Está en la página 1de 10

TEMA 2: ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conocimiento estructurado sistemáticamente que permite, mediante el


establecimiento de leyes universales, la explicación y predicción de fenómenos, y que ha sido
obtenido a partir de un método crítico basado en la contrastación empírica. Este método
garantiza la objetividad y la autocorrección (los científicos se revisan unos a otros), y es
reconocido por amplio acuerdo entre los científicos, posibilitando un rápido progreso de los
conocimientos.

Objetividad: supresión del punto de vista individual (evitación de prejuicios subjetivos) a


través de la crítica intersubjetiva basada en el seguimiento correcto de las normas
metodológicas (revistas científica, peer-review).

Consenso: aceptación comunitaria de métodos estrictos de contrastación y revisión de las


diferentes propuestas de los investigadores.

No hay ciencia sin “método científico”.

El origen de la ciencia moderna (s. XVI) se debe a personas tales como Copérnico, Vesalio, o
Descartes.

 Aproximaciones metodológicas básicas

Método inductivo: En este método, el científico comienza a hacer observaciones y


experimentos, y con los datos recabados y la ayuda de razonamientos de tipo inductivo,
formula una hipótesis que explique los patrones de datos y de resultados.

Método hipotético – deductivo (H – D): El científico comienza considerando un problema al


que intenta dar respuesta inventando una hipótesis, y a continuación contrasta la hipótesis
derivando de ella, mediante razonamientos deductivos (a partir de los datos obtenidos
mediante la observación directa o por experimentos), una serie de consecuencias susceptibles
de ser confirmadas o refutadas a partir de observaciones o experimentos posteriores.

Si los datos obtenidos en las observaciones y experimentos posteriores coinciden con las
consecuencias deducidas de la hipótesis, ésta se verá confirmada, y si no coinciden o están en
oposición, tendremos que rechazar la hipótesis.

Hipótesis: Es una conjetura fundamentada y basada en la observación. Una explicación


racional de un fenómeno que aún no ha sido probado. Las hipótesis deberían ser sujetas a
refutación mediante observación o experimentación.

Teoría: Una explicación de fenómenos (observaciones) basada en hipótesis contrastadas y


verificadas múltiples veces por investigadores independientes.

Ley: Describe una relación entre varios fenómenos observables. Deben ser simples,
verdaderas, universales y absolutas.

1
2. Relaciones entre hechos, observación y teoría

Existen una serie de suposiciones habituales sobre la ciencia:

- La ciencia se basa en hechos, y a su vez esos hechos son afirmaciones sobre el mundo, que
pueden ser verificados directamente usando los sentidos de modo cuidadoso y sin
prejuicios (supone que la observación de un fenómeno natural o del resultado de un
experimento es algo neutro).

- Usando razonamientos correctos, a partir de los hechos observados se pueden elaborar


leyes y teorías científicas.

(Supone que la ciencia se basa en hechos observados incuestionables y en datos


experimentales, y que a partir de estos hechos y datos, mediante el uso de la lógica y los
razonamientos, se llega a elaborar leyes y teorías verdaderas.

Pero existen problemas con las suposiciones habituales sobre la ciencia. Bajo el punto de vista
ingenuo, estas suposiciones habituales sobre la ciencia daban por supuesto que:

- Los hechos son captados directamente por observadores cuidadosos y libres de prejuicios.

- Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella (es decir, podemos observar
hechos sin tener ideas previas).

- Los hechos son un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico.

Pero esto no es así: sentidos y cerebro filtran la realidad del mundo exterior. En cierta medida
la reconstruyen, nos dan una representación de él.

Esto no quiere decir que “todo es ilusión” ya que no podemos ver lo que queremos. Vemos el
mismo mundo aunque desde posiciones diferentes, según nuestra educación, mente,
expectativas, experiencia… es decir, aunque cada observador vea diferentes aspectos, están
mirando la misma cosa.

Una vez que hemos registrado los hechos observables, estos hechos son interpretados por la
teoría: El registro de los datos observables implica que el observador debe tener un marco
conceptual previo y saber aplicarlo, lo cual hace que dicho observador recoja los datos en
función de ese conocimiento previo. Por tanto, no es verdad que primero vienen los hechos y
luego derivamos el conocimiento, si no que nuestra búsqueda de hechos relevantes necesita
ser guiada por el estado actual del conocimiento.

Podemos decir entonces, que el registro de los datos observables no solo consiste en recibir
estímulos del mundo exterior, sino que requiere un marco conceptual previo adecuado y el
saber aplicarlo.

Los enunciados de observación pueden ser falibles.

Así, nos preguntamos: ¿puede la observación establecer enunciados observacionales sin


ambigüedad? Esto no es evidente: la veracidad de un enunciado observacional depende del
conocimiento que forma el trasfondo que hay detrás del juicio. No es tan sencillo determinar
sin ambigüedad lo que es un hecho de observación.

2
Definimos enunciado observacional como aquél que puede ser probado directamente por los
sentidos y resistir las pruebas.

Las observaciones de base del conocimiento científico son a la vez objetivas y falibles:

- Objetivas: probadas públicamente por procedimientos directos.

- Falibles: pueden ser desechadas por nuevos tipos de pruebas.

El experimento: Un experimento es una pregunta que le hacemos a la naturaleza y que


mediante dicho experimento, tratamos de responder. El experimento es un modo de recoger
hechos relevantes de procesos naturales, y consiste esencialmente en tratar de aislar los
procesos que se investigan y eliminar los efectos de otros factores. Los resultados
experimentales son los hechos en los que se basa la mayor parte de la ciencia actual.

Un experimento debe tomar en consideración los posibles factores perturbadores en el


experimento, eliminándolos o minimizándolos en el diseño experimental.

Son necesarios los controles (positivos y negativos). Un control es un “experimento paralelo” al


principal o problema, en el que hacemos lo mismo que en el experimento problema, salvo un
parámetro del que sabemos de antemano el efecto que va a tener. Un control positivo es aquel
en el que ponemos algo que sabemos el resultado que va a originar, y un control negativo es
aquel en el que no hay manipulación.

Los resultados experimentales dependen de la teoría previa, y pueden ser falibles, pudiendo
ser criticados, puestos al día e incluso desechados (al igual que la mera observación).

Todo experimento supone la verdad asumida de alguna teoría, para juzgar que el diseño y los
aparatos son adecuados y registran lo que se supone que deben registrar o medir.

Estas teorías presupuestas no tienen por qué ser las mismas que la teoría puesta a prueba por
el experimento (evitación de la circularidad o petición de principio).

Debido a que los resultados vienen determinados por el mundo y no por las teorías sobre el
mundo, es por lo que es posible confrontar o probar las teorías frente al mundo.

Las conclusiones más sólidas se extraen de experimentos múltiples, es decir experimentos que
se han repetido en condiciones muy diversas y que siempre o casi siempre proporcionan los
mismos resultados.

Efectos azarosos pueden intervenir en los experimentos de forma ocasional, haciendo que los
resultados que puedan sugerir relaciones causa‐efecto que no existan, y haciéndonos llegar a
falsas conclusiones. Se denominan artefactos de laboratorio, y la mejor forma de reducirlos es
repetir el experimento en otros momentos y lugares, incluso realizándolo otros investigadores.

3. La inferencia. Deducción e inducción.

La inferencia consiste en derivar conocimiento a partir de observaciones o hechos


experimentales. Existen inferencias deductivas, e inferencias inductivas:

3
 Inferencia deductiva

¿Se deriva el conocimiento de una manera lógica a partir de los hechos? Es decir, si tomamos
los hechos y les aplicamos las reglas de la lógica, ¿derivamos conocimiento científico?

La respuesta es no: la lógica no revela más verdad que la que ya estaba presente, es decir, la
lógica solo revela qué se puede deducir de los enunciados que tenemos a nuestro alcance. La
fuerza de la lógica, es decir, de las inferencias deductivas, es su capacidad de preservar la
verdad de la conclusión a partir de la verdad de las premisas.

¿Son informativos los silogismos? (Silogismo: Razonamiento que mediante lógica, nos da una
conclusión).

 Inferencia inductiva

La inducción es el modo de inferencia en el que la conclusión no se sigue demostrativamente a


partir de las premisas, sino que sólo obtiene de éstas cierto grado de apoyo. La conclusión se
alcanza con cierta probabilidad. La verdad de las premisas no implica aquí la verdad de la
conclusión.

En la inducción, partimos de un número finito de hechos específicos para llegar a una


conclusión general. Las leyes científicas generales van más allá de la cantidad finita de
evidencia observable que puede soportarlas. No pueden ser probadas en el sentido de ser
deducidas lógicamente.

 Inferencia fuerte (Platt, 1964)

Consiste en aplicar los siguientes pasos:

1. Idea varias hipótesis alternativas para explicar el problema.

2. Idea un experimento crucial (o varios experimentos) que proporcionen información para


excluir alguna o varias de las hipótesis.

3. Lleva a cabo el experimento y obtén los resultados.

4. Vuelve al principio y refina las hipótesis (sub-hipótesis, hipótesis consecuentes…) y comienza


de nuevo.

Deducción Hechos

Hipótesis Explicación Contrastación

Inducción Predicción

4
4. Una aproximación a la filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia es la reflexión sobre las características de la ciencia como modo de


conocimiento y sobre sus métodos.

Analiza el conocimiento científico y la práctica científica. Estudia cómo se genera el


conocimiento científico y cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas.

Se cuestiona acerca de si la ciencia es capaz de generar verdades y de extraer generalidades


ciertas acerca de la naturaleza. Además, se plantea cuáles son los principios sobre los que se
basa el conocimiento científico.

Hitos antes del siglo XX

Destacan: Aristóteles; Roger Bacon en la Edad Media: “los universales”, Francis Bacon: Novum
organum, método inductivo moderno; Descartes: Discurso del Método, mecanicismo; William
Whewell: The Philosophy of the Inductive Sciences (1840), con uno de los primeros análisis
serios sobre historia de la ciencia; John Stuart Mill: A System of Logic (1843): Análisis lógico de
las inferencias inductivas, modelo deductivo de la explicación, papel de las hipótesis en ciencia,
papel de la deducción y la experiencia en la contrastación de teorías.

En el siglo XX: ( Inductivismo positiva; Popper y el falsacionismo; Kuhn, los paradigmas y el


contexto social de la ciencia; y el postmodernismo relativista).

1) Positivismo lógico o empirismo lógico.

Surgió en el llamado Círculo de Viena, que desde 1924 se reunían todos los jueves en Viena,
convocados por el físico y filósofo Moritz Schlick, el primer catedrático de filosofía de la
ciencia. A este círculo pertenecían Moritz Schlick, Rudolf Carnap (La estructura lógica del
mundo, 1928), Otto Neurath (La concepción científica del mundo, 1929), Kurt Gödel, Alfred
Tarski, A. J. Ayer, Otto Weininger…

La concepción de la ciencia, según los neopositivistas, es la siguiente:

- Sólo hay conocimiento auténtico a partir de la experiencia de los datos empíricos


(empirismo).

- Método de análisis lógico.

- Uso del análisis lógico al material empírico.

- El objetivo es alcanzar una ciencia unificada, reducible a Física.

- La objetividad científica se fundamenta en hechos observados sin ambigüedad.

- La observación científica es neutra, no está contaminada por presupuestos o teorías


previas.

- Sobre la base de los datos, la inducción permite generalizar leyes y teorías universales.

- La ciencia es conocimiento acumulativo: progresa de modo continuo y lineal.

5
Así, como no creían que factores psicológicos e históricos influyen en el conocimiento,
hablaban de dos contextos en ciencia,

o Contexto de descubrimiento: Los aspectos históricos, sociales, económicos, psicológicos,


etc.

o Contexto de justificación: Modo en que la racionalidad lógica deduce leyes científicas a


partir de datos objetivos.

Para los neopositivistas solo es importante el contexto de justificación. Se supone que el


contexto de descubrimiento no influye en el contenido de la ciencia.

2) K. Popper y el falsacionismo

 Los principales aspectos del falsacionismo son los siguientes:

- Lo que caracteriza a las ciencias es su capacidad de producir enunciados falsables.

- La observación presupone una teoría previa y es guiada por dicha teoría.

- El conocimiento científico no se construye por mera inducción a partir de hechos.

- Las teorías o leyes se construyen como conjeturas provisionales, que construimos para
responder a los problemas de teorías anteriores.

- Una vez propuestas, las teorías han de ser comprobadas por observación y
experimentación.

- Las que no superan estas pruebas (han sido falsadas) han de ser rechazadas y sustituidas
por otras conjeturas.

- No se podrá decir que una teoría es verdadera nunca pero sí que es la mejor disponible
hasta la fecha.

La ciencia es un conjunto de hipótesis propuestas a modo de ensayo para describir un aspecto


del mundo, pero para que sea científica, una hipótesis debe ser falsable. Una hipótesis es
falsable si existe uno o varios enunciados observacionales lógicamente posibles que sean
incompatibles con ella. Si hallamos enunciados establecidos experimentalmente como
verdaderos que son incompatibles con esta hipótesis, decimos que ha sido falsada y se
abandona. Si la hipótesis aguanta los intentos de falsación, decimos que ha sido probada,
aunque siendo falsable ya que es posible que en un futuro encontremos resultados que la
contradigan (que la falsen).

La ciencia progresa por ensayo y error y no hay peligro de proliferación de especulaciones sin
sentido, porque no superarán las pruebas. Por ello, el falsacionista exige que las teorías sean
claras y sin ambigüedades para que puedan ser falsada.

6
 El esquema del progreso de la ciencia según Popper

1. Se comienza con un problema que queremos explicar.

2. Se propone una hipótesis falsable para explicarlo.

3. Se comprueba la hipótesis mediante observación, experimentos.

o Si la hipótesis es falsada, se propone otra hipótesis (vuelta al punto 2).

o Si la hipótesis no es falsada, seguirá sometida a pruebas cada vez más severas


(vuelta al punto 3).

4. Si finalmente es falsada al cabo del tiempo, surge un nuevo problema (vuelta al punto
inicial), pero en todo este camino hemos avanzado en el conocimiento.

 Falsacionismo sofisticado

Se trata de una matización de las propuestas iniciales de Popper, produciendo una especie de
falsacionismo más sofisticado. En este caso, una teoría es superior si supera pruebas que otras
anteriores no superaron. Los adelantos importantes se deben a:

• Confirmación de conjeturas audaces, como por ejemplo, la predicción de la existencia y


posición de un nuevo planeta (Neptuno) a partir de las anomalías en la órbita de Urano.

• Falsación de conjeturas prudentes.

La “audacia” de una conjetura es relativa al estado del conocimiento.

 Algunos puntos débiles del falsacionismo son:

Si el falsacionismo se aplica de forma estricta muchas teorías habrían “muerto antes de


tiempo”, es decir, habrían sido falsadas antes de tiempo y habrían sido rechazadas, como por
ejemplo:

• Muchos años después de Newton, había aún pruebas que “falsaban” su teoría.

• La teoría heliocéntrica de Copérnico-Galileo fue falsada durante mucho tiempo, hasta que se
mejoraron los telescopios, y se desarrollaron teorías auxiliares (órbitas elípticas de Kepler,
leyes de Newton…).

7
3) Kuhn y la estructura de las revoluciones científicas

 Progreso de la ciencia según Kuhn:

1. Toda ciencia comienza con una fase o etapa de preciencia, en la que hay actividad diversa y
desorganizada en busca de conocimiento.

2. Se forma un solo paradigma compuesto por supuestos generales, las leyes y teorías que
adopta la comunidad científica. Esto es denominado fase de ciencia normal. El paradigma será
desarrollado acomodando conocimientos del mundo real según los resultados de la
observación y la experimentación.

3. Puede que el paradigma se encuentre se encuentre con resultados anómalos, es decir,


problemas no resolubles. La comunidad científica intentará adaptar estos resultados al
paradigma. Si estos problemas son muchos o muy relevantes, de forma que no se pueden
integrar al paradigma sin cuestionarlo, sin entrar en discusiones y debates… decimos que el
paradigma ha entrado en fase de crisis.

4. La salida a esta crisis es el surgimiento de un nuevo paradigma que sustituya al anterior. Esto
constituye una revolución científica (fase revolucionaria).

5. El nuevo paradigma comienza una nueva fase de ciencia normal.

8
4) El postmodernismo relativista (la ciencia se construye en torno a intereses sociales)

La nueva “sociología de la ciencia” (>1970), se trata de una revisión maximalista de las


propuestas de Kuhn, que llevaron hasta sus últimas consecuencias en el llamado “Programa
Fuerte de sociología de la ciencia”. Dedicaron muchos esfuerzos a realizar estudios sobre la
“vida en el laboratorio” (cómo se hace un experimento, qué hacen los científicos, cómo
deciden publicar sus trabajos, cómo dirimen sus diferencias, etc.)

En su versión “suave”, postulan que la ciencia tiene un contenido epistémico, pero está
influido por factores sociales.

En su versión “radical”, postulan que el conocimiento científico es un “relato”, “construido”


por los científicos, que refleja totalmente intereses sociales, económicos, políticos… (La ciencia
como fabricación y no como descubrimiento). Es decir, no está influida por intereses, sino que
está construida en torno a intereses, la ciencia sería una construcción social.

* Las ciencias formales son aquellas que usan razonamiento abstracto, que no se basa en la
experiencia, sino que parte de supuestos y se deducen “verdades”. Ej: matemáticas y lógica.

* Las ciencias empíricas son: las que se basan en la experiencia, como las naturales (física,
química, biología, geología) y las sociales (historia, psicología, economía, lingüística).

* Cientifismo: creencia de que el único conocimiento válido es el de las “ciencias duras”, que la
ciencia es la verdad definitiva, y que todo es reducible a la física.

5. Ciencia y pseudociencia

La ciencia se caracteriza por el uso del método científico. La filosofía de la ciencia ha buscado
un criterio de demarcación que caracterice a la ciencia respecto de otros conocimientos. Aquí
tenemos algunos rasgos que caracterizan y definen a una ciencia:

 Rigor conceptual (conceptos claros y rigurosos).


 Exactitud
 Respaldado por los hechos
 Intersubjetividad
 Puede ser revisada (aprende de sus errores)
 Coherencia entre distintas teorías científicas
 Poder de predicción
 Verificabilidad
 Falsación
 Progresividad…

9
Definimos pseudociencias como el conjunto de supuestos conocimientos, metodologías,
prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Estas pseudociencias:

 No utilizan métodos experimentales rigurosos.

 Carecen de un armazón conceptual contrastable.

 Afirman haber alcanzado resultados positivos, aunque sus pruebas sean altamente
cuestionables, y sus generalizaciones no hayan sido corroboradas por investigadores
imparciales.

 Existencia de hipótesis no refutables o no falsables.

 Los proponentes de las pseudociencias son normalmente muy reacios a la evaluación


pública y al escrutinio de sus experimentaciones.

10

También podría gustarte