línea de impulsión (L.C.) N° 05

128. Esta Línea de conducción, que conduce un caudal promedio de 240 l/s, tiene longitud de 6 000 m,
diámetro de 14 pulgadas y presenta material de hierro dúctil. Inicia su recorrido desde la salida de la
Estación de bombeo V-1 y finaliza al ingreso de la Estación de Bombeo V-2. Presenta un estado de
conservación bueno.

 Línea de impulsión (L.C.) N° 06

129. Esta Línea de conducción, que conduce un caudal promedio de 120 l/s, tiene longitud de 1 500 m,
diámetro de 10 pulgadas y presenta material de hierro dúctil. Inicia su recorrido desde la salida de la
Estación de bombeo N°2 y finaliza al ingreso del reservorio R-09. Presenta un estado de conservación
bueno.

65
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.1.8 Red de distribución


130. La red de distribución existente se encuentra dividida en nueve sectores operacionales. Está constituida
por tuberías de materiales de hierro fundido, policloruro de vinilo y asbesto cemento. Las tuberías de
hierro fundido son las más antiguas y su fecha de instalación se remonta a los años 30. La instalación de
tuberías de asbesto cemento se inició en la década del 60, siendo las de policloruro de vinilo de instalación
más reciente.

131. El sistema de distribución de la red primaria está conformado por 90 055 m de tuberías de 200 a 550 mm
de diámetro. Cabe precisar que el 65% son tuberías de material de Asbesto Cemento (AC), 28% son
tuberías de Policloruro de vinilo (PVC), 2% son tuberías de Fierro Fundido (FF) y 5% son tuberías de Hierro
Dúctil (HD).

Cuadro N° 12: Descripción de las redes de distribución primaria


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
200 22 258,91 AC
200 6 829,52 PVC
200 543,08 FF
200 2 299,76 HD
250 13 025,77 AC
250 6 647,10 PVC
250 59,61 FF
300 10 043,51 AC
300 9 721,94 PVC
300 570,93 FF
350 4 260,45 AC
350 805,45 PVC
350 1 879,52 HD
400 7 160,76 AC
400 1 209,20 PVC
450 830,95 AC
500 1 123,51 AC
550 91,70 AC
550 694,12 FF
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

132. El sistema de distribución de la red secundaria está conformado por 745 652 m de tuberías de 25 a 150
mm de diámetro. Cabe precisar que el 27% son tuberías de material de Asbesto Cemento (AC), 71% son
tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) y 2% son tuberías de Fierro Fundido (FF).

66
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 13: Descripción de las redes de distribución secundaria


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
25 27,48 AC
25 1 564,24 PVC
50 851,90 AC
50 12 156,57 PVC
75 1 584,73 AC
75 92 025,92 PVC
100 156 288,73 AC
100 374 539.49 PVC
100 5 532,20 FF
150 52 488,23 AC
150 45 897,35 PVC
150 2 694,49 FF
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.1.9 Gestión del Sistema de Agua Potable.


133. Se ha identificado que la EPS TACNA S.A., cuenta con los instrumentos que garantizan la Calidad de Agua
para Consumo Humano establecidos en el Decreto Supremo N°031-2010-SA y modificatorias, dichos
instrumentos son el Plan de Control de la Calidad (PCC)18 y el Programa de Adecuación Sanitaria (PAS)19

18
Instrumento técnico a través del cual se establecen un conjunto de medidas necesarias para aplicar, asegurar y hacer cumplir la
norma sanitaria a fin de proveer agua inocua, con el fin de proteger la salud de los consumidores.
19
Instrumento técnico - legal aprobado por la Autoridad de Salud, que busca formalizar y facilitar la adecuación sanitaria a los
proveedores de agua de consumo humano al presente Reglamento y a las normas sanitarias de calidad del agua que emita la
autoridad competente, en donde se establecen objetivos, metas, indicadores, actividades, inversiones y otras obligaciones, que
serán realizadas de acuerdo a un cronograma.
67
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE TACNA

134. El sistema de alcantarillado administrado por la EPS TACNA S.A., el cual abastece a la localidad de TACNA está compuesto por 24 717 m de colectores primarios, 707
712 m colectores secundarios, tres (3) interceptores de, 16 337 m de línea de emisor y dos (2) planta de tratamiento de aguas residuales.

Imagen N° 48: Esquema del sistema de abastecimiento de agua potable del ámbito de la EPS TACNA S.A.

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

68
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.2.1 COLECTORES

135. El sistema de alcantarillado está conformado por colectores principales y secundarios, los cuales conducen
las aguas residuales por gravedad hacia la planta de tratamiento de aguas residuales “Cono Sur” y
“Magollo”. Actualmente la red colectora presenta algunas deficiencias operacionales (fugas y roturas)
debido a la existencia tuberías que ya cumplieron su vida útil.

 Colectores secundarios
136. El sistema de colectores secundarios está conformado por 707 712,55 m de tuberías de 150 a 250 mm de
diámetro. Cabe precisar que el 39% son tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) y 61% son tuberías de
material de Concreto Simple Normalizado (CSN).

Cuadro N° 14: Descripción de los colectores secundarios


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
150 101,04 PVC
200 269 674,46 PVC
200 422 427,70 CSN
250 7 966,79 PVC
250 7 542,56 CSN
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Colectores primarios
137. El sistema de colectores primarios está conformado por 24 717,45 m de tuberías de 300 a 700 mm de
diámetro. El 81% son tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) y 19% son tuberías de material de Concreto
Simple Normalizado (CSN).

Cuadro N° 15: Descripción de los colectores primarios


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
300 9 918,78 PVC
300 2 250,80 CSN
400 638,88 PVC
400 321,14 CSN
450 1 784,78 PVC
600 6 576,26 PVC
600 2 093,25 CSN
700 1 088,56 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.2.2 Interceptores
138. Actualmente existen tres (3) interceptores denominados Interceptor Principal Nuevo, Antiguo y Cono Sur,
que a continuación se describen:

 Interceptor Principal Antiguo


139. Se inicia con la unión de los colectores principales Industrial y Leguía, con diámetro de 650 mm. En la
prolongación de la Av. Leguía continua por la Av. Circunvalación Oeste, recibiendo en su curso la
contribución del colector principal 2 de Mayo, cambiando a 800 mm de diámetro en la Av. El Ejército;
luego recibe la descarga del colector principal Bolognesi. Finalmente, la del colector Circunvalación Sur,
punto desde el cual se origina el Emisor Nuevo.

69
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Interceptor Cono Sur


140. Este interceptor se encuentra parcialmente instalado desde la descarga de los Céticos hasta el empalme
al emisor La Yarada. Tiene longitudes de 1 662 m con diámetro de 600 mm, y 206 m con 800 mm de
diámetro.

 Interceptor Principal Nuevo


141. Parte del Interceptor Principal Antiguo ubicado en la Av. Tarapacá con tuberías de 700 mm de diámetro.
En su recorrido recibe la contribución de una zona del C.P.M. A.B. Leguía, luego continúa desde la vía al
litoral. Los dos últimos tramos cambian a diámetro de 800 mm hasta el encuentro con el Colector P.J.
Leguía.

II.2.2.3 Emisor
142. La ciudad de Tacna evacua sus desagües hacia dos plantas de tratamiento, empleando para ello dos
emisores denominados Emisor Antiguo y La Yarada, que a continuación se describen:

 Emisor Antiguo
143. Conformado por tuberías de concreto reforzado. de 800 y 900 mm de diámetro. Conduce
aproximadamente un caudal promedio de 88 l/s hacia la planta de tratamiento de aguas servidas,
denominada Cono Sur.

 Emisor La Yarada
144. Este Emisor que conduce el caudal de 124 l/s mediante tuberías de diámetro de 800 mm. Después de la
descarga del interceptor Cono Sur, pasa a una tubería de diámetro de 900 mm, llegando finalmente con
este diámetro a la planta de tratamiento de aguas residuales Magollo.

II.2.2.4 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

145. Las aguas residuales generadas en la localidad de Tacna se tratan en dos plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), denominadas “Cono Sur” y “Magollo”, que a continuación se describen:

 PTAR Cono Sur


146. La PTAR Cono Sur se comenzó a construir en el año 1971 concluyéndose en el año 1973. Entró a operar
como facultativas el año 1974, y cuando se concluyeron las obras de electrificación, en febrero del año
1975, comenzó a operar como lagunas aereadas. La planta se ubica al sur oeste de la ciudad de Tacna, en
las proximidades del aeropuerto. Cuenta con dos módulos compuestos por lagunas aeradas y lagunas
facultativas, las mismas que tratan aguas residuales drenadas por el Emisor Antiguo. Actualmente, dicha
planta cuenta con los siguientes componentes: cámara de rejas, tramo medidor Parshall a cámara de
distribución, tramo canal de distribución a repartidor R1 a las lagunas aeradas, lagunas aereadas, colector
de las lagunas aeradas, canal distribuidor a repartidor R2 de las lagunas facultativas, lagunas facultativas,
colector de las lagunas facultativas, cámara de contacto de cloro y área de drenaje.

70
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 49: Vista de la PTAR “Cono Sur”

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 PTAR Magollo

147. La planta de Magollo se ubica a 13 km al sur de la ciudad de Tacna, en la zona límite de Magollo y La
Yarada, y contigua a la carretera que va a la playa Boca del Río. Esta planta cuenta con seis módulos de
lagunas de estabilización; dos de ellas construidas en una primera fase, dos en segunda fase y dos en la
tercera fase. Cada módulo está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria y a cada fase
le corresponde lagunas de diferentes dimensiones. Esta planta recibe las aguas residuales excedente que
no ingresan a la planta antigua y los procedentes de las cuencas “K”, “L” y “M”, conducidos por el emisor
Magollo. Actualmente dicha planta cuenta con los siguientes componentes: estructura de llegada, cámara
de rejas, medidor de caudal, canal de distribución, lagunas de estabilización, canal de recolección, áreas
de drenaje.

Imagen N° 50: Vista de la PTAR “Magollo”

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

71
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE LOCUMBA

148. El sistema integral de agua potable de la localidad de Locumba administrado por la EPS TACNA S.A., está compuesto por los siguientes componentes: dos captaciones
tipo subterráneo, 250 m de tuberías de líneas de conducción, un reservorio operativos con un volumen total de 29 m3, 671 m de redes primarias y 4 339 de redes
secundarias.

Imagen N° 51: Esquema del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Locumba

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

72
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.3.1 Captación

 Pozo “la Pantilla”

149. El pozo “La Pantilla”, de caudal de 2,2 l/s, fue construido en 1970. Es una estructura encargada de utilizar
la fuente subterránea del acuífero del Valle de Locumba. Cuenta con una tubería de impulsión de 4
pulgadas, presenta una profundidad aproximadamente 15 m y una bomba de capacidad de 24 HP que
funciona las 24 horas.

Imagen N° 52: Vista externa del pozo “La Pantilla”

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Pozo “3 Piedras A”

150. El pozo “3 Piedras A”, de caudal de 3,5 l/s, se encuentra administrado por la Municipalidad de Locumba,
le otorga a la EPS horas para el llenado de su reservorio existente.

Imagen N° 53: Vista externa del pozo “3 Piedras A”

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

73
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Pozo “3 Piedras B”

151. La construcción que está encargada la Municipalidad de Locumba, aún requiere culminar las instalaciones
hidráulicas para que inicie su operación.

Imagen N° 54: Vista externa del pozo “3 Piedras B”

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.3.2 Sistema de desinfección

152. El sistema de agua potable cuenta con un tratamiento de desinfección en el pozo “La Plantilla”. El insumo
que utilizan es el cloro líquido de 68 kg y 50 kg, y como medida de contingencia, en caso de no contar con
cloro líquido, utilizan el insumo de hipoclorito de calcio.

II.2.3.3 Conducción de agua tratada


153. La Línea de conducción da agua tratada tiene una longitud de 250 m aproximadamente (inicia desde el
pozo “La Pantilla” y finaliza en el reservorio Locumba), tiene diámetro de 4 pulgadas y una antigüedad
mayor de 40 años.

II.2.3.4 Almacenamiento

 Reservorio Locumba

154. Reservorio del tipo apoyado y forma cuadrada, tiene una capacidad aproximada de 29 m3. Abastece el sub
sector N° 1 y N° 2. Se ha identificado que carece de macromedidor, medidor de nivel y cerco perimetral.

74
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 55: Vista externa del reservorio Locumba

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

 Reservorio V=600 m3

155. La construcción del reservorio, con capacidad de 600 m3, está a cargo de la Municipalidad de Locumba.
Para su operación requiere culminar las instalaciones hidráulicas, los acabados internos y externos.

Imagen N° 56: Vista externa del reservorio V=600 m3

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

75
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.3.5 Redes de distribución


156. El sistema de distribución de la red primaria está conformado por 671 m de tuberías de 100 a 150mm de
diámetro. Cabe precisar que el 100% son tuberías son tuberías de policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 16: Descripción de las redes primaria


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
150 30,72 PVC
100 641,18 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

157. El sistema de distribución de la red secundaria está conformado por 4 339 m de tuberías de 100 a 150mm
de diámetro. El 100% son tuberías son tuberías de policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 17: Descripción de las redes secundarias


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
150 48,05 PVC
100 4 290,99 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

76
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE LOCUMBA

158. El sistema de alcantarillado de la localidad de Locumba está compuesto por 183 m de colectores primarios y 6 381 m de colectores secundarios.
Imagen N° 57: Esquema del sistema de abastecimiento de alcantarillado de la localidad de Locumba

Fuente: PMO EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

77
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.4.1 Colectores

159. Conformado por colectores principales y secundarios, conducen las aguas residuales por gravedad hacia
un punto de descarga del río Locumba sin tratamiento previo.

160. El sistema de colectores secundarios está conformado por 6 381,32 m de tuberías de 150 a 250mm de
diámetro. El 100% son tuberías son tuberías de policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 18: Descripción de colectores secundarios


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
150 m 2 652,03
200 m 3 324,67
250 m 404,62
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

161. El sistema de colectores primarios está conformado por 183,49 m de tuberías de 200 a 250mm de
diámetro. El 100% son tuberías son tuberías de policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 19: Descripción de colectores primarios


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
200 138,53 PVC
250 44,96 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.4.2 Planta de tratamiento de Aguas Residuales

162. Las aguas residuales generadas en la localidad de Locumba son descargadas directamente al río Locumba
sin previo tratamiento.

78
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.5 SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE PACHÍA

163. El sistema integral de agua potable de la localidad de Pachía está compuesto por los siguientes componentes: una captación superficial, una planta de tratamiento
de agua potable, un reservorio con un volumen total de 250 m3, 2 712 m de redes primarias y 5 961 de redes secundarias.

Imagen N° 58: Esquema del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Pachía

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

79
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.5.1 Captación

 Río Caplina

164. Transporta las aguas del río Caplina, a través de una derivación con un caudal de 10 l/s para su respectivo
tratamiento.

Imagen N° 59: Vista externa de la captación de Pachía

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.5.2 Tratamiento

 Desarenador Caplina

165. Posterior a la captación, las aguas se dirigen a un desarenador de dimensiones de 7 m x 3 m x 3,5 m,


donde se remueven las arenas y partículas en suspensión gruesa; para posteriormente a se dirijan a la
planta de tratamiento de agua potable (PTAP) “Pachía”.

Imagen N° 60: Vista externa del desarenador de Pachía

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

80
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

 Planta de Tratamiento de Agua Potable Pachía

166. La PTAP Pachía es la encargada de tratar las aguas provenientes del río Caplina. Es tipo de tratamiento
convencional y cuenta con dos módulos de tratamiento presentando un caudal total de tratamiento de
10 l/s. Está compuesta por dos (2) sedimentadores, un (1) floculador, dos (2) decantadores y dos (2) filtros
rápidos. Es importante precisar que más del 50% de agua tratada es almacenada en un tanque elevado de
capacidad de 100 m3 para lavado de filtros y mantenimiento de dicha planta.

Imagen N° 61: Vista de los componentes de la Planta de Tratamiento de Pachía

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.5.3 Almacenamiento

 Reservorio Pachía

167. Reservorio del tipo apoyado y forma circular, tiene una capacidad aproximada de 250 m3. Se ha
identificado que carece de macromedidor, medidor de nivel y cerco perimetral.

81
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Imagen N° 62: Vista externa del reservorio Pachía

Fuente: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.2.5.4 Redes de distribución


168. El sistema de distribución de la red primaria está conformado por 2 712,57 m de tuberías de 100 a 150
mm de diámetro. El 100% de tuberías son de policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 20: Descripción de las redes primarias


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
150 2 624,28 PVC
100 88,29 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

169. El sistema de distribución de la red secundaria está conformado por 5 960,97 m de tuberías de 75 a 150
mm de diámetro. El 100% son tuberías son tuberías de policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 21: Descripción de las redes secundarias


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
150 4 104,64 PVC
100 590,85 PVC
75 1 265,48 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

82
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.6 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE PACHÍA

170. El sistema de alcantarillado de la localidad de Pachía está compuesto por 8 672 m de colectores secundarios.

Imagen N° 63: Esquema del sistema de abastecimiento de alcantarillado de la localidad de Pachía

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

83
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.2.6.1 Colectores
171. El sistema de colectores secundarios está conformado por 8 672,42 m de tuberías de 200mm de diámetro,
cabe precisar que el 100% son tuberías son tuberías de Policloruro de vinilo (PVC).

Cuadro N° 22: Descripción de colectores secundarios


Diámetro Longitud
Material
(mm) (m)
200 8 672,42 PVC
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

172. Los colectores secundarios son conectados a los colectores de la localidad de Calana y las aguas residuales
generadas por estas son descargadas en los colectores primarios de dicha localidad y posterior a ello a la
Planta de Tratamiento de Magollo para su respectivo tratamiento.

84
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.3 DIAGNÓSTICO COMERCIAL DE LA EPS

173. El objetivo del presente diagnóstico es identificar las condiciones de cobertura de los servicios de agua
potable y alcantarillado, y establecer la línea base de proyecciones de unidades de uso y consumos para
el quinquenio regulatorio 2019-2024.

174. Es importante precisar que, el presente diagnóstico se ha realizado sobre la base de información por
unidades de uso, y presenta la situación comercial de la EPS TACNA S.A. a agosto de 2018.

II.3.1 UNIDADES DE USO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

II.3.1.1 Unidades de uso de agua potable

175. De acuerdo con la información comercial a agosto de 2018, la empresa contaba con un total de 95 720
unidades de uso de agua potable, distribuidas en las tres localidades bajo su administración. De este total,
las unidades de uso activas e inactivas representaron el 85,4% y 14,6%, respectivamente. La distribución
de unidades de uso por localidad se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 23: Unidades de uso activas e Gráfico N° 12: UU de agua potable


inactivas de agua potable
Unidades de Unidades
Localidad uso de uso Total
activas inactivas
Tacna 80 901 13 805 94 706
Locumba 423 64 487
Pachía 425 102 527
Total 81 749 13 971 95 720
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto 2018. Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

176. Cabe precisar que la localidad de Tacna acumula el 98,9% del total de unidades de uso administradas por
la EPS. Por otro lado, respecto a las conexiones inactivas se tiene que el mayor porcentaje de éstas
corresponden a conexiones de habilitaciones urbanas (terrenos baldíos).

177. Del total de unidades de uso activas, el 90,1% (73 685 UU) correspondían a usuarios residenciales (sociales
y domésticos) y el 9,9% (8 064 UU) a usuarios no residenciales (comerciales, industriales y estatales).

Cuadro N° 24: Unidades de uso activas de agua potable, por categoría


Categoría de
Tacna Locumba Pachía Total
Usuario
Social 397 5 2 404
Doméstico 72 527 352 402 73 281
Comercial 6 661 31 6 6 698
Estatal 558 35 13 606
Industrial 758 - 2 760
Total 80 901 423 425 81 749
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto de 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

85
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.3.1.2 Unidades de uso de alcantarillado

178. A agosto de 2018, el número total de unidades de uso del servicio de alcantarillado administradas por la
EPS TACNA S.A. fue de 94 355. De esta cantidad, las unidades de uso activas representaron el 85,4%,
mientras que las unidades de uso inactivas el 14,6%. Además, la localidad de Tacna acumula el 99,1% del
total de unidades de uso.

Cuadro N° 25: Unidades de uso activas e inactivas Gráfico N° 13: UU de alcantarillado


de alcantarillado
Unidades de Unidades
Localidad uso de uso Total
activas inactivas
Tacna 79 864 13 617 93 481
Locumba 396 57 453
Pachía 339 82 421
Total 80 599 13 756 94 355
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto 2018. Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

179. A continuación, se muestra la distribución de unidades de uso de alcantarillado, distribuidas en las tres
localidades bajo administración de la EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 26: Unidades de uso activas de alcantarillado, por categoría


Categoría de
Tacna Locumba Pachía Total
Usuario
Social 190 3 - 193
Doméstico 72 016 330 323 72 669
Comercial 6 422 29 4 6 455
Estatal 498 34 10 542
Industrial 738 - 2 740
Total 79 864 396 339 80 599
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto de 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.3.2 UNIDADES DE USO POR TIPO DE FACTURACIÓN

180. A nivel de EPS, de acuerdo con información de la base comercial a agosto de 2018, el 61% de unidades de
uso (49 504 UU) fueron facturadas por diferencia de lecturas, el 22% (18 204 UU) son facturadas por
promedio y, finalmente, el 17% (14 041 UU) fueron facturadas por asignación de consumo mensual, como
se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 27: Unidades de uso activas del servicio de agua potable, por tipo de facturación
Tipo de facturación
Localidad Total
Lectura Promedio Asignación
Tacna 48 900 18 011 13 990 80 901
Locumba 304 110 9 423
Pachía 300 83 42 425
Total 49 504 18 204 14 041 81 749
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto de 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

86
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

181. En ese sentido, a agosto del 2018 el nivel de micromedición de la EPS TACNA S.A. ascendía al 61%; y
corresponde al total de unidades de uso facturadas por diferencia de lecturas (con medidor operativo)
entre el total de unidades de uso activas administradas por la empresa. Es importante precisar que, en
este caso para determinar el indicador de micromedición no se ha considerado a las conexiones inactivas
debido a que el mayor porcentaje de estas corresponden a habilitaciones urbanas y actualmente se
encuentran en proceso de sinceramiento en la base comercial, para ser clasificadas como usuarios
potenciales.

182. A continuación, se muestra las unidades de uso activas, por tipo de facturación, en las tres localidades
administradas por la EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 28: Unidades de uso activas por tipo de facturación: Localidad de Tacna
Tipo de facturación
Categoría de Usuario Total
Lectura Promedio Asignación
Social 201 171 25 397
Doméstico 43 860 15 176 13 491 72 527
Comercial 4 019 2 286 356 6 661
Estatal 279 221 58 558
Industrial 541 157 60 758
Total 48 900 18 011 13 990 80 901
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto de 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Cuadro N° 29: Unidades de uso activas por tipo de facturación: Localidad de Locumba
Tipo de facturación
Categoría de Usuario Total
Lectura Promedio Asignación
Social 2 3 - 5
Doméstico 261 82 9 352
Comercial 20 11 - 31
Estatal 21 14 - 35
Industrial - - - 5
Total 304 110 9 423
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto de 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Cuadro N° 30: Unidades de uso activas por tipo de facturación: Localidad de Pachía
Tipo de facturación
Categoría de Usuario Total
Lectura Promedio Asignación
Social 0 2 - 2
Doméstico 287 76 39 402
Comercial 4 2 0 6
Estatal 8 3 2 13
Industrial 1 - 1 2
Total 300 83 42 425
Fuente: Base Comercial de la EPS TACNA S.A., a agosto de 2018.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

87
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

183. Finalmente, de acuerdo con la información de la EPS TACNA S.A., existen más de 17 mil conexiones que
tienen un medidor con antigüedad de instalación mayor a 5 años, siendo ello uno de los factores que
contribuye a incrementar el porcentaje de Agua no Facturada (ANF), debido al subregistro de los
medidores que responde a la antigüedad de los equipos; lo que a su vez genera pérdidas económicas para
la EPS, pues los volúmenes facturados se alejan de los consumos realizados por los usuarios.

II.3.3 ESTRUCTURA TARIFARIA VIGENTE

184. Mediante la Resolución de Consejo Directivo N° 023-2013-SUNASS-CD20 se aprobó la fórmula tarifaria y


estructura tarifaria de la EPS TACNA S.A. para el quinquenio regulatorio 2013-2017. Con la aprobación de
dicha resolución, se estableció un incremento tarifario base para el primer año regulatorio (aplicado a
partir de septiembre 2013) de 15% en la tarifa del servicio de agua potable y 15% en la tarifa del servicio
de alcantarillado.

185. Así mismo, la resolución estableció un incremento tarifario base –por cumplimiento de metas de gestión-
para el tercer año regulatorio, de 13,8% en el servicio de agua potable y 13,6% en el servicio de
alcantarillado. De acuerdo a cómo lo establece la resolución, este incremento se aplica de acuerdo al
Índice de Cumplimiento Global (ICG) obtenido por la EPS en el segundo año regulatorio. En ese sentido,
en el segundo año regulatorio la EPS alcanzó un Índice de Cumplimiento Global (ICG) de 60,17%; por lo
tanto, la SUNASS sólo le autorizó aplicar el incremento de 8,3% en el servicio de agua potable y 8% en el
servicio de alcantarillado.

186. Por otro lado, el ítem III.1 del Anexo N° 1 de la resolución estableció que la EPS podía acceder al saldo del
referido incremento tarifario, en los siguientes años del quinquenio regulatorio, en forma proporcional al
ICG obtenido en cada año. Considerando lo anterior, en junio de 2017 la Sunass le autorizó a la EPS aplicar
un incremento tarifario de 2,58% en agua potable y 2,53% en alcantarillado.

187. Por otro lado, en este período la EPS TACNA S.A. aplicó dos reajustes tarifarios por efecto de inflación21.

Cuadro N° 31: Variaciones en las tarifas de los servicios aplicados por EPS TACNA S.A.
Agua Potable Alcantarillado Fecha de
Tipo
Programado ICG (%) Aplicado Programado ICG (%) Aplicado aplicación

Incremento 60,17 8,3% 60,17 8,0% Junio 2016


13,8% 13,6%
Tarifario Base - 2,58% - 2,53% Junio 2017

Reajustes por 3,60% 3,60% Enero 2016


IPM 3,04% 3,04% Julio 2018
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) -SUNASS.

188. En los cuadros siguientes se muestran las estructuras tarifarias vigentes en las localidades administradas
por la EPS Tacna S.A.

20Publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 01 de agosto del 2013.


21De acuerdo al Artículo 57° del Reglamento General de Regulación Tarifaria, aprobado mediante Resolución de Consejo
Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD:
“Artículo 57.- Reajuste de tarifas por efecto de la inflación
Las EPS que cuenten con fórmula tarifaria vigente, podrán reajustar sus tarifas por efecto de la inflación, cada vez que se acumule
una variación de tres por ciento (3%) o más en el Índice de Precios al por Mayor (IPM) a nivel nacional que publica el INEI...”
88
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 32: Estructura tarifaria vigente: localidades de Tacna y Pachía


Tarifa (S/ /m3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/)
(m3/mes)
0 a 10 0,464 0,195 2,67
Social 10
10 a más 0,946 0,396 2,67
Residencial 0a8 0,722 0,303 2,67
Doméstico 8 a 20 1,029 0,432 2,67 20
20 a más 1,906 0,799 2,67
Comercial y 0 a 30 1,812 0,761 2,67
30
Otros 30 a más 3,846 1,615 2,67
No 0 a 60 3,192 1,34 2,67
Industrial 60
Residencial 60 a más 6,498 2,726 2,67
0 a 50 1,311 0,549 2,67
Estatal 75
50 a más 1,906 0,799 2,67
Nota: No incluye IGV.
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Cuadro N° 33: Estructura tarifaria vigente: localidad de Locumba


Tarifa (S/ /m3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,284 0,109 2,67 10
0a8 0,284 0,109 2,67
Residencial
Doméstico 8 a 20 0,755 0,29 2,67 19
20 a más 1,053 0,403 2,67
Comercial y 2,67
0 a más 1,405 0,538 20
No Otros
Residencial Industrial 0 a más 2,913 1,116 2,67 50
Estatal 0 a más 0,755 0,29 2,67 75
Nota: No incluye IGV.
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

89
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.3.4 CONTINUIDAD Y PRESIÓN

II.3.4.1 Continuidad Promedio de la localidad de Tacna


189. En el año 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la continuidad promedio mensual del servicio de agua potable a nivel de localidad
de Tacna, fue de 15,55 horas/día22, siendo en el mes de marzo la continuidad promedio más baja de 13,1 horas/día y en el mes de julio la continuidad promedio
más alta de 18 horas/día, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 34: Resultados de la continuidad promedio mensual por sectores-Tacna, durante el 2017, parte i (en horas/día)
Sector Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Subsector 10 11,25 10,20 9,43 9,10 9,10 11,10 11,45 13,35 13,35 13,50 16,20 11,80
Subsector 11 4,80 4,80 7,50 9,20 8,00 8,50 10,00 9,60 9,60 12,10 12,10 9,50
SECTOR 1
Subsector 12 9,15 9,15 8,30 8,30 8,45 10,85 10,85 10,90 10,90 10,20 10,20 9,70
Subsector 15 13,60 12,80 12,20 21,10 21,10 15,50 21,20 16,70 15,90 16,10 14,90 14,60
Subsector 17 23,25 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
SECTOR 2
Subsector 18 22,20 22,10 22,00 22,30 22,30 22,80 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 20,60
Subsector 9 12,40 9,60 14,40 12,60 16,70 17,40 17,30 17,50 17,50 17,50 18,50 18,70
Subsector 13 9,85 14,65 15,00 15,00 21,30 17,40 19,20 17,85 17,85 17,90 18,90 21,80
SECTOR 3
Subsector 14 13,45 13,45 12,05 12,20 12,50 13,35 13,60 13,65 13,35 13,40 12,00 12,00
Subsector 16 21,20 18,05 16,75 18,40 21,20 17,55 21,03 21,20 20,68 20,70 24,00 24,00
Subsector 5 8,35 8,45 8,75 8,75 7,33 10,88 11,93 12,23 12,68 8,20 8,20 7,20
Subsector 6 9,65 8,75 9,35 9,10 6,50 8,43 9,75 9,75 10,75 8,60 8,60 7,50
SECTOR 4
Subsector 7 9,30 10,85 10,95 10,95 16,30 15,00 18,00 15,40 15,75 15,80 10,80 10,80
Subsector 8 21,60 20,60 20,40 21,60 20,40 21,55 22,80 22,80 21,60 21,60 22,80 21,60
Subsector 1 17,35 18,93 16,83 16,83 16,83 15,78 19,98 19,98 18,23 18,20 18,20 19,60
Subsector 2 12,10 9,70 9,40 9,40 10,10 14,90 20,90 22,80 15,45 15,50 14,90 15,70
SECTOR 5
Subsector 3 8,00 9,10 9,60 13,20 9,80 14,70 15,75 15,75 12,25 12,30 12,30 12,30
Subsector 4 15,73 18,50 20,52 20,85 20,85 22,95 15,25 22,35 22,80 22,70 22,50 21,90
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

22
Continuidad promedio en el año 2017, en base a la información obtenida por la EPS TACNA S.A. Cabe mencionar que la continuidad establecida en el año base de 16,00 horas se ha obtenido del
Informe N° 594-2017-SUNASS-120-F.
90
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 35: Resultados de la continuidad promedio mensual por sectores-Tacna, durante el 2017, parte ii (en horas/día)
Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Sector
Subsector 19 18,85 21,45 16,20 21,45 16,58 14,90 20,30 17,80 17,80 17,80 17,00 15,80
Subsector 20 11,30 13,65 10,65 15,90 11,75 13,50 19,70 16,75 15,25 14,50 14,50 13,60
SECTOR 6 Subsector 21 17,60 18,80 18,40 18,80 18,00 16,40 20,80 21,50 21,50 21,00 20,20 20,20
Subsector 22 11,60 18,40 12,45 13,90 13,15 12,58 20,40 13,48 13,48 13,00 11,60 11,50
Subsector 28 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
Subsector 23 18,13 7,25 10,38 12,75 11,75 14,50 18,00 14,25 14,25 12,80 12,50 11,50
Subsector 24 12,50 13,80 11,85 12,75 15,95 19,70 18,55 18,10 16,85 14,70 15,30 15,30
SECTOR 7 Subsector 25 14,65 6,53 10,30 11,43 11,70 13,30 15,65 14,45 14,45 12,10 9,00 9,00
Subsector 26 12,73 10,65 9,65 11,30 9,45 11,98 15,40 14,73 13,75 11,50 12,90 13,30
Subsector 27 23,20 19,20 20,05 24,00 24,00 14,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
Promedio 14,00 13,30 13,10 14,60 15,00 16,50 18,00 17,70 16,70 16,00 16,10 15,90
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

190. En el año 2018, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., en el primer semestre la continuidad promedio del servicio de agua potable a
nivel de localidad de Tacna fue de 16,78 horas/día, durante el primer semestre del 2018, la continuidad promedio más alta se da en el mes de junio de 18,4 horas/día
y la continuidad promedio más baja se da en el mes de marzo de 15,7 horas/día, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N°36: Resultados de la continuidad promedio mensual por sectores-Tacna, durante el primer semestre del 2018, parte i (horas/día)
Sector Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Subsector 10 11,90 11,70 11,70 11,40 18,20 19,80 18,00
Subsector 11 9,00 10,50 9,10 9,00 10,00 10,00 10,00
SECTOR 1
Subsector 12 9,80 9,60 9,70 9,30 9,30 9,30 8.70
Subsector 15 14,60 14,60 14,60 12,80 12,80 14,80 14,20
Subsector 17 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
SECTOR 2
Subsector 18 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
Subsector 9 16,70 16,90 17,20 16,40 19,40 19,40 19,60
Subsector 13 21,90 20,40 20,00 18,90 18,90 19,50 19,50
SECTOR 3
Subsector 14 12,00 13,70 14,90 15,30 15,10 15,60 15,60
Subsector 16 21,90 22,10 22,10 21,90 21,90 21,90 21,90
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS
91
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N°37: Resultados de la continuidad promedio mensual por sectores-Tacna, durante el primer
semestre del 2018, parte ii (horas/día)
Sector Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Subsector 5 6,50 9,80 10,30 10,30 17,20 17,20 17,20
Subsector 6 7,50 8,80 10,30 11,90 12,20 11,50 11,50
SECTOR 4
Subsector 7 15,80 15,80 19,60 19,80 19,80 20,00 20,00
Subsector 8 20,80 20,80 20,80 22,80 22,80 22,00 22,00
Subsector 1 19,60 19,60 16,70 17,40 17,40 22,10 21,90
Subsector 2 14,40 13,70 14,60 14,60 16,70 16,90 17,00
SECTOR 5
Subsector 3 12,30 10,80 10,80 12,30 13,70 13,20 13,20
Subsector 4 21,80 21,60 20,60 21,10 21,10 21,20 21,20
Subsector 19 14,60 14,40 14,40 15,30 15,30 15,30 15,70
Subsector 20 13,30 12,70 13,40 13,40 16,10 16,10 17,70
SECTOR 6 Subsector 21 16,60 16,60 19,10 19,10 21,90 21,90 21,60
Subsector 22 11,70 11,70 11,70 11,00 11,00 14,70 13,30
Subsector 28 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
Subsector 23 12,80 12,80 13,00 13,30 13,30 13,30 14,50
Subsector 24 16,60 15,60 15,60 19,70 19,70 24,00 20,90
SECTOR 7 Subsector 25 11,60 11,60 12,50 12,30 12,30 14,80 11,40
Subsector 26 13,00 13,00 11,20 11,20 11,20 14,00 15,20
Subsector 27 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00
Promedio 16,10 15,80 15,70 16,40 17,20 18,40 17,90
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

II.3.4.2 Continuidad Promedio de la localidad de Locumba

191. En el año 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la continuidad
promedio mensual del servicio de agua potable a nivel de localidad de Locumba, fue de 16,13 horas/día23,
siendo en el mes de enero la continuidad promedio más baja de 10,6 horas/día y los meses de julio, agosto
y Setiembre los de la continuidad promedio más alta de 19,7 horas/día, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro N°38: Resultados de la continuidad promedio mensual-Locumba, durante el 2017 (en


horas/día)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
10,60 11,40 12,10 18,80 17,00 19,60
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
19,70 19,70 19,70 15,00 15,00 15,00
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

192. En el año 2018, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la continuidad
promedio mensual del servicio de agua potable a nivel de localidad de Locumba, fue de 14,74 horas/día,
siendo en el mes de enero la continuidad promedio más baja de 9 horas/día y los meses de junio y julio
los de la continuidad promedio más alta de 17,2 horas/día, como se aprecia en el siguiente cuadro:

23
Continuidad promedio en el año 2017, en base a la información obtenida por la EPS TACNA S.A. Cabe mencionar que la
continuidad establecida en el año base de 17,00 horas se ha obtenido del Informe N° 594-2017-SUNASS-120-F.
92
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 39: Resultados de la continuidad promedio mensual-Locumba, durante el primer semestre del
2018 (horas/día)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


9,00 12,40 15,80 15,80 15,80 17,20 17,20
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.3.4.3 Continuidad Promedio de la localidad de Pachía


193. En el año 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la continuidad
promedio mensual del servicio de agua potable a nivel de localidad de Pachía, fue de 17,63 horas/día24,
siendo en el mes de diciembre la continuidad promedio más baja de 15 horas/día y los meses de abril y
mayo los de la continuidad promedio más alta de 19,2 horas/día, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 40: Resultados de la continuidad promedio mensual-Pachía, durante el 2017 en horas/día


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
17,40 18,50 19,20 19,20 19,20 17,10
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
17,10 16,90 19,00 16,00 15,00 17,10
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

194. En el año 2018, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., en el primer semestre
la continuidad promedio del servicio de agua potable a nivel de localidad de Pachía fue de 20,87 horas/día,
durante el primer semestre del 2018, la continuidad promedio más alta se da en el mes de julio de 23,1
horas/día y la continuidad promedio más baja se da en el mes de febrero de 18 horas/día, tal como se
observa se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 41: Resultados de la continuidad promedio mensual-Pachía, durante el primer semestre del
2018, (horas/día)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


19,00 18,00 21,00 21,00 21,00 23,00 23,10
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

II.3.4.4 Presión Promedio de la localidad de Tacna


195. En el año 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la presión promedio
del servicio de agua potable a nivel de localidad de Tacna, fue de 16,98 m.c.a., siendo en el mes de enero
la presión promedio más baja de 15,9 m.c.a. y en el mes de junio la presión promedio más alta de 17,6
m.c.a., tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

24
Continuidad promedio en el año 2017, en base a la información obtenida por la EPS TACNA S.A. Cabe mencionar que la
continuidad establecida en el año base de 18,00 horas se ha obtenido del Informe N° 594-2017-SUNASS-120-F.
93
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 42: Resultados de la presión promedio mensual por sectores-Tacna, durante el 2017, parte i (en m.c.a.)
Sector Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Subsector 10 13 13 14 14 15 17 17 15 15 16 16 15
Subsector 11 10 10 11 12 13 16 16 18 18 19 19 18
SECTOR 1
Subsector 12 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16
Subsector 15 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29
Subsector 17 19 19 22 23 24 20 17 17 17 17 17 17
SECTOR 2
Subsector 18 29 30 32 31 32 24 22 22 17 16 16 16
Subsector 9 12 12 12 13 14 15 14 15 15 15 15 15
Subsector 13 14 14 15 16 17 18 18 18 18 18 18 18
SECTOR 3
Subsector 14 10 9 9 11 14 14 14 14 13 13 13 13
Subsector 16 17 18 17 18 19 19 19 19 19 19 20 20
Subsector 5 9 9 9 9 10 11 11 11 11 10 10 10
Subsector 6 11 10 10 10 11 12 13 13 13 11 12 11
SECTOR 4
Subsector 7 11 11 12 12 13 22 21 25 25 25 17 16
Subsector 8 18 17 18 18 20 21 20 20 21 21 21 18
Subsector 1 20 20 20 20 21 20 19 19 20 20 20 20
Subsector 2 17 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18
SECTOR 5
Subsector 3 12 12 12 12 13 14 14 14 14 14 14 13
Subsector 4 16 15 16 16 16 17 16 16 16 16 16 16
Subsector 19 19 20 17 18 17 13 13 13 13 13 13 15
Subsector 20 13 14 13 15 14 14 14 14 14 14 14 14
SECTOR 6 Subsector 21 10 13 13 13 13 16 22 23 23 22 22 22
Subsector 22 14 15 14 15 15 16 16 16 16 16 16 16
Subsector 28 36 42 42 43 45 45 45 45 44 50 50 50
Subsector 23 13 12 12 13 14 16 17 15 15 14 14 14
Subsector 24 18 17 17 17 18 18 18 18 18 17 17 17
SECTOR 7
Subsector 25 13 12 13 13 14 14 14 15 15 14 13 13
Subsector 26 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Subsector 27 22 22 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Promedio 15,9 16,0 16,0 16,6 17,1 17,6 17,5 17,6 17,5 17,5 17,3 17,2
Fuente: PMO EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS

94
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

196. En el año 2018, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., en el primer semestre
la presión promedio del servicio de agua potable a nivel de localidad de Tacna fue de 17.81 horas/día,
siendo en el mes de marzo la presión promedio más baja de 17.2 m.c.a. y en el mes de junio la presión
promedio más alta de 18.7 m.c.a., como se aprecia en el siguiente cuadro

Cuadro N° 43: Resultados de la presión promedio mensual-Tacna, durante el primer semestre 2018 (en m.c.a.)
Sector Subsector Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Subsector 10 16 15 16 16 18 22 23
Subsector 11 15 13 14 14 15 15 15
SECTOR 1
Subsector 12 16 16 16 16 16 16 16
Subsector 15 29 29 29 29 29 29 29
Subsector 17 18 17 17 18 19 23 23
SECTOR 2
Subsector 18 14 14 14 24 24 26 26
Subsector 9 15 15 17 17 17 16 16
Subsector 13 18 18 18 18 18 18 18
SECTOR 3
Subsector 14 13 13 16 19 18 18 18
Subsector 16 19 20 20 21 21 23 23
Subsector 5 10 10 11 11 13 13 13
Subsector 6 11 12 15 15 17 17 17
SECTOR 4
Subsector 7 21 21 16 22 22 25 25
Subsector 8 18 18 21 21 23 22 22
Subsector 1 20 20 21 21 21 24 24
Subsector 2 18 18 18 18 18 18 18
SECTOR 5
Subsector 3 13 14 14 14 14 14 14
Subsector 4 16 16 16 16 17 17 17
Subsector 19 26 26 26 24 25 25 25
Subsector 20 14 14 14 14 14 14 15
SECTOR 6 Subsector 21 22 22 15 15 16 16 16
Subsector 22 15 15 15 15 15 17 16
Subsector 28 50 50 51 51 60 60 60
Subsector 23 14 14 13 14 14 14 15
Subsector 24 17 17 17 17 18 18 18
SECTOR 7 Subsector 25 13 13 13 13 13 15 14
Subsector 26 14 14 14 14 14 14 14
Subsector 27 23 23 23 23 23 24 24
Promedio 17,3 17,3 17,2 17,6 18 18,7 18,6
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

II.3.4.6 Presión Promedio de la localidad de Locumba


197. En el año 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la presión promedio
del servicio de agua potable a nivel de localidad Locumba, fue de 19,65 m.c.a.25, siendo la presión
promedio más baja de 19,4 m.c.a. y en el mes de enero la presión promedio más alta de 22,5 m.c.a, como
se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 44: Resultados de la presión promedio mensual-Locumba, durante el 2017 (en m.c.a.)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
22,5 19,4 19,4 19,4 19,4 19,4
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
19,4 19,4 19,4 19,4 19,4 19.4
Fuente: EPS TACNA S.A.

25
Información que se está considerando para establecer las metas de gestión de Presión de la Localidad de Locumba en el año
base.
95
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

198. En el año 2018, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la presión promedio
del servicio de agua potable a nivel de localidad Locumba, fue de 19,48 m.c.a., siendo el mes de febrero
la presión promedio más baja de 19,1 m.c.a. y en los meses de mayo, junio y julio los de la presión
promedio más alta de 20,1 m.c.a, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 45: Resultados de la presión promedio mensual-Locumba, durante el primer semestre 2018
(en m.c.a.)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
19,1 17,7 19,7 19,6 20,1 20,1 20,1
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

II.3.4.5 Presión Promedio de la localidad de Pachía

199. En el año 2017, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la presión promedio
del servicio de agua potable a nivel de localidad Pachía, fue de 29,72 m.c.a.26, siendo en el mes de febrero
la presión promedio más baja de 22,6 m.c.a. y en el mes de junio la presión promedio más alta de 33,4
m.c.a, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 46: Resultados de la presión promedio por sectores-Pachía, durante el 2017 (en m.c.a.)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
31,2 22,6 23,6 23,6 26,9 33,4
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
32,6 32,7 32,7 32,8 32,8 31,8
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

200. En el año 2018, de acuerdo a la información proporcionada por la EPS TACNA S.A., la presión promedio
del servicio de agua potable a nivel de localidad Pachía, fue de 25,18 m.c.a., siendo en el mes de julio la
presión promedio más baja de 21,2 m.c.a. y en el mes de enero la presión promedio más alta de 27,4
m.c.a, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 47: Resultados de la presión promedio mensual-Pachía, durante el primer semestre 2018
(en m.c.a.)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
27,4 27,1 27,1 27,1 23,6 22,8 21,2
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

26
Información que se está considerando para establecer las metas de gestión de Presión de la Localidad de Pachía en el año base.
96
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.4 DIAGNÓSTICO HÍDRICO RÁPIDO

II.4.1 CARACTERÍZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DE APORTE PARA LA EPS TACNA S.A.

201. La EPS Tacna tiene su ámbito de explotación en la provincia de Tacna y Jorge Basadre. Como unidades
hidrográficas en Tacna se encuentran las Cuencas de Caplina, Sama y Locumba (Vertiente del Pacifico),
Maure y Uchusuma (Vertiente del Titicaca).

202. La EPS Tacna cuenta con dos fuentes de abastecimiento, una de origen superficial (a través del canal
Uchusuma y del rio Caplina); y otra de origen subterránea (a través de pozos del Ayro y los que se
encuentran asentados en la parte baja de la ciudad de Tacna).

203. Superficialmente, la EPS Tacna depende de la cuenca del Uchusuma y la cuenca del Caplina. Las mismas
que permiten abastecer a las PTAP Calana y PTAP Alto Lima respectivamente.

204. Con respecto al agua subterránea la EPS Tacna se abastece de dos acuíferos: El acuífero del Sector El Ayro
y el acuífero del Sector Viñani.

Mapa N°1 Cuencas hidrográficas de interés para la EPS TACNA S.A

Fuente: DHR EPS Tacna.

205. Ya que la EPS no se abastece de la totalidad del agua disponible en las cuencas en mención, a continuación,
para efectos de análisis de este documento, describiremos las cuencas de aporte para la EPS Tacna S.A
como “Sistemas”, tomando en cuenta la importancia en disponibilidad y calidad de agua en puntos o áreas
específicas de interés para la EPS Tacna.

97
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Mapa N°2 Subsistemas de interés para la EPS TACNA S.A.

Fuente: DHR EPS Tacna S.A

206. Las zonas en color verde (Mapa N°2) son las áreas de influencia tanto para Uchusuma y Caplina de los
cuales las EPS Tacna depende para poder captar (los puntos rojos representan la ubicación de sus
captaciones) y trasladar el agua a sus PTAP en la parte baja de la ciudad de Tacna, donde la EPS brinda el
servicio.

SUBSISTEMA UCHUSUMA

207. Al referirnos al subsistema Uchusuma nos referiremos tanto al agua superficial y subterránea de la que la
EPS se abastece, tratando de evidenciar la zona de recarga o cuenca de aporte para la EPS en ambos
sistemas (superficial como subterráneo).

208. La EPS Tacna se abastece de agua superficial a través del embalse Paucarani, el cual recibe agua de los
bofedales altoandinos, sumado al agua subterránea que se extrae del acuífero Ayro forman el caudal de
agua que es conducido a través del canal Uchusuma para luego ser usado por los diferentes sectores. La
EPS recibe un caudal aproximado de XXX l/s.

Mapa N°3 Subsistema Uchusuma – Cuenca de aporte para la EPS Tacna.

Fuente: DHR EPS Tacna S.A

98
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

209. En la parte alta del sistema se encuentra el Embalse o Represa Paucarani, el cual acopia el agua de los
bofedales que se encuentran a los pies de la Cordillera del Barroso. El embalse Paucarani se encuentra
localizado en terrenos que corresponden a la Comunidad Campesina de Talabaya.

Figura. 1 Presa Paucarani

Fuente: DHR EPS Tacna S.A

210. La represa Paucarani es un embalse que permite la regulación del Sistema Uchusuma. Se encuentra
ubicado en el Distrito de Palca. La Represa de Paucarani registró un volumen total de 7.874 Hm3, el 31 de
julio de 2017, que representa un volumen del orden de 75%, considerando que la capacidad máxima de
almacenamiento es de 10.5 Hm3.

211. Cabe indicar que el agua del embalse no es utilizada solamente para uso poblacional, es también el uso
agrario el que dispone de este recurso. Para el caso de la EPS Tacna, según su licencia de uso dispone de
un caudal superficial de hasta 250 l/s del embalse Paucarani que conjuntamente con los 350 l/s de agua
extraída a través de los pozos del Sector El Ayro se adicionan al Canal Uchusuma desde donde es conducida
hasta la zona denominada Cerro blanco (Distrito de Calana a 3,5 kilómetros de la PTAP Calana) hasta llegar
PTAP Calana por un nuevo sistema de conducción por tubería.

212. El acuífero de El Ayro se encuentra ubicado en la meseta de la cuenca del Uchusuma en la zona altoandina
limítrofe con Chile. Este acuífero viene siendo explotado desde hace casi 4 décadas. El Proyecto Especial
Tacna, quien es el operador de la infraestructura hidráulica mayor en Tacna, perforó los 14 pozos con los
que se cuenta en la actualidad, sin embargo, a la fecha no todos están operativos. De acuerdo a los
estudios hidrogeológicos realizados por el Proyecto Especial Tacna (PET) la zona de recarga se encuentra
dentro de la misma cuenca del Uchusuma.27

27 Estudio de “Modelamiento matemático del Acuífero El Ayro” Proyecto Especial Tacna, 2018.
99
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Figura N° 2: Sistema de recarga y pozos dentro del acuífero Ayro.

Fuente: Estudio de “Modelamiento matemático del Acuífero El Ayro” Proyecto Especial Tacna, 2018.

213. Este importante aporte de agua es de muy buena calidad incluso en cuanto a los parámetros de Arsénico
y Boro. De esta manera el agua que llega posteriormente a la localidad de Tacna tiene mejores
características tanto para el uso poblacional como para el agrícola.

Figura N° 3: Pozo N6 del sector Ayro

Fuente: DHR EPS Tacna S.A

Figura N° 4: Canal Uchusuma

Fuente: DHR EPS Tacna S.A


100
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

214. En el caso de la PTAP Calana, el agua ingresa por la cámara de reunión ubicada al ingreso de la PTAP.
Consiste en una estructura de concreto de sección rectangular de unos 12 m3 de volumen que permite la
conducción posterior al proceso de dosificación de insumos para la coagulación y sedimentación. En esta
cámara de reunión ingresa un promedio de 350 l/s – 400 l/s y se incorpora al agua una dosis de cloro
equivalente a 4 ppm para facilitar la remoción de arsénico en las etapas de tratamiento.

SUBSISTEMA CAPLINA

215. La EPS Tacna también capta agua de la Cuenca del Caplina que abastece principalmente a la PTAP Alto
Lima. Hasta ese punto, el canal Caplina es abierto posteriormente la otra mitad del caudal es conducida
para los agricultores en otro sector de la localidad.

Mapa N°4 Ubicación del subsistema Caplina

Fuente: DHR EPS Tacna S.A

216. En el caso de la PTAP Alto Lima, el agua ingresa por la parte alta a través del Canal Caplina con una caudal
de 150 l/s. Posteriormente el agua es conducida hacia un sedimentador ovoide donde el tiempo de
residencia permite un proceso relativamente eficiente. Luego, se le incorporan los insumos para las
diferentes etapas propias en una planta convencional.

101
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Fig. 5 - 6 Fotografía de Captación de la PTAP Alto Lima y Sedimentador Ovoide. PTAP Alto Lima

Fuente: Fotografías del Equipo Técnico de la ODS Tacna, 2018.

217. Por lo descrito y en base a lo analizado, el área de la cuenca de aporte para la EPS Tacna S.A. abarcaría la
cuenca del Uchusuma y la parte alta del Caplina, con énfasis en sus ecosistemas y la parte subterránea.
En base a ello la cuenca que será priorizada para la implementación del MRSE (plan de intervenciones)
será la CUENCA DEL UCHUSUMA, ya que dentro de esta cuenca estaríamos atendiendo tanto a la parte
superficial (bofedales que almacenan y regulan el agua) como también la subterránea.

Fig. 7 zona de bofedales en el subsistema Uchusuma – Cuenca de aporte para la EPS Tacna.

Sección de Bofedal con


influencia de fuentes
geotermales, caudal
menor y alta
conductividad

Punto de
Afloramiento
Geotermal

Paucarani
Sección de Bofedal
con baja influencia
de fuentes
geotermales,
caudal mayor y
muy baja
conductividad

Fuente: Elaboración Propia, 2018.

II.4.2 PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA

 Problemática en cantidad y calidad en los dos subsistemas de importancia para la EPS Tacna S.A.
(Uchusuma y Caplina).

102
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

218. Respecto a las cuencas de la Región Tacna se caracterizan por su aridez extrema debido a la baja
precipitación, principalmente en la región costera. La parte baja de sus cuencas (entre 0 – 800 m.s.n.m.)
presenta un clima desértico con precipitación media anual inferior a los 25 mm. La parte media de la
cuenca presenta un clima hiperárido con precipitación media anual de alrededor de 60mm. Existen varios
microclimas sobre los 2600 m.s.n.m. con precipitaciones medias anuales alrededor de los 70 a 200 mm,
llegando a 500 mm en la zona altoandina.

Gráfico N° 14: Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual


Periodo 1950-1991

Fuente: IGP-2015

219. Los efectos del Fenómeno de El Niño causan una disminución significativa de la precipitación,
incrementando la vulnerabilidad de las cuencas durante la estación seca. Lo contrario ocurre durante fases
de La Niña donde la precipitación generalmente supera el promedio anual.

220. Por ello la región Tacna depende casi en su totalidad del agua que se produce y regula en la zona andina
de la región, principalmente en la cuenca del Uchusuma, en donde uno de los principales embalses de
almacenamiento y regulación es el Paucarani.

221. La represa Paucarani es un embalse que permite la regulación del Sistema Uchusuma. Se encuentra
ubicado en el Distrito de Palca. La Represa de Paucarani registró un volumen total de 7.874 Hm3, el 31 de
julio de 2017, que representa un volumen del orden de 75%, considerando que la capacidad máxima de
almacenamiento es de 10.5 Hm3.

Gráfico N° 15: Volúmenes registrados en el Embalse Paucarani – Periodo 2004 – 2017.


12

11
Volumen de Agua
10
Volumen Máximo
9 7.9
Volumen Almacenado (Hm3)

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tiempo (meses-años)

Fuente: Estudio “Programa de Distribución de Agua del Sector Hidráulico Mayor Uchusuma –
Caplina Clase B periodo agosto 2017 – Julio 2018”. Proyecto Especial Tacna, 2018.
103
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

222. A pesar de que actualmente (setiembre 2018) el volumen alcanzando en el Paucarani permitirá cubrir las
demandas para el próximo año, el aumento de la variabilidad climática, sumado a procesos de
degradación de las zonas de recarga (bofedales) o suministro de agua no solamente para el Paucarani
(agua superficial) sino también para el agua del Ayro (agua subterránea) podrían ocasionar una
disminución de la cantidad de agua y disponibilidad del recurso, tomando en cuenta que si existe un
menor volumen de agua en el Paucarani la concentración algunos contaminantes se vuelve más visible y
acarrea un verdadero problema al menos para el agua de uso poblacional.

 Problemas de Calidad del Agua en los subsistemas importantes para la EPS Tacna.

223. Es importante, indicar que cuando nos referimos al deterioro de la calidad del agua nos referimos a los
contaminantes que en el transcurso de su almacenamiento o distribución se adicionan. La presencia de
arsénico y boro en las cuencas de la región Tacna es una constante. Esta contaminación tiene dos orígenes:
natural debido al geotermalismo y antrópico producto de actividades humanas mal realizadas.

224. Para el primer caso, la intersección de los factores como la geología regional relacionada con el
geotermalismo y las litologías aflorantes, donde abundan los minerales de origen volcánico ricos en
arsénico, boro, hierro, aluminio y manganeso y las condiciones de temperatura del agua (en muchos casos
de origen termal) y la solubilidad favorecen la disolución de estos componentes metálicos en las aguas
superficiales.

225. En el caso de la cuenca Uchusuma el Arsénico proviene de la represa Paucarani, se ha demostrado que
existen manantiales geotermales que incluso se encuentran dentro de la represa y contaminan sus aguas,
hasta valores de 0.150 mg/L de Arsénico (As), esta agua se mezcla con las aguas del canal Patapujo y pozos
del Ayro, por lo que el Arsénico diluido llega a 0.120 mg/L en la captación Cerro Blanco, posteriormente
en la planta de tratamiento estas concentraciones son reducidas de acuerdo al DS N°031-2010-SA.

226. Para el caso del origen antrópico, se debe principalmente a la presencia de botaderos de residuos, malas
actividades agrícolas y vertimientos de aguas residuales domésticas sin tratamiento, así como, la
existencia en centros poblados el inadecuado mantenimiento de los pozos sépticos, que colapsan y/o no
realizan el tratamiento adecuado de los efluentes. Por otro lado, la presencia de bofedales con actividades
de ganadería de camélidos sudamericanos en toda la zona altoandina cercano a las fuentes de captación
y el represamiento de las aguas superficiales favorecen la presencia de microorganismos como
fitoplancton y zooplancton.

Fig. 8 Actividad de ganadería dentro de la cuenca de aporte para la EPS Tacna S.A.

Fuente: Fotografías del Equipo Técnico de la ODS Tacna, 2018.

104
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 16: Monitoreo en diferentes puntos de la zona de recarga para el Paucarani

Fuente: EPS Tacna S.A

227. El gráfico N° 5 muestra los resultados del monitoreo de parámetros de campo realizado en el trabajo
conjunto del Equipo SUNASS – EPS Tacna desde la zona de represa de Paucarani (en el marco de la
elaboración de este documento), donde se evidencia que el geotermalismo contamina las aguas
superficiales llevando contenido de As, B, Fe y otros elementos fuera de la norma para consumo humano.

 Conflicto de Uso de Agua

228. El Proyecto Especial Tacna tiene el rol de operar la infraestructura mayor en las cuencas de Tacna, y con
la finalidad de afianzar el recurso hídrico para los diferentes usuarios, es que ha desarrollado la mayor
parte de obras de trasvase en las últimas 3 décadas.

229. Sin embargo, para el caso de las cuencas del Caplina y Uchusuma se advierte de algunas ampliaciones
agrícolas por parte de agricultores que vienen extrayendo un caudal mayor al que tienen por licencia. Esto
aprovechamiento es originado por la falta de vigilancia de parte de la Autoridad Nacional del Agua a fin
de asegurar el abastecimiento para los usos que sí cuentan con la debida autorización.

230. Este problema es de importancia, tanto que se han venido gestando algunos proyectos con el objeto de
conducir el agua proveniente del bombeo en El Ayro a través de una tubería a fin de evitar el hurto en
aquellos sectores en donde se han instalado estas ampliaciones agrícolas.

 Degradación de los ecosistemas altoandinos en los subsistemas de importancia para la EPS Tacna.

231. Para los dos subsistemas de interés para la EPS Tacna, se realizó un análisis del cambio de uso de suelo en
base al tipo de cobertura con imágenes satelitales de referencia para los años 2000 y 2016. Esto con el fin
de recrear una línea de tiempo del cambio y/o perdida de la cobertura vegetal a través de los años y por
ende mostrar una relación con la degradación o disminución de los servicios ecosistémicos hídricos de
importancia para la EPS.

105
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 48: Variación en hectáreas de la cobertura entre los años 2000 y 2016 para los subsistemas de
interés para la EPS Tacna S.A.
Área Variación en Hectáreas
Cuenca Descripción
2000 2016 2016-2000
Áreas sin o con escasa
16200.16 17964.19 1764.02
vegetación
Área urbana 6.45 9.93 3.48
Bofedal 2049.46 2043.71 -5.75
Uchusuma Cuerpos de agua 69.18 38.07 -31.12
Glaciar 959.57 0.00 -959.57
Matorral 0.29 0.00 -0.29
Pasto natural 29424.93 28674.18 -750.75
Represa 118.17 98.15 -20.02
Agricultura 1667.44 2035.09 367.65
Áreas sin o con escasa
5043.69 5672.36 628.67
vegetación
Área urbana 468.91 1534.09 1065.18
Bofedal 477.63 401.47 -76.17
Bosque relicto alto andino 2048.32 1980.19 -68.14
Caplina
Cardonal 29185.48 27619.95 -1565.53
Desierto costero 28194.47 28641.31 446.84
Glaciar 387.97 0.00 -387.97
Matorral 8584.45 8574.51 -9.94
Pasto natural 6031.86 5651.52 -380.33
Vegetación ribereña 258.01 237.74 -20.27
Fuente: DHR EPS Tacna S.A

232. Cuantitativamente los resultados muestran un incremento considerable de la agricultura dentro de los
subsistemas prioritarios, así mismo la perdida de área de cobertura natural principalmente zona de
glaciares, Bofedal y pasto natural en todos los sistemas de interés para la EPS Tacna, en especial en la
parte alta, zona de recarga del Paucarani y la parte alta de la cuenca Caplina.

Gráfico N° 17: Pérdida de los ecosistemas prioritarios en la cuenca de aporte para la EPS Tacna.

Vegetación ribereña
Pasto natural
Matorral
Glaciar
Desierto costero
Cardonal
Bosque relicto altoandino
Bofedal
Área urbana
Áreas sin o con escasa vegetación
Agricultura
Represa
Pasto natural
Matorral
Glaciar
Cuerpos de agua
Bofedal
Área urbana
Áreas sin o con escasa vegetación
-2000.00 -1500.00 -1000.00 -500.00 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00

Variacion en Hectareas 2016-2000

Fuente: Elaborado por Coordinación de la Gestión del Área de Prestación, SUNASS 2018.

106
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

233. Si bien se observa que el área de los bofedales no se ha visto muy afectados en tamaño, mediante la visita
de campo se observó la degradación de esta zona producto al parecer de una ganadería no controlada,
así mismo si observamos el gráfico N° 6 las áreas sin o con escasa vegetación han aumentado
considerablemente a lo largo de los años.

234. En los mapas N° 5 y 6 se puede observar a detalle la variación en tamaño del tipo de cobertura entre los
años 2000, 2016 en los subsistemas de interés para la EPS Tacna. S.A

Mapa N°5 Cobertura vegetal de la cuenca de aporte para la EPS Tacna – Año 2000

Fuente: Elaborado por Coordinación de la Gestión del Área de Prestación, SUNASS 2018.

Mapa N°6 Cobertura vegetal de la cuenca de aporte para la EPS Tacna – Año 2016

Perdida de glaciares…

Fuente: Elaborado por Coordinación de la Gestión del Área de Prestación, SUNASS 2018.

235. La cobertura natural es importante para que los servicios ecosistémicos hídricos se brinden de manera
óptima, si en la cuenca de aporte existe degradación, esto afectara a la calidad y cantidad de agua que

107
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

provee el sistema. Ocasionando el desabastecimiento de la materia prima para la EPS Tacna brinde el
servicio de agua.

II.4.3 PROBLEMÁTICA DE LA EPS RELACIONADA CON LA CUENCA DE APORTE

236. Todo lo anteriormente descrito evidencia primero una potencial disminución a lo largo de los años de la
disponibilidad del agua en las infraestructuras de almacenamiento, lo cual nos hace pensar que en el
momento que la demanda no sea cubierta para todos los usuarios del recurso hídrico, diversos problemas
no solamente a la EPS por no tener la cantidad de agua suficiente para brindar de agua con la continuidad
y las horas necesarias a la población, sino también en los demás usos desencadenara problemas no
solamente sectoriales sino un problema social en toda la región (especialmente con el tema de calidad de
agua).

 Cantidad de agua captada.

237. Como se mencionó anteriormente, el sistema que abastece a la EPS Tacna es regulado, por consiguiente,
actualmente no tiene restricciones marcadas con respecto a la cantidad de agua. Sin embargo, a la fecha
la EPS hace uso no solo del agua superficial sino también de la subterránea para poder cubrir la creciente
demanda de recurso.

238. El tema de la perdida de regulación y por ende de falta de agua en temporada de estiaje es por falta de
lluvias a pesar que actualmente se cuenta con el volumen necesario para afrontar el siguiente año, el
escenario de estiaje o falta de lluvias es un peligro eminente, ya que esto afectaría al embalse Paucarani
y los acuíferos el Ayro, no aumentando su nivel de agua de represamiento por lo que la EPS correría el
riesgo de quedarse sin recursos para abastecer a la población de Tacna.

Gráfico N° 18: caudales mensuales estimados por parte del proyecto especial Tacna para el sector
poblacional, correspondiente al año 2016

Fuente: DHR EPS Tacna.

239. Ya que el sistema es regulado los caudales que son entregados a los diferentes usuarios del recurso hídrico
no tienen una variación considerable. Para asegurar la disponibilidad de agua para la EPS Tacna S.A. ellos
cuentan con una batería de pozos en la zona el Ayro, agua que se extrae y se reúnen con el agua del
Paucarani así logran asegurar el recurso para actualmente brindar el servicio. Todo ello implica en que la
EPS tenga que incurrir en gastos fuertes de dinero en temas de operación de estos pozos (especialmente
el uso de corriente eléctrica).

 Calidad del agua captada

240. Según el Diagnóstico de la Calidad de Agua de la región de Tacna se concluye que, en las cuencas de Tacna,
que tiene un área superficial total de 18 454 km2, dentro de los cuales considera las fuentes de captación
de la EPS Tacna S.A. como es la cuenca Uchusuma-Maure, los problemas identificados son la insuficiente
108
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

oferta de recurso hídrico, Inadecuado uso del recurso hídrico agrícola y poblacional e inadecuado
tratamiento de aguas residuales. Además, se resalta el deterioro de la calidad del recurso hídrico para uso
poblacional y uso agrícola, cuyas causas son de origen natural y antropogénico.

241. De igual manera, otro aspecto complejo de manejar en la parte operacional del tratamiento del agua ha
sido los Organismos de Vida Libre (OVL). Los OVL son organismos que comprenden una diversidad de
microalgas, copépodos, rotíferos, protozoarios, nemátodos entre otros. Estos OVL debido a su pequeño
tamaño son capaces de pasar por los filtros y pueden estar presentes en las muestras de agua potable con
relativa facilidad.

Gráfico N° 19: Concentraciones de Arsénico en Ingreso y Salida de PTAP Calana y PTAP Alto Lima. - EPS
TACNA S.A. Periodo Ene, 2013 a Abr, 2018.
0.250

0.200
CONCENTRACIONES

0.150 PTAP CALANA INGRESO; 0.141

0.100
PTAP ALTO LIMA INGRESO ; 0.074

0.050
PTAP CALANA SALIDA; 0.024

PTAP ALTO LIMA SALIDA; 0.021


0.000
Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo
Enero

Enero

Enero

Enero

Enero

Enero
Setiembre

Setiembre

Setiembre

Setiembre

Setiembre
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente.: Elaboración propia respecto a los reportes de OVL del Área de Control de Calidad de la Gerencia de Operaciones
de EPS Tacna S.A. Periodo Junio, 2017 a junio, 2018.

Gráfico N° 20: Organismos de Vida Libre (org/L) en Bocatoma Ayro, Captaciones y salida de PTAP - EPS
Tacna S.A. Periodo junio, 2017 a junio, 2018.
300000
Caplina Ingreso PTAP Alto Lima
250000 Uchusuma Bocatoma Ayro
Uchusuma Ingreso Cerro Blanco
Número de OVL / L

Uchusuma Ingreso PTAP Calana


200000
Uchusuma Salida de PTAP Calana

150000

100000

50000

0
Octubre
Agosto

Enero
Julio

Noviembre

Mayo
Diciembre

Febrero

Marzo
Junio

Setiembre

Junio
Abril

2017 2018
Fuente.: Elaboración propia respecto a los reportes de OVL del Área de Control de Calidad de la Gerencia de Operaciones
de EPS Tacna S.A. Periodo Junio, 2017 a junio, 2018.

109
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

242. El deterioro de la calidad y/o presencia de contaminantes en el agua muchas veces es producto de
actividades antrópicas. Diversos estudios citan la presencia de algunos metales o elementos como el boro
y el arsénico en las cuencas del sur de Perú, elementos que aparecen de manera natural. Pero también es
conocido que esta presencia o concentraciones pueden ser aumentadas por prácticas de erosión y/o
degradación de suelos, ya que esto adiciona materia del suelo rápidamente al agua y también por el hecho
de que los suelos con buena cobertura vegetal además de brindar un servicio de regulación hídrica
también tienen la propiedad de depuración del agua.

243. La presencia de metales y organismos de vida libre en el agua que es captada implica que la EPS tiene que
optimizar sus procesos, usando una mejor tecnología y/o aumentando el uso de insumos químicos que
permitan remover los contaminantes, de manera que permitan potabilizar el agua, lo que conlleva un
mayor gasto por parte de la EPS (sobrecostos).

 Sobrecostos

244. Asegurar el agua para consumo humano implica que esté libre de cualquier contaminante que pueda
afectar la salud, y hace necesaria una protección legal y optimizar procesos desde el punto de captación
del recurso hasta que el agua es suministrada a los consumidores (Gómez-Gutiérrez et al., 2016). Todo lo
anteriormente descrito, exige que el prestador del servicio de saneamiento EPS para asegurar un agua
apta para la población tenga que recurrir a un mayor gasto o sobrecostos, que pueden estar asociados al
aumento de la producción (crecimiento poblacional) y al mayor costo de producirla (aumento de
contaminantes hace aumentar uso de insumos o usar insumos más costosos).

Cuadro N° 49: Volúmenes de Producción de Agua Potable y Gastos de Insumos (PTAP Calana, PTAP
Alto Lima y PTAP Pachía) Periodo 2013 – 2017 en EPS Tacna S.A.
Años
Unidad 2013 2014 2015 2016 2017
Agua Producida m3 20518.347 20223.492 20541.136 21760.000 23773.000
Número de
# 88 836 90 002 91 676 92 698 93 244
Conexiones
Continuidad horas/día 20.42 19.4 19.4 17.02 15.35
Sulfato de Aluminio kg 382 800 318 550 198 450 206 100 218 800
Sulfato Férrico -
kg 0 133 100 230 020 282 230 358 110
PTAP Calana
Cal Hidratada kg 101 160 101 820 63 060 66 930 57 450
Cloro Líquido 907 kg kg 70 598 66 419 65 622 62 665 59 705
Polímero Cat. -
kg 2858 2682 2080 0
PTAP Calana
Polímero Aniónico kg 385 444 553 656 980
Sulfato de Cu. -
kg 3 400 4 150 850 3 850 8 025
Capt. Cerro Blanco
Fuente: Informe Consolidado de Reporte de Gastos de Insumos de EPS Tacna. Julio, 2018. Reporte de metas SUNASS
2013-2017.

245. De la tabla N° 1 se desprenden algunos datos de interés; como es el notable incremento de producción
en los últimos 3 años que se acompaña con una demanda e instalación de nuevas conexiones que reflejan
un crecimiento poblacional importante.

246. Asimismo, EPS Tacna S.A. en el proceso de mejoramiento continuo en la optimización de procesos en sus
PTAPs y reducción del arsénico en el agua producida ha desplazado de manera parcial el uso de sulfato de
aluminio por el sulfato férrico acompañado de un mayor consumo de polímero aniónico en los últimos 5
años.

110
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 21: Gastos de Sulfato de Aluminio (kg) en PTAPs administradas por EPS Tacna S.A.
Periodo 2013 – 2017.
500,000
382,800
400,000
318,550
300,000
198,450 206,100 218,800
Kg
200,000

100,000

0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración de la Oficina Desconcentrada de SUNASS - Tacna, 2018.

Gráfico N° 22: Gastos de Sulfato Férrico (kg) en PTAPs administradas por EPS Tacna S.A.
Periodo 2013 – 2017.
400,000 358,110
350,000
282,230
300,000
230,020
250,000
Kg

200,000
133,100
150,000
100,000
50,000 0
0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración de la Oficina Desconcentrada de SUNASS - Tacna, 2018.

247. Es importante mencionar que la disminución del uso de sulfato de aluminio que se muestra en el gráfico
N° 10 es producto de que como se observa en el gráfico N° 11, este insumo comenzó a ser reemplazado
por el sulfato férrico, insumo que muestra un crecimiento considerable desde el 2013 donde su registro
era 0 al 2017 donde hubo un uso en kilogramos de 358 mil.

Gráfico N° 23: Gastos de Polímeros Aniónico (kg) en PTAPs administradas por EPS Tacna S.A.
Periodo 2013 – 2017.
1,200
980
1,000

800 656
553
Kg

600 444
385
400

200

0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración de la Oficina Desconcentrada de SUNASS - Tacna, 2018.

248. Como se observa en los gráficos el uso de los diferentes insumos ha ido en constante aumento conforme
pasan los años. Todo esto con el fin de tratar de remover la mayor cantidad de contaminantes al agua que
la EPS Tacna capta.

111
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 24: Gastos de Sulfato de Cobre (kg) en Captación Cerro Blanco de EPS Tacna S.A.
Periodo 2013 – 2017.
10,000
8,025
8,000
6,000 4,150
Kg 3,400 3,850
4,000
2,000 850

0
2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración de la Oficina Desconcentrada de SUNASS - Tacna, 2018.

249. Con respecto a los OVL, se evidencia un aumento en el uso de sulfato de cobre de 4100 a 8000 Kg realizado
el 2017 con respecto al 2014 respectivamente. Dicho insumo se aplica solamente a los embalses ubicados
en Cerro Blanco. Insumo que no solamente es usado en la PTAP sino tambien en los dos embalses de la
EPS Tacna.

250. Todo esto refleja la constante con respecto al uso de insumos, en todos los gráficos se observar la
tendencia de aumento cada año con respecto al uso de todos los insumos. Esto apunta primero al tema
de que, en algún momento, si no se comienza a conservar las fuentes de agua el problema tanto en calidad
y cantidad será mucho mayor llegando al nivel de volverse insostenible.

II.4.4 SERVICIOS ECOSISTEMICOS HÍDRICOS PRIORITARIOS PARA LA EPS TACNA S.A.

251. De acuerdo a los problemas identificados en la cuenca podemos decir que hay tres servicios ecosistémicos
hídricos de importancia para EPS TACNA S.A: Calidad de agua, Control de sedimentos y Regulación Hídrica.

Cuadro N° 50: Descripción de los servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para la EPS Tacna S.A.

Prioridad muy Alta Prioridad Alta Prioridad muy Alta


Este SEH se considera de muy alta Las cuencas de aporte para la EPS Los Bofedales en la parte alta del
prioridad ya que existe un están siendo sometidas a cambios Uchusuma están degradándose, así
problema serio con la presencia de uso de suelo, lo cual estaría también las actividades antrópicas
de contaminantes como metales provocando aumento de la vienen haciendo que la zona freática
pesados entre los que destaca el sedimentación. comience un proceso de degradación,
Arsénico. Así mismo, presencia esto sumado a la desglaciación y
considerable de zooplancton y En algunos meses la turbiedad del temporada de sequía que la zona viene
fitoplancton, que ocasiona agua que se capta es tan alta que afrontando, vuelve a este servicio de
dificultades y sobrecostos a la EPS la planta tiene que cerrar porque suma importancia para la EPS.
Tacna. el agua se vuelve intratable. Los
meses de mayor turbiedad son lo La parte alta del rio Uchusuma también
A pesar de que la presencia de meses de lluvia donde por efecto presenta cambio de uso del suelo, los
algunos metales sea producto de de la misma todos los sedimentos bofedales y pastizales están siendo
un proceso natural de la misma llegan hasta las captaciones de la degradados por actividades como el
cuenca, +la falta o perdida de EPS, cabe mencionar que la pastoreo.
cobertura vegetal, así como erosión del suelo también
algunas actividades ocasiona que el agua captada La pérdida de la cobertura ribereña
antropogénicas acentúan o comienza a aparecer algunos también diezma la función reguladora
acrecientan esta problemática. metales y/o sobrecarga de de la cuenca a lo largo del recorrido
nutrientes. tanto del agua que viene del rio Caplina

Fuente: DHR EPS Tacna S.A.


112
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

II.4.5 ACCIONES A REALIZAR

252. Las actividades y/o acciones buscaran atender y solucionar la principal problemática relacionado a los
servicios ecosistémicos hídricos priorizados, buscando la conservación y recuperación de las cuencas de
aporte y zonas de recarga hídrica para la EPS Tacna.

253. Es por ello que se listan las siguientes actividades a priorizar para que en base al posterior trabajo de Plan
de intervenciones puedan ser consideradas y presupuestadas:

a. Recuperación de zonas de cobertura vegetal


- Evaluar y determinar el estado de conservación de los bofedales.
- Reforzar las acciones de inventario de bofedales.
- Recuperación de cobertura vegetal.

b. Impulsar actividades productivas sostenibles


- Manejo de pasturas y pastoreo rotativo de alpacas.
- Impulsar la crianza de camélidos silvestres como la vicuña.
- Aumento de la cobertura vegetal.
- Construcción de cochas.

c. Adecuada generación de información para retribuyentes y contribuyentes.


- Estudio hidrológico orientado a la implementación de MRSEH.
- Cooperación y financiamiento para investigación con universidades.
- Taller de experiencias MRSE.
- Capacitaciones a contribuyentes y retribuyentes

d. El monitoreo
- Implementación de un sistema de monitoreo hidrológico para medir el impacto de las actividades a
realizar.

113
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

III. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA CANTIDAD DE DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE


SANEAMIENTO

III.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

254. Para la estimación de la población y su proyección se emplearon los resultados del XI Censo de
Población y VI de Vivienda, realizados en el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)28.En el siguiente grafico se muestra la proyección de la población urbana en el
ámbito de administración de la EPS TACNA S.A. para el quinquenio regulatorio 2019-2024. Cabe
precisar que, estas proyecciones consideran una tasa de crecimiento poblacional de 1,20%, 3,80%, y
-1,08% para las localidades de Tacna, Locumba y Pachía, respectivamente; las cuales han sido
calculada en base al crecimiento de la población anual observada entre los censos realizados en el
año 1972, 1981, 1993 y 2007.Cabe mencionar que en la localidad de Pachía, la tasa de crecimiento
es negativo, es por ello que se considera mantener la misma población durante el quinquenio
regulatorio.

Cuadro N° 51: Proyección de la población urbana bajo el ámbito de EPS TACNA S.A.
(En habitantes)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 299 854 303 452 307 093 310 778 314 508 318 282
Locumba 2 602 2 700 2 801 2 907 3 016 3 129
Pachía 1 964 1 964 1 964 1 964 1 964 1 964
Total 304 420 308 116 311 858 315 649 319 488 323 375
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

III.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DEMANDADA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

255. La cantidad demandada del servicio de agua potable es el volumen de agua potable que los distintos
grupos de demandantes están dispuestos a consumir bajo condiciones establecidas, tales como
calidad del servicio, tarifa, ingreso, etc.

256. A partir de la determinación de la población servida, se realiza la estimación del número de


conexiones por cada categoría de usuario29, con lo cual, dado el volumen requerido por cada grupo
de usuarios, se determina la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la EPS TACNA
S.A. en el quinquenio regulatorio 2019-2024.

III.2.1 POBLACIÓN SERVIDA DE AGUA POTABLE

257. La población servida de agua potable se calcula multiplicando el nivel de cobertura de agua potable
por la población urbana bajo el ámbito de administración de la EPS. De este modo, considerando un
nivel de cobertura del servicio de agua potable a nivel de EPS de 97,69% a agosto de 2018, la
población servida del año base ascendería a 297 387 habitantes, que corresponde a la población que
se abastece del agua potable a través de sus conexiones domiciliarias y piletas públicas. Por otro
lado, se proyecta que al final del quinquenio regulatorio 315 136 habitantes cuenten con el servicio
de agua potable, lo cual representa un 6,00% más que en año base, beneficiando a aproximadamente
17 749 habitantes.

28 Fuente: http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/.
29 Se consideran cinco categorías de usuarios: Social, Doméstico, Comercial, Industrial y Estatal.
114
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 52: Proyección de la población servida de agua potable


(En habitantes)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 293 027 295 865 299 416 303 009 306 645 310 325
Locumba 2 400 2 456 2 549 2 645 2 744 2 847
Pachía 1 960 1 964 1 964 1 964 1 964 1 964

Total 297 387 300 285 303 929 307 618 311 353 315 136
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

258. A partir del cálculo de la población servida, se realizó la estimación del número de conexiones por
cada categoría de usuarios, con lo cual, dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, se
determinó la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la EPS en el quinquenio
regulatorio 2019-2024.

III.2.2 PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE AGUA POTABLE

259. La proyección del número de conexiones de agua potable se determina a partir de la aplicación de
los siguientes parámetros: i) número de habitantes por vivienda, ii) conexiones con una unidad de
uso sobre el total de conexiones, y iii) conexiones con más de una unidad de uso; ello sobre la
población servida determinada previamente para cada localidad.

260. Es necesario precisar que, las tasas de densidad de habitantes por unidades de uso consideradas en
el presente estudio tarifario son de 3,21 y 5,40 para las localidades de Tacna y Locumba,
respectivamente; y en el caso de la localidad de Pachía de 3,89.

261. El número del año base se calculó sobre la base comercial de la EPS TACNA S.A. correspondiente al
mes de agosto de 2018. Además, el presente estudio contempla la ampliación de cobertura del
servicio de agua potable a través del crecimiento de conexiones vegetativas30.

Cuadro N° 53: Proyección de las conexiones de agua potable por localidad (en número)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 94 704 95 509 96 535 97 573 98 623 99 686
Locumba 487 496 512 529 546 564
Pachía 527 528 528 528 528 528
Total 95 718 96 533 97 575 98 630 99 697 100 778
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

III.2.3 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DEMANDADO DE AGUA POTABLE

262. El volumen producido de agua potable se define como aquel volumen de agua potable que la
empresa deberá producir para satisfacer la demanda de los usuarios, es decir, el volumen de agua
que los distintos grupos de consumidores están dispuestos a consumir y pagar. Cabe precisar que,
además de la demanda por el servicio de agua potable se considera el volumen de agua que se pierde
en el sistema, denominado pérdidas físicas31.

30 Relacionado al crecimiento natural de la población.


31Las pérdidas físicas corresponden a los volúmenes de agua que se pierden como consecuencia de fallas en la infraestructura
física instalada: fisuras, roturas y filtraciones.
115
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

263. Así mismo, para la estimación del volumen demandado de agua potable se han considerado los
siguientes parámetros:

a. Elasticidad Ingreso: Se ha considerado el valor de 0,04.


b. Tasa de crecimiento del PBI: Se ha considerado una tasa de crecimiento del PBI, del ámbito de
prestación del servicio, de 3% anual.

264. De acuerdo con las proyecciones realizadas en el presente estudio, la demanda de agua potable a
nivel de EPS TACNA S.A. disminuirá a partir del primer año regulatorio; y al finalizar el quinquenio
regulatorio, el volumen demandado disminuiría en 1,36% respecto al nivel actual. El siguiente cuadro
muestra la proyección de la demanda de agua potable durante el quinquenio 2019-2024.

Cuadro N° 54: Proyección de volumen demandado de agua potable


(m3/año)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 23 741 072 22 461 981 22 882 195 23 271 187 23 221 836 23 410 110
Locumba 116 890 116 488 119 391 119 177 121 816 124 519
Pachía 101 962 99 174 99 670 97 556 98 288 98 909
Total 23 959 924 22 677 643 23 101 256 23 487 920 23 441 941 23 633 538
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

III.2.4 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN FACTURADO DE AGUA POTABLE

265. Considerando las variables descritas anteriormente, se ha proyectado el volumen facturado, para el
tercer quinquenio regulatorio 2019-2024, el cual se muestra en el siguiente:

Cuadro N° 55: Proyección de volumen facturado de agua potable


(m3/año)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 15 513 083 15 751 415 16 253 441 16 694 843 16 811 224 16 956 252
Locumba 85 306 88 291 91 217 91 951 94 773 96 832
Pachía 74 453 76 515 76 990 75 845 77 669 78 767
Total 15 672 843 15 916 221 16 421 648 16 862 247 16 983 264 17 131 441
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

266. Como se observa, al final del quinto año regulatorio el volumen facturado de agua potable será 9,31%
mayor al facturado en el año base; ello debido, principalmente, a la instalación de nuevos medidores
cerrando la brecha de micromedición en las tres localidades administradas por la EPS, así como, la
renovación de medidores, disminución de pérdidas, reducción de conexiones inactivas y por
crecimiento vegetativo.

III.3 ESTIMACIÓN DE DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

267. La demanda del servicio de alcantarillado se define como el volumen de aguas residuales que se
vierte a la red de alcantarillado, el cual está conformado por: (i) el volumen de aguas residuales
producto de la demanda de agua potable de las categorías de usuario, (ii) la proporción de la
demanda de agua que se estima se vierte a la red de alcantarillado y (iii) otras contribuciones como
la infiltración por napas freáticas e infiltraciones de lluvias y pérdidas que se vierten a la red de
alcantarillado.
116
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

III.3.1 POBLACIÓN SERVIDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

268. La población servida con el servicio de alcantarillado se estima multiplicando el nivel objetivo de
cobertura del servicio de alcantarillado por la población total administrada previamente para cada
localidad.

269. Como se mencionó en la sección correspondiente al diagnóstico operativo de la EPS, el nivel de


cobertura a diciembre de 2017 del servicio de alcantarillado era de 96,5%, sirviendo a 293 722
habitantes. Las proyecciones realizadas indican que, al finalizar el tercer quinquenio regulatorio, el
nivel de cobertura del servicio de alcantarillado será del 96,8%.

Cuadro N° 56: Proyección de la población servida de alcantarillado


(En habitantes)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 289 939 292 831 296 345 299 901 304 380 308 733
Locumba 2 221 2 267 2 353 2 441 2 533 2 628
Pachía 1 562 1 571 1 590 1 610 1 630 1 649
Total 293 722 296 669 300 288 303 952 308 543 313 010
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

III.3.2 PROYECCIÓN DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO

270. La proyección del número de conexiones de alcantarillado se determina a partir de la aplicación de


los siguientes parámetros: i) número de habitantes por vivienda, ii) conexiones con una unidad de
uso sobre el total de conexiones, y iii) conexiones con más de una unidad de uso; ello sobre la
población servida determinada previamente para cada localidad.

271. Es necesario precisar que, las tasas de densidad de habitantes por unidades de uso consideradas en
el presente estudio tarifario son de 3,21 y 5,40 para las localidades de Tacna y Locumba,
respectivamente; y en el caso de la localidad de Pachía de 3,89.

272. El número del año base se calculó sobre la base comercial de la EPS TACNA S.A. correspondiente al
mes de agosto de 2018. Además, el presente estudio contempla la ampliación de cobertura del
servicio de alcantarillado a través del crecimiento de conexiones vegetativas32.

Cuadro N° 57: Proyección de las conexiones de alcantarillado por localidad (en número)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 93 479 94 304 95 322 96 352 97 669 98 946
Locumba 453 461 475 491 506 523
Pachía 421 423 428 433 438 443
Total 94 353 95 188 96 226 97 276 98 614 99 912
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

III.3.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

273. El volumen de aguas servidas de los usuarios del servicio de agua potable se determina por el
producto de la demanda de agua potable (sin pérdidas) y el factor de contribución al alcantarillado,

32 Relacionado al crecimiento natural de la población.


117
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

(el cual, de acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) es 80%. Posteriormente, a
este producto se le aplica la relación entre la cobertura de alcantarillado y la cobertura de agua
potable.

274. En el siguiente grafico se muestra un comportamiento creciente de la demanda del servicio de


alcantarillado durante el quinquenio regulatorio. Así, al final del quinto año regulatorio se proyecta
que la demanda del servicio de alcantarillado disminuirá en 0,73% respecto al año base, debido al
incremento de medidores.

Cuadro N° 58: Proyección de volumen demandado de alcantarillado


(m3/año)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 18 958 126 18 519 783 18 594 593 18 656 561 18 676 189 18 817 386
Locumba 75 780 74 682 76 026 75 757 77 106 78 693
Pachía 53 866 52 375 52 296 51 104 51 486 51 775
Total 19 087 772 18 646 840 18 722 915 18 783 422 18 804 781 18 947 854
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

III.3.4 PROYECCIÓN DEL VOLUMEN FACTURADO DE ALCANTARILLADO

275. Para la proyección del volumen facturado de alcantarillado se han considerado tanto los usuarios
medidos como los no medidos de las cinco categorías.

276. En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las proyecciones del volumen facturado de
alcantarillado, para el quinquenio regulatorio 2019-2024.

Cuadro N° 59: Proyección de volumen facturado de alcantarillado


(m3/año)
Localidad Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tacna 14 600 987 14 927 935 15 378 902 15 756 872 16 029 525 16 316 995
Locumba 78 529 79 884 81 861 82 441 85 919 87 681
Pachía 49 839 51 469 51 824 51 928 53 718 55 002
Total 14 729 356 15 059 289 15 512 587 15 891 745 16 169 686 16 460 213
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

277. Como se observa, al final del quinto año regulatorio el volumen facturado de alcantarillado será
11,75% mayor al facturado en el año base; ello debido, principalmente, a la instalación de nuevos
medidores cerrando la brecha de micromedición en las tres localidades administradas por la EPS, así
como, la renovación de medidores, disminución de pérdidas, reducción de conexiones inactivas y por
crecimiento vegetativo.

118
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

IV. DETERMINACIÓN DEL BALANCE OFERTA - DEMANDA

278. Identificada la capacidad de oferta que tiene la empresa en cada uno de los procesos operativos a
partir del diagnóstico operacional con respecto al año base, y los estimados de demanda por los
servicios de cada uno de dichos componentes de agua potable y de alcantarillado, se determinará en
este acápite el balance de oferta – demanda por cada etapa del proceso productivo a fin de
establecer el requerimiento de inversiones. También apreciaremos a partir de las mismas gráficas se
podrá ver como evoluciona dicho balance durante el quinquenio.

IV.1 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN CAPTACIÓN

IV.1.1 LOCALIDAD DE TACNA

279. De acuerdo al diagnóstico operacional, la localidad de Tacna cuenta con captaciones superficiales y
subterráneas que tienen una oferta en el año base de 979 l/s.

Gráfico N° 25: Balance oferta - demanda en captación - Tacna


(l/s)
1,200
1,000
800
600
l/s

400
200
0
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 979 979 1,029 1,079 1,079 1,079
Demanda 979 926 943 959 957 965
Balance 0 53 86 120 122 114
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

280. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la capacidad de oferta satisface la demanda
proyectada para todo el quinquenio, el incremento de la captación en el segundo año y tercer año
se debe a que la Planta de Tratamiento de Alto Lima Incrementará su capacidad de tratamiento en
100 l/s, por ello el caudal de captación.

IV.1.2 LOCALIDAD DE LOCUMBA

281. De acuerdo al diagnóstico operacional, la localidad de Locumba cuenta captación superficial que
proviene de un pozo llamado “La Pantilla” con capacidad de hasta 2,2 l/s, que funciona las 24 horas
y el “Pozo 3 Piedras A” administrado por la municipalidad de Locumba con caudal de 3,5 l/s y funciona
5 horas aproximadamente.

119
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 26: Balance oferta - demanda en captación - Locumba


(l/s)
7.0
6.0
5.0
l/s 4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 3.73 3.73 5.73 5.73 5.73 5.73
Demanda 3.71 3.70 3.79 3.79 3.88 3.96
Balance 0.023 0.026 1.934 1.937 1.853 1.767
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

282. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la capacidad de oferta satisfacería la demanda
en el primer año, a partir del segundo año se contempla la incorporación de la captación “Pozo 3
Piedras B”, que actualmente se encuentra su ejecución a cargo de la municipalidad Locumba.

IV.1.3 LOCALIDAD DE PACHÍA

283. De acuerdo al diagnóstico operacional, la localidad de Pachía cuenta con una captación superficial
que proviene del río Caplina con capacidad de diseño de hasta 10 l/s, pero en promedio de 7,69 l/s.

Gráfico N° 27: Balance oferta - demanda en captación - Pachía


(l/s)
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
l/s

4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 7.69 7.69 7.69 7.69 7.69 7.69
Demanda 4.46 4.54 4.52 4.59 4.56 4.55
Balance 3.23 3.15 3.17 3.10 3.13 3.15
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

284. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la capacidad de oferta satisface la demanda
proyectada para todo el quinquenio.

120
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

IV.2 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN TRATAMIENTO DE AGUA

IV.2.1 LOCALIDAD DE TACNA

285. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A. cuenta con dos (02) plantas
de tratamiento de agua para consumo humano, tal como se describe en el diagnóstico operativo.

Gráfico N° 28: Balance oferta - demanda en tratamiento de agua - Tacna


(l/s)
700
600
500
400
300
l/s

200
100
0
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 485 485 535 585 585 585
Demanda 485 444 458 470 468 474
Balance 0 41 77 115 117 111

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

286. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la capacidad de oferta satisface la demanda
proyectada para todo el quinquenio, el incremento en la oferta en el segundo año y tercer año se
debe a que la Planta de Tratamiento de Alto Lima Incrementará su capacidad de tratamiento en 100
l/s, por ello el caudal de captación.

IV.2.2 LOCALIDAD DE PACHÍA

287. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A cuenta con una (01) planta
de tratamiento de agua para consumo humano, respecto a la Planta Pachía, que es una planta del
tipo convencional con capacidad de diseño hasta 10 l/s, pero más del 50% de la capacidad de
tratamiento se está utilizando para el lavado de los filtros.

Gráfico N° 29: Balance oferta - demanda en tratamiento de agua - Pachía


(l/s)
10.00
8.00
6.00
4.00
l/s

2.00
0.00
-2.00
-4.00
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 2.90 2.90 7.70 7.70 7.70 7.70
Demanda 4.46 4.54 4.52 4.59 4.56 4.55
Balance -1.56 -1.64 3.18 3.11 3.14 3.15

Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

121
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

288. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la capacidad de oferta no satisfacería el primer
año del quinquenio, debido a la poca capacidad que se tiene con la unidad de filtros en la PTAP
Pachía, a partir del segundo año se ha incluido en los proyectos de Inversión “Cambio de las dos (02)
unidades de filtros” que sería limitantes para su tratamiento para toda su capacidad.

IV.3 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN ALMACENAMIENTO

IV.3.1 LOCALIDAD DE TACNA

289. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A cuenta con 17 reservorios de
almacenamiento y regulación, de los cuales el de mayor capacidad son los reservorios R-4 y R-9 con
4 000 m3 y el de menor capacidad es el R-13 con 450 m3 de capacidad, cabe mencionar que, de
acuerdo a las coordinaciones con la EPS el reservorio R-12 entraría en operación en el año 0 con el
incremento de capacidad de tratamiento de la PTAP Calana en 100 l/s.

Gráfico N° 30: Balance oferta - demanda del almacenamiento - Tacna


(m3)
35,000
30,000
25,000
20,000
m3

15,000
10,000
5,000
0
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 30,650 30,650 30,650 30,650 30,650 30,650
Demanda 16,261 15,385 15,673 15,939 15,905 16,034
Balance 14,389 15,265 14,977 14,711 14,745 14,615
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

IV.3.2 LOCALIDAD DE LOCUMBA

290. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A en la localidad de Locumba
cuenta con un (01) reservorio de almacenamiento 29 m3. Tal como se puede apreciar en el grafico
mostrado, la capacidad de oferta no satisface la demanda en el primer año del quinquenio, Por ello
es necesario que los reservorios inconclusos en su ejecución por parte de la Municipalidad sean
transferidos a la EPS para su respectiva gestión.

122
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 31: Balance oferta - demanda del almacenamiento - Locumba


(m3)
800

600

400
m3

200

-200

-400
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 29 679 679 679 679 679
Demanda 321 316 319 319 321 324
Balance -292 363 361 361 358 355
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

291. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, a partir del primer año se ha incluido en los
proyectos de Inversión “Culminación de obras municipales del pozo 3 Piedras B y reservorio V=650
m3”, llevando a ello que la oferta satisfaga la demanda en todo el quinquenio regulatorio.

IV.3.3 LOCALIDAD DE PACHÍA

292. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A cuenta con un (01) reservorio
de almacenamiento de 250 m3 de capacidad.

Gráfico N° 32: Balance oferta - demanda del almacenamiento - Pachía


(m3)
300

250

200
m3

150

100

50

0
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Oferta 250 250 250 250 250 250
Demanda 70 68 68 67 67 68
Balance 180 182 182 183 183 182
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

293. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la oferta satisface la demanda durante el
quinquenio regulatorio.

123
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

IV.4 BALANCE OFERTA–DEMANDA EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

IV.4.1 LOCALIDAD DE TACNA

294. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A cuenta con una (02) PTAR
denominadas “Magollo” y “Cono Sur” de capacidad de 180 y 35 l/s, respectivamente.

Gráfico N° 33: Balance oferta-demanda de tratamiento de aguas residuales - Tacna


(l/s)
800
600
400
200
l/s

0
-200
-400
-600
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Oferta 215 215 215 215 215
Demanda 601 587 590 592 592
Balance -386 -372 -375 -377 -377
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

295. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, la oferta no satisface la demanda durante el
quinquenio regulatorio, y no se han considerado proyectos en este componente debido a las
limitaciones presupuestales.

IV.4.2 LOCALIDAD DE LOCUMBA

296. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A en la localidad de Locumba
no posee PTAR, por tal razón, todas las aguas residuales generadas por dicha localidad son
descargadas directamente al río Locumba.

Gráfico N° 34: Balance oferta-demanda de tratamiento de aguas residuales - Locumba


(l/s)
3
2
1
0
l/s

-1
-2
-3
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Oferta 0 0 0 0 0
Demanda 2.40 2.37 2.42 2.39 2.44
Balance -2.40 -2.37 -2.42 -2.39 -2.44
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

124
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

297. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, y no se han considerado proyectos en este
componente debido a las limitaciones presupuestales.

IV.4.3 LOCALIDAD DE PACHÍA

298. De la evaluación de campo se ha podido verificar que la EPS TACNA S.A en la localidad de Pachía no
cuenta con una PTAR, debido a que los colectores secundarios se encuentran conectados a los
colectores primarios de la Localidad de Calana (administrado por la Municipalidad de Calana), dichas
aguas son descargados a la PTAR de Magollo.

Gráfico N° 35: Balance oferta-demanda de tratamiento de aguas residuales - Pachía


(l/s)
2
2
1
1
0
l/s

-1
-1
-2
-2
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Oferta 1.71 1.66 1.66 1.62 1.63
Demanda 0 0 0 0 0
Balance -1.708 -1.665 -1.662 -1.615 -1.627
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

299. Tal como se puede apreciar en el grafico mostrado, y no se han considerado proyectos en este
componente debido a las limitaciones presupuestales.

125
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

V. BASE DE CAPITAL

300. Al 31 de diciembre del 2017, el valor de los activos fijos (netos de depreciación acumulada) de la EPS
TACNA S.A., de acuerdo a la información proporcionada por la empresa, ascendía a S/ 219,3 millones.
De los cuales, S/ 99,4 millones corresponden a activos adquiridos con recursos propios de la empresa,
y el 55% a activos donados y/o transferidos.

Gráfico N° 36: Origen de los activos fijos de la EPS TACNA S.A.


(Al 31 de diciembre de 2017)

Fuente: Información del Anexo 7 remitida por la EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

301. Por otro lado, del total de activos fijos de la EPS TACNA S.A., el 48% corresponden al servicio de
agua potable, el 30% al servicio de alcantarillado y, finalmente, el 22% a actividades comunes;
como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 60: Clasificación de Activos Fijos Netos de la EPS TACNA S.A.


(Al 31 de diciembre de 2017)
Activos Adquiridos con Activos Donados y/o
Recursos Propios Transferidos
Detalle
Agua Alc. Comunes Total Agua Alc. Comunes Total
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
Activos
56 524 350 28 350 610 14 527 482 99 402 442 47 842 210 37 515 859 34 561 632 119 919 701
Totales
Activos
56 492 171 28 350 610 14 520 842 99 363 623 47 842 195 37 515 858 34 561 632 119 919 685
Operativos
Fuente: Información del Anexo 7 remitida por la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

302. Por su parte, el valor de los activos fijos netos operativos a ser reconocido en la fórmula tarifaria
asciende a S/ 122 831 243, que equivale al 56% del valor total de los activos fijos netos de la empresa
al 31 de diciembre de 2017. Así mismo, es importante precisar que, en el presente estudio tarifario
la base de capital reconoce el 100% de los activos fijos adquiridos con recursos propios de la empresa,
y el 20% de activos donados y/o transferidos a la empresa33.

33 El artículo 177.5. del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280, establece que los activos operativos que hayan sido
financiados mediante donaciones y/o transferencias recibidas por los prestadores de servicios son considerados en el cálculo
126
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

303. En el siguiente cuadro se detalla, para el servicio de agua y alcantarillado, el monto total de los activos
fijos de EPS TACNA S.A. reconocidos en la fórmula tarifaria.

Cuadro N° 61: Valor de activos netos operativos reconocidos en la tarifa


Activos adquiridos con Activos donados y/o
Total Participación
Servicio recursos propios transferidos
(S/) (%)
(S/) (S/)
Agua potable 63 752 592 9 768 452 73 521 044 59,9%

Alcantarillado 3 5611 031 13 699 169 49 310 200 40,1%

Total 99 363 623 23 467 620 122 831 243 100%


Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

tarifario como parte de la base de capital para efectos del reconocimiento de la reposición, operación y mantenimiento, de
manera gradual, según lo establezca la Sunass.
127
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

VI. PROGRAMA DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

304. Sobre la base del análisis del balance oferta–demanda de los servicios de agua potable y
alcantarillado elaborado para el quinquenio regulatorio 2019-2024, se han establecido los
requerimientos de inversión para ampliar la capacidad de oferta de cada uno de los componentes de
los sistemas de agua potable y alcantarillado, y mejorar la calidad de prestación del servicio de agua
potable y alcantarillado.

VI.1 PROGRAMA DE INVERSIONES

305. El programa de inversiones total de la EPS TACNA S.A. para el quinquenio regulatorio 2019-2024
asciende a S/ 67 672 664. De este monto, S/ 51 924 196 corresponde a inversiones financiadas con
recursos propios; S/ 6 789 492 con transferencias del OTASS; S/ 5 787 498 con transferencias del
PNSU y finalmente, S/ 3 171 478 corresponde a otras inversiones como reservas orientadas a la
Implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos (MRSE), formulación del
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC).

VI.1.1 PROGRAMA DE INVERSIONES CON RECURSOS PROPIOS

306. El programa de inversiones de la EPS TACNA S.A. financiados con recursos propios para el quinquenio
regulatorio 2019-2024 asciende a S/ 51 924 196, tal como se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 62: Resumen del programa de inversiones con recursos propios de EPS TACNA S.A. (i)
(En soles)
Ficha Descripción Monto (Sin IGV)
Gestión Operacional
Localidad de Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 30-B junta vecinal Enrique Pallardelli del distrito de Tacna - provincia de Tacna - S/1 451 655,53
región Tacna
Rehabilitación de la línea de aducción del reservorio R-10 del distrito de
INV GO 31-B S/726 315,00
ciudad nueva-provincia de Tacna - región Tacna
Optimización del sistema de desagüe R-2, R-2A, R-4, cisterna Calana, R-3, R-
INV GO 37-B S/760 000,00
12 de la EPS TACNA S.A.
Instalación de la línea de conducción de los reservorios R-4 al R-5 y el R-12
INV GO 40-B S/908 552,53
de la EPS TACNA S.A.
Mejoramiento y ampliación del colector principal en la Av. Circunvalación
INV GO 41-B desde Asentamiento Humano Jesús María hasta el Ovalo Cusco del distrito S/686 591,29
de Tacna - Tacna
Instalación de la línea de aducción desde el reservorio R-11 al subsector 24
INV GO 43-B S/264 131,91
del distrito y provincia de Tacna
Mejoramiento del colector principal y secundario en Celestino Vargas desde
INV GO 44-B S/1 755 368,55
el restaurant El Hueco hasta Calle Amazonas
Mejoramiento del cerco perimétrico del reservorio R - 12 de la entidad
INV GO 05-B prestadora de servicios de saneamiento TACNA S.A., sector Pago Aymara S/371 321,00
del distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Optimización de los reservorios de cerro blanco mediante la instalación de
INV GO 36-B S/284 512,00
cobertura de geomembrana
INV GO 45-B Instalación de 13 000 micromedidores S/1 119 223,00
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

128
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 63: Resumen del programa de inversiones con recursos propios de EPS TACNA S.A. (ii)
(En soles)
Ficha Descripción Monto (Sin IGV)

Gestión Operacional
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del interceptor de la
Av. Jorge Basadre Grohmann en los tramos de la Av. Patricio Meléndez y la
INV GO 02-B S/914 803,00
Pro. Av. A.B. Leguía del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región
Tacna
Recuperación del servicio de agua potable de la línea de aducción desde la
INV GO 04-B cámara 150 hasta el distrito de Alto de la Alianza - provincia de Tacna - S/1 336 893,00
región Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector de la calle
INV GO 06-B Arica en los tramos av. Bolognesi y la av. Cuzco del distrito de Tacna - S/654 601,00
provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 07-B urb. Ciudad de Dios Hábitat del distrito de Tacna - provincia de Tacna - S/3 357 402,00
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 08-B junta vecinal Guido Bacigalupo Costa del distrito de Tacna - provincia de S/2 667 507,64
Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 09-B junta vecinal villa cristo rey del distrito de Tacna - provincia de Tacna - S/2 065 471,51
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 10-B junta vecinal Centenario del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región S/1 837 772,00
Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 11-B urbanización Nieto y Los Sauces del distrito de Tacna - provincia de Tacna - S/1 082 096,61
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable en los tramos de la av.
Municipal y las Calles Andrés Bello y Tarata de la cooperativa 03 de
INV GO 12-B S/148 730,00
diciembre del distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa - provincia
de Tacna - región Tacna
Sustitución del canal de conducción cerro blanco al desarenador
INV GO 14-B S/1 825 742,00
Uchusuma - distrito de Calana - provincia de Tacna - región Tacna.
Ampliación del servicio de agua potable mediante dos pozos en el valle de
INV GO 18-B S/5 632 970,00
Tacna del distrito de Tacna, provincia de Tacna, región Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector frente al
INV GO 19-B Cras de Pocollay hasta el empalme en la calle los jades del distrito de S/93 325,68
Pocollay-provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado en la junta
INV GO 20-B vecinal villa hermosa san pedro del distrito de Tacna, provincia de Tacna- S/1 483 451,63
región Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado en el asentamiento humano
INV GO 21-B mariscal Eloy g. Ureta en el distrito de Tacna, provincia de Tacna- región S/561 742,47
Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 24-B junta vecinal Cacique José Rosa Ara del distrito de Tacna - provincia de S/931 523,20
Tacna - región Tacna

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la


INV GO 25-B S/418 431,60
urb. Los Perales del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna

Fuente: EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

129
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 64: Resumen del programa de inversiones con recursos propios de EPS TACNA S.A. (iii)
(En soles)
Ficha Descripción Monto (Sin IGV)

Gestión Operacional
Localidad de Tacna
- Renovación de 15 392 medidores S/3 382 857,41
- Ampliación de 165 m de colectores principales S/59 517.89
- Ampliación de 113 m de colectores principales S/62 200,00

Localidad de Locumba

Culminación de los proyectos a cargo de la municipalidad de Locumba (Pozo


INV GO 60-B S/453 250
“3 Piedras B” y reservorio)

Ampliación marginal de una caseta de bombeo y cerco perimétrico de


INV GO 35-B S/812 000
Locumba
Expediente del proyecto : “Ampliación del servicio de agua potable
INV GO 26-B mediante dos pozos de agua subterránea en el distrito de Locumba - S/18 000
provincia de Jorge Basadre Grohmann - región Tacna”
- Instalación de 102 medidores nuevos S/22 579

- Renovación de 275 medidores S/56 653

Localidad de Pachía
Ampliación marginal de cerco perimetral de la Planta Pachía y sus
INV GO 34-B S/ 611 000
reservorios
INV GO 61-B Cambio de unidades de filtración en la Planta de Tratamiento de Pachía S/500 000

- Instalación de 67 medidores nuevos S/14 4982

- Renovación de 255 medidores S/52 420


Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Cuadro N° 65: Resumen del programa de inversiones con recursos propios de EPS TACNA S.A. (iv)
(En soles)
Ficha Descripción Monto (Sin IGV)
Gestión Institucional
MIO-1-C Adquisición de macromedidores S/32 000,00
MIO-2-C Renovación de equipos para el sistema de distribución S/477 500,00
MIO-3-C Renovación de equipos de impresión S/122 000,00
MIO-4-C Renovación de vehículos de transporte -motocicletas y motocar S/117 150,00
MIO-5-C Renovación de vehículos de transporte -camionetas S/500 000,00
MIO-6-C Renovación de equipos de laboratorio de medidores S/500 000,00
MIO-7-C Renovación de equipos de mantenimiento de redes de obras civiles S/38 000,00
MIO-8-C Renovación de equipos de bombeo S/2 497 500,00
MIO-9-C Renovación de equipos para control bacteriológico S/1 530 700,00
MIO-10-C Renovación de equipos de control de procesos S/299 000,00
MIO-11-C Renovación de equipos de laboratorio de control fisicoquímico S/272 500,00
MIO-13-C Plan de fortalecimiento de capacidades de las unidades de gestión S/372 000,00
MIO-14-C Renovación de equipos de estación total S/56 000,00
MIO-15-C Sistema de colas para atención al público incluye software y hardware S/25 000,00
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

130
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 66: Resumen del programa de inversiones con recursos propios de EPS TACNA S.A. (v)
(En soles)
Ficha Descripción Monto (Sin IGV)

Gestión Institucional

Expediente del proyecto de construcción de nuevo embalse cerro blanco


INV GO 01-B S/123 000,00
250,000 m3

Expediente del proyecto: recuperación del servicio de alcantarillado


INV GO 03-B sanitario del colector Tarapacá en los tramos av. Gregorio Albarracín y la S/34 000,00
Av. Litoral del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna

Expediente del proyecto: ampliación del servicio de agua potable mediante


INV GO 16-B S/40 000,00
el reservorio R1A del distrito de Calana provincia de Tacna. Región Tacna

Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable del


INV GO 17-B pozo Sobraya N° 1 del distrito de Pocollay, provincia de Tacna- región S/27 828,59
Tacna
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable y
INV GO 22-B alcantarillado en la junta vecinal barrio Miraflores del distrito de Tacna, S/33 177,52
provincia de Tacna- región Tacna
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable y
INV GO 27-B alcantarillado sanitario en cecoavi del distrito de Tacna - provincia de S/15 000,00
Tacna - región Tacna
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable
INV GO 28-B mediante un sistema de micro filtración en la planta Calana, planta Pachía S/20 000,00
y Alto Lima

INV GO 29-B Expediente del proyecto: construcción del reservorio R-7 de la EPS TACNA S/15 000,00

Ampliación marginal de 4 unidades sshh en las unidades de producción y


INV GO 32-B reservorios: pozo Viñani Pv-1, pozo Viñani Pv-4, unidad cono norte, S/210 000,00
reservorio R-10 de la EPS TACNA s.a.
Optimización del servicio de telecomunicaciones de la EPS TACNA S.A. del
INV GO 33-B S/3 091 822,40
distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna
INV GO 42-B Implementación de la segunda fase del sistema SCADA S/1 180 000,00

INV GO 38-B Expediente del proyecto: construcción del reservorio R-4 de la EPS TACNA S/40 000,00

Expediente del proyecto: mejoramiento del colector principal en la Av


Antunez de Mayolo tramo calle amapolas hasta calle violetas, Av La
INV GO 39-B S/40 000,00
Cultura tramo Av Los Poetas hasta Ovalo Bugambillas, calle las violetas
tramo Av Humbolt hasta Av Municipal, Av Municipal
INV GO 53-B Rehabilitación de la capacidad Paragrande S/829 424,00
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

VI.1.2 PROGRAMA DE INVERSIONES POR EL MVCS A TRAVÉS DEL OTASS

307. Mediante Resolución Directoral N° 065-2017-OTASS/DE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el


15 de noviembre del 2017, el OTASS autorizó la transferencia financiera a favor de la Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento TACNA Sociedad Anónima, por la suma de S/ 6 789 492 (sin
IGV), para la ejecución de once (11) acciones de asistencia técnica para mejorar la gestión operativa
y comercial. El programa de inversiones financiados con recursos transferidos por el OTASS se detalla
a continuación:

131
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 67: Resumen del programa de inversiones con transferencia de OTASS


(En soles)
Monto
Ítem Descripción
(Sin IGV)

Acciones de asistencia técnica comerciales


FC 1 Reposición y ampliación de micromedidores de agua potable S/1 462 252,88

FC 2 Programa de reducción de conexiones inactivas en la EPS TACNA S.A. S/287 194,92

Acciones de asistencia técnica operacionales


FO 1 Optimización del sistema de purga de flocodecantador en la planta Calana S/916 126,91

FO 2 Reposición de válvulas de batería de filtros rápidos en la planta Calana S/1 486 351,24

FO 3 Reposición de equipos de laboratorio de control de calidad de la EPS TACNA S/218 897,14


Optimización de la micromedición en las localidades de Tacna, Pachía Y
FO 4 S/281 719,71
Locumba
Instalación y renovación de válvulas reductoras de presión en la localidad
FO 5 S/448 720,85
de Tacna
Reposición y ampliación de banco de condensadores para la optimización
FO 6 S/209 160,60
de la eficiencia energética en pozos y estaciones de bombeo
FO 7 Optimización del banco de medidores de 2" S/220 000,00
Optimización de los sistemas de bombeo de agua en las estaciones eb-01,
FO 8 S/1 206 068,40
EB-02 Y EB-03 (grupos electrógenos)
FO 9 Reposición del sistema de succión y manguera de limpieza del hidrojet S/53 000,00
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

VI.1.3 PROGRAMA DE INVERSIONES POR EL MVCS A TRÁVES DEL PNSU

308. Mediante los Convenio N°137-2017-VIVIENDA/VMCS/PNSU y N° 136-2017-VIVIENDA/VMCS/PNSU,


El ministerio de Vivienda trasfiere los recursos públicos a favor de la EPS para ser destinada al
proyecto “Mejoramiento del servicio de agua potable en el Subsector 23 y 26 del sector VII con el
caudal excedente de la estación de bombeo EB-03 mediante la impulsión de este caudal por la
estación de bombeo EB-02 al reservorio R-9 en el distrito Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa,
Tacna - Tacna, suscrito con la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A.” y el
proyecto “Instalación de redes de agua y alcantarillado en El Fundo Para, del centro poblado menor
Augusto B. Leguía, del distrito, provincia y departamento de Tacna, suscrito con la Entidad Prestadora
de Servicios de Saneamiento Tacna S.A.” con código de SNIP 234089 Y 152922, respectivamente; los
cuales se ejecutarán bajo la modalidad de Administración Indirecta y en el marco de la Ley de
Contrataciones del Estado.

309. El programa de inversiones financiados con recursos transferidos por el MVCS se detalla a
continuación:

132
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 68: Resumen del programa de inversiones con transferencia de MVCS


(En soles)

Ítem Descripción Monto (Sin IGV)

Acciones de asistencia técnica comerciales


Instalación de redes de agua y alcantarillado en el fundo para, del Centro
Poblado Menor Augusto B. Leguía, del distrito, provincia y departamento de
152922 Tacna, suscrito con la entidad prestadora de servicios de saneamiento S/2 584 467
TACNA S.A.

Mejoramiento del servicio de agua potable en el subsector 23 y 26 del


sector VII con el caudal excedente de la estación de bombeo EB-03
mediante la impulsión de este caudal por la estación de bombeo EB-02 al
234089 reservorio R-9 en el distrito Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa, Tacna- S/3 203 031
Tacna, suscrito con la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento
TACNA S.A.

Fuente: EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

VI.1.4 FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES

310. Como se mencionó anteriormente, el programa de inversiones total de la EPS TACNA S.A. propuesto
para el quinquenio regulatorio 2019-2024 asciende a, S/ 67 672 664 el cuál será financiado con
recursos generados por la EPS, reservas y con recursos transferidos por el OTASS y MVCS, como se
detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 69: Fuentes de financiamiento


(En soles)
Total1/
INVERSIÓN Financiamiento
(S/)
Servicio de Agua Potable 33 913 589

Servicio de Alcantarillado 18 010 607 Fondo de inversión

Total 51 924 196

Servicio de Agua Potable 6 627 043

Servicio de Alcantarillado 162 449 Transferencias del OTASS1/

Total 6 789 492


Servicio de Agua Potable 4 656 767
Servicio de Alcantarillado 1 130 731 Transferencias del MVCS1/
Total 5 787 498
Reserva para la Implementación de Mecanismos de
Proyectos relacionados con la 3 171 478 Retribución por Servicios Ecosistémicos, Gestión de Riesgo de
GRD, ACC y MRSE.
Desastres y Adaptación al Cambio Climático.
Financiamiento Total 67 672 664
1/ No
incluye IGV.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

133
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

VI.1.5 PROYECTOS SIN FINANCIAMIENTO

Cuadro N° 70: Proyectos sin financiamiento parte (i)


(En soles)

CODIGO DE COSTO TOTAL


NOMBRE DE PROYECTO CODIGO UNICO
PROYECTO (SOLES)

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la


INV GO 08-B Junta Vecinal Guido Bacigalupo Costa del distrito de Tacna - provincia de 2370397 2 667 507,64
Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 09-B Junta Vecinal Villa Cristo Rey del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 2370444 2 065 471 ,51
región Tacna
recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 10-B Junta Vecinal Centenario del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región 2370531 1 837 772 ,30
Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 11-B urbanización Nieto y Los Sauces del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 2370577 1 082 096 ,61
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable en los tramos de la Av.
Municipal y las calles Andrés Bello y Tarata de la Cooperativa 03 de
INV GO 12-B 2370556 150 294 ,44
Diciembre del distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa - provincia
de Tacna - región Tacna
Mejoramiento y Ampliación de la capacidad operativa de la gerencia de
INV GO 13-B ingeniería de la EPS TACNA S.A. distrito de Tacna - provincia de Tacna - 2370545 1 532 142 ,76
región Tacna
Recuperación del canal de conducción cerro blanco - distrito de Calana -
INV GO 14-B 2411045 3 171 348 ,22
provincia de Tacna - región Tacna.
Ampliación del servicio de agua potable mediante el reservorio r6a del
INV GO 15-B 2410827 8 832 500 ,00
distrito de Pocollay provincia de Tacna. región Tacna

Ampliación del servicio de agua potable mediante el reservorio r1a del


INV GO 16-B 2410832 8 228 000 ,00
distrito de Calana provincia de Tacna región Tacna

Recuperación del servicio de agua potable del pozo Sobraya N° 1 del


INV GO 17-B 2410887 2 267 620 ,00
distrito de Pocollay provincia de Tacna- región Tacna

Ampliación del servicio de agua potable mediante dos pozos en el valle de


INV GO 18-B 2410859 5 632 970 ,00
Tacna del distrito de Tacna provincia de Tacna región Tacna

Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector frente al


INV GO 19-B Cras de Pocollay hasta el empalme en la calle Los Jades del distrito de 2410862 93 325 ,68
Pocollay-provincia de Tacna - region Tacna

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado en la Junta


INV GO 20-B Vecinal Villa Hermosa San Pedro del distrito de Tacna provincia de Tacna - 2410866 1 483 451 ,63
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado en el
INV GO 21-B Asentamiento Humano Mariscal Eloy G. Ureta en el distrito de Tacna 2410978 561 742 ,47
provincia de Tacna- región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado en la Junta
INV GO 22-B Vecinal Barrio Miraflores del distrito de Tacna provincia de Tacna- región 2410984 3 060 626 ,53
Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado de la Junta
INV GO 23-B Vecinal Los Cipreses del CPM Augusto B. Leguía- distrito de Tacna- 2410987 3 337 005 ,77
provincia de Tacna - región Tacna
Fuente: EPS TACNA S.A.

134
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 71: Proyectos sin financiamiento parte (ii)


(En soles)

CODIGO DE COSTO TOTAL


NOMBRE DE PROYECTO CODIGO UNICO
PROYECTO (SOLES)

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la


INV GO 24-B Junta Vecinal Cacique José Rosa Ara del distrito de Tacna - provincia de 2410988 931 523 ,20
Tacna - región Tacna

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la


INV GO 25-B 2410989 418 431 ,60
urb. Los Perales del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna

Ampliación del servicio de agua potable mediante dos pozos de agua


INV GO 26-B subterránea en el distrito de Locumba - provincia de Jorge Basadre 2410990 12 168 180 ,00
Grohmann - región Tacna

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en


INV GO 27-B 2410991 4 893 898 ,46
Cecoavi del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna

Recuperación del servicio de agua potable mediante un sistema de micro


INV GO 28-B 2410992 51 084 000 ,00
filtración en la planta Calana Planta Pachía y Alto Lima

INV GO 29-B Construcción del reservorio R-7 de la EPS TACNA S.A. 2410993 5 997 002 ,44

Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la


INV GO 30-B Junta Vecinal Enrique Pallardelli del distrito de Tacna - provincia de Tacna 2410995 1 451 655 ,53
- región Tacna
Rehabilitación de la línea de aducción del reservorio R-10 del distrito de
INV GO 31-B 3282 726 315 ,00
ciudad nueva-provincia de Tacna - región Tacna
Ampliación marginal de 4 unidades SSHH en las unidades de producción y
INV GO 32-B reservorios: pozo Viñani PV-1 pozo Viñani PV-4 unidad Cono Norte 3442 350 000 ,00
reservorio R-10 de la EPS TACNA S.A.
Optimización del servicio de telecomunicaciones de la EPS TACNA S.A. del
INV GO 33-B 3438 3 091 822 ,40
distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna

INV GO 34-B Ampliación marginal de cerco perimétrico planta Pachía y sus reservorios 3443 600 000 ,00

Ampliación marginal de una caseta de bombeo y cerco perimétrico


INV GO 35-B 3444 800 000 ,00
Locumba
Optimización de los reservorios de Cerro Blanco mediante la instalación de
INV GO 36-B 3445 284 512 ,00
cobertura de Geomenbrana
Optimización del sistema de desagüe R-2, R-2A y R-4 cisterna Calana R-3 R-
INV GO 37-B 3446 750 000 ,00
12 de la EPS TACNA S.A.
INV GO 38-B Optimización del almacenamiento de los reservorios de la EPS. 3447 5 997 002 ,44

Mejoramiento del colector principal en la Av. Antúnez de Mayolo tramo


calle Amapolas hasta calle Violetas av. La Cultura tramo Av. Los Poetas
hasta ovalo Bugambillas calle Las Violetas tramo Av. Humbolt hasta Av.
INV GO 39-B Municipal Av. Municipal Tramo Asoc. Las Viñas Hasta Av. Las Violetas Av. IDEA 4 327 141 ,23
Escritores Tramo Av. La Cultura - Calle Gregorio Albarracín - Ovalo Viñani Y
Av. Los Poetas Tramo Av. Municipal Hasta Av. Bohemia Tacneña del
distrito coronel Gregorio Albarracín - Tacna
Instalación de la línea de conducción de los reservorios R-4 al R-5 y el R-12
INV GO 40-B IDEA 908 552 ,53
de la EPS TACNA S.A.
Mejoramiento y ampliación del colector principal en la Av. Circunvalación
INV GO 41-B desde Asentamiento Humano Jesús María hasta el ovalo cusco del distrito IDEA 686 591 ,29
de Tacna - Tacna
Fuente: EPS TACNA S.A.

135
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 72: Proyectos sin financiamiento parte (iii)


(En soles)

CODIGO DE COSTO TOTAL


NOMBRE DE PROYECTO CODIGO UNICO
PROYECTO (SOLES)

INV GO 42-B Implementación de la segunda fase del sistema scada IDEA 1 180 000 ,00

Instalación de la línea de aducción desde el reservorio R-11 al subsector 24


INV GO 43-B IDEA 264 131 ,91
del distrito y provincia de Tacna
Mejoramiento del colector principal y secundario en Celestino Vargas
INV GO 44-B IDEA 1 755 368 ,55
desde el restaurant El Hueco hasta Calle Amazonas
INV GO 45-B Instalación de micromedidores IDEA 5 354 250 ,00

Instalación del sistema integral de agua potable y alcantarillado para el


INV GO 46-B Promuvi Señor de los Milagros distrito Coronel. Gregorio Albarracín 2318599 58 805 749 ,00
Lanchipa provincia de Tacna - Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado en la Junta
INV GO 47-B IDEA 4 174 335 ,51
Vecinal Santa Ana del distrito de Tacna provincia de Tacna – Tacna
Construcción de la nueva planta de aguas residuales Magollo de la EPS
INV GO 48-B IDEA 212 656 135 ,16
TACNA S.A.
Reubicación y renovación del interceptor de la av. Jorge Basadre
INV GO 49-B 97272 5 808 894 ,16
Grohmann (Ex-Circunvalación) tramos Av. Ejército y Av. Collpa
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua potable y
INV GO 50-B alcantarillado en la Junta Vecinal Santa Rosa de Lima distrito Tacna – 219731 2 433 402 ,41
Tacna - Tacna
Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 51-B Junta Vecinal Gran Mariscal Miller del distrito de Tacna provincia de 265648 3 247 345 ,89
Tacna- región de Tacna
Rehabilitación de la capacidad de prestación del servicio de agua potable y
INV GO 52-B alcantarillado en el Parque Industrial de Tacna distrito de Tacna - Tacna - 220256 2 224 722 ,92
Tacna.
Ampliación del reservorio de cerro blanco del distrito de Calana - provincia
INV GO 01-B 2370488 18 782 127 ,20
de Tacna - departamento de Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del interceptor de la
av. Jorge Basadre Grohmann en los tramos de la av. Patricio Meléndez y la
INV GO 02-B 2370518 719 693 ,71
pro. Av. A.B. Leguía del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región
Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector Tarapacá
INV GO 03-B en los tramos av. Gregorio Albarracín y la av. Litoral del distrito de Tacna - 2370411 5 725 399 ,51
provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable de la línea de aducción desde la
INV GO 04-B cámara 150 hasta el distrito de Alto de la Alianza - provincia de Tacna - 2370379 1 182 184 ,45
región Tacna
Mejoramiento del servicio de agua potable en el reservorio R - 12 de la
INV GO 05-B Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A. Sector Pago 2201406 386 513 ,10
Aymara del distrito de Tacna provincia de Tacna – Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector de la calle
INV GO 06-B Arica en los tramos Av. Bolognesi y la Av. Cuzco del distrito de Tacna - 2370591 667 960 ,25
provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 07-B urb. Ciudad de Dios Hábitat del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 2370364 3 314 903 ,51
región Tacna
Mejoramiento del sistema de bombeo a los reservorios R-10 y R-14 desde
INV GO 54-B las cámaras de bombeo de la PTAP Calana en la provincia y región de - 3 010 000 ,00
Tacna
Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en las
- Asociaciones de Vivienda Túpac Amaru y Virgen de la Asunta, distrito Alto - 3 694 425,72
de la Alianza con SNIP 378930
Fuente: EPS TACNA S.A.

.
136
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

VII. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE EXPLOTACIÓN EFICIENTES

311. El modelo de regulación tarifaria aplicable se basa en un esquema en el cual se determinan los costos
económicos eficientes de prestar el servicio. Los costos de explotación eficientes incluyen costos de
operación y mantenimiento, así como costos administrativos.

Cuadro N° 73: Proyección de los costos totales de la EPS TACNA S.A.


(En soles)
Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Agua Potable 14 656 411 14 960 885 15 430 784 15 586 670 15 996 871
Alcantarillado 1 334 355 1 400 918 1 410 013 1 821 265 1 832 261
Total, Agua Potable y Alcantarillado 15 990 766 16 361 803 16 840 796 17 407 935 17 829 131
Gasto total de administración de la EPS 11 123 505 11 445 313 11 857 280 12 105 065 12 278 406
Impuestos y contribuciones 392 036 398 229 448 939 452 527 456 609
Costos Totales 27 506 306 28 205 346 29 147 015 29 965 528 30 564 146
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

312. Los costos de operación y mantenimiento incluyen los gastos periódicos o recurrentes necesarios
para operar y mantener, desde el punto de vista técnico, las instalaciones de los servicios de agua
potable y alcantarillado.

313. Por otro lado, los gastos administrativos están relacionados con la dirección y manejo de las
operaciones generales de la empresa; es decir, incluyen gastos de personal, gastos de servicios
prestados por terceros, entre otros. Así mismo, es importante precisar que, dentro de los
componentes de los costos del servicio de agua potable y alcantarillado se hacen referencia a los
siguientes componentes:

Cuadro N° 74: Proyección de los costos de operación y mantenimiento


(En soles)
Componente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Retribución por Uso de Agua Cruda 943 736 961 290 977 166 975 307 983 269
Captación 4 508 268 4 717 631 4 958 994 5 089 398 5 297 604
Tratamiento 1 325 502 1 460 010 1 594 519 1 594 519 1 729 027
Líneas de Conducción 2 059 011 2 056 383 2 059 945 2 059 945 2 060 690
Reservorios 278 764 257 497 257 497 257 497 257 497
Redes de Distribución de Agua 1 400 680 1 307 735 1 323 627 1 339 493 1 355 333
Mantenimiento de Conexiones de Agua 1 060 659 984 264 995 750 1 007 225 1 018 689
Cámaras de Bombeo de Agua Potable 2 906 991 2 985 676 3 032 887 3 032 887 3 064 361
Conexiones Alcantarillado 275 805 278 607 281 441 285 041 288 531
Colectores 534 551 540 712 546 973 554 626 562 131
Tratamiento de Aguas Servidas 351 199 351 199 351 199 351 199 351 199
Otros Costos de Explotación 345 600 460 800 460 800 860 800 860 800
Costos Totales 15 990 766 16 361 803 16 840 796 17 407 935 17 829 131
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

137
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

VIII. ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS

314. La estimación de los ingresos de la EPS TACNA S.A., para el quinquenio regulatorio 2019–2024,
considera lo siguiente: (i) Ingresos variables por la facturación de los servicios de agua potable y
alcantarillado, (ii) ingresos por cargo fijo y (iii) otros ingresos.

VIII.1 INGRESOS POR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

315. Los ingresos por los servicios de saneamiento están referidos a los ingresos provenientes de la
facturación por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido cargo fijo,
tanto para los usuarios que cuentan con medidor, como para aquellos que no lo poseen y, por tanto,
son facturados mediante asignación de consumo mensual.

316. En el siguiente cuadro se muestra la proyección de los ingresos por cargo variable del servicio de
agua potable, alcantarillado y cargo fijo, que obtendría la EPS TACNA S.A. para el tercer
quinquenio regulatorio 2019 – 2024.

Cuadro N° 75: Proyección de los ingresos operacionales de la EPS TACNA S.A.


(En soles)
Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Operacionales (S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
Servicio de agua potable 25 454 600 26 377 065 30 218 931 30 377 637 30 579 060
Servicio de alcantarillado 9 965 763 10 216 370 11 355 902 11 495 293 11 648 506
Cargo Fijo 2 641 715 2 704 062 2 768 582 2 798 883 2 829 559
Total 38 062 078 39 297 496 44 343 415 44 671 812 45 057 125
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

317. De acuerdo con las proyecciones realizadas, en el primer año regulatorio los ingresos de la EPS TACNA
S.A. por la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, incluyendo cargo fijo, se
incrementarían en 11,76% respecto al año base (Aproximadamente S/ 34 millones). Por otro lado, al
finalizar el quinquenio regulatorio la proyección de ingresos operacionales de la empresa alcanzaría
el monto de S/ 45,1 millones. Se proyecta este crecimiento de los ingresos como consecuencia de:

i) el incremento en las tarifas de agua potable y alcantarillado, propuesto para el tercer año
regulatorio;
ii) el incremento del número de conexiones en las localidades por crecimiento poblacional;
iii) la instalación de más de 13 mil nuevos medidores en conexiones que actualmente son
facturadas por asignación de consumo mensual;
iv) la renovación de más de 15 mil medidores que ya cumplieron su vida útil;
v) la reducción de conexiones inactivas, clandestinas, entre otros factores.

138
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Gráfico N° 37: Ingresos operacionales de la EPS TACNA S.A.


(Millones de soles)
50
45 2.8
2.8 2.8
40
2.6 2.7
35 11.4 11.5 11.6

Millones de S/
30 10.0 10.2

25
20
15 30.2 30.4 30.6
25.5 26.4
10
5
0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Agua Potable Alcantarillado Cargo Fijo

Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

VIII.2 INGRESOS TOTALES

318. Al finalizar el quinquenio regulatorio 2019-2024, el ingreso total proyectado de la EPS TACNA S.A.
ascendería a S/ 45,4 millones, lo cual representa un incremento aproximado del orden del 35%
respecto al año base, en el cual los ingresos de la empresa alcanzaron la suma de S/ 34 millones. El
siguiente cuadro muestra la proyección del total de ingresos de la EPS TACNA S.A. para el quinquenio
regulatorio 2019-2024.

Cuadro N° 76: Proyección del ingreso total de la EPS TACNA S.A.


(En soles)
Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Servicios de Agua Potable,
38 062 078 39 297 496 44 343 415 44 671 812 45 057 125
Alcantarillado y Cargo Fijo
Otros ingresos 272 132 300 111 314 663 332 866 346 159

Total 38 334 210 39 597 607 44 658 078 45 004 678 45 403 284
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

319. Respecto a los otros ingresos, se debe señalar que estos incluyen los intereses de la cartera morosa,
el recupero de la cartera comercial y otros ingresos de actividades no reguladas que obtendría la EPS
durante el quinquenio regulatorio 2019–2024.

139
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

IX. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO

320. La tasa de descuento que se ha utilizado para descontar los flujos de caja generados en el quinquenio
regulatorio 2019-2024 por la EPS TACNA S.A. es el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC, por
sus siglas en inglés), calculado para el sector saneamiento peruano.

321. Así mismo, la determinación de la tasa de descuento se fundamenta en lo establecido en el numeral


8.2 del Anexo N°2 del Reglamento General de Tarifas34 y en el Anexo N° 5 del citado reglamento, en
donde se especifican los parámetros a ser utilizados para el cálculo del Costo Promedio Ponderado
de Capital.

322. Para el caso de la EPS TACNA S.A., la tasa de descuento en soles y en términos reales es 4,92%. El
procedimiento que se ha seguido para obtener este resultado se detalla a continuación:

Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) para el Sector Saneamiento, ajustado por la
incorporación de capital donado

323. El valor del WACC se obtiene de ponderar el costo de oportunidad que enfrenta el inversionista por
comprometer sus recursos en una determinada inversión (costo de oportunidad del capital) y el
costo de la deuda de la empresa por la participación del capital y de la deuda en la estructura de
financiamiento de la empresa, respectivamente.

324. Además, debido a que la deuda genera pago de intereses, los mismos que se consideran como gastos
en el Estado de Resultados Integrales, se genera un escudo fiscal que reduce el costo del
financiamiento y que debe tenerse en cuenta al momento del cálculo. Así, el valor de esta tasa
nominal en dólares se calcula utilizando la siguiente ecuación:

𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑅𝑒 ∗ ( ) + 𝑅𝑑 ∗ (1 − 𝑡𝑒 ) ∗ ( )
𝐸+𝐷 𝐸+𝐷
Donde:

- WACC : Costo Promedio Ponderado de Capital.


- 𝑅𝑒 : Costo de oportunidad del capital propio.
- 𝑅𝑑 : Costo de la deuda.
- 𝑡𝑒 : Tasa de impuestos efectiva.
- E, D : Patrimonio y deuda de la empresa, respectivamente.

Estimación de los parámetros

Costo de oportunidad de capital (𝑹𝒆 )

325. La tasa de retorno del inversionista se ha calculado utilizando el modelo de valuación de activos de
capital (CAPM, por sus siglas en inglés), el cual propone que dicha tasa se obtiene de la suma de una
tasa libre de riesgo (𝑅𝑓 ) y una prima por riesgo (la diferencia entre una tasa de mercado y la tasa libre
de riesgo) ponderada por la volatilidad del mercado (riesgo sistemático). Además, para el caso del
sector saneamiento peruano, se incluye el riesgo país (𝑅𝑃). Así, el costo de oportunidad de capital
ha sido calculado de la siguiente manera:

34Resolución del Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD y modificatorias, publicado en el diario oficial El Peruano el 05
de febrero de 2007.
140
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

𝑟𝐸 = 𝑅𝑓 + 𝛽 × {𝐸(𝑅𝑚 ) − 𝑅𝑓 } + 𝑅𝑃
Donde:

- 𝑅𝑓 : Tasa libre de riesgo


- 𝛽 : Riesgo sistemático de capital propio
- 𝐸(𝑅𝑚 ) − 𝑅𝑓 : Prima por riesgo
- 𝑅𝑃 : Prima por riesgo país

326. El valor de la prima por riesgo del mercado, se ha definido utilizando el método de Damodaran, el
cual utiliza el promedio aritmético del diferencial de rendimiento entre el S&P 500 y el bono del
tesoro de EE.UU. a 10 años. Conforme lo establece el Anexo N° 5 del Reglamento General de Tarifas,
el valor de la prima por riesgo del mercado asciende a 6,57%.

327. La tasa libre de riesgo es obtenida del promedio aritmético del rendimiento de los Bonos a 10 años
del Tesoro Americano durante los últimos 12 meses. El valor de dicha tasa es 2,51% y corresponde
al promedio del período junio 2017 – mayo 2018.

328. Por otro lado, la prima por riesgo país se obtiene del promedio aritmético del índice de bonos de
mercados emergentes para el Perú (EMBIG Perú) durante los últimos 36 meses. Así, el valor de dicha
prima es 1,76% y corresponde al promedio del período junio 2015 – mayo 2018.

329. Finalmente, el parámetro referido al Riesgo Sistemático de capital propio (β) corresponde a lo
establecido por el Reglamento General de Tarifas (0,82). Así, se estima que el costo del capital propio
para EPS TACNA S.A. es 9,66%.

El costo de la deuda (𝑹𝒅 )

330. El costo de la deuda es el costo incurrido por la empresa en la financiación de su programa de


inversión, mediante deuda financiera. Su valor está determinado por: (1) el nivel de los tipos de
interés; (2) el riesgo de crédito de la empresa, que resulta de su capacidad de generar flujos de caja
respecto a las obligaciones financieras que haya contraído; y (3) los beneficios fiscales
proporcionados por la financiación con deuda respecto a la financiación mediante recursos propios.

Tasa de Impuestos Efectiva (𝒕𝒆 )

331. La adquisición de deuda genera para la empresa un escudo fiscal debido a que el régimen tributario
permite descontar los intereses pagados antes de calcular el pago de impuestos, disminuyendo así
la base imponible. Para el caso peruano, también afecta la utilidad a ser distribuida a los
trabajadores. Por tanto, el cálculo de la tasa impositiva efectiva se obtiene de la siguiente manera:

𝑡𝑒 = 1 − (1 − 𝑡𝑟 )(1 − 𝑡𝑝𝑡 )

Donde:
- 𝑡𝑟 : Tasa de impuesto a la renta equivalente al 30%.
- 𝑡𝑝𝑡 : Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa, equivalente al 5%.

141
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Estructura financiera

332. La estructura financiera indica la proporción en que los activos de la empresa han sido financiados
con capital de terceros (deuda) o propio (registrado en el patrimonio). Determinando el valor de la
proporción de la deuda sobre el total activos (apalancamiento), se puede deducir el valor recíproco
del capital sobre los activos. Se estableció el nivel de apalancamiento en 50% según lo establecido
en la Resolución del Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD.

Costo Promedio Ponderado de Capital (𝑾𝑨𝑪𝑪𝒓𝒎𝒏)

333. El Costo Promedio de Capital expresada en dólares nominales (𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑒 ), como se mencionó
anteriormente, se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑒 = 𝑟𝐸 ( ) + 𝑟𝐷 (1 − 𝑡𝑒 ) ( )
𝐸+𝐷 𝐸+𝐷

𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑒 = 9,66% ∗ (0,5) + 5,73% ∗ (1 − 33,5%) ∗ (0,5)

𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑒 = 6,74%

334. El cálculo del WACC hasta el momento ha sido expresado en valores nominales y en dólares; sin
embargo, debido a que la EPS TACNA S.A. presenta su información financiera y contable en moneda
nacional, es necesario calcular el WACC real en moneda nacional (WACCnrmn). Para ello se procede
de la siguiente manera:

a) Primero, se calcula el WACC nominal en moneda nacional (WACCnmn), mediante la siguiente


ecuación:

𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑛 = {(1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑒 ) ∗ (1 + 𝑑𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛) − 1} ∗ 100

𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑛 = {(1 + 6,74%) ∗ (1 + 0,69%) − 1} ∗ 100

𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑛 = 7,47%

b) Segundo, considerando el valor anterior, se calcula el WACC real en moneda nacional


(WACnrmn), mediante la siguiente ecuación:

(1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑚𝑛 )
𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑟𝑚𝑛 = ( − 1) ∗ 100
(1 + 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

(1 + 7,47%)
𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑟𝑚𝑛 = ( − 1) ∗ 100
(1 + 2,43%)
𝑊𝐴𝐶𝐶𝑛𝑟𝑚𝑛 = 4,92%

142
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

X. DETERMINACIÓN DE LA SEÑAL ECONÓMICA

335. La situación de equilibrio económico se obtiene cuando el Valor Actual Neto (VAN) de la empresa
toma un valor igual a cero, alcanzando de esta manera sostenibilidad económica. En otras palabras,
la tarifa media de equilibrio calculada permite cubrir el costo de la prestación del servicio; que incluye
el mantenimiento, la rehabilitación, el mejoramiento de la infraestructura existente, y los gastos
financieros de los pasivos que estén directamente asociados con la prestación de los servicios.

336. A efectos de determinar la tarifa media de equilibrio, se estima el costo medio de mediano plazo
(CMP), de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + ∆𝑊𝐾𝑡 + 𝐼𝑝𝑡 𝐾5
𝐾0 + ∑5𝑡=1 −
(1 + 𝑟)𝑡 (1 + 𝑟)5
𝐶𝑀𝑃 =
𝑄𝑡
∑5𝑡=1
(1 + 𝑟)𝑡

Donde:
- 𝐾0 : Base de capital al inicio del período;
- 𝐼𝑡 : Inversiones en el período t;
- ∆𝑊𝐾𝑡 : Variación del capital de trabajo en el período t;
- 𝐾5 : Capital residual al final del quinto año regulatorio;
- 𝐶𝑡 : Costos de explotación en el período t;
- 𝑄𝑡 : Volumen facturado en el período t;
- 𝐼𝑝𝑡 : Impuesto en el período t;
- 𝑟 : Tasa de descuento o costo del capital determinado por la Superintendencia;
- 𝑡 : Período (año regulatorio).

337. Los valores empleados para estimar el CMP se obtienen del flujo de caja proyectado –en términos
reales– de la empresa. Cabe precisar que, dichas cifras han sido descontadas a la tasa del costo
promedio ponderado de capital de 4,92%; como se indicó en la sección anterior.

338. En los flujos de caja de los servicios de agua potable y alcantarillado (ver el Cuadro N° 77 y Cuadro
N° 78) se observan los CMP estimados, que ascienden a S/ 1,7933 por m3 para el servicio de agua
potable, y de S/ 0,7772 por m3 para el servicio de alcantarillado.

143
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 77: Flujo de caja del servicio de agua potable


(En soles)
Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos 20 789 450 21 236 158 21 960 927 22 207 261 22 670 600
Inversiones Netas 4 496 261 5 870 082 7 648 518 8 786 213 7 112 515
Inversiones PMO 15 923 636 5 870 082 7 648 518 8 786 213 7 112 515
(-) Donaciones 11 427 375 0 0 0 0
Variación Capital Trabajo 54 258 54 258 84 550 30 148 56 873
Impuestos 459 017 236 635 1 058 652 953 241 768 336
Base Capital 76 104 568 -93 107 866
Flujo de costos 76 104 568 25 798 987 27 397 134 30 752 646 31 976 863 -62 499 542
VP Flujo 129 438 714
Volumen facturado 15 916 221 16 421 648 16 862 247 16 983 264 17 131 441
VP Volumen Facturado 72 178 496
CMP (S/ / m3) 1,7933
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Cuadro N° 78: Flujo de caja del servicio de alcantarillado


(En soles)
Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Operativos 6 716 856 6 969 187 7 186 088 7 758 267 7 893 546
Inversiones Netas 2 421 253 3 867 789 2 957 806 3 045 738 5 718 020
Inversiones PMO 3 604 985 3 867 789 2 957 806 3 045 738 5 718 020
(-) Donaciones 1 183 732 0 0 0 0
Variación Capital Trabajo 31 161 31 161 25 295 70 322 16 426
Impuestos 475 042 441 960 705 328 551 688 526 343
Base Capital 50 154 950 -58 941 928
Flujo de costos 50 154 950 9 644 312 11 310 097 10 874 517 11 426 016 -44 787 593
VP Flujo 53 238 346
Volumen facturado 15 059 289 15 512 587 15 891 745 16 169 686 16 460 213

VP Volumen Facturado 68 496 244


CMP (S/ / m3) 0,7772
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

144
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XI. FORMULA TARIFARIA Y METAS DE GESTIÓN

339. El modelo de regulación tarifaria que ha definido la fórmula tarifaria a ser aplicado en el siguiente
quinquenio para la empresa EPS TACNA S.A. busca garantizar que la tarifa cubra los costos medios
de mediano plazo.

XI.1 FÓRMULA TARIFARIA BASE

340. La fórmula tarifaria correspondiente a la EPS TACNA S.A. para el quinquenio regulatorio 2019-2024
se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 79: Fórmula Tarifaria


1. Por el servicio de agua potable 2. Por el servicio de alcantarillado

T1 = T0 (1 + 0,148) (1 + Φ) T1 = T0 (1 + 0,148) (1 + Φ)

T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ) T2 = T1 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T3 = T2 (1 + 0,113) (1 + Φ) T3 = T2 (1 + 0,082) (1 + Φ)

T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ) T4 = T3 (1 + 0,000) (1 + Φ)

T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ) T5 = T4 (1 + 0,000) (1 + Φ)
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Donde:

- T0: Tarifa media de la estructura tarifaria vigente.


- T1: Tarifa media que corresponde al año 1.
- T2: Tarifa media que corresponde al año 2.
- T3: Tarifa media que corresponde al año 3.
- T4: Tarifa media que corresponde al año 4.
- T5: Tarifa media que corresponde al año 5.
- Φ: Tasa de crecimiento del Índice de Precios al por Mayor.

341. Es importante precisar que, para el primer año regulatorio, se ha establecido el reordenamiento de
la estructura tarifaria que deberá aplicar la EPS TACNA S.A., el cual se traduce en un incremento de
sus ingresos del orden del 14,8%. El impacto tarifario por tipo de usuario, producto del mencionado
reordenamiento, se muestra en el ítem XII.5 del presente estudio tarifario.

342. Por otro lado, los incrementos tarifarios aplicables para el tercer año regulatorio de 11,3%, para agua
potable y 8,2% para alcantarillado, serán destinados a cubrir: i) los costos de operación y
mantenimiento de la empresa prestadora, ii) los costos de inversión de los proyectos a ser
financiados con recursos internamente generados, iii) para la formulación del Plan de Gestión de
Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, iv) la implementación de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos.

145
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XI.2 CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LOS INCREMENTOS TARIFARIOS

343. La verificación por el organismo regulador del cumplimiento de las metas de gestión base autoriza a
EPS TACNA S.A., a aplicar los incrementos tarifarios considerados en la fórmula tarifaria.

344. El incremento tarifario base establecido para el tercer año regulatorio se aplicará en forma
proporcional al porcentaje del ICG obtenido al término del segundo año regulatorio. La empresa
prestadora podrá acceder al saldo del referido incremento tarifario en los siguientes años del
quinquenio regulatorio, en forma proporcional al ICG obtenido en cada año.

345. La EPS TACNA S.A. deberá acreditar ante la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS el
cumplimiento del ICG obtenido para la aplicación de los referidos incrementos tarifarios.

XI.3 METAS DE GESTIÓN

346. Las metas de gestión que deberá alcanzar la EPS TACNA S.A. en el quinquenio regulatorio 2019-2024
determinan una senda que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus usuarios. Las
metas de gestión propuestas son a nivel empresa y están directamente vinculadas con la ejecución
de los proyectos de inversión definidos en el plan de inversiones 2019-2024.

347. A continuación, se muestran las metas de gestión para la EPS TACNA S.A. para el quinquenio
regulatorio 2019-2024.

Cuadro N° 80: Metas de Gestión Base a Nivel de EPS


Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Instalación anual de nuevos -
Nº Por Localidad
medidores1/
Renovación anual de medidores2/ Nº - Por Localidad

Continuidad promedio Horas/día - Por Localidad


Catastro comercial en sistema -
% Por Localidad
GIS
Catastro técnico en sistema GIS % - Por Localidad

Relación Trabajo3/ % 79,4 79 78 74 73 72

Agua No Facturada4/ % 37 36 34 33 32 30
1/ Se refiere a la instalación de nuevos medidores para conexiones que no contaban con medidor.
2/ Se refiere a la instalación de un nuevo medidor en una conexión de agua potable que ya contaba con medidor. Su reemplazo o

reposición se efectúa por haber sido robado, manipulado o por el deterioro de su vida útil, ya sea que sub registre o sobre
registre.
3/
Se obtiene de dividir los costos totales de operación (deducidos la depreciación, amortización de intangibles, costos por servicios
colaterales, provisión por cobranza dudosa, los costos correspondientes a las actividades de implementación de Mecanismos
de Retribución por Servicios Ecosistémicos, Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático; así como aquellas
actividades financiadas por terceros) entre los ingresos operacionales totales (referidos al importe facturado por servicios de
agua potable y alcantarillado -incluido el cargo fijo- además del importe facturado por la venta de agua en camión cisterna).
4/Para determinar el valor obtenido del Agua No Facturada se considerará valido sólo si los volúmenes de agua potable producido

por EPS TACNA S.A. corresponden a los registros de macromedidores operativos, de lo contrario se le otorgará el valor de cero
a esta meta.

348. A continuación, se presentan las metas de gestión base para las tres localidades administradas por
la EPS TACNA S.A.

146
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 81: Metas de Gestión Base – Localidad de Tacna


Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Instalación anual de nuevos medidores1/ N° - 1 089 3 846 3 362 2 526 2 267
Renovación anual de medidores2/ N° - 10 168 3 117 3 324 3 836 5 115
Continuidad promedio Horas/día 16 17 18 18 19 21
Catastro Comercial de Agua Potable y
% 98 100 100 100 100 100
Alcantarillado en GIS
Catastro Técnico de Agua Potable y
% 80 100 100 100 100 100
Alcantarillado en GIS
Macromedidores operativos3/ % 50 100 100 100 100 100
1/En el primer año regulatorio, se instalarán 1000 medidores con recursos propios y 89 medidores financiados con transferencia del
OTASS.
2/En el primer año regulatorio, se instalarán 1000 nuevos medidores con recursos propios y 9 168 nuevos medidores financiados con

transferencia del OTASS.


3/
La meta de macromedidores operativos corresponde a la instalación de macromedidores en las captaciones, plantas de tratamiento
y unidades de almacenamiento, vigentes y proyectadas en el quinquenio regulatorio, que son detallados en el estudio tarifario.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Cuadro N° 82: Metas de Gestión Base – Localidad de Locumba


Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Instalación anual de nuevos medidores N° - 24 22 24 16 16
Renovación anual de medidores N° - 52 54 55 56 58
Continuidad promedio1/ Horas/día - - - 22 22 24
Catastro Comercial de Agua Potable y
% 0 0 100 100 100 100
Alcantarillado en GIS
Catastro Técnico de Agua Potable y
% 0 0 100 100 100 100
Alcantarillado en GIS
Macromedidores operativos2/ % 25 50 100 100 100 100
1/
Considerando que en el Año 2 entrará en operación el nuevo sistema (Pozo-Línea de impulsión—reservorio), se ha fijado meta de
continuidad a partir del Año 3.
2/
La meta de macromedidores operativos corresponde a la instalación de macromedidores en las captaciones y unidades de
almacenamiento, vigentes y proyectadas en el quinquenio regulatorio, que son detallados en el estudio tarifario.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Cuadro N° 83: Metas de Gestión Base – Localidad de Pachía


Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Instalación anual de nuevos medidores N° - 17 20 18 6 6
Renovación anual de medidores N° - 48 50 51 52 54
Continuidad promedio Horas/día 18 18 18 20 22 24
Catastro Comercial de Agua Potable y
% 0 50 100 100 100 100
Alcantarillado en GIS
Catastro Técnico de Agua Potable y
% 0 50 100 100 100 100
Alcantarillado en GIS
Macromedidores operativos1/ % 25 50 100 100 100 100
1/
La meta de macromedidores operativos corresponde a la instalación de macromedidores en las captaciones, plantas de tratamiento
y unidades de almacenamiento, vigentes y proyectadas en el quinquenio regulatorio, que son detallados en el estudio tarifario.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

147
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XI.4 FONDO DE INVERSIONES Y RESERVAS

349. Para los porcentajes del fondo de inversión y las reservas, los ingresos están referidos al importe
facturado por los servicios de agua potable y alcantarillado, incluido el cargo fijo, que obtiene la EPS
TACNA S.A.35, sin considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción
Municipal.

XI.4.1 Fondo de Inversiones

350. La determinación y manejo del Fondo de Inversiones se sustenta en lo dispuesto en las Resoluciones
de Consejo Directivo N° 009-2007-SUNASS-CD36 y N° 004-2012-SUNASS-CD37.

351. En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes del total de ingresos de la EPS TACNA S.A. que
serán destinados a financiar los proyectos del programa de inversiones de agua potable y
alcantarillado, descritos en el presente estudio tarifario.

Cuadro N° 84: Fondo de Inversiones


Porcentaje de los
Año regulatorio
ingresos1/
Año 1 18,0%
Año 2 20,0%
Año 3 23,8%
Año 4 24,8%
Año 5 25,3%
1/Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable, y
alcantarillado, incluido el cargo fijo. Estos ingresos no consideran el Impuesto General
a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

XI.4.2. Reserva para implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE)
y la formulación del Plan de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio
Climático (ACC).

352. En el marco de las nuevas responsabilidades de la Sunass, delegadas por la Ley Marco de la Gestión
y Prestación de los Servicios de Saneamiento y su reglamento, se estableció la implementación de
los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSE). En tal sentido, la
SUNASS brindó asistencia técnica a EPS TACNA S.A., elaborándose el Diagnóstico Hídrico Rápido
(DHR) como herramienta para el diseño de los MRSE. El presente estudio recoge los resultados del
DHR para su incorporación dentro de la estructura tarifaria, para lo cual se propone la conformación
de una reserva que permita el desarrollo de intervenciones por un monto total de más de S/ 2
millones para el quinquenio regulatorio

353. Es así que, EPS TACNA S.A. durante el quinquenio regulatorio 2019-2024, deberá conformar reservas
tal como se muestra a continuación:

35
Cabe precisar que, como parte de los ingresos para determinar los porcentajes de los fondos, se deberán incluir los
ingresos facturados por la venta de agua en camión cisterna.
36 Publicad en el Diario Oficial El Peruano el 05 de febrero de 2007.
37 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 20 de enero de 2012.

148
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 85: Reserva para la implementación de Mecanismos de Retribución


por Servicios Ecosistémicos (MRSE)
Porcentaje de los
Período
Ingresos1/
Año 1 1,0%
Año 2 1,0%
Año 3 1,0%
Año 4 1,0%
Año 5 1,0%
1/
Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable,
alcantarillado y cargo fijo. Estos ingresos no consideran el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni
el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

354. Cabe mencionar que, el aporte promedio por conexión es de S/ 0,45, durante el quinquenio
regulatorio. La EPS TACNA S.A. deberá comunicar a través del comprobante de pago el aporte que
realiza el usuario para la implementación de los MRSE.

355. La reserva deberá destinarse exclusivamente para la implementación de los Mecanismos de


Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), de acuerdo al Anexo N°2 del presente documento,
que contiene el presupuesto de las actividades.

356. Finalmente, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, y el Decreto Legislativo N° 1280 – Decreto Legislativo que aprueba
la Ley marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento y su correspondiente
reglamento, se propone que EPS TACNA S.A. reserve parte de sus ingresos para la formulación del
Plan de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC).

Cuadro N° 86: Reserva para la formulación del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
(GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC)
Porcentaje de los
Período
Ingresos1/
Año 1 0,5%
Año 2 0,5%
Año 3 0,5%
Año 4 0,5%
Año 5 0,5%
1/ Los ingresos están referidos al importe facturado por los servicios de agua potable y
alcantarillado (incluye el cargo fijo), incluido los ingresos por servicios colaterales, sin considerar
el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

149
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XII. REORDENAMIENTO TARIFARIO Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

357. La estructura tarifaria se define como la tarifa o el conjunto de tarifas que determinan el monto a facturar
al usuario. Así, la estructura tarifaria permite la recuperación de los costos de prestación del servicio y
contribuye a que la sociedad alcance los objetivos de equidad y acceso. Además, la estructura tarifaria
incluye también las asignaciones de consumo imputables a aquellos usuarios cuyas conexiones no cuentan
con medidor.

XII.1 REORDENAMIENTO TARIFARIO

358. La Resolución de Consejo Directivo Nº 009-2007-SUNASS-CD aprobó los Lineamientos para el


Reordenamiento de las Estructuras Tarifarias, los cuales tienen como objetivo alcanzar estructuras
tarifarias que promuevan la eficiencia económica y suficiencia financiera de las empresas prestadoras y,
al mismo tiempo, contribuyan al logro de los principios de equidad, transparencia y simplicidad.

359. Asimismo, conforme establece el artículo 77 de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1280 y el artículo 182 de su reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, la SUNASS está facultada a mejorar el sistema de
subsidios cruzados sin afectar el equilibrio económico financiero del prestador, aplicable a usuarios en
situación de pobreza y extrema pobreza. En ese sentido, la estructura tarifaria propuesta para la EPS
TACNA S.A. contempla el uso de los “Planos Estratificados por Ingreso a Nivel de Manzanas de las Grandes
Ciudades 2017” (Planos Estratificados), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

360. Además, teniendo en cuenta que, de acuerdo con la información comercial de la EPS correspondiente a
agosto de 2018, existen más de 14 mil unidades de uso activas sin medidor, distribuidas en las cinco
categorías de usuarios; las estructuras tarifarias para la EPS TACNA S.A., mantendrá el concepto de
asignación de consumo, que se define como: el volumen de agua potable mensual a ser asignado a un
usuario que no cuenta con medidor.

361. Finalmente, la estructura tarifaria propuesta para la EPS TACNA S.A. se caracteriza por lo siguiente:

 Subsidios cruzados focalizados sobre la base de los planos estratificados.


 Asignación de un solo volumen de consumo para cada categoría.
 Definición de dos clases: Residencial y No Residencial.
 La clase residencial incluirá las categorías: social y doméstico.
 La clase no residencial incluirá las categorías: comercial y otros, industrial y estatal.

XII.2 DETERMINACIÓN DEL CARGO FIJO

362. El cargo fijo calculado para la EPS TACNA S.A. está asociado a los costos fijos eficientes que no dependen
del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores, facturación, catastro comercial y
cobranza de las conexiones activas. La fórmula empleada para el cálculo del cargo fijo para el quinquenio
regulatorio fue la siguiente38:

38 En concordancia con el Anexo 1 del Reglamento General de Tarifas


150
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

5
Lectura  Facturació n  Cobranza  Catastro Comercial
t 1 (1  r ) t
C arg o Fijo  5
Conexiones Activas

t 1 (1  r ) t
Donde,
r = la tasa de descuento.

363. En ese sentido, el presente estudio tarifario establece que el cargo fijo correspondiente al quinquenio
regulatorio 2019-2024 asciende a S/ 3,39 por recibo emitido. Es importante señalar que, el cargo fijo
propuesto se ha incrementado en 27% con respecto al cargo fijo vigente (S/ 2,67), lo cual es explicado por
el incremento de los costos fijos asociados al crecimiento del número de conexiones de agua potable
administradas por la EPS TACNA S.A. durante este período.

XII.3 ESTRUCTURAS TARIFARIAS PROPUESTAS

364. La estructura tarifaria propuesta para la EPS TACNA S.A. se ha determinado respetando el criterio de
jerarquía de las tarifas cobradas a los usuarios y enviando una señal de escasez del recurso a través de
una tarifa en bloques crecientes.

XII.3.1 Estructura Tarifaria Propuesta: Localidades de Tacna y Pachía

365. Teniendo en cuenta la aplicación del incremento tarifario para el primer año regulatorio, el cálculo del
cargo fijo y el reordenamiento aplicado, el siguiente cuadro muestra la estructura tarifaria, para el primer
año regulatorio, que la EPS TACNA S.A. deberá aplicar en las localidades de Tacna y Pachía.

Cuadro N° 87: Estructura Tarifaria propuesta para las localidades de Tacna y Pachía
Tarifa (S/ /m3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,722 0,303 3,39 10
0a8 0,946 0,396
Residencial
Doméstico 8 a 16 1,256 0,527 3,39 16
16 a más 2,023 0,855
Comercial 0 a 30 2,023 0,855
y Otros 3,39 30
30 a más 4,269 1,792
No Residencial 0 a 60 4,269 1,792
Industrial 3,39 60
60 a más 6,928 2,928
Estatal 0 a más 2,023 0,855 3,39 40
Fuente: Modelo Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

Factor de Ajuste sobre la tarifa de agua potable de la categoría doméstico por aplicación del Sistema
de Subsidios Cruzados Focalizados, según estratos, para las localidades de Tacna y Pachía

366. En las localidades de Tacna y Pachía, se propone para aquellos usuarios de la categoría doméstico ubicados
en manzanas clasificadas como estrato bajo y medio bajo, según los Planos Estratificados elaborados por
el INEI se aplicará un factor de ajuste sobre la tarifa de agua potable (en el primer rango de consumo), tal
como se muestra a continuación:

151
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 88: Factor de ajuste sobre la tarifa de agua potable de la categoría


doméstico por aplicación del Sistema de Subsidios Cruzados Focalizados
Rango
Beneficiario No Beneficiario
(m3)
0a8 0,763 0,000
Fuente: Modelo Tarifario de EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

XII.3.2. Procedimiento para determinar el importe a facturar para las localidades de Tacna y Pachía

a. A los usuarios de la categoría social y estatal se les aplicará la tarifa correspondiente a todo el volumen
consumido.

b. A los usuarios de la categoría doméstico, se les aplicará las tarifas establecidas para cada nivel de
consumo, de acuerdo al siguiente procedimiento:

b.1. No Beneficiarios:

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m3), se les
aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (más de 8 hasta
16 m3), se les aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3
consumidos, y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de 8 m3.
La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del tercer rango (más de 16 m3), se
les aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, ii) la
tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen comprendido entre el volumen mayor
a 8 m3 y hasta 16 m3, y iii) la tarifa correspondiente al tercer rango por el volumen en exceso de
16 m3. La suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.

b.2. Beneficiarios:

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m3), se les
aplicará la tarifa resultante de la aplicación del factor de ajuste, correspondiente a dicho rango.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (de 8 hasta 16
m3), se le aplicará: i) la tarifa resultante de la aplicación del factor de ajuste, correspondiente al
primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango
por el volumen en exceso de 8 m3. La suma de los resultados parciales determinará el importe
a facturar.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del tercer rango (más de 16 m3), se
les aplicará: i) la tarifa resultante de la aplicación del factor de ajuste, correspondiente al primer
rango por los primeros 8 m3 consumidos, ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el
volumen comprendido entre el volumen mayor a 8 m3 y hasta 16 m3, y iii) la tarifa
correspondiente al tercer rango por el volumen en exceso de 16 m3. La suma de los resultados
parciales determinará el importe a facturar.

152
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

c. Para los usuarios de la categoría comercial y otros se les aplicará las tarifas establecidas para cada
nivel de consumo de acuerdo con el procedimiento siguiente:

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 30 m3), se les
aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (más de 30 m3),
se les aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 30 m3 consumidos;
y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen mayor de 30 m3. La suma de los
resultados parciales determinará el importe a facturar.

d. Para los usuarios de la categoría industrial se les aplicará las tarifas establecidas para cada nivel de
consumo de acuerdo con el procedimiento siguiente:

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 60 m3), se les
aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (más de 60 m3),
se les aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 60 m3 consumidos;
y ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen mayor de 60 m3. La suma de los
resultados parciales determinará el importe a facturar.

367. La determinación del importe a facturar para el servicio de alcantarillado se realizará utilizando el mismo
procedimiento descrito para el servicio de agua potable, según la categoría tarifaria correspondiente. Sin
embargo, para aquellos usuarios de la categoría doméstico y que son beneficiarios con el factor de ajuste,
el importe a facturar por el servicio de alcantarillado es igual al de los usuarios no beneficiarios de dicha
categoría.

153
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XII.3.3. Estructura Tarifaria Propuesta: Localidad de Locumba

368. El siguiente cuadro muestra la estructura tarifaria propuesta, para el primer año regulatorio, que la EPS
TACNA S.A. deberá aplicar en la localidad de Locumba.

Cuadro N° 89: Estructura tarifaria propuesta para la localidad de Locumba


Tarifa (S/ /m3) Asignación de
Cargo Fijo
Clase Categoría Rango Consumo
Agua Alcantarillado (S/)
(m3/mes)
Social 0 a más 0,464 0,195 3,39 10
0a8 0,464 0,195
Residencial
Doméstico 8 a 16 0,868 0,334 3,39 16
16 a más 1,616 0,619
Comercial
0 a más 1,616 0,619 3,39 20
y Otros
No Residencial
Industrial 0 a más 3,846 1,615 3,39 50
Estatal 0 a más 1,616 0,619 3,39 75
Fuente: Modelo Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS

XII.3.4. Determinación del importe a facturar para la localidad de Locumba

a. A los usuarios de la categoría social, comercial y otros, industrial y estatal se les aplicará la tarifa
correspondiente a todo el volumen consumido.

b. A los usuarios de la categoría doméstico, se les aplicará las tarifas establecidas para cada nivel de
consumo, de acuerdo al siguiente procedimiento:

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del primer rango (0 a 8 m3), se les
aplicará la tarifa correspondiente a dicho rango.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del segundo rango (más de 8 hasta 16
m3), se les aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, y
ii) la tarifa correspondiente al segundo rango por el volumen en exceso de 8 m3. La suma de los
resultados parciales determinará el importe a facturar.

 Si el volumen mensual consumido está comprendido dentro del tercer rango (más de 16 m3), se les
aplicará: i) la tarifa correspondiente al primer rango por los primeros 8 m3 consumidos, ii) la tarifa
correspondiente al segundo rango por el volumen comprendido entre el volumen mayor a 8 m 3 y
hasta 16 m3, y iii) la tarifa correspondiente al tercer rango por el volumen en exceso de 16 m 3. La
suma de los resultados parciales determinará el importe a facturar.

369. La determinación del importe a facturar para el servicio de alcantarillado se realizará utilizando el mismo
procedimiento descrito para el servicio de agua potable, según la categoría tarifaria correspondiente.

370. Con la finalidad de garantizar que los usuarios reciban las señales de consumo adecuadas, aquellos
usuarios que no acepten la micromedición, tendrán una asignación equivalente al doble de la
asignación correspondiente, según su categoría. Finalmente, la empresa dará a conocer a los usuarios la
estructura tarifaria que se derive de la aplicación de los incrementos previstos en la fórmula tarifaria y los
reajustes de tarifa que se efectúen por efecto de la inflación utilizando el Índice de Precios al por Mayor
(IPM).
154
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XII.4 CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANOS ESTRATIFICADOS

371. La EPS TACNA S.A. deberá comunicar de manera simultánea a los usuarios de la categoría doméstico sobre
su acceso o no al beneficio mediante el factor de ajuste sobre la tarifa de agua potable y alcantarillado
establecido en el numeral 378 del presente estudio, así como el procedimiento a seguir para aquellos
usuarios que soliciten acceder al mencionado beneficio.

XII.4.1 Mecanismos para minimizar errores de exclusión

372. A fin de minimizar posibles errores de exclusión, los hogares que no se ubican en manzanas de estrato
bajo y medio bajo sobre la base de los Planos Estratificados y que consideran que, dada su condición
socioeconómica, deberían acceder al beneficio establecido para dicho estrato, podrán solicitar dicho
beneficio acreditando su condición de pobre o pobre extremo sobre la base de la Clasificación
Socioeconómica (CSE) otorgada por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) cuya vigencia no sea mayor a seis meses a la fecha de la presentación
de su solicitud. Ante ello, la EPS TACNA S.A. deberá otorgar el beneficio a dichos usuarios.

373. Los usuarios que: i) no cuenten con CSE o ii) cuenten con CSE cuya vigencia es mayor a seis meses o iii)
que su CSE ha caducado o ha sido cancelada, podrán solicitar la determinación de su CSE o su
actualización, de acuerdo al procedimiento establecido por el MIDIS, y el resultado de ello comunicarlo a
EPS TACNA S.A. para acceder al beneficio en caso su CSE sea de pobre o pobre extremo.

374. Respecto a los dos párrafos anteriores, es preciso señalar que los usuarios podrán solicitar el acceso al
beneficio establecido siempre y cuando la dirección de la unidad de uso corresponda a la de la vivienda
registrada en su CSE.

375. De lo expuesto, en caso el usuario resulte ser beneficiario sobre la base de su CSE de pobre o pobre
extremo, este mantendrá dicho beneficio en tanto se encuentre vigente su CSE o, de no ser así, solicite su
actualización manteniendo su condición de pobre o pobre extremo. Para ello, la EPS TACNA S.A. deberá
comunicarles el próximo vencimiento de la CSE por lo menos 2 meses antes de que pierda su vigencia.

XII.4.2. Mecanismos para minimizar errores de inclusión

376. En caso la EPS TACNA S.A. detecte a algún usuario doméstico que accede al beneficio establecido pero
que no cumpla con la condición de pobre o pobre extremo o que esta haya variado por alguna
circunstancia, el usuario pierde el beneficio sólo en caso el hogar cuente con CSE de no pobre otorgada
por el SISFOH y cuya vigencia no sea mayor a seis meses a la fecha de presentación de la consulta
correspondiente por parte de la EPS TACNA S.A. ante el SISFOH.

377. En el caso de los hogares que: i) no cuenten con CSE o ii) cuenten con CSE cuya vigencia sea mayor a seis
meses o iii) que su CSE ha caducado o ha sido cancelada, EPS TACNA S.A. podrá solicitar al MIDIS la
actualización o la determinación de la CSE respetando los procedimientos y plazos establecidos por dicha
entidad. En tanto, no se cuente con un pronunciamiento por parte del MIDIS, la EPS TACNA S.A. no podrá
retirar el beneficio.

378. De confirmarse la condición del usuario como pobre o pobre extremo, este mantendrá dicha condición a
menos que cambie su clasificación con relación a los Planos Estratificados.

379. De resultar la CSE del usuario como no pobre, EPS TACNA S.A. deberá comunicarles, con dos meses de
anticipación a la facturación correspondiente, respecto a la pérdida del beneficio establecido.

155
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XII.4.3. Sobre la actualización de la relación de usuarios beneficiarios de la categoría doméstico

380. La actualización de la relación de usuarios de la categoría doméstico que acceden y pierden el beneficio
durante el quinquenio regulatorio se realizará ante la ocurrencia de los siguientes supuestos: i) atención
de solicitudes de acceso al beneficio en función a la CSE cuya vigencia no sea mayor a 6 meses; ii) nuevos
usuarios de EPS TACNA S.A., los cuales accederán al beneficio en primer lugar sobre la base de los Planos
Estratificados y en su defecto en función a su CSE, iii) usuarios de la EPS TACNA S.A. que pierden el
beneficio en función a la CSE cuya vigencia no sea mayor a 6 meses, y iv) actualización de los Planos
Estratificados.

381. La EPS TACNA S.A. deberá llevar un registro para los supuestos (i), (ii) y (iii) mencionados en el párrafo
anterior, el cual remitirá a la SUNASS cada 3 meses desde la aplicación de la estructura tarifaria. Para el
supuesto (iv), la SUNASS en coordinación con el INEI actualizará la relación de usuarios de la categoría
doméstico que acceden al beneficio, la cual será remitida a la EPS TACNA S.A.

XII.5 IMPACTO TARIFARIO DE LAS ESTRUCTURAS TARIFARIAS PROPUESTAS

382. Las estructuras tarifarias propuestas para las localidades bajo administración de la EPS TACNA S.A.
permiten una asignación eficiente de los recursos escasos y la sostenibilidad económico-financiera de la
empresa.

XII.5.1. Impacto tarifario para usuarios de las localidades de Tacna y Pachía

a. Para los usuarios de la categoría social

383. De acuerdo con la información de la base comercial de la empresa a agosto de 2018, en las localidades de
Tacna y Pachía existían 399 unidades de uso activas correspondientes a la categoría social. De estas, 201
unidades de uso se facturaban por diferencia de lectura, 173 por promedio y 25 por asignación de
consumo mensual. A continuación, se muestra el impacto tarifario de la estructura tarifaria propuesta
para los usuarios de la categoría social:

Cuadro N° 90: Impacto tarifario en usuarios sociales con asignación- Tacna y Pachía
Asignación de Variación (*)
Asignación de Facturación Facturación
consumo
Categoría consumo actual Actual (*) Propuesta (*)
propuesta S/
(m3/mes) S/ S/
(m3/mes)
Social 10 m3 10 m3 10,9 16,1 5,2
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Cuadro N° 91: Impacto tarifario en usuarios sociales con medidor- Tacna y Pachía
Consumo Variación
Factura Actual(*) Factura Propuesta(*)
Categoría mensual
S/ S/ S/
(m3/mes)
5 m3 7,0 10,0 3,0
10 m3 10,9 16,1 5,2
Social
15 m3 18,8 22,1 3,3
20 m3 26,8 28,2 1,4
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

156
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

b. Para los usuarios de la categoría doméstico

384. De acuerdo con la estructura tarifaria, se propone un descuento sobre las tarifas del primer rango de
consumo para aquellos usuarios de la categoría doméstico ubicados en manzanas de estrato bajo y medio
bajo, según los planos estratificados elaborados por el INEI.

385. En ese sentido, según información de la base comercial de la EPS a agosto de 2018, en las localidades de
Tacna y Pachía existían 13 530 usuarios pertenecientes a la categoría doméstico facturados en base a una
asignación de consumo mensual. Para todos estos usuarios, el impacto tarifario de la presente propuesta
dependerá de sus niveles estimados de ingresos per cápita, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 92: Impacto tarifario en usuarios domésticos con asignación(*)-Tacna y Pachía


Asignación de
Asignación Facturación Facturación
Situación del usuario consumo Variación (*)
Actual Actual (*) Propuesta (*)
propuesta S/
(m3/mes) S/ S/
(m3/mes)
Doméstico de estratos
3
Medio, Medio Alto y 20 m 16 m3 33,5 33,5 0,0
Alto
Doméstico de estratos 3
20 m 16 m3 33,5 31,4 -2,1
Bajo y Medio Bajo
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

386. Por otro lado, en las localidades de Tacna y Pachía, de acuerdo a la información de la base comercial a
agosto de 2018, existían 59 399 usuarios domésticos que en agosto de 2018 fueron facturados por
diferencia de lecturas válidas y por promedios. Para estos usuarios, el impacto tarifario de la presente
propuesta dependerá de sus niveles estimados de ingresos per cápita y su consumo mensual de agua
potable, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 93: Impacto tarifario en usuarios domésticos con medidor(*)-Tacna y Pachía


Consumo Factura Actual Factura Propuesta Variación
Categoría/ Estrato mensual
m3/mes S/ S/ S/
5 m3 9,2 10,6 1,4
Estratos 10 m3 16,3 18,8 2,5
Bajo y Medio Bajo 15 m3 24,9 29,3 4,4
20 m3 33,5 45,0 11,5
Doméstico
5 m3 9,2 11,9 2,7
Estratos 10 m3 16,3 20,9 4,6
Medio, Medio Alto
y Alto 15 m3 24,9 31,4 6,5
20 m3 33,5 47,1 13,6
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

157
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

c. Para los usuarios no residenciales (comercial y otros, industrial y estatal)

387. A mayo de 2018, en las localidades de Tacna y Pachía existían un total de 7 998 unidades de uso activas
correspondientes a usuarios no residenciales (comerciales, industriales y estatales). De estas, 4 852 fueron
facturadas por diferencia de lecturas válidas, 2 669 por promedio de consumo y, por último, 477
facturadas mediante una asignación de consumo mensual. En los siguientes cuadros se resumen los
impactos de la propuesta para aquellos usuarios que cuentan con los servicios de agua potable y
alcantarillado

Cuadro N° 94: Impacto tarifario en usuarios no residenciales con asignación (*)-Tacna y Pachía
Asignación Asignación Facturación Facturación
Variación
Categoría Actual Propuesta Actual Propuesta
S/
(m3/mes) (m3/mes) S/ S/
Comercial y
30 m3 30 m3 94,2 105,9 11,6
Otros
Industrial 60 m3 60 m3 324,0 433,1 109,1
Estatal 40 m3 40 m3 192,7 258,7 66,0
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo de Reordenamiento Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

Cuadro N° 95: Impacto tarifario en usuarios no residenciales con medidor(*)-Tacna y Pachía


Consumo Factura Actual Factura Propuesta Variación
Categoría
m3/mes S/ S/ S/
10 m3 33,5 38,0 4,45
Comercial y
20 m3 63,9 71,9 8,05
otros
30 m3 94,2 105,9 11,65
20 m3 47,0 71,9 24,9
Estatal 30 m3 69,0 105,9 36,89
50 m3 112,9 173,8 60,91
25 m3 136,8 182,8 45,96
Industrial 30 m3 163,6 218,6 54,98
50 m3 270,5 361,6 91,06
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo Reordenamiento Tarifario EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

XII.5.2. Impacto tarifario para usuarios de la localidad de Locumba

Cuadro N° 96: Impacto tarifario en usuarios domésticos con medidor-Locumba


Rango Consumo Factura Actual Factura Propuesta Variación
Categoría
m3/mes m3/mes S/ S/ S/
5 m3 5,5 7,9 2,4
0a8
8 m3 6,9 8,7 2,7
10 m3 9,3 13,1 3,7
Doméstico 8 a 16
16 m3 16,7 21,6 4,8
18 m3 19,2 26,8 7,7
16 a más
20 m3 21,7 32,1 10,5
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo Reordenamiento Tarifario EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

158
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 97: Impacto tarifario en usuarios no residenciales con medidor-Locumba


Rango Consumo Factura Actual Factura Propuesta Variación
Categoría
m3/mes m3/mes S/ S/ S/
5 m3 14,6 17,2 2,57
Comercial y 10 m3 26,1 30,4 4,29
0 a más
otros 15 m3 37,5 43,5 6,01
20 m3 49,0 56,7 7,73
(*) Incluye IGV
Fuente: Modelo Reordenamiento Tarifario EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

388. Finalmente, es importante señalar que, el gasto promedio mensual que pagarían los usuarios
pertenecientes a la categoría doméstico por la tarifa de agua potable y alcantarillado, luego de la
aplicación del incremento tarifario en el primer año regulatorio, representa menos del 5% del ingreso
promedio mensual de dichos usuarios, de acuerdo a la ENAHO 201739. De este modo, las tarifas por el
servicio de agua potable y alcantarillado propuestas respetan la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) respecto a la capacidad de pago de los usuarios.

Cuadro N° 98: Impacto del incremento tarifario por rango de ingresos de los usuarios
domésticos del estrato bajo y medio bajo
% de los ingresos destinados a gastos en el
Ingreso1/
servicio de saneamiento:
Percentil Mensual Doméstico beneficiario
(S/) 8 m3 16 m3 30 m3
10% 741,45 1,96% 4,23% 10,65%
20% 1 132,36 1,29% 2,77% 6,97%
30% 1 440,03 1,01% 2,18% 5,48%
40% 1 813,08 0,80% 1,73% 4,35%
50% 2 159,77 0,67% 1,45% 3,65%
60% 2 575,21 0,57% 1,22% 3,06%
70% 3 165,34 0,46% 0,99% 2,49%
80% 3 907,68 0,37% 0,80% 2,02%
90% 5 132,98 0,28% 0,61% 1,54%
Promedio 2 802,17 0,52% 1,12% 2,82%
1/Ingresos netos a nivel del departamento de Tacna.
Fuente: ENAHO 2017 y Estudio Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

39Se considera los ingresos promedio a nivel de departamento debido a que la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) no cuenta
con datos a nivel de provincia y/o distrito.
159
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 99: Impacto del incremento tarifario por rango de gastos de los usuarios domésticos
del estrato bajo y medio bajo
% de los gastos destinados a gastos en el
Gasto1/
servicio de saneamiento:
Percentil Mensual Doméstico beneficiario
(S/) 8 m3 16 m3 30 m3
10% 738,96 1,97% 4,25% 10,68%
20% 1 062,57 1,37% 2,95% 7,43%
30% 1 355,25 1,07% 2,32% 5,82%
40% 1 688,21 0,86% 1,86% 4,68%
50% 1 962,15 0,74% 1,60% 4,02%
60% 2 234,65 0,65% 1,40% 3,53%
70% 2 567,47 0,57% 1,22% 3,07%
80% 3 162,98 0,46% 0,99% 2,50%
90% 4 017,90 0,36% 0,78% 1,96%
Promedio 2 249,48 0,65% 1,40% 3,51%
1/Gastos Total Bruto a nivel del departamento de Tacna.
Fuente: ENAHO 2017 y Estudio Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

Cuadro N° 100: Impacto del incremento tarifario por rango de ingresos de los usuarios
domésticos del estrato medio, medio alto y alto1/
% de los ingresos destinados a gastos en el
Ingreso2/
servicio de saneamiento:
Percentil Mensual Doméstico no beneficiario
(S/) 8 m3 16 m3 30 m3
10% 741,45 2,25% 4,52% 10,93%
20% 1 132,36 1,47% 2,96% 7,16%
30% 1 440,03 1,16% 2,33% 5,63%
40% 1 813,08 0,92% 1,85% 4,47%
50% 2 159,77 0,77% 1,55% 3,75%
60% 2 575,21 0,65% 1,30% 3,15%
70% 3 165,34 0,53% 1,06% 2,56%
80% 3 907,68 0,43% 0,86% 2,07%
90% 5 132,98 0,32% 0,65% 1,58%
Promedio 2 802,17 0,59% 1,20% 2,89%
1/Incluye los usuarios de la categoría domestico no estratificados en base a los planos
estratificados del INEI.
2/ Ingresos netos a nivel del departamento de Tacna.

Fuente: ENAHO 2017 y Estudio Tarifario de la EPS TACNA S.A.


Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

160
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Cuadro N° 101: Impacto del incremento tarifario por rango de gastos de los usuarios domésticos
del estrato medio, medio alto y alto1/
% de los gastos destinados a gastos en el
Gasto2/
servicio de saneamiento:
Percentil Mensual Doméstico no beneficiario
(S/) 8 m3 16 m3 30 m3
10% 738,96 2,26% 4,53% 10,97%
20% 1 062,57 1,57% 3,15% 7,63%
30% 1 355,25 1,23% 2,47% 5,98%
40% 1 688,21 0,99% 1,98% 4,80%
50% 1 962,15 0,85% 1,71% 4,13%
60% 2 234,65 0,75% 1,50% 3,63%
70% 2 567,47 0,65% 1,30% 3,16%
80% 3 162,98 0,53% 1,06% 2,56%
90% 4 017,90 0,41% 0,83% 2,02%
Promedio 2 249,48 0,74% 1,49% 3,60%
1/Incluye los usuarios de la categoría domestico no estratificados en base a los planos estratificados
del INEI.
2/
Ingresos netos a nivel del departamento de Tacna.
Fuente: ENAHO 2017 y Estudio Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) - SUNASS.

161
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XIII. PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

389. En esta sección se realiza la proyección del Estado Resultados Integrales y el Estado de Situación Financiera
de la EPS TACNA S.A. correspondiente al quinquenio regulatorio 2019–2024.

XIII.1 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO PARA LA EPS TACNA S.A.

390. Se proyecta que los ingresos de la EPS TACNA S.A. tendrían un incremento de 18,4% al finalizar el
quinquenio regulatorio, como consecuencia, principalmente, de la mayor facturación por cargo variable y
cargo fijo, producto de los incrementos en las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado
propuesto en el presente estudio tarifario; y, además, por el crecimiento del número de conexiones
activas en las localidades. En ese sentido, al finalizar el quinquenio regulatorio se espera que los ingresos
de la empresa asciendan a S/ 45,4 millones.

391. Respecto a los costos totales operacionales, estos ascenderían a S/ 30,6 millones al finalizar el quinquenio
regulatorio, un 11,1% más respecto al primer año regulatorio. Como resultado de ello, al finalizar el
quinquenio regulatorio la empresa tendrá un margen bruto de 60,7%.

392. Es importante precisar que, la EPS TACNA S.A. ha registrado ingresos por servicios colaterales, los cuales
no se han considerado en las proyecciones de los ingresos de la empresa para el quinquenio regulatorio
2019–2024, que a continuación se muestra.

Cuadro N° 102: Proyección del estado de resultados de la EPS TACNA S.A.


(En soles)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Concepto
(S/) (S/) (S/) (S/) (S/)
Ingresos Operacionales Totales 38 334 210 39 597 607 44 658 078 45 004 678 45 403 284
Facturación Cargo Variable 35 420 363 36 593 435 41 574 833 41 872 930 42 227 566

Cargo Fijo 2 641 715 2 704 062 2 768 582 2 798 883 2 829 559

Otros Ingresos 272 132 300 111 314 663 332 866 346 159
Costos Operacionales Totales 15 990 766 16 361 803 16 840 796 17 407 935 17 829 131
Utilidad Bruta 22 343 445 23 235 803 27 817 282 27 596 743 27 574 153
Gastos Administrativos1/ 11 515 541 11 843 542 12 306 219 12 557 593 12 735 015
EBITDA 10 827 904 11 392 261 15 511 063 15 039 150 14 839 138

Depreciación Activos Fijos 7 565 871 8 999 278 9 493 587 9 874 412 10 365 853

Provisión de Cartera 148 501 131 001 137 544 148 307 157 689
Utilidad Operacional 3 113 532 2 261 982 5 879 932 5 016 431 4 315 596
Otros ingresos (Egresos) -172 541 -182 429 -116 400 -36 635 52 438
Utilidad Antes de Impuestos 2 940 992 2 079 553 5 763 533 4 979 796 4 368 035
Utilidad Neta 1 955 760 1 382 903 3 832 749 3 311 564 2 904 743
1/Losgastos administrativos incluyen Gastos de Administración y Ventas e Impuestos y Contribuciones.
Nota: Las proyecciones no incluyen ingresos ni costos por servicios colaterales.
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

162
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XIII.2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO DE LA EPS TACNA S.A.

393. El activo total de la EPS TACNA S.A. en el quinto año regulatorio ascendería a S/ 266,2 millones, lo que
equivale a un incremento de 2% respecto al primer año regulatorio, debido, principalmente, al incremento
de los activos fijos de la empresa adquiridos con financiamiento del OTASS y con recursos propios de la
EPS. Además, es importante mencionar que, al finalizar el quinquenio, el activo total de la empresa estará
conformado en un 89% por los activos fijos.

394. El pasivo total, al quinto año regulatorio ascendería a S/ 175,1 millones, menor en 2,7% a lo estimado
en el primer año regulatorio. Por su parte, se proyecta un fortalecimiento del patrimonio de la
empresa, el cual llegaría a S/ 97,9 millones, al finalizar el quinquenio regulatorio 2019-2024, debido a
que se ha proyectado que la empresa obtenga utilidades netas positivas durante el quinquenio
regulatorio lo que inciden en una mejora en el patrimonio de la empresa.

395. El Cuadro N° 103 muestra la proyección del estado de situación financiera de la EPS TACNA S.A.
correspondiente al quinquenio regulatorio 2019 - 2024.

Cuadro N° 103: Proyección del estado de situación financiera de la EPS TACNA S.A.
(En soles)
Estado de Situación Financiera Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total Activo 261 295 207 261 562 262 262 841 202 264 863 313 266 162 189
Disponible 22 931 631 22 373 014 22 317 974 22 218 134 20 935 113
Cartera Comercial 3 135 599 3 222 677 3 443 920 3 608 331 3 725 547
Otros Activos Corrientes 3 943 084 3 943 084 3 943 084 3 943 084 3 943 084
Activos Fijos 231 284 893 232 023 487 233 136 224 235 093 763 237 558 445
Activo Fijo Neto Agua 140 282 583 140 337 665 141 755 510 144 043 103 144 300 626
Activo Fijo Neto Alcantarillado 91 002 310 91 685 822 91 380 714 91 050 660 93 257 819
Total Pasivo 179 890 288 178 455 264 178 244 069 176 679 260 175 073 393
Cuentas por Pagar 172 378 559 172 378 559 172 378 559 172 378 559 172 378 559
Créditos Programados por Pagar 6 673 546 5 484 032 4 222 903 2 881 459 1 449 944
Impuesto a la Renta 838 183 592 673 1 642 607 1 419 242 1 244 890
Total Patrimonio 86 442 128 87 825 031 91 657 780 94 969 345 97 874 088
Capital Social y Excedente de
64 300 094 64 300 094 64 300 094 64 300 094 64 300 094
Reevaluación
Reserva Legal 518 198 518 198 518 198 518 198 518 198
Utilidad del Ejercicio 1 955 760 1 382 903 3 832 749 3 311 564 2 904 743
Utilidad Acumulada de Ejercicios
7 056 970 9 012 730 10 395 633 14 228 382 17 539 946
Anteriores
Donaciones Agua 11 427 375 11 427 375 11 427 375 11 427 375 11 427 375
Donaciones Alcantarillado 1 183 732 1 183 732 1 183 732 1 183 732 1 183 732
Fuente: Modelo Tarifario de la EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

163
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XIV. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS COLATERALES

396. Los servicios colaterales son servicios cuya prestación depende del requerimiento circunstancial de los
usuarios, para viabilizar o concluir la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. De
acuerdo al Reglamento General de Tarifas, los servicios colaterales son los siguientes:

a) Instalación de conexiones domiciliarias: referida a la unión física entre la red de agua y el predio
a través de un tramo de tubería que incluye la caja del medidor y accesorios. En el caso de
conexiones de alcantarillado, comprende la unión física entre el colector público y el límite de
la propiedad de cada predio.

b) Reubicación de conexiones domiciliarias: está referida al traslado total de la conexión de agua


o alcantarillado a otra ubicación.

c) Ampliación de conexiones domiciliarias: se refiere al cambio del diámetro de la acometida de la


conexión domiciliaria existente, ya sea de agua potable o alcantarillado.

d) Reubicación de la caja del medidor domiciliario y/o caja de registro domiciliaria: corresponde al
traslado de la caja del medidor a otra ubicación.

e) Factibilidad de servicio: procedimiento que establece la posibilidad de dotar de servicio de agua


potable y alcantarillado a uno o a varios predios, a través de la red de distribución o recolección
existente. Este servicio incluye la constancia de factibilidad de servicio por parte de la empresa
prestadora.

f) Cierre de conexiones domiciliarias: implica la interrupción por morosidad o a petición del


usuario, del servicio de agua potable hacia el predio, a través del taponeo o cierre de la válvula
de paso. En el caso de conexiones de alcantarillado, implica la obturación de la salida del servicio
de alcantarillado.

g) Reapertura de conexiones domiciliarias: se refiere a la habilitación, por cancelación de deuda o


a solicitud del usuario, del servicio de agua potable o alcantarillado hacia el predio.

h) Revisión y aprobación de proyectos: está referida a la verificación del cumplimiento de los


procedimientos establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones y las exigencias
técnicas que hayan sido establecidas por la empresa prestadora. Este servicio colateral procede
solo cuando los usuarios o urbanizadoras promueven las obras de habilitación urbana. Este
servicio incluye la constancia de conformidad por parte de la empresa prestadora.

i) Supervisión de obras: corresponde a la verificación del cumplimiento de los procedimientos


establecidos por el Reglamento Nacional de Construcción y las exigencias técnicas que hayan
sido establecidas por la empresa prestadora, para efecto de ejecución de las obras.

j) Los precios de los servicios colaterales se calculan sobre la base de los costos unitarios de
construcción civil, los cuales son obtenido mediante un estudio de mercado que la realiza la
empresa en su respectiva localidad.

164
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

k) La EPS TACNA S.A. determinará el precio de un servicio colateral sumando el costo directo con
los gastos generales y la utilidad.

 Costos directos: están compuestos por el costo de los materiales, la mano de obra y la
maquinaria y equipo; dichos costos están directamente relacionados con la producción del
servicio colateral.

 Gastos generales y utilidad: los gastos generales corresponden a los gastos por concepto de
la tramitación y administración del servicio colateral; por otro lado, la utilidad corresponde
a la remuneración por el uso de los activos de capital. En conjunto, ambos conceptos no
podrán exceder al 15% de los costos directos.

l) El detalle de los costos colaterales se puede observar en el Anexo 1.

165
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XV. CONCLUSIONES

397. Según la base comercial de la empresa, se ha detectado que la EPS viene facturando a usuarios del sector
denominado “Piloto”, tanto a usuarios pertenecientes a la categoría doméstico, como a usuarios de la
categoría comercial, con promedios de consumo de 8 m3 y 12 m3, respectivamente. No obstante, que
estos usuarios nunca contaron con un medidor y, por lo tanto, les corresponde la asignación de consumo
establecida en la Resolución de Consejo Directivo N° 023-2013-SUNASS-CD. Así mismo, de acuerdo con la
base comercial se ha detectado que la EPS viene facturando a usuarios sin medidor, asignaciones de
consumo que no corresponden a la estructura tarifaria aprobada. Estas medidas estarían generando un
perjuicio económico para la empresa.

398. En el último quinquenio regulatorio 2013-2018, se ha observado que los costos de operación de energía
eléctrica y los gastos por laudos laborales se incrementaron en cerca del 100, lo cual pone en riesgo el
cumplimiento de las metas de gestión establecidas para la EPS, así como, el programa de inversiones con
recursos propios.

399. Más de 17 mil medidores del total de medidores instalados en la localidad de Tacna ya han superado su
vida útil; los cuales, estarían subregistrando el nivel de consumo de los usuarios, y, a su vez, generaría un
perjuicio económico para la EPS.

400. De la revisión de la base comercial de la empresa, se ha detectado que en los registros de usuarios
inactivos figuran más de 14 mil conexiones; sin embargo, un gran porcentaje de éstas corresponden a
conexiones en habilitaciones urbanas.

401. Las inversiones propuestas en el presente estudio tarifario permitirán que la oferta de las captaciones, en
las tres localidades administradas por la empresa, satisfaga la demanda durante todo el quinquenio
regulatorio.

402. La continuidad promedio actual en las localidades de Tacna, Locumba y Pachía son de 16, 17 y 18 horas,
respectivamente. Al finalizar el quinquenio regulatorio, en las localidades de Tacna, Locumba y Pachía se
deberían alcanzar las continuidades promedio de 21, 24 y 24 horas, respectivamente, con los proyectos
de inversión incluidos en el presente estudio.

403. Se ha encontrado que más del 50% de los reservorios no cuentan con un macromedidor operativo, lo cual
no permite tener control del agua que se distribuye al sistema.

404. Los componentes del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado carecen de Limpieza y mantenimiento.

405. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales “Cono Sur” y “Magollo” tienen una capacidad de
tratamiento inferior a la demanda actual.

166
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XVI. RECOMENDACIONES DE GESTIÓN

406. Reclasificar, en el siguiente ciclo de facturación, a los usuarios del sector denominado “Piloto”, los cuales
figuran en la base comercial de la empresa como promediados; sin embargo, deberían ser usuarios
asignados, debido a que nunca se les instaló un medidor. Ello, con el propósito de proceder a facturar con
las asignaciones de consumo aprobadas con Resolución de Consejo Directivo N° 023-2013-SUNASS-CD.

407. Aplicar en el siguiente ciclo de facturación la estructura tarifaria vigente, sin excepciones, en las tres
localidades bajo su administración.

408. Completar la actualización del catastro comercial en el Sistema de Información Georeferencial (GIS). Así
mismo, la EPS deberá empezar a realizar las simulaciones de facturación de manera progresiva utilizando
la información comercial actualizada con el GIS.

409. Culminar con la instalación de 15 000 medidores renovados correspondiente al quinquenio regulatorio
2013 - 2018, antes de finalizar el presente año.

410. Implementar el programa de instalación de nuevos medidores en el quinquenio, con el propósito de cerrar
la brecha de micromedición al 100%, en las tres localidades bajo administración de la EPS; priorizando la
instalación en los sectores operacionales con más de 15 horas de abastecimiento, usuarios no
residenciales con altos niveles de consumo, piletas públicas. Paralelamente, implementar el programa de
renovación del parque de medidores, empezando con los más de 17 mil medidores que ya cumplieron su
vida útil.

411. Implementar un sistema de control de gastos detallado por procesos.

412. Determinar la nueva vida útil de los más de 800 activos de la EPS que figuran contablemente con un
valor neto de S/ 1,00; sin embargo, estos activos todavía se encuentran operativos.

413. Mantener los macromedidores operativos al 100% en todos los sistemas, para monitorear el agua que se
distribuye.

414. Ampliar de la caseta de válvulas del reservorio R-1, ubicado en la Planta de Tratamiento de Agua Potable
“Calana”.

415. Desarrollar la gestión del mantenimiento preventivo, de los componentes del sistema de agua potable y
alcantarillado.

416. Instalar los condensadores en todos los pozos y estaciones de bombeo a fin de minimizar los costos de
energía hasta en un 30%.

417. Evaluar, en la Planta de Tratamiento de Agua Potable “Calana”, el incremento de la concentración de Cloro
a fin de reducción la concentración de arsénico a la salida de dicha Planta.

167
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

XVII. ANEXOS

Anexo N° 1: Cronograma del programa de Inversiones con recursos propios


CODIGO DE MONTO
LOCALIDAD NOMBRE DE PROYECTO Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
PROYECTO (Sin IGV)
Gestión Operacional
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 30-B junta vecinal Enrique Pallardelli del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 15,000.00 15,000.00 1,421,655.53 S/1 451 655,53
región Tacna
Rehabilitación de la línea de aducción del reservorio R-10 del distrito de
INV GO 31-B 15,000.00 711,315.00 S/726 315,00
ciudad nueva-provincia de Tacna - región Tacna
Optimización del sistema de desagüe R-2, R-2A, R-4, cisterna Calana, R-3, R-
INV GO 37-B 10,000.00 750,000.00 S/760 000,00
12 de la EPS TACNA S.A.
Instalación de la línea de conducción de los reservorios R-4 al R-5 y el R-12
INV GO 40-B 908,552.53 S/908 552,53
de la EPS TACNA S.A.
Mejoramiento y ampliación del colector principal en la Av. Circunvalación
INV GO 41-B desde Asentamiento Humano Jesús María hasta el Ovalo Cusco del distrito 686,591.29 S/686 591,29
de Tacna - Tacna
Instalación de la línea de aducción desde el reservorio R-11 al subsector 24
INV GO 43-B 264,131.91 S/264 131,91
TACNA del distrito y provincia de Tacna
Mejoramiento del colector principal y secundario en Celestino Vargas desde
INV GO 44-B 1,755,368.55 S/1 755 368,55
el restaurant El Hueco hasta Calle Amazonas
Mejoramiento del cerco perimétrico del reservorio R - 12 de la entidad
INV GO 05-B prestadora de servicios de saneamiento TACNA S.A., sector Pago Aymara del 13,855.00 357,466.00 S/371 321,00
distrito de Tacna, provincia de Tacna - Tacna
Optimización de los reservorios de cerro blanco mediante la instalación de
INV GO 36-B 284,512.00 S/284 512,00
cobertura de geo membrana
INV GO 45-B Instalación de 13 000 micromedidores 358,668.05 313,532.00 235,571.00 211,452.00 S/1 119 223,00

Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del interceptor de la


INV GO 02-B Av. Jorge Basadre Grohmann en los tramos de la Av. Patricio Meléndez y la 914,803.00 S/914 803,00
Pro. Av. A.B. Leguía del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable de la línea de aducción desde la
INV GO 04-B cámara 150 hasta el distrito de Alto de la Alianza - provincia de Tacna - 1,336,892.68 S/1 336 893,00
región Tacna

168
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

CODIGO DE MONTO (Sin


LOCALIDAD NOMBRE DE PROYECTO Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
PROYECTO IGV)
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector de la
INV GO 06-B calle Arica en los tramos av. Bolognesi y la av. Cuzco del distrito de Tacna 654 601,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/654 601,00
- provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 07-B urb. Ciudad de Dios Hábitat del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 42 498,00 20 000,00 3 294 903,51 0,00 0,00 S/3 357 402,00
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 08-B junta vecinal Guido Bacigalupo Costa del distrito de Tacna - provincia de 0,00 15 000,00 0,00 2 652 507, 64 0,00 S/2 667 507,64
Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 09-B junta vecinal villa cristo rey del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 0,00 16 000,00 0,00 0,00 2 049 471,51 S/2 065 471,51
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 10-B junta vecinal Centenario del distrito de Tacna - provincia de Tacna - 0,00 1 837 772,30 0,00 0,00 0,00 S/1 837 772,00
región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 11-B urbanización Nieto y Los Sauces del distrito de Tacna - provincia de 18 186,00 1 063 910,00 0,00 0,00 0,00 S/1 082 096,61
TACNA Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable en los tramos de la av.
Municipal y las Calles Andrés Bello y Tarata de la cooperativa 03 de
INV GO 12-B 148 730,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/148 730,00
diciembre del distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa -
provincia de Tacna - región Tacna
Sustitución del canal de conducción cerro blanco al desarenador
INV GO 14-B 0,00 0,00 1 825 742,14 0,00 0,00 S/1 825 742,00
Uchusuma - distrito de Calana - provincia de Tacna - región Tacna.
Ampliación del servicio de agua potable mediante dos pozos en el valle
INV GO 18-B 20 000,00 72 270,00 5 540 700,00 0,00 S/5 632 970,00
de Tacna del distrito de Tacna, provincia de Tacna, región Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado sanitario del colector frente
INV GO 19-B al Crass de Pocollay hasta el empalme en la calle los jades del distrito de 93 325,68 0,00 0,00 0,00 0,00 S/93 325,68
Pocollay-provincia de Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado en la junta
INV GO 20-B vecinal villa hermosa san pedro del distrito de Tacna, provincia de 19 182,00 1 464 269,00 0,00 0,00 0,00 S/1 483 451,63
Tacna- región Tacna
Recuperación del servicio de alcantarillado en el asentamiento humano
INV GO 21-B mariscal Eloy g. Ureta en el distrito de Tacna, provincia de Tacna- región 20 720,00 541 022,00 0,00 0,00 0,00 S/561 742,47
Tacna

169
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

CODIGO DE MONTO (Sin


LOCALIDAD NOMBRE DE PROYECTO Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
PROYECTO IGV)
Gestión Operacional
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 24-B junta vecinal Cacique José Rosa Ara del distrito de Tacna - provincia de 15 000,00 0,00 916 523,00 0,00 0,00 S/931 523,20
Tacna - región Tacna
Recuperación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la
INV GO 25-B 12 000,00 0,00 406 431,00 0,00 0,00 S/418 431,60
urb. Los Perales del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna
- Renovación de 15 392 medidores 0,00 685 345,05 730 576,26 842 972,61 1 123 963,48 S/3 382 857,41

- Ampliación de 165 m de colectores secundarios 59 517,89 0,00 0,00 0,00 0,00 S/59 517.89

- Ampliación de 113 m de colectores principales 62 200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/62 200,00

Gestión Institucional
MIO-1-C Adquisición de macromedidores 0,00 0,00 0,00 16 000,00 16 000,00 S/32 000,00

MIO-2-C Renovación de equipos para el sistema de distribución 101 500,00 79 000,00 85 500,00 33 000,00 178 500,00 S/477 500,00

TACNA MIO-3-C Renovación de equipos de impresión 122 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/122 000,00

MIO-4-C Renovación de vehículos de transporte -motocicletas y motocar 0,00 0,00 49 860,00 34 860,00 32 430,00 S/117 150,00

MIO-5-C Renovación de vehículos de transporte -camionetas 0,00 0,00 200 000,00 200 000,00 100 000,00 S/500 000,00

MIO-6-C Renovación de equipos de laboratorio de medidores 100 000,00 100 000,00 100 000,00 100 000,00 100 000,00 S/500 000,00

MIO-7-C Renovación de equipos de mantenimiento de redes de obras civiles 10 000,00 4 000,00 10 000,00 4 000,00 10 000,00 S/38 000,00

MIO-8-C Renovación de equipos de bombeo 317 500,00 0,00 893 000,00 435 500,00 851 500,00 S/2 497 500,00

MIO-9-C Renovación de equipos para control bacteriológico 247 600,00 506 100,00 732 000,00 45 000,00 S/1 530 700,00

MIO-10-C Renovación de equipos de control de procesos 150 000,00 34 000,00 50 000,00 65 000,00 0,00 S/299 000,00

MIO-11-C Renovación de equipos de laboratorio de control fisicoquímico 80 500,00 35 500,00 50 500,00 75 500,00 30 500,00 S/272 500,00

MIO-13-C Plan de fortalecimiento de capacidades de las unidades de gestión 88 000,00 0,00 71 000,00 71 000,00 142 000,00 S/372 000,00

MIO-14-C Renovación de equipos de estación total 28 000,00 28 000,00 0,00 0,00 0,00 S/56 000,00

MIO-15-C Sistema de colas para atención al público incluye software y hardware 25 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/25 000,00

170
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

CODIGO DE MONTO (Sin


LOCALIDAD NOMBRE DE PROYECTO Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
PROYECTO IGV)
Expediente del proyecto de construcción de nuevo embalse cerro blanco
INV GO 01-B 0,00 0,00 123 000,00 0,00 0,00 S/123 000,00
250,000 m3
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de alcantarillado
INV GO 03-B sanitario del colector Tarapacá en los tramos av. Gregorio Albarracín y la 34 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/34 000,00
Av. Litoral del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna
Expediente del proyecto: ampliación del servicio de agua potable
INV GO 16-B mediante el reservorio R1A del distrito de Calana provincia de Tacna. 0,00 0,00 40 000,00 0,00 0,00 S/40 000,00
Región Tacna
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable del
INV GO 17-B pozo Sobraya N° 1 del distrito de Pocollay, provincia de Tacna- región 0,00 27 828,59 0,00 0,00 S/27 828,59
Tacna
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable y
INV GO 22-B alcantarillado en la junta vecinal barrio Miraflores del distrito de Tacna, 33 177,52 0,00 0,00 0,00 0,00 S/33 177,52
provincia de Tacna- región Tacna
Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable y
INV GO 27-B alcantarillado sanitario en Cecoavi del distrito de Tacna - provincia de 15 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/15 000,00
Tacna - región Tacna
TACNA Expediente del proyecto: recuperación del servicio de agua potable
INV GO 28-B mediante un sistema de micro filtración en la planta Calana, planta 20 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/20 000,00
Pachía y Alto Lima
Expediente del proyecto: construcción del reservorio R-7 de la EPS
INV GO 29-B 15 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/15 000,00
TACNA
Ampliación marginal de 4 unidades SSHH en las unidades de producción
INV GO 32-B y reservorios: pozo Viñani PV-1, pozo Viñani Pv-4, unidad cono norte, 10 000,00 0,00 0,00 0,00 200 000,00 S/210 000,00
reservorio R-10 de la EPS TACNA s.a.
Optimización del servicio de telecomunicaciones de la EPS TACNA S.A.
INV GO 33-B 0,00 0,00 0,00 0,00 3 091 822,40 S/3 091 822,40
del distrito de Tacna - provincia de Tacna - región Tacna
INV GO 42-B Implementación de la segunda fase del sistema SCADA 0,00 0,00 0,00 0,00 1 180 000,00 S/1 180 000,00
Expediente del proyecto: construcción del reservorio R-4 de la EPS
INV GO 38-B 0,00 0,00 0,00 40 000,00 0,00 S/40 000,00
TACNA
Expediente del proyecto: mejoramiento del colector principal en la Av.
Antúnez de Mayolo tramo calle amapolas hasta calle violetas, Av. La
INV GO 39-B 0,00 0,00 0,00 40 000,00 0,00 S/40 000,00
Cultura tramo Av. Los Poetas hasta Ovalo Bugambillas, calle las violetas
tramo Av. Humbolt hasta Av. Municipal, Av. Municipal
INV GO 53-B Rehabilitación de la capacidad Paragrande. 829 424,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/829 424,00

171
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

CODIGO DE MONTO (Sin


LOCALIDAD NOMBRE DE PROYECTO Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05
PROYECTO IGV)
Culminación de los proyectos a cargo de la municipalidad de Locumba
INV GO 60-B 453 250,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/453 250
(Pozo “3 Piedras B” y reservorio)
Ampliación marginal de una caseta de bombeo y cerco perimétrico de
INV GO 35-B 12 000,00 800 000,00 0,00 0,00 0,00 S/812 000
Locumba
LOCUMBA Expediente del proyecto : “Ampliación del servicio de agua potable
INV GO 26-B mediante dos pozos de agua subterránea en el distrito de Locumba - 0,00 18 000,00 0,00 0,00 0,00 S/18 000
provincia de Jorge Basadre Grohmann - región Tacna”
- Instalación de 102 medidores nuevos 5 262,46 4 912,10 5 237,49 3 589,78 3 577,24 S/22 579
- Renovación de 275 medidores -258 11 330,69 11 330,69 11 330,69 11 330,69 11 330,69 S/56 653
Ampliación marginal de cerco perimetral de la Planta Pachía y sus
INV GO 34-B 11 000,00 600 000,00 0,00 0,00 0,00 S/ 611 000
reservorios

PACHÍA INV GO 61-B Cambio de unidades de filtración en la Planta de Tratamiento de Pachía 500 000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 S/500 000
- Instalación de 67 medidores nuevos 3 728,90 4 508,29 4 051,42 1 344,85 1 348,58 S/14 4982
- Renovación de 255 medidores 10 484,08 10 484,08 10 484,08 10 484,08 10 484,08 S/52 420

172
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Anexo N° 2: Costos máximos de las unidades de medida de las actividades requeridas para determinar los
precios de los servicios colaterales a aplicar por la EPS TACNA S.A.

Actividad Medida Costo


S/
Instalación de conexión domiciliaria de agua potable
CONEXIONES DE AGUA DE 1/2"
Instalación de UN metro de tubería de 1/2" de PVC m 8,05
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 2" con 1/2" und 192,86
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 3" con 1/2" und 197,46
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 4" con 1/2" und 206,66
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 6" con 1/2" und 245,69
CONEXIONES DE AGUA DE 3/4"
Instalación de UN metro de tubería de 3/4" de PVC: Unidad ml m 10,49
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 2" con 3/4" und 228,79
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 3" con 3/4" und 233,77
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 4" con 3/4" und 241,44
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 6" con 3/4" und 277,44
CONEXIONES DE AGUA DE 1"
Instalación de UN metro de tubería de 1" de PVC m 14,84
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 2" con 1" und 296,50
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 3" con 1" und 303,40
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 4" con 1" und 308,23
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 6" con 1" und 314,90
CONEXIONES DE AGUA DE 1 1/4 "
Instalación de UN metro de tubería de 1 1/2" de PVC m 19,24
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 2" con 1 1/4" und 383,67
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 3" con 1 1/4" und 394,02
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 4" con 1 1/4" und 399,77
Instalación de Caja de Medidor, Accesorios y Empalme a la Red de 6" con 1 1/4" und 433,12
CONEXIONES DE AGUA DE 1 1/2 "
Instalación de un metro de tuberia de 1 1/2" de PVC m 25,35
Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 4" con 1 1/2" und 474,01
Instalación de caja de medidor, accesorios y empalme a la red de 6" con 1 1/2" und 509,25
Instalación de conexiones domiciliarias de alcantarillado
INSTALACIÓN DE CAJAS Y EMPALME A COLECTOR
Instalación de Conexión de Alcantarillado de 6" con Empalme a Colector de 8" und 245,02
Instalación de Conexión de Alcantarillado de 6" con Empalme a Colector de 10" und 270,39
Instalación de Conexión de Alcantarillado de 8" con Empalme a Colector de 10" und 286,40
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
Instalación de Tubería de Alcantarillado 6" m 11,62
Instalación de Tubería de Alcantarillado de 8" m 14,75
Ampliación de conexión domiciliaria de agua potable
Ampliación de la conexión de 1/2" a 3/4" und 256,09
Ampliación de la conexión de 1/2" a 1" und 397,58
Ampliación de la conexión de 1/2" a 1 1/4" und 551,37
Ampliación de la conexión de 1/2" a 1 1/2" und 627,50
Ampliación de la Conexión de 3/4" a 1" und 391,83
Ampliación de la conexión de 3/4" a 1 1/4" und 519,19

173
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Actividad Medida Costo


S/
Ampliación de la conexión de 3/4" a 1 1/ 2" und 611,50
Ampliación de la Conexión de 1" a 1 1/4" und 519,19
Ampliación de la conexión de 1" a 1 1/2" und 611,50
Ampliación de la conexión de 1 1/4" a 1 1/2" und 611,50
Instalación de UN metro de tubería de 1/2" de PVC m 8,05
Instalación de UN metro de tubería de 3/4" de PVC m 10,49
Instalación de UN metro de tubería de 1" de PVC m 14,84
Instalación de UN metro de tubería de 1 1/4" de PVC m 19,24
Instalación de UN metro de tubería de 1 1/2" de PVC m 25,35
Retiro de Conexiones domiciliarias
Retiro de caja y corte en coorporation de conexión de agua potable de 1/2", 3/4" y 1" und 27,50
Retiro de caja y corte en coorporation de conexión de agua potable de 11/4" y 1 1/2" und 32,37
Retiro de Conexión de Alcantarillado und 84,30
Reubicación de cajas de medidor de conexiones domiciliarias
Reubicación de caja de medidor de 1/2" und 175,81
Reubicación de caja de medidor de 3/4" und 191,58
Reubicación de Caja de Medidor de 1" und 251,08
Reubicación de Caja de Medidor de 1 1/4" und 310,30
Reubicación de Caja de Medidor de 1 1/2" und 367,34
Reubicación de Caja de Registro y Empalme a Colector de 8" y 10" und 257,13
Reubicación de Caja de Registro y Empalme a Colector de 8" y 10" und, 289,78
Factibilidad de Servicios
Costo por Factibilidad de Servicios Para Nuevas Conexiones de Agua Potable Conex. 56,70
Costo por Factibilidad de Servicios Para Nuevas Conexiones de Alcantarillado Conex. 56,70
Costo de Factibilidad de Servicios Para Habilitaciones Urbanas - Agua Potable Ha 103,60
Costo de Factibilidad de Servicios Para Habilitaciones Urbanas - Alcantarillado Ha 103,60
Cierre y reapertura de servicios
Cierre Simple de conexión de agua potable de 1/2" und 12,63
Cierre Simple de conexión de agua potable de 3/4" und 12,63
Cierre Simple de conexión de agua potable de 1" und 14,46
Cierre Simple de conexión de agua potable de 1 1/4" und 18,48
Cierre Simple de conexión de agua potable de 1 1/ 2" und 28,16
Reapertura de conexión de agua potable de 1/2" und 15,43
Reapertura de conexión de agua potable de 3/4" und 22,23
Reapertura de conexión de agua potable de 1" und 22,23
Reapertura de conexión de agua potable de 1 1/4" und 28,89
Reapertura de conexión de agua potable de 1 1/2" und 33,50
Cierre con retiro de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1/2" und 42,79
Cierre con retiro de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 3/4" und 43,33
Cierre con retiro de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1" und 43,91
Cierre con retiro de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1 1/4" und 55,57
Cierre con retiro de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1 1/2" und 47,77
Reapertura con reposición de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1/2" und 56,90
Reapertura con reposición de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 3/4" und 59,17
Reapertura con reposición de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1" und 63,40
Reapertura con reposición de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1 1/4" und 67,71

174
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Actividad Medida Costo


S/
Reapertura con reposición de 1/2 m de tubería antes de la caja en conexión de 1 1/2" und 82,14
Cierre de conexión de alcantarillado con obstrucción de caja und 43,94
Reapertura de conexión de alcantarillado con Cierre Simple und 32,74
Cierre de conexión de alcantarillado con Retiro de 1/2 m, de tubería und 37,19
Reapertura de conexión de alcantarillado con Cierre Drástico und 28,80
Revisión de proyectos
Revisión de Proyectos horas 100,59
Supervisión de obras
Supervisión de Obras horas 216,78
Pavimentos
Rotura y reposición de pavimento asfáltico: m2 96,39
Rotura y reposición de pavimento de concreto: m2 108,94
Rotura y reposición de pavimento mixto asfalto en caliente y concreto: m2 140,20
Rotura y reposición de veredas de concreto: m2 93,67
Rotura y reposición de sardinel m 108,95
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno zona de trabajo m3 36,50
Movimientos de tierras
TERRENO NORMAL - CON EXCAVACIÓN MANUAL
Excavación y refine de zanja, Manual en Terreno Normal m3 34,74
Cama de apoyo, relleno y compactación, Manual en Terreno Normal m3 46,18
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno, Manual en terreno Normal m3 23,37
TERRENO SEMI ROCOSO - CON EXCAVACIÓN MANUAL
Excavación y refine Zanja, Manual en terreno Semi Rocoso m3 46,31
Cama de apoyo, relleno y compactación, Manual en terreno SR m3 76,37
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno, Manual en terreno SR m3 43,64
TERRENO ROCOSO - CON EXCAVACIÓN MANUAL
Excavación y refine zanja, Manual en terreno Rocoso m3 110,19
Cama de Apoyo, relleno y compactación, Manual en Terreno Rocoso m3 107,84
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno, Manual en terreno Rocoso m3 130,95
TERRENO NORMAL - CON EXCAVACIÓN A MAQUINA
Excavación y refine de zanja, A Maquina en Terreno Normal m3 14,98
Cama de apoyo, relleno y compactación, A Maquina en Terreno Normal m3 47,20
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno, A Maquina en Terreno Normal m3 31,48
TERRENO SEMI ROCOSO - CON EXCAVACIÓN A MAQUINA
Excavación y refine de Zanja, A maquina en terreno Semi Rocoso m3 39,04
Cama de apoyo, relleno y compactación, A maquina en terreno SR m3 47,20
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno, A maquina en terreno SR m3 46,98
TERRENO ROCOSO - CON EXCAVACIÓN A MAQUINA
Excavación y refine de zanja, a máquina en terreno rocoso m3 92,01
Excavación y refine de zanja, A Maquina en Terreno Rocoso m3 65,18
Cama de Apoyo, relleno y compactación, A Maquina en Terreno Rocoso m3 77,90
NOTAS:
1. Para el cálculo de los precios de las actividades unitarias se han considerado los insumos con los precios de la localidad y los rendimientos
de los insumos propuestos por la empresa.
2. Los costos unitarios directos incluyen mano de obra, materiales, maquinarias, equipos, herramientas, gastos generales y utilidad. No
incluye el Impuesto Generala a las ventas (IGV).
3. Para determinar el precio del servicio colateral (sin IGV) deberán agregarse al costo directo resultante el IGV.
Fuente: EPS TACNA S.A.
Elaboración: Gerencia de Regulación Tarifaria (GRT) – SUNASS.

175
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Anexo N° 3: Presupuesto de las actividades de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos (MRSE)

Metas financieras - Cronograma Financiero (Años)


COMPONENTES DESCRIPCIÓN TOTAL
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 220 556 306 146 417 154 665 078 505 385 2 114 319
Adecuada gestión de conservación y recuperación de las fuentes
COMPONENTE 1 75 556 73 611 329 619 329 619 152 695 961 100
de agua servicios ecosistémiucos hídricos
Acción 1.1 Implementacion de unidad de Gestión de MRSE de la EPS 75 556 73 611 73 611 73 611 73 611 370 000
Act. 1.1.1 Unidad de Gestión de MRSE en la EPS 75 556 73 611 73 611 73 611 73 611 370 000
Tarea 1.1.1.1 Especialista MRSE 30000 60000 60000 60000 60000 270000
Tarea 1.1.1.2 Equipo y Materiales 40000 2500 2500 2500 2500 50000
Tarea 1.1.1.3 Transporte y otros gastos 5556 11111 11111 11111 11111 50000
Acciones de recuperación de servicios ecosistémicos de calidad
Acción 1.2 0 0 181 950 181 950 30 600 394 500
de agua y control de erosion de suelos
Act. 1.2.1 Recuperación de bofedales en zona de recarga 0 0 99 700 99 700 30 600 230 000
Mano de obra para corte, traslado y plantación de
Tarea 1.2.1.1 0 0 45000 45000 0 90000
bofedales
Tarea 1.2.1.2 Labores culturales (limpieza, otros) 0 0 29700 29700 30600 90000
Tarea 1.2.1.3 Equipos y materiales(carretilla, pala, otros) 0 0 25000 25000 0 50000
Forestación y reforestación en las cabeceras de cuenca con
Act.1.2.2 0 0 33 500 33 500 0 67 000
especies nativas.
Tarea 1.2.2.1 Adquisición de plantones 0 0 2000 2000 0 4000
Tarea 1.2.2.2 Traslado de plantones 0 0 2500 2500 0 5000
Tarea 1.2.2.3 Preparación de terreno, hoyado, traslado, plantación 0 0 4500 4500 0 9000
Tarea 1.2.2.4 Labores culturales (limpieza, otros) 0 0 4500 4500 0 9000
Tarea 1.2.2.5 Abonos e insumos 0 0 7500 7500 0 15000
Tarea 1.2.2.6 Equipos y materiales 0 0 5000 5000 0 10000
Tarea 1.2.2.7 Tecnico de campo (incluye diseño y seguimiento) 0 0 7500 7500 0 15000
Act.1.2.3 Construcción de cochas 0 0 48 750 48 750 0 97 500
Tarea 1.2.3.1 Mano de obra 0 0 11250 11250 0 22500
Tarea 1.2.3.2 Insumos 0 0 15000 15000 0 30000
Tarea 1.2.3.3 Equipos y materiales 0 0 10000 10000 0 20000
Tarea 1.2.3.4 Logistica y otros 0 0 5000 5000 0 10000
Tarea 1.2.3.5 Asistencia técnica 0 0 7500 7500 0 15000
Fortalecimiento de capacidades para la Gestión del territorio en
Acción 1.3 0 0 74 058 74 058 48 484 196 600
la cuenca
Desarrollo de capacidades en crianza y manejo de camelidos
Act. 1.3.1 0 0 27 000 27 000 0 54 000
sudamericanos
Tarea 1.3.1.1 Capacitación de comunidades y asesoramiento técnico 0 0 15000 15000 0 30000
Tarea 1.3.1.2 Costo de traslado 0 0 6000 6000 0 12000
Tarea 1.3.1.3 Materiales para inducción 0 0 3000 3000 0 6000
Tarea 1.3.1.4 Costo de refrigerio para talleres 0 0 3000 3000 0 6000
Act. 1.3.2 Capacitación en menejo integrado de pastos 0 0 34 188 34 188 35 224 103 600
Tarea 1.3.2.1 Fortalecimiento de capacidades 0 0 6600 6600 6800 20000
Tarea 1.3.2.2 Costo de refrigerio para talleres 0 0 1188 1188 1224 3600
Tarea 1.3.2.3 Piloto de siembra de forraje 0 0 26400 26400 27200 80000
Act. 1.3.3 Fortalecimiento del ACR Vilacota Maure 0 0 12 870 12 870 13 260 39 000
Tarea 1.3.3.1 Capacitación a la ACR 0 0 9900 9900 10200 30000
Tarea 1.3.3.2 Costo de traslado 0 0 990 990 1020 3000
Tarea 1.3.3.3 Materiales para inducción 0 0 990 990 1020 3000
Tarea 1.3.3.4 Costo de refrigerio para talleres 0 0 990 990 1020 3000

176
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

COMPONENTE 2 Eficiente generación de información en servicios ecosistémicos 145 000 157 410 12 410 247 410 247 410 809 640

Implementación de un sistema de monitoreo para evaluar el


Acción 2.1 145 000 157 410 12 410 12 410 12 410 339 640
impacto de las acciones de conservación y/o Restauración
Act. 2.1.1 Diseñar e implementar el sistema de monitoreo 145 000 157 410 12 410 12 410 12 410 339 640
Diseño e Implementación de Sistema de Monitoreo para
Tarea 2.1.1.1 40000 40000 0 0 0 80000
control de erosion de suelos y calidad de agua
Instrumentos para medir lluvia y caudal, turbiedad,
Tarea 2.1.1.2 100000 100000 0 0 0 200000
hidrobiologicos
Tarea 2.1.1.3 Asistencia técnica, análisis e interpretación de datos 5000 5000 0 0 0 10000
Materiales para difusión de información de impacto
Tarea 2.1.1.4 0 1250 1250 1250 1250 5000
hidrológico
Tarea 2.1.1.5 Apoyo para la descarga de datos 0 11160 11160 11160 11160 44640
Acción 2.2 Implementación de soporte e instrumentos para la GIRH 0 0 0 235 000 235 000 470 000

Act. 2.2.1 Estudios Hidrogeológicos 0 0 0 60000 60000 120000


Tarea 2.2.1.1 Personal 0 0 0 15000 15000 30000
Tarea 2.2.2.2 Equipos, Ensayos 0 0 0 25000 25000 50000
Tarea 2.2.2.3 Viaticos y movilidad 0 0 0 10000 10000 20000
Tarea 2.2.2.4 Otros gastos 0 0 0 10000 10000 20000
Inventario y Evaluación del estado de conservación de los
Act.2.2.2 0 0 0 50000 50000 100000
bofedales
Tarea 2.2.2.1 Mano de obra 0 0 0 15000 15000 30000
Tarea 2.2.2.2 Equipos y materiales 0 0 0 25000 25000 50000
Tarea 2.2.2.3 Sistematización y organización de información 0 0 0 10000 10000 20000
Cooperación y financiamiento para investigacion con
Act.2.2.3 0 0 0 125000 125000 250000
universidades
Tarea 2.2.3.1 Intercambio con investigadores de diferentes instituciones 0 0 0 15000 15000 30000
Tarea 2.2.3.2 Programas de financiación para la investigación. 0 0 0 100000 100000 200000
Tarea 2.2.3.3 Publicaciones 0 0 0 10000 10000 20000

Adecuada sensibilización a los contribuyentes y retribuyentes del


COMPONENTE 3 0 75 125 75 125 88 049 105 280 343 579
MRSE

Acción 3.1. Sensibilización en las zonas de aporte (contribuyentes). 0 20 500 20 500 27 424 36 655 105 079

Promover un adecuado programa de s ens ibilización


Act. 3.1.1 ambiental para valorar y cons ervar los MRSE en las zonas 0 20 500 20 500 20 500 20 500 82 000
de aporte (contribuyentes ).
Tarea 3.1.1.1 Coordinacion con actores 0 18000 18000 18000 18000 72000
Tarea 3.1.1.2 Materiales y logis tica 0 2500 2500 2500 2500 10000
Realizar talleres y charlas a ins tituciones educativas s obre
Act. 3.1.2 la importancia de los bos ques para la producción y 0 0 0 6923,7 16155,3 23079
regulación del agua
Tarea 3.1.2.1 Talleres y Pas antias 0 0 0 6923,7 16155,3 23079

Acción 3.2 Suficiente sensibilización a los retribuyentes 0 54 625 54 625 60 625 68 625 238 500

Charlas de s ens ibilización a las autoridades , ins tituciones ,


Act. 3.2.1 0 23 500 23 500 23 500 23 500 94 000
us uarios
Tarea 3.2.1.2 Coordinacion con actores del Grupo Impuls or 0 18000 18000 18000 18000 72000
Tarea 3.2.1.3 Materiales para inducción 0 2500 2500 2500 2500 10000
Tarea 3.2.1.4 Cos to de refrigerio para talleres 0 3000 3000 3000 3000 12000
Realizar talleres y pas antias a ins tituciones educativas
Act. 3.2.2 s obre la importancia de los bos ques para la producción y 0 0 0 6 000 14 000 20 000
regulación del agua
Tarea 3.2.2.1 Talleres y Pas antias 0 0 0 6000 14000 20000
Act. 3.2.3 Difus ión de las actividades realizadas en el MRSE 0 26 250 26 250 26 250 26 250 105 000
Tarea 3.2.3.1 Contrato con medios de comunicación (radio, televis ión, periodico) 0 11250 11250 11250 11250 45000
Tarea 3.2.3.2 Dis eño, produccion, logis tica 0 7500 7500 7500 7500 30000
Tarea 3.2.3.3 Dipticos , infografias ,banner, etc 0 7500 7500 7500 7500 30000
Act. 3.2.4 Fortalecimiento del CCRH 0 4 875 4 875 4 875 4 875 19 500
Tarea 3.2.4.1 Capacitación 0 3750 3750 3750 3750 15000
Tarea 3.2.4.2 Cos to de tras lado 0 375 375 375 375 1500
Tarea 3.2.4.3 Materiales para inducción 0 375 375 375 375 1500
Tarea 3.2.4.4 Cos to de refrigerio para talleres 0 375 375 375 375 1500

177
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Anexo N° 4: Comentarios realizados en la audiencia pública

La Audiencia Pública en la cual se presentó el proyecto de Estudio Tarifario y la propuesta de Precios por Servicios
Colaterales, que serían de aplicación por la EPS TACNA S.A. durante el 3er. quinquenio regulatorio 2019-2024,
se realizó el viernes 09 de noviembre del 2018, en el auditorio del Colegio Médico del Perú –Consejo Regional
Tacna, ubicado en Av. Billinghurst N° 685, Tacna.

Cabe resaltar que, las expresiones de los mencionados oradores, así como los comentarios escritos, se han
resumido en una síntesis de los puntos más relevantes que ameritan emitir una respuesta en el presente estudio,
por lo que los puntos entre paréntesis - (…)-, representan pasajes de lo expresado en la audiencia.

Es importante mencionar que, en la Resolución de Consejo Directivo N° 039-2018-SUNASS-CD, y en la


Convocatoria de Audiencia Publica Informativa publicada en el Diario Sin Fronteras con fecha 29 de octubre de
2018, se brindó el siguiente correo electrónico: audienciaepstacna@sunass.gob.pe, a fin de que los usuarios
envíen todas las consultas respecto al Proyecto de Estudio Tarifario para el quinquenio regulatorio 2019-2024.

A la fecha de elaboración del presente estudio tarifario, SUNASS ha recibido 27 comentarios escritos de los
participantes en dicha audiencia pública:

Comentarios escritos realizados por los asistentes a la audiencia pública


NOMBRE/COMENTARIOS RESPUESTAS
1. Torres Alferez Vianney Angel, PET

1.1. “(…) Es muy importante implementar la micromedición 1.1. La total de instalación y renovación de medidores serán 39 349
total a los usuarios de Tacna (…) colocar más de 30 mil unidades que serán financiados con transferencia de OTASS y
medidores y no 10 mil" Recursos Propios.

1.2. La EPS Tacna debería ser sostenible en reposición de 1.2. Respecto a los Pozos "El Ayro" y "Locumba", existe operadores
pozos El Ayro, Locumba y/o Uchusuma, pues al parecer que se encargan de la operación y mantenimiento de dichos
no está siendo sostenible tales reparaciones de pozos.
pozos.
1.3. Incrementar eficiencia con implementación total de
medidores a todos los usuarios.
1.3. El agua no facturada se reducirá con la implementación de
medidores.

2. Fajardo Salazar Jorge, Consultor

2.1. "(…) La SUNASS, debe fiscalizar con precisiones (además 2.1. De acuerdo a las metas establecidas en el presente estudio
es gestión de políticas de gobierno) todo es gestión de tarifaria, SUNASS fiscalizará por el cumplimiento de estas
estrategias, etc. (…)" metas.

3. Medina Riega Percy, CCLP Tacna

3.1. "(…) por que la SUNASS es la que siempre tiene que 3.1. La Sunass, es el organismo regulador de los servicios de
defender o apoyar las alzas del costo de agua, cuando saneamiento, encargado de normar, regular, supervisar y
debería defender al usuario (…)". fiscalizar a los Prestadores de Servicios de Saneamiento a nivel
nacional, para garantizar la gestión sostenible de los servicios
de saneamiento a fin de proteger a su población abastecida. Es
el único organismo del Estado que autoriza tarifas y precios de
las empresas prestadoras de servicios de saneamiento
regulador.

178
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

NOMBRE/COMENTARIOS RESPUESTAS
4. Quenta Vicente Juana, Usuaria Leoncio Prado

4.1. " No estoy de acuerdo con la suba de tarifa del agua 4.2. De acuerdo a la normativa del Reglamento General de
porque no han hecho ninguna mejora, creo que Tarifas, en el artículo 10.-Determinación de la formulas
Tacna tiene la peor agua contaminada que en otras tarifarias propuestas en el PMO, establece que "(…) El cierre
ciudades (…)". económico implica determinar el nivel de tarifas máximas
mediante el cual la empresa pueda generar ingresos que
cubran el costo económico total de prestar servicio,
entendido que éste como la sumatoria de las inversiones,
los costos de operación y mantenimiento (…)"

5. Ticona Chura Armando, Sociedad Civil

5.1. " Para solventar los gastos que requiere la Empresa 5.2. Remitirse a la respuesta 4.1.
Prestadora de Servicios para producir el agua debe
recurrir al gobierno central para el financiamiento de
sus proyectos (…)"

6. Gordillo Maydana Pablo Cesar, Gerente de Es Salud.

6.1. " (…) Considero apoyar el incremento del costo del 6.1 La estructura tarifaria permitirá ejecutar los proyectos de
Agua para que pueda sostener la planta de inversión contemplados en el quinquenio regulatorio con la
tratamiento que abastezca una mejor calidad de finalidad de mejorar la calidad de prestación de servicio.
agua".
7. Ninaja Lopez Oscar, Regidor.

7.1. "Hace falta de nuevas políticas de incremento para la 7.1 Indicar que la normativa vigente del Reglamento de la
calidad de agua en Tacna, como por ejemplo Calidad del Agua para Consumo Humano es el Decreto
convenios con instituciones extranjeros para Supremo N° 031-2010-DIGESA.
fortalecer la calidad de agua".

8. Molina Cáceres Luz Marina, Ciudadana

8.1. " (…) Declarándose en estado de emergencia puede 8.2. De acuerdo a la normativa del Decreto Legislativo, en
obtener mayor aporte por parte del gobierno. séptima. - "Autorización para intervención en situación de
Debería buscar otra manera de obtener recursos sin emergencia, establece que "El Ente rector aprueba
tener que aumentar la tarifa (…)" mediante resolución ministerial el Protocolo de
Intervención ante una situación de emergencia en materia
de saneamiento, en el marco de las disposiciones del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -
Sinagerd".

9. Flores Choque Julián, Transp. Urb. Intervalo Presidente

9.1 "Estaríamos asumiendo un alto costo de salarios de 9.1. Para determinar las tarifas de los servicios de agua potable
personal (…) la EPS debe responsabilizar a los y alcantarillado en las localidades administradas por la EPS
directores y funcionarios quienes permitieron esta TACNA S.A., se ha seguido el procedimiento que establece
carga económica" el Reglamento General de Tarifas N°009-2007-SUNASS-CD;
según el cual, las tarifas deben permitirle a la empresa
"generar ingresos que cubran el costo económico total de
prestar el servicio, entendiendo éste como la sumatoria de
las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, la
variación de capital de trabajo, los impuestos y una
remuneración sobre el capital invertido".

179
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

NOMBRE/COMENTARIOS RESPUESTAS
10. Porras Rosales Salomón

10.1 "Sres. de SUNASS, este problema del agua es de 10.1 Remitirse a la respuesta 6.1.
toda la vida y en los últimos años se agudizó (…) el
Sr. Bracamonte tiene conocimiento de esto y no se
pronuncia ni hace nada (…)".

11. Riveros Carmen

11.1 “Difundir beneficios de nuevas tarifas y su beneficio 11.1 El beneficio principal que traerá este estudio tarifario es
al medio ambiente". mejorar la calidad de prestación del servicio de la EPS
TACNA S.A. a los usuarios que se encuentran dentro de su
ámbito de influencia.

12. Condori Ccahui Eufemia Ayde, CCLP

12.1 "En mi opinión el presupuesto que requiere EPS 12.1 Remitirse a la respuesta 4.1.
TACNA S.A. sea asumido el 50% por el gobierno
central y el saldo sea por la municipalidad provincial
y un porcentaje mínimo por la población". 12.2 La asignación de consumo para usuarios sin medidor se ha
calculado siguiendo el procedimiento que establece el
12.2 "No estoy de acuerdo con la modificación de Reglamento General de Tarifas, aprobado mediante RCD N°
consumo promedio (…) antes era de 20 m3 y ahora 009-2007-SUNASS-CD, según el cual:
lo quieren bajar a 16m3".
"…el volumen de agua a ser asignado a un usuario que no
12.3 “(…) en el cercado somos la población más afectada cuenta con medidor debe aproximarse al consumo
no tenemos agua todo el día solo 5 horas". promedio que tiene un usuario micromedido de la misma
categoría"

En ese sentido, según información comercial de la EPS


TACNA S.A. el consumo promedio de los usuarios
micromedidos pertenecientes a la categoría doméstico se
aproxima a 16 m3; por ello, en el presente estudio se ha
establecido dicho valor como asignación de consumo para
los usuarios sin medidor.

12.3 Respecto a la metas de gestión establecidas en el presente


estudio, la continuidad promedio para la localidad de Tacna
deberá alcanzar 21 horas.
13. Ramos Mauchiego Carmen Rose, ciudadana

13.1 "El presupuesto que necesita la EPS sea asumido 13.1 Remitirse a la respuesta 4.1.
por el gobierno regional en 50%, el usuario asumiría
el resto".
14. Condori Chambi Jose Luis, Ingeniero independiente

14.1 "La exposición debió ser echa por la EPS". 14.1 De acuerdo a la normativa del Reglamento General de
Tarifas, en el artículo 28.-Audiencia Pública, establece que
"La audiencia pública a cargo de la Sunass tiene por objeto
hacer de conocimiento público el sustento técnico de las
decisiones de la SUNASS con respecto a la solicitud
presentada.

180
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

NOMBRE/COMENTARIOS RESPUESTAS
15. Chambilla Arias Antonio Raul, Ex presidente de Junta
Vecinal "Miguel Grau"

15.1 “(…) hace más de 20 años se han hecho estudios y 15.1 La Actualización tarifaria cada quinquenio regulatoria
los funcionarios siempre han dicho que se mejorará busca la mejora de la calidad de servicio respecto al
el servicio (…) pero en realidad seguimos con diagnóstico que se realiza en el año base.
reclamos de los usuarios diariamente por mal
servicio y la calidad de agua sigue igual.

16. Layme Moreno Julio, Junta vecinal Para Grande

16.1 "(…) hay un alza de 18% y no hay aumento de 16.1 El estudio tarifario de la EPS TACNA S.A. para el quinquenio
sueldo, por lo consiguiente este aumento va en regulatorio 2019-2024, establece en el primer año
contra de la sociedad tacneña (…)" regulatorio el reordenamiento de la estructura tarifaria; el
cuál se traduce en un incremento de 14,8%; sin embargo,
el impacto tarifario por tipo de usuario, producto del
mencionado reordenamiento se muestra en el ítem XII.5
del presente estudio tarifario.

17. Launa Yajra Ricardo, ciudadano

17.1 "La empresa debe proyectarse de traer agua de las 17.1 Actualmente la cantidad de agua disponible satisface la
cuencas de Marañon (…)" demanda. Con la instalación de medidores al finalizar el
quinquenio la oferta satisfacerá dicha demanda.

18. Brio Mamani Martin, Secretario general de la ciudad


N

18.1 "El presupuesto que requiera EPS TACNA sea asumido 18.1 Remitirse a la respuesta 4.1.
el 50% por el gobierno central y 50% restante sea
asumido por el gobierno regional 20 % y la
municipalidad provincial".

19. Siguas Pajares Gilberto Eduardo, Miembro de la


sociedad civil de Tacna

19.1 "Estoy en desacuerdo con la calidad del agua y el 19.1 La estructura tarifaria permitirá ejecutar los proyectos de
sistema de medición del agua que es excesivo ya que inversión contemplados en el quinquenio regulatorio con la
EPS coloca el precio que quiere a los usuarios (…)". finalidad de mejorar la calidad de prestación de servicio. Con
respecto a la instalación de los medidores tiene su lectura en
medición y la EPS debe obrar respecto a dicha lectura.

20. Alarcón Pino Raúl Percy, Miembro de CCLPT

20.1 "Soy del Cercado y no tenemos los servicios agua y 20.1 Remitirse a la respuesta 12.3.
desagüe, todo es informal (…)".

21. Baurios Chipana Jesus, ciudadano

21.1 "La empresa de agua potable de Tacna nos entrega 21.1 Actualmente la PTAP Calana ha ampliado el caudal de diseño
agua contaminada con alto arsénico". de 400 l/s a 500 l/s, como ello se la logrado disminuir los
índices de Arsénico, tal como se indica en el informe LAS - AC-
18-02193, donde el monitoreo realizado a la salida de la PTAP
Calana resultó <0,0012 mg/l.

181
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

NOMBRE/COMENTARIOS RESPUESTAS
22. Zapana Huaylla Carmen Noemi, Presidenta de la
Asociación de artesanos

22.1 "El presupuesto que requiere la EPS TACNA sea 22.1 Remitirse a la respuesta 4.1.
asumido el 50% por el gobierno central y 50% restante
sea asumido por el gobierno regional 30% la
municipalidad provincial el 20% y en mínimo
porcentaje los municipios distritales sin afectar a la
población (…) no estoy de acuerdo con la modificación
de consumo promedio (…)".

23. Platero Quispe Benjamin, ciudadano

23.1 "El presupuesto que requiere la EPS TACNA sea 23.1 Remitirse a la respuesta 4.1.
asumido el 50% por el gobierno central y 50% restante
sea asumido por el gobierno regional 30% la
municipalidad provincial el 20% y en mínimo
porcentaje los municipios distritales sin afectar a la
población (…) no estoy de acuerdo con la modificación
de consumo promedio (…)".

24. Ticona Rivera Richard, Mercado de Abastos Coronel


Bolognesi

24.1 "(…) queremos agua de calidad y buen servicio, no a la 24.1 Remitirse a la respuesta 6.1.
suba de agua"

25. Quispe Choque Juan Pablo, Presidente de Asociación


de viviendas 28 de agosto

25.1 "(…) abajo la suba de agua" 25.1 Remitirse a la respuesta 6.1.

26. Codori Lucio, Secretario de Asentamiento Humano


Pablo C. nueva

26.1 "(…) a mediados del año 2014 se iniciar con problemas 26.1 Respecto a la calidad de agua Cruda, se encuentra
de aguas turbias, hubo reclamos y nunca hubo solución deteriorando en el tiempo por diferentes factores, tal como se
(…) la mina Minsur ubicada encima del canal hace mención en el Diagnóstico hídrico rápido del presente
Ucchusuma mueve tierra y polvo y contamina a un estudio.
radio de 100 Km."

27. Mamani Tarqui Epifanio

27.1 "Del mismo modo que SUNASS vigile por la calidad de 27.1. De acuerdo a las metas establecidas en el presente estudio
agua (…)" tarifaria, SUNASS fiscalizará por el cumplimiento de estas
metas. Además, la Resolución de Consejo Directivo N°015-
2012-SUNASS-CD, en el artículo 1 establece "Aprobar la
frecuencia de muestreo de los parámetros que deben ser
controlados por las Entidades Prestadoras de Servicios de
Saneamiento - EPS, respecto a la calidad de agua potable en
las etapas de tratamiento, desinfección, almacenamiento y
distribución (…)”.

182
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Anexo N° 4: Detalle de las metas de gestión referente a los macromedidores operativos.

Medidores operativos de la Localidad de Tacna

Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Captación
Pozo Sobraya N° 1 und 0 1 1 1 1 1
Pozo Sobraya N° 2 und 1 1 1 1 1 1
Pozo Parque Perú und 1 1 1 1 1 1
Pozo Viñani N° 1 und 1 1 1 1 1 1
Pozo Viñani N° 2 und 1 1 1 1 1 1
Pozo Viñani N° 3 und 1 1 1 1 1 1
Pozo Viñani N° 4 und 1 1 1 1 1 1
Tratamiento
Planta de Tratamiento “Calana” 1/ und 0 1 1 1 1 1
Planta de Tratamiento “Alto Lima” 1/ und 0 1 1 1 1 1
Almacenamiento
Reservorio R-01 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-02 und 1 1 1 1 1 1
Reservorio R-02 A und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-03 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-04 und 1 1 1 1 1 1
Reservorio R-05 und 1 1 1 1 1 1
Reservorio R-05 A und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-06 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-07 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-08 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-09 und 1 1 1 1 1 1
Reservorio R-10 und 1 1 1 1 1 1
Reservorio R-11 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-12 und 0 1 1 1 1 1
Reservorio R-13 und 1 1 1 1 1 1
Reservorio R-14 und 2 3 3 3 3 3
Reservorio R-15 und 0 1 1 1 1 1
1/
Se instalará en una ubicación donde el macromedidor permita la lectura de caudal y volumen producido de las Plantas
Tratamiento de Agua Potable.

183
Estudio Tarifario de EPS TACNA S.A.

Medidores operativos de la Localidad de Locumba

Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Captación
Pozo La Pantilla und 1 1 1 1 1 1
Pozo 3 Piedras B 1/ und 0 1 1 1 1 1
Almacenamiento
Reservorio Locumba und 0 1 1 1 1 1
Reservorio V=600 m3 1/ und 0 1 1 1 1 1
1/
Los macromedidores operativos se contabilizará a partir del año que la municipalidad de Locumba haga la transferencia
correspondiente a la EPS y está sea la encargada de su operación mantenimiento.

Medidores operativos de la Localidad de Pachía

Unidad de Año
Metas de Gestión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
medida Base
Tratamiento
PTAP Pachía und 1 2 2 2 2 2
Almacenamiento
Tanque elevado Mantenimiento de und
0 1 1 1 1 1
PTAP
Reservorio Pachía und 0 1 1 1 1 1

184

También podría gustarte