Está en la página 1de 7

Pasos para publicar su presentación:

- Agregar una nueva Entrada.


- Como Asunto debes colocar tu nombre como sales inscrito en el PSM.
- Como Contenido colocas el link de tu presentación publicada
en Slideshare.
- Y al final haces click en guardar cambios para que se registre tu
entrega.
Rococó
El término rococó proviene de la palabra francesa "rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), elementos de gran
importancia para la ornamentación de interiores.

Características del rococó:

• Gusto por los colore luminosos, suaves y claros.

• Predomina la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos.

• Refleja los que es agradable, refinado, exótico y sensual.

• Expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el diseño.

Características de la arquitectura:

• La distribución interna

• Las estancias especializadas para cada función

• Las habitaciones que combinan la ornamentación y los colores.

Rococó en Alemania y Austria

Los alemanes tienen su gran arquitecto rococó, Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff, quien en 1745 construyó
para el rey Federico II de Prusia el famoso palacio Sanssouci en Potsdam, muy cerca de Berlín. Alli Federico II
acostumbraba oír e interpretar melodías junto a músicos como Quantz y Telemann. Sanssouci no fue un lugar
de poder sino un sitio de descanso, una mezcla de pabellón de caza y mansión abierta a la naturaleza,
inspirada en modelos franceses.
El gran impulso de la pintura alemana es en los grandes frescos decorativos de monasterios y palacios. Se
cubren por completo los techos de las iglesias, hasta el punto que algunos arquitectos dejan de plantearse la
bóveda como elemento arquitectónico, realizándola en material ligero con armaduras de madera que recibe la
pintura.
El Wieskirche de Alemania.
Sala de los espejos de Amalienburg, en la Residencia de Nymphenburg, Alemania

También en Austria el rococó fue uno de los estilos más apropiados para testimoniar el
esplendor y grandeza que, comenzada con la expansión territorial de los Habsburgos
durante el siglo XVII, florece a partir del siglo XVIII. Lucas von Hildebrandt construye en
Viena el palacio Alto Belvedere y la Helbinghaus, en Innsbruck. En ambas obras produce
una notable integración entre una fachada barroca, con su típico juego de entrantes y
salientes, y una decoración rococó: pilastras adelgazadas en la parte superior, tímpanos
quebrados y en espiral encima de las ventanas, estatuas y trofeos alineados sobre el
tejado; sin que, no obstante, se vea afectada la nitidez y precisión de la silueta del edificio.
Lucas von Hildebrandt, Austria

Lucas von Hildebrandt, Austria


Barroco
Las primeras manifestaciones de la arquitectura barroca ya llegaron a finales del
siglo 16, la propagación del barroco desde Italia, primero surtió efecto en los
países católicos de Europa antes de ser recibido en una forma modificada en las
áreas protestantes.
Aunque los acontecimientos políticos —guerra de los Treinta Años (1618-1648) en Alemania y
presencia de los turcos en Austria— impidieron el desarrollo del barroco en ambos países hasta el
siglo XVIII, algunos artistas importantes se destacaron a lo largo del siglo XVII. Dos maestros de la
pintura barroca alemana fueron Adam Elsheimer, que se trasladó a Roma en 1600 y pintó dentro de
la corriente clasicista italiana, y Johann Liss, que viajó a Venecia en 1621, trabajando allí y también en
Roma. La escultura del siglo XVII en Alemania y Austria conservó las características del gótico tardío y
el manierismo. En Alemania, el altar Überlingen (1613-1619), de Jörg Zürn, representa la continuidad
de la tradición alpina en la talla de madera, mientras que el de la iglesia parroquial de Insterburg (c.
1623), de Ludwig Munstermann, evidencia la influencia manierista. Balthasar Permoser, en Baviera,
asimiló el estilo del pleno barroco italiano trasladándolo a Dresde, donde se convirtió en el escultor
barroco más destacado. Sus alegres esculturas para el Zwinger (comenzado en 1711), una ampliación
grandilocuente del palacio de Dresde proyectada por Pöppelman, están consideradas por los
estudiosos como la parte más interesante del edificio. En Viena, al igual que en Dresde, la
arquitectura barroca encontró entre los monarcas a sus mejores mecenas. Uno de los más
destacados arquitectos barrocos de Austria, Johann Bernhard Fischer von Erlach, demostró su
perfecto conocimiento de los modelos italianos en la exuberante iglesia de San Carlos Borromeo en
Viena (1716-1737).
Palacio Imperial de Hofburg

Palacio de Schönbrunn

ALEMANIA

Palacio de Mannheim
Castillo de Karlsruhe

También podría gustarte