Está en la página 1de 5

Alimentación infantil/Alimentación de la mujer

gestante
< Alimentación infantil
Una ganancia de peso por parte de la embarazada es imprescindible para que el
bebé no nazca con bajo peso. El aumento de peso suele estar entre los 6-12
kilogramos de media. Sumario
La dieta en el embarazo: el aporte calórico en el embarazo debe aumentar en 200- Alimentos a evitar o consumir con
300 kcal/día, con respecto a personas que no se encuentran en esta situación precaución
porque se deben cubrir las necesidades de la madre y del feto y asegurar la Recomendaciones generales
ganancia de peso. Este aumento energético se debe realizar entre el segundo y Algunos tipos de queso
tercer trimestre del embarazo, siempre y cuando las condiciones de la madre antes ¿Qué tipo de quesos
de la gestación fueran las idóneas. deben evitarse
¿Qué tipo de quesos son
La mujer gestante debe tener precaución con algunos pocos alimentos que seguros?
podrían dañarla a ella o al bebé. Este es el único objetivo de este breve texto.
Carne cruda o parcialmente
Para conocer aspectos generales de la alimentación de la mujer gestante (o
cocinada
profundizar en el tema) deben consultarse otros textos más amplios.[1] Embutidos y carnes
secas
Algunos tipos de pescado
¿Qué tipo de pescados
Alimentos a evitar o consumir con deben evitarse
precaución ¿Qué tipo de pescados
son seguros?
Estos alimentos deben ser evitados o consumidos con precaución:[2] Otros productos

Algunos tipos de queso (por el riesgo de infección por Listeria Cafeína


monocytogenes).
Otros alimentos
Patés (por el riesgo de infección por Listeria monocytogenes).
Huevos crudos o parcialmente cocinados (por el riesgo de Referencias
infección por Salmonella). Para saber más
Carne cruda o parcialmente cocinada (por el riesgo de
infección por Toxoplasma gondii y Listeria monocytogenes). Enlaces externos
Hígado (por contener grandes cantidades de vitamina A).
Pescados y mariscos crudos (por el riesgo de contaminación con microorganismos diversos, entre ellos
Listeria monocytogenes y anisakis).
Algunos pescados y mariscos (por su contenido en mercurio o cadmio).
Leche o productos lácteos sin pasteurizar (por el riesgo de contaminación microbiana).
Alimentos con restos de tierra (por el riesgo de contaminación microbiana).
Cafeína.

Estas recomendaciones pueden ser algo distintas según los paises y lugares geográficos en función del mayor o menor riesgo de
los productos locales y de las medidas de seguridad alimentaria en vigor.

Según autores españoles, son solo 5 los tipos de alimentos restringidos:[3]

1. Pez espada, tiburón, atún rojo y lucio: no consumir.


2. Pescado crudo o poco cocinado: no consumir.
3. Leche sin pasteurizar: no consumir.
4. Carne cruda o poco hecha: no consumir.
5. Cafeína: consumir con moderación.

No se cita al alcohol porque realmente no es un alimento, pero no está de


más recordar que no debe consumirse en absoluto; la única ingesta
admisible en la mujer gestante es cero.

Ir al comienzo

Recomendaciones generales
Recomendaciones generales a la hora de cocinar:[3]

1. Limpiar bien todos los utensilios de cocina que se han


utilizado para manipular alimentos crudos (carnes,
verduras, pescados) con el fin de evitar el posible
contagio a otros alimentos.
La evolución de la gestación mes a mes
2. Lavarse bien las manos antes y después de tocar los
alimentos.
3. Limpiar a conciencia las verduras, hortalizas y frutas
antes de su consumo.
4. Cocinar muy bien todos los alimentos, en especial las carnes, mariscos y pescados. Comprobar siempre
si alguna parte ha quedado cruda.
5. Verificar la fecha de caducidad de los productos alimenticios.
6. No recalentar más de una vez las comidas.

Ir al comienzo

Algunos tipos de queso


El motivo es que algunos quesos pueden transmitir la infección por una bacteria llamada Listeria monocytogenes. Esta infección
es poco frecuente, pero incluso una infección leve puede provocar un aborto o causar daños al feto o al recién nacido.

Algunas recomendaciones específicas de alimentación de la mujer gestante no incluyen a este grupo de alimentos entre las
restricciones o precauciones a tomar en consideración, porque estiman muy bajo el riesgo de contaminación por Listeria
monocytogenes.[3]

Son diversos los alimentos que pueden contaminarse con este microorganismo (carnes, quesos, verduras, por ej.); la
contaminación puede estar presente en productos frescos y también pasteurizados, por contaminación posterior. Los quesos son
alimentos implicados con cierta frecuencia, y son los quesos blandos los que más riesgos tienen, porque su contenido en humedad
y acidez favorecen el crecimiento de la bacteria Listeria monocytogenes.

¿Qué tipo de quesos deben evitarse

Quesos blandos madurados con moho, como por ej. el brie o camembert, hechos con leche de vaca o cabra.
Quesos azules blandos, como por ej. el roquefort.
¿Qué tipo de quesos son seguros?

Quesos duros. Este tipo de queso raramente reune condiciones para el crecimiento de microorganismos.
Quesos blandos hechos con leche pasteurizada, como por ej. mozarrella, feta, requesón, queso para untar, etc.
Quesos blandos cocinados. El cocinado a alta temperatura puede destruir las bacterias que pudieran contener
quesos tipo brie, roquefort u otros.

Ir al comienzo

Carne cruda o parcialmente cocinada


La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito (Toxoplasma gondii) que puede encontrarse en la carne, el suelo, las
heces de gato y el agua no tratada sanitariamente. Es una infección infrecuente, que puede tener pocos síntomas (incluso puede
pasar desapercibida en la madre) y puede dañar al feto cuando la madre se infecta durante la gestación. La carne también puede
contaminarse con Listeria monocytogenes.

Embutidos y carnes secas


Las recomendaciones en España incluyen la de no consumir embutidos de cualquier tipo (jamón, chorizo, etc.) y carnes secas o
ahumadas en general.[3] Otras recomendaciones, como las británicas, no establecen esta restricción por considerar el riesgo muy
bajo.[2]

Ir al comienzo

Algunos tipos de pescado

¿Qué tipo de pescados deben evitarse

Pescados con riesgo de contaminación con anisakis sin tratar (congelación previa o cocinado a alta
temperatura): bacalao, sardina, boquerón, arenque, salmón, abadejo, merluza, pescadilla, fletán, rodaballo,
caballa, bonito, jurel, calamar y sepia. Se incluyen productos como el sushi, los pescados marinados o
escabechados. Ver "El problema del anisakis" para aclarar de qué forma puede garantizarse que estos
pescados están libres del parásito.
Pescados con riesgo de contaminación con mercurio: pez espada, tiburón, atún rojo y lucio.[4]
Aceites de pescado y suplementos vitamínicos similares (por la gran cantidad de vitamina A que pueden
contener).
Mariscos crudos (por el riesgo de contaminación con bacterias o virus).
Las cabezas de crustáceos (gambas, langostinos, cigalas, etc.) y el cuerpo de los crustáceos de tipo cangrejo
(centollo, buey de mar, etc.), por su contenido en cadmio.[5]

¿Qué tipo de pescados son seguros?

Los pescados y mariscos tratados (congelación o cocinado a alta temperatura), con excepción de los pescados
con riesgo de contaminación con mercurio y los crustáceos con riesgo de contaminación con cadmio, citados
antes ya que la presencia del contaminante (mercurio, cadmio) no se modifica con el tratamiento del pescado o
marsco mediante congelación o cocinado.

Otros productos
Pescados ahumados. Los métodos de cría, captura y procesado de los pescados dedicados al consumo de esta
forma (salmón, por ej.) en general son suficientemente seguros en cuanto a estar libres del parásito anisakis u
otros microorganismos como Listeria monocytogenes; el procedimiento de ahumado no garantiza la inactivación
de los microbios contaminantes. Si el proceso de captura y ahumado es manual o artesanal y no ofrece
garantías, el pescado debería ser congelado antes del ahumado y de ser consumido. Actualmente, las
recomendaciones en España, debido a la incertidumbre respecto al riesgo, son de no consumir estos productos
por parte de las mujeres gestantes.[3]

Ir al comienzo

Cafeína
La cafeína se encuentra en el café, té, chocolate, algunos refrescos, bebidas energizantes y algunos medicamentos para el
resfriado.

Se estima que se pueden consumir unos 200 mg de cafeína al día. Para hacerse una idea, tenga en cuenta que el contenido de
cafeína de los productos habituales son (aproximadamente):[2]

Una taza de café instantáneo: 100 mg.


Una taza de café expreso: 140 mg.
Una taza de té: hasta 75 mg.
Una lata de refresco de cola: 40 mg.
Una lata de bebida energizante: 80 mg.
50 g de chocolate negro: a partir de 50 mg.
50 g de chocolate con leche: 25 mg.

(estas cantidades son solo aproximadas dada la gran variedad de productos dentro de cada una de las categorías de productos
señalados).

Ir al comienzo

Otros alimentos
El consumo de frutos secos no parece incrementar el riesgo de alergia a los mismos en los bebés. Por lo tanto
se pueden consumir dentro de una dieta equilibrada.

Ir al comienzo

Referencias
2014 (http://www.consumer.es/web/es/bebe/embara
1. Alimentación durante el embarazo. En Familia. zo/calendario/2012/11/27/214405.php)
Actualizado el 14 de marzo de 2012. Consultado el
4. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
08 de enero de 2014 (http://enfamilia.aeped.es/edad
Nutrición. Recomendaciones de consumo de
es-etapas/alimentacion-durante-embarazo)
pescado (Pez Espada, Tiburón, Atún Rojo y Lucio)
2. National Health Service (NHS). Foods to avoid in debido a la presencia de mercurio. Consultado el 08
pregnancy. Actualizado el 15 de enero de 2013. de enero de 2014 (http://www.aesan.msc.es/AESA
Consultado el 6 de enero de 2014 (http://www.nhs.u N/web/rincon_consumidor/subseccion/mercurio_pes
k/conditions/pregnancy-and-baby/pages/foods-to-av cado.shtml)
oid-pregnant.aspx#close)
5. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
3. Vázquez Reina M. Alimentación y embarazo: seis Nutrición (AESAN). Recomendaciones de consumo
comidas que evitar. Eroski Consumer, 27 de de crustáceos para reducir la exposición de cadmio.
noviembre de 2012. Consultado el 8 de enero de Consultado el 08 de enero de 2014 (http://www.aesa
n.msc.es/AESAN/web/rincon_consumidor/subseccio
n/consumo_crustaceos.shtml)

Ir al comienzo

Para saber más


Ver: Alimentación infantil: para saber más (http://es.wikibooks.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n_infantil#Para_saber
_m.C3.A1s).

Ir al comienzo

Enlaces externos
Información general (pediatría, puericultura):

AEPap Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (http://wwww.aepap.org):

Familia y Salud. Alimentación. Información para familias de la AEPap (http://www.familiaysalud.es/vivimos


-sanos).
Famiped. Revista electrónica de información para padres de la AEPap (http://www.famiped.es).

AEP Asociación Española de Pediatría (http://www.aeped.es):

En Familia. Información para familias de la AEP (http://enfamilia.aeped.es/).

Blogs sobre alimentación y nutrición:

El nutricionista de La General. J. Revenga (http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general)


Comer o no comer. J. Basulto, A. Carpio y A. Ortí (http://comeronocomer.es/)
SCIENTIA. J. M. López Nicolás (http://scientiablog.com/)
Díme qué comes. Lucía M. M. (http://www.dimequecomes.com/)
Otros:

Centro de Salud La Rivota, Alcorcón, Madrid. España (https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Salud_La_Rivota


_(Alcorc%C3%B3n,_Madrid)).
Estas direcciones se ofrecen a título informativo. No debe entenderse que las entidades citadas comparten alguna o ninguna de las
recomendaciones de este texto.

Obtenido de «https://es.wikibooks.org/w/index.php?
title=Alimentación_infantil/Alimentación_de_la_mujer_gestante&oldid=217514»

Esta página se editó por última vez el 12 ene 2014 a las 06:44.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0; pueden aplicarse términos
adicionales. Véase Términos de uso para más detalles.

También podría gustarte