Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
0 CONTENIDO
01 02
HISTORIA ANTECEDENTES
Crónica de la Plaza del Cristo y la Desde la Oficina del Historiador
iglesia así como de su entorno de la Ciudad se han ido
urbano desde el s. XVII hasta hoy promoviendo distintos
instrumentos de planificación
urbana para la recuperación de la
Habana Vieja
03 04
SITUACIÓN ACTUAL PROYECTO
Planificación general del espacio Propuesta de intervención en la
urbano. Situación actual de las plaza y su entorno. Propuestas de
edificaciones uso. Etapas de ejecución.
Inversión. Plan de Actuación
01 HISTORIA
01 HISTORIA
Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje. S. XVIII ca. 1755
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
01 HISTORIA
Edificaciones
Estado actual
Bar Maravilla. Esquina Villegas con Amargura Plaza del Cristo. Edificaciones
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
02 ANTECEDENTES
La Habana Vieja
El territorio de La Habana Vieja constituye la zona más antigua de la ciudad, donde se encuentran enclavados los
principales monumentos y edificaciones de la época colonial, fundamentalmente hasta el siglo XVIII, incluyendo el
sitio donde la tradición indica que se realizó la ceremonia de fundación de la nueva villa en el año de 1519. La zona
se conformó según una interpretación poco estricta de las Leyes de Indias, de modo que en lugar de las
ordenadas, ortogonales y bien trazadas calles de otras ciudades latinoamericanas, posee una trama de cierta
irregularidad con calles que intentaron ser rectas pero que al cabo cedieron ante los imperativos de los accidentes
del terreno y de los intereses de los propietarios establecidos antes de que el trazado de la calle llegara a su
propiedad. El dédalo de circulación, estrecho y sombreado, es complementado por la existencia de varias plazas
de singular encanto. La cercana presencia del mar otorga un ambiente marino y portuario a algunas zonas, y la
ubicación de las edificaciones monumentales hacia el oeste, en el área anteriormente ocupada por las murallas,
señala un cambio de carácter que establece un límite visual al territorio, en el que también se destaca el conjunto
de grandes edificios eclécticos construidos en las primeras décadas de este siglo como sede de bancos y oficinas,
bajo la influencia norteamericana.
Desde 1981 la Oficina del Historiador de la Ciudad inició los trabajos de restauración en esta zona con el apoyo
directo del gobierno nacional, lo que permitió la recuperación en el curso de esa década de unos 60 edificios de
alto valor, destinados en su mayoría a actividades de carácter cultural. Con la severa crisis económica que afectó al
país desde principios de la década del noventa, fue necesario tomar una serie de medidas, entre las que se incluyó
(en 1993) un decreto ley que facultó a la Oficina del Historiador para adquirir inmuebles, planificar, invertir y
gestionar de manera autónoma la actividad social y económica en el territorio. El nuevo modelo de gestión
favoreció la recuperación en los diez años siguientes de más de 300 edificaciones históricas, así como de espacios
públicos y redes de infraestructura. El nuevo modelo de gestión favoreció la recuperación en los diez años
siguientes de más de 300 edificaciones históricas, así como de espacios públicos y redes de infraestructura.
La Habana Vieja y la Plaza del Cristo
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
02 ANTECEDENTES
El Plan Maestro
Dentro del contexto socio-económico que ha prevalecido en la capital en los últimos treinta
años, el casco histórico de la Habana Vieja ha recibido un tratamiento especial. En 1981 se
aprueba el Plan de Restauración del Centro Histórico, el cual es declarado por la UNESCO tres
años después Patrimonio Cultural de la Humanidad; en 1982 se funda el Centro Nacional de
Conservación, Restauración y Museología y a finales de 1994 se crea la oficina del Plan
Maestro. Estas acciones han contribuido a la recuperación de numerosas edificaciones de un
alto valor monumental e incluso a la rehabilitación de ambientes a lo largo de calles y alrededor
de plazas y plazuelas.
El Plan Maestro es, dentro de la Oficina del Historiador, la entidad encargada de conducir la
planificación y la gestión urbana, así como de estudiar, diseñar y promover acciones
encaminadas a lograr un desarrollo integral en el Centro Histórico. Desde 1994, el Plan Maestro
ha desarrollado una serie de instrumentos dirigidos a lograr un manejo más completo y eficiente
del territorio, con resultados importantes desde el punto de vista normativo e informativo, entre
los que se encuentra el Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI), las Regulaciones Urbanas
(RRUU) y el Sistema de Información Territorial (SIT), este último desde el año 1996 y a través del
trabajo conjunto con la Dirección de Informática y Comunicaciones.
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
02 ANTECEDENTES
Instrumentos de Planificación
En 1998 el Plan Maestro publicó el Plan de Desarrollo Integral del Centro Histórico (PDI), que
sintetizaba un lustro de trabajo tras la puesta en marcha del nuevo modelo de gestión, y
esbozaba una serie de políticas y acciones (urbanísticas, económicas, sociales) a ejecutar en el
territorio. El PDI se convirtió en guía para el trabajo de la Oficina del Historiador y tuvo como
complemento la presentación de las Regulaciones Urbanísticas, adecuadas a la nueva dinámica y
formas de intervención.
En el año 2001 se elaboró el Plan Estratégico del Centro Histórico, que trazó una serie de líneas
estratégicas (patrimonio, vivienda, economía, turismo, medioambiente, etc.) y que partió de un
rico proceso de consulta y participación, especialmente con las entidades sectoriales municipales
y también en los Consejos Populares..
Dada la necesidad de actualizar el Plan de Desarrollo, diez años después de promulgado el plan
anterior, así como de adaptar las Regulaciones Urbanísticas a la nueva realidad, promoviendo al
mismo tiempo una mayor accesibilidad tanto por parte de especialistas como del público, el Plan
Maestro se ha dado a la tarea de actualizar ambos instrumentos.
La misión que se plantea el PEDI es la de preservar los valores patrimoniales del Centro Histórico
de la ciudad de La Habana –territorio de alta significación histórica, cultural y turística– a partir de
acciones de rehabilitación y restauración arquitectónica, rehabilitación urbanística y regeneración
socioeconómica, encaminadas a conservar el área habitada en condiciones dignas, siendo
económicamente rentable y ambientalmente sustentable
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
02 ANTECEDENTES
El proceso de recuperación del Centro Histórico de La Habana ha priorizado, como una de sus líneas de
acción más importantes desde la puesta en marcha del nuevo modelo de gestión en 1993, la intervención
en el espacio público, por su doble condición de espacio urbano y lugar de encuentro social. La
estrategia desarrollada en los últimos años persigue una mayor eficiencia del proceso de rehabilitación y
ha partido del rescate integral de cuatro de las cinco plazas coloniales (Armas, Catedral, Vieja y San
Francisco), así como los ejes que las interconectan, creando una red extensa de calles peatonales y
espacios libres. En 2009 sólo quedaba por intervenir la Plaza del Cristo, en el extremo oeste del
territorio.
Se trata de un sitio de altos valores históricos y urbanos, intensamente habitada, y estratégicamente
ubicada entre la zona más antigua y el Capitolio Nacional. Junto con una serie de plazuelas, conectadas
entre ellas y con las cinco plazas a través de “ejes conectores”, constituyen una red de espacios públicos
altamente cualificados. La recuperación de este sitio, y en general, el fortalecimiento de las herramientas
de intervención y gestión de los espacios públicos, constituyen dos temas de gran interés en la
estrategia de trabajo de la Oficina del Historiador.
OBJETIVO GENERAL: Apoyar al proceso de planeamiento y gestión del espacio público en el Centro
Histórico de La Habana.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Fortalecer los instrumentos de planificación y gestión urbana del Centro
Histórico de La Habana.
La Junta de Andalucía ha participado en el proyecto a través de la Dirección General de Urbanismo de la
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio (hoy Fomento, Infraestructuras y Ordenación del
Territorio) de la Junta de Andalucía. El proyecto se ha desarrollado entre 2009 y 2011
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
02 ANTECEDENTES
03 SITUACIÓN ACTUAL
03 SITUACIÓN ACTUAL
04 PROYECTO
Proyecto
Situada a escasos metros del Paseo del Prado y el Parque Central
de La Habana, la Plaza del Cristo añade a su privilegiado
emplazamiento, sus altos valores patrimoniales y un alto nivel de
deterioro físico. La última de las cinco plazas por intervenir,
constituye hoy una prioridad dentro del magno proyecto de
rehabilitación que se desarrolla en el Centro Histórico de La
Habana. El 70% de las 45 edificaciones de su entorno requiere
acciones de envergadura, y es evidente el déficit en cuanto a los
servicios al hábitat. La población asciende a 1 338 personas, en 432
viviendas.
El proyecto de rescate de la Plaza sintetiza la filosofía del proyecto
general, con su enfoque de integralidad, donde la acción física (de
imagen urbana, de arquitectura, arqueología) se complementa con
otras dirigidas al rescate de la identidad cultural, el desarrollo social,
las condiciones de habitabilidad y la economía local.
Entre las acciones puntuales destacan la promoción de nueva
vivienda social y servicios (comunitarios, turísticos), que refuerzan su
vocación histórica de centro de ciudad y de barrio al mismo tiempo,
acompañado por una mejora en las condiciones del espacio público
y del medio ambiente en general, fomentando espacios verdes y de
encuentro social, más acogedores y seguros para todos.
PLAZA DEL CRISTO
IMAGEN GENERAL DE LA PROPUESTA
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
04 PROYECTO
Proyecto
Imágenes de la plaza y su entorno
04 PROYECTO
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PROPUESTA DE USO
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
04 PROYECTO
Etapas de la Intervención
El proyecto de rehabilitación de la Plaza del Cristo ha sido
concebido en dos etapas. En una primera etapa se hace énfasis en
el mejoramiento y refuncionalización de su espacio público, que
servirá de elemento detonador para todo el conjunto urbano.
Espacio simbólico de la ciudad histórica y lugar de encuentro social
hoy, los trabajos iniciales se enfocarán en la recuperación de la
imagen urbana, y dará prioridad, asimismo, a la modernización de
las redes de infraestructura, una obra tan compleja como necesaria
para garantizar la continuidad de un proyecto de gran alcance
urbano y arquitectónico, con una gran diversidad de usos y riqueza
social.
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
04 PROYECTO
Plan de Actuación
El rescate del singular espacio central de la plaza, en forma de L,
prevé el mejoramiento de las áreas verdes existentes, su mobiliario,
el sistema de iluminación pública, la delineación y re-pavimentación
de las vías –incluyendo una reinterpretación espacial del antiguo
callejón de Michelena, a un costado de la Iglesia–, y la restauración
del sencillo monumento dedicado al poeta Plácido.
Los trabajos en las redes técnicas soterradas comprenden la
renovación de la red de gas ciudad, donde se sustituirán las maestras
de hierro fundido por tuberías de PVC; las redes de suministro de
agua, alcantarillado y drenaje pluvial, con la sustitución y
mantenimiento de acometidas, entronques y registros; la red
eléctrica, con el cambio de cables de alta y baja tensión de su
sistema de red, así como la instalación de nuevos transformadores
para garantizar la demanda insatisfecha y potencial de la zona. Se
ampliará la red telefónica, con la instalación de nuevos alimentadores
y armarios de distribución; así como la red de telecomunicaciones,
nuevo servicio que requiere la instalación de tubos soterrados,
registros y amplificadores.
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
04 PROYECTO
Plan de Actuación
La primera fase sentaría las bases a su vez, para la construcción de
un grupo de viviendas nuevas y “de tránsito” (tres inmuebles, con 26
viviendas), que permitan abordar el complejo problema habitacional
en esta zona, así como los primeros proyectos de carácter social y
económico para beneficio de la comunidad (talleres de formación en
oficios de la restauración, por ejemplo). De la misma forma, se
comenzarían los trabajos de mantenimiento en aquellos edificios que
presentan un estado técnico-constructivo aceptable (8 en total,
equivalente al 25% del conjunto), incluyendo un estudio de la paleta
de colores de las fachadas, lo que redundaría en una mayor
conservación y un impacto positivo en cuanto a la imagen urbana en
general.
Una segunda etapa contemplaría la reparación de otros siete
edificios que se encuentran en regular o mal estado (22% del total), el
impulso al proceso de construcción de nuevas viviendas y, sobre
todo, el inicio de los trabajos de rehabilitación en edificios antiguos y
con alto nivel de hacinamiento, donde se presenta la mayor
complejidad desde el punto de vista constructivo y social. Esta
modalidad abarcaría 17 inmuebles (53% del total), en muchos de los
cuales se propone rescatar, además, el tradicional uso comercial que
caracterizó en el pasado a esta zona. La readecuación de estos
inmuebles permitirá crear un fondo de viviendas sociales
confortables, al tiempo que se protegen los valores arquitectónicos
de este valioso patrimonio.
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
04 PROYECTO
Plan de Actuación
El uso habitacional es, sin dudas, el más importante dentro del
proyecto de rehabilitación de la Plaza del Cristo, pues la mayoría de
sus edificaciones obedecen a esta tipología, y constituye, por tanto,
un imperativo patrimonial, además de una premisa desde el punto de
vista de la sostenibilidad social del proyecto. La plaza fue
históricamente, y debe seguir siendo, un espacio para vivir
De manera especial, el proyecto incluirá asimismo la creación de un
fondo de “viviendas protegidas para la tercera edad”, con
condiciones adecuadas para ancianos residentes en la zona, lo que
incluye servicios directos de salud, culturales y otros..
Este proyecto ha sido elaborado y está siendo gestionado por un
calificado equipo de arquitectos, ingenieros, sociólogos y
economistas, instalado en la Plaza del Cristo, y que depende
directamente de la Unidad de Inversiones de la Oficina del
Historiador. El proyecto será desarrollado básicamente a partir de
tres fuentes financieras: los fondos que recibe la propia Oficina del
Historiador a través de la red de establecimientos comerciales y de
servicios que opera en el Centro Histórico; de los créditos de ayuda
al desarrollo acordados con gobiernos y otras entidades extranjeras;
y los fondos suministrados por el Estado Cubano, especialmente para
el pago de los trabajadores involucrados en las diferentes etapas del
proyecto
PLAZA DEL CRISTO REHABILITACIÓN INTEGRAL
BIBLIOGRAFÍA