Está en la página 1de 22

u01

01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 8

Filosofía y otros modos


unidad 01 de saber
contenidos
1. El origen de la filosofía
2. Los mitos y la filosofía
3. Los primeros filósofos
4. La filosofía y su desarrollo
histórico
5. La filosofía y otros saberes
6. Definición de filosofía
7. El método científico
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 9

Filosofía y otros modos de saber 9

c El pensador, de RODIN. Museo Rodin, París.

Para comenzar
La filosofía se presenta como una continua búsqueda del porqué de las cosas.
Es una reflexión radical sobre el sentido de todo, como hace Salinas en su poe-
ma ¿Qué pájaros?, y una actividad que nos acompaña durante toda la vida,
como señala Epicuro en su Carta a Meneceo.

¿Qué pájaros?
¿El pájaro? ¿Los pájaros?
¿Hay sólo un solo pájaro en el mundo
que vuela con mil alas, y que canta
con incontables trinos, siempre solo?
¿Son tierra y cielo espejos? ¿Es el aire
espejeo del aire, y el gran pájaro
único multiplica
su soledad en apariencias miles?
¿Y por eso
le llamamos los pájaros?
¿O quizá no hay un pájaro?
¿Y son ellos,
fatal plural inmenso, como el mar,
bandada innúmera, oleaje de alas,
donde la vista busca y quiere el alma
distinguir la verdad del solo pájaro,
de su esencia sin fin, del uno hermoso?

PEDRO SALINAS

Ni el joven sea remiso en ponerse a filosofar, ni el viejo se canse de ello. No se es


demasiado joven ni demasiado viejo para la salud del alma. El que dice que no
ha llegado la edad de filosofar, o que ya ha pasado, se asemeja al que dice que para
la felicidad o no ha llegado todavía la edad, o ya ha pasado.

EPICURO, fragmento de la Carta a Meneceo

CUESTIÓN INICIAL
SIGNIFICATIVA
¿Qué es la filosofía? ¿Somos todos algo filósofos? ¿Tiene alguna utilidad esta disciplina? ¿Por qué hay que estudiarla en el Bachi-
llerato? ¿En qué se diferencia de otros saberes?

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 10

10 Unidad 1 Y

1. El origen de la filosofía
Para saber qué es la filosofía y, a su vez, distinguirla de otros tipos de saberes es
necesario conocer el origen de esta disciplina, así como su evolución a lo lar-
go de la historia.
La diversificación del saber, de las ciencias como las entendemos en la actua-
lidad, es algo reciente; como veremos a lo largo de esta unidad didáctica, esto
ocurrió en la Edad Moderna.
La filosofía tuvo su origen en la Grecia del siglo VI a. C. Preguntarse por qué
la filosofía tuvo su inicio en un espacio y tiempo concretos es cuestión previa
para un adecuado análisis de qué es la filosofía y qué la diferencia de otros sa-
beres.
En la Grecia de esa época se dieron una serie de circunstancias que favorecie-
ron el inicio de esta disciplina. Estas condiciones las podemos agrupar en dos
grandes grupos:

1.1. Circunstancias geográficas


Grecia es un país eminentemente navegador gracias a sus puertos, que posibi-
a Atenea pensativa (Museo de la litan un acceso sencillo al Mediterráneo, al Jónico y al Egeo. Esta circunstan-
Acrópolis, Atenas). Atenea era la dio- cia unida a ciertos momentos de escasez de alimentos propició una búsqueda
sa de la sabiduría, una de las más marítima de nuevos lugares que permitieran la alimentación de una población
importantes de la mitología griega. en continuo crecimiento. Por tal causa, los griegos se convirtieron en funda-
dores de pequeñas colonias marítimas.
De esta manera, la Grecia clásica recibió numerosas influencias de otros pue-
blos. Estas influencias externas fomentan que una población enriquezca su cul-
tura y la hagan propensa a querer conocer otros tipos de vida.

b Grecia antigua.
P O N T O
M A R A D R I Á T I C O

Cumas Epidamno Bizancio


Abdera Calcedonia
TRACIA
Neápolis PROPÓNTIDE
Metaponto Apolonia BITINIA
MACEDONIA
I. SAMOTRACIA
Tarento ILIRIA
CALCÍDICA I. TASOS Cízico
Olinto Helesponto
FRIGIA
I. IMBROS
Lámpsaco
Síbaris Olimpo Potidea Troya MISIA
MAGNESIA I. LEMNOS
ES Pérgamo
EPIRO Larisa PÓ
RA
Sesklo DA
Dodona S I. LESBOS
Crotona I. CORCIRA TESALIA Yolco DE Mitilene
L Elea
Dímini NO
RT I. ESCIROS O
Ambracia I. EUBEA E E Focea
I. LÉUCADE ETOLIA FÓCIDE G
E
Mesana Calcis R
ACARNANIA Delfos BEOCIA Eritrea A Sardes
Locros I. CEFALONIA I. QUIOS Esmirna
Regio LÓCRIDE M Eritrea
I. ÍTACA
Sición Tebas LIDIA
ACAYA Corinto ÁTICA I. ANDROS Efeso
I. SAMOS
ARCADIA Megara Atenas I. ICARIA
Micenas El Pireo I. TENOS
I. ZACINTO ÉLIDE
Acragante CARIA
Argos ARGÓLIDE
Olimpia I. DELOS Mileto
I. NAXOS
I. PAROS Halicarnaso
E SP

Gela M A R J Ó N I C O
C

Siracusa Esparta C
Í

L LICIA
ÓR

MESENIA A I. COS
DA
AD

LACONIA S I. AMORGOS
Pilos
AS

I. IOS DE
Cnido
I. MELOS LS
URI. TELOS
I. TERA Lindo
I. RODAS
I. CITEREA
I. CÁRPATOS
M A R M E D I T E R R Á N E O Sa
I. CRETA Cnoso
Pafos
Festo
I. CHIPRE
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 11

Filosofía y otros modos de saber 11

1.2. Circunstancias socioeconómicas


La organización social griega estaba estructurada en torno a la nobleza que po-
seía la riqueza y los instrumentos de poder. Junto a los nobles, destacaban los
pequeños propietarios de tierras. Estos propietarios dependían económica-
mente de los nobles hasta tal punto que, en definitiva, ni siquiera eran los ver-
daderos dueños de sus tierras, ya que tenían que recurrir continuamente a su
ayuda mediante la petición de préstamos desfavorables y de difícil devolución.
Esta situación da lugar a lo que se conoce con el nombre de colonización. El
pueblo se ve en la obligación de emigrar en una búsqueda de mejores condi-
ciones de vida, aprovechando una situación geográfica favorable.
Cabe señalar que ese proceso de colonización produjo una situación de esta-
bilidad económica y de cierto bienestar. Esto permitió al griego de la época po-
der dedicar tiempo a cuestiones distintas al mero hecho de trabajar para so-
brevivir. Aparece lo que hoy denominamos tiempo libre, ya que los ciudadanos
de las polis eran sostenidos por el trabajo de los esclavos.
Una sociedad con las necesidades cubiertas puede dedicar su tiempo a la expan-
sión creativa y recreativa. El resultado fue una sociedad con un espíritu más abier-
to y crítica ante posibles visiones dogmáticas sobre la realidad o la vida.
Por otra parte, la Grecia del siglo VI a.C. se estructura políticamente en torno
a la democracia; si bien no se trata de una democracia en el sentido actual del
término, ya que era mucho más restringida. Este tipo de organización política
fomentó la participación ciudadana en los asuntos públicos y la libertad de
pensamiento y expresión. La posibilidad de una reflexión libre es pieza clave
en el surgimiento de la filosofía.

Z Partenón de Atenas. El Areópago


era el tribunal de la antigua Atenas,
encargado de juzgar las conductas
ilícitas de los funcionarios.

ACTIVIDADES
PROPUESTAS
1. ¿Por qué el conocimiento de otras culturas propicia un desa- 2. ¿Sería posible cualquier ejercicio filosófico en un país sin liber-
rrollo crítico de las convicciones propias? tades, en una dictadura? Razona la respuesta.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 12

12 Unidad 1 Y

2. Los mitos y la filosofía


La Grecia prefilosófica era eminentemente mitológica. Los mitos eran relatos
alegóricos protagonizados por dioses y hombres que tenían un marcado carác-
ter didáctico. El mito se caracteriza por personificar las fuerzas naturales (el
mar, el fuego, el viento, etc. son o dependen de dioses) y por dar una explica-
ción del cosmos y de diferentes aspectos de la realidad atendiendo a su origen.
Los acontecimientos que narran los mitos ocurren de manera arbitraria, pues
todo estaba sometido al capricho y voluntad contradictoria de los dioses, que
actuaban muchas veces movidos por las pasiones.
Los mitos eran cosmogonías. Una cosmogonía es una explicación mítica so-
bre el origen del universo. La Teogonía de Hesíodo (s. VIII a.C.) es la obra más
representativa de ese tipo de relatos y narra la creación del mundo a partir del
caos y el nacimiento de los dioses y sus vicisitudes.
a Cronos devorando a sus hijos, de
Francisco de Goya, Museo del Prado, Pero las explicaciones míticas fueron resultando insatisfactorias para cada vez
Madrid.
más ciudadanos de la antigua Grecia. La realidad, el cosmos, no podía estar su-
jeta al capricho de los dioses o a meras casualidades.

2.1. Necesidad frente a arbitrariedad

La idea de arbitrariedad es sustituida por la idea de necesidad en la explica-


ción de la realidad: el cosmos está sometido a ciertas leyes necesarias. Esta opo-
sición entre arbitrariedad-necesidad es clave en la historia del pensamiento fi-
losófico: en ella radica el cambio de mentalidad que entraña la aparición de la
filosofía.
La necesidad implica que las cosas sucedan según un orden racional. Descu-
brir las causas de ese orden significa abandonar una explicación mitológica y
encontrar ciertas regularidades en la naturaleza que no dependen de la actua-
ción de los dioses.
Por este motivo, como veremos a continuación, los primeros filósofos se pre-
guntaron por el primer principio u origen de la realidad (el arché, en griego)
y lo buscaron en la naturaleza:
En este cambio de perspectiva al abordar la explicación de la realidad consis-
te el nacimiento de la filosofía. Por eso se suele describir como el tránsito del
mito al logos; logos –en griego– entendido como explicación racional.

ACTIVIDADES
PROPUESTAS
3. ¿Qué es un mito? 7. ¿Por qué crees que la primera cuestión que se plantearon los
filósofos de la antigua Grecia fue acerca de la realidad y de
4. ¿Existen mitos en nuestra sociedad actual?
su origen?
5. ¿El mito es del todo rechazable?
8. ¿Qué significa que el nacimiento de la Filosofía es el paso del
6. Investiga sobre algún mito clásico y expón su línea argumen- mito al logos?
tal y las enseñanzas que encierra.
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 13

Filosofía y otros modos de saber 13

3. Los primeros filósofos


Los primeros filósofos se sorprenden ante la belleza y armonía de la realidad 
que les rodea. Ven lo que todos ven, pero no se conforman con las posibles res- Tales, el fundador de esta filosofía,
puestas. ¿Por qué existen las cosas? ¿Podían no haber existido? ¿Tiene la reali- afirmaba que era el agua el primer
dad, en su conjunto, un origen no caprichoso? ¿Somos una casualidad o una principio. Por eso llega hasta afirmar
causalidad? que la tierra se apoya en el agua. Fue
llevado a esta idea probablemente al
Los primeros filósofos plantearon las preguntas fundamentales de cualquier fi- observar que el agua es alimento de
losofía: las preguntas sobre el origen del ser y la naturaleza. todas las cosas, que hasta lo caliente
procede de ella y que todo animal
Preguntarse por el origen es la primera cuestión filosófica. Y esto es así por lo vive de la humedad, y aquello de que
siguiente. Abandonadas las explicaciones mitológicas, surge de manera natu- todas las cosas proceden es, eviden-
temente, el principio de todas ellas.
ral esta pregunta; es lo más inmediato, lo más urgente a resolver. Es la cuestión
ARISTÓTELES, Metafísica
filosófica por antonomasia: ¿de dónde vengo?
El ser humano actual, el del siglo XXI, quizás no se pregunte por estas cuestio-
nes. Tal vez porque para todos estos asuntos ya está la ciencia con sus avances
y logros. Pero cualquier ser humano que se interroga a sí mismo, de manera fi-
losófica, se pregunta por lo más inmediato y urgente a resolver.
Por tal motivo, el hombre posmoderno se preguntas más bien quién soy y no
de dónde vengo. Porque nuestra época supone una disolución del yo, de la
identidad personal.
Esto no era así en la Grecia clásica. Por eso, la primera cuestión es la referida.

3.1. El arché
A raíz de este primer interrogante surgen los primeros intentos de explicación.
Son teorías sobre el origen de la realidad que, desde una visión actual, pueden
resultar ingenuas y de poco rigor científico. La pregunta por el arché, por el ori-
gen de lo real, es respondida por estos primeros filósofos atendiendo a ele-
mentos comunes y sencillos de la propia realidad.
Sin embargo, lo importante desde el punto de vista filosófico no es tanto la res-
puesta sino la pregunta que se formula. Aquí estriba el gran giro explicativo
entre una sociedad mitológica y el inicio de una nueva sociedad científica o
filosófica.
¿Cuál es el arché o primer principio de la realidad?

Respuestas monistas y pluralistas


Según las respuestas ofrecidas, a los primeros filósofos se les clasifica en dos
grandes grupos: filósofos monistas (el arché es un único elemento) y filósofos
pluralistas (el arché son varios elementos).
Entre los filósofos monistas destacan los milesios: Tales, Anaximandro y
Anaxímenes. Para Tales, el arché era el agua; para Anaxímenes, el aire; y
para Anaximandro una sustancia indeterminada que denominó ápeiron.
Entre los pluralistas se encuentran Empédocles y los atomistas. Empédocles
defendió que el universo es el resultado de la combinación de cuatro elemen-
tos: fuego, aire, agua y tierra. Los atomistas afirmaban que la realidad está com-
puesta de multitud de átomos y vacío.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:24 Página 14

14 Unidad 1 Y

 4. La filosofía y su desarrollo histórico


Clasificación de la Historia
Edad Antigua El desarrollo de la filosofía, la sucesión de las doctrinas de los distintos filóso-
Comienza con la aparición de la escri- fos, no supone una acumulación de argumentos en continua contradicción
tura y termina con la caída del Impe- unos con otros. Los distintos filósofos no se han limitado a la pobre tarea de
rio Romano de Occidente. decir lo contrario a lo sostenido por su predecesor.
Edad Media
Los filósofos han sabido recoger las cuestiones formuladas por sus antecesores
Comienza con la caída del Imperio
Romano de Occidente y termina con
para darles una solución propia. Cada filosofía sabe comprender e interpretar
la caída de Constantinopla en manos a la anterior.
turcas (1453) o con el descubrimien-
En el desarrollo de la filosofía podemos distinguir cuatro grandes periodos que
to de América (1492).
coinciden con las etapas de la historia occidental: Edad Antigua, Edad Media,
Edad Moderna
Edad Moderna y Edad Contemporánea.
Comienza con el descubrimiento de
América y termina con la Revolución
Industrial y la Revolución Francesa. 4.1. Edad Antigua
Edad Contemporánea
La filosofía de la Edad Antigua comienza con el nacimiento de esta disciplina
Comienza con la Revolución France-
sa y dura hasta nuestros días.
en el siglo VI a. C. Los primeros filósofos se preguntaron por el origen de la rea-
lidad y son conocidos como «filósofos presocráticos».
Sin embargo, la filosofía en la Edad Antigua viene marcada, principalmente,
por el pensamiento de tres filósofos griegos: Sócrates (469-399 a.C.), Platón
(427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.).

d La muerte de Sócrates, de J.L. DAVID,


1787.

Estos pensadores, si bien no abandonaron los principales temas originarios del


inicio de la actividad filosófica, se ocuparon también de cuestiones relativas al
ser humano y la sociedad.
Especialmente Aristóteles y Platón recogen en sus escritos una visión com-
pleta de toda la realidad en sus diferentes aspectos. Son los primeros filósofos
que presentan un gran discurso explicativo de todo fenómeno relacionado con
cualquier cuestión propia del ser humano: explicación y origen de la realidad,
una teoría del conocimiento, una teoría ética y una teoría política.
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 15

Filosofía y otros modos de saber 15

4.2. Edad Media


La Edad Media supone un replanteamiento de la actividad filosófica. La ex-
pansión del cristianismo y su influencia en la sociedad de la época hace que
los intereses filosóficos se centren en armonizar los conocimientos que proce-
den de la razón con las enseñanzas que proceden de la fe. ¿Son compatibles la
fe y la razón como formas de conocimiento? ¿Puede ser la fe algo racional? En
este contexto destaca principalmente la figura de Santo Tomás de Aquino
(1224-1274).
La filosofía en la Edad Media suele clasificarse en tres grandes periodos:
Patrística. Primeros siglos del cristianismo. La Patrística engloba las enseñan-
zas de los Padres de la Iglesia que fueron los primeros autores que recogieron
la doctrina cristiana con fidelidad a las enseñanzas de Cristo y su personal
ejemplo de vida. El principal tema filosófico de esta época es armonizar la fe
con la razón.
Escolástica. Abarca desde el siglo VII al XIII aproximadamente. En esta época
se elaboran los primeros sistemas filosóficos-teológicos, como el de Santo To-
más. Al contrario de lo que se supone, esta época posee una gran riqueza in-
telectual. Esta riqueza proviene del contacto con las tradiciones judías y mu-
sulmanas, y destaca la gran labor cultural ejercida por la Escuela de Traductores
de Toledo, que difundió el pensamiento de autores judíos como Maimónides
y árabes como Averroes o Avicena.
Crisis de la Escolástica. Se inicia en el siglo XIV fundamentalmente por las
aportaciones filosóficas de Guillermo de Ockham (1290-1348) y supone la se-
paración entre fe y razón. Las verdades de la fe están fuera del alcance de la ra-
zón. Aquí comienza el tránsito a la mentalidad moderna.

a Monumento a Averroes en la ciudad de Córdoba. a Galileo Galilei, físico y astrónomo


italiano.

4.3. Edad Moderna


La Edad Moderna está marcada por un acontecimiento fundamental: la revo-
lución científica, desarrollada con las aportaciones de figuras como Nicolás
Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), Galileo Galilei
(1564-1642) y Isaac Newton (1642-1727).

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 16

16 Unidad 1 Y

A partir de la revolución científica se produce la escisión entre filosofía y cien-


cia. Especialmente la llamada ciencia experimental, que tiene como paradig-
ma a la física y como método de trabajo el método hipotético-deductivo.
Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conoci-
miento: cómo es posible y qué límites tiene. En este contexto destaca la figura de
René Descartes (1596-1650) y la crítica que este filósofo hace sobre la aporta-
ción de los sentidos al conocimiento. La mentalidad de su época, renacentista,
está abierta a los datos ofrecidos por los sentidos, a experimentar sensitivamente
ese mundo nuevo que se le ofrece. Descartes, como iniciador de lo que se cono-
cerá con el nombre de racionalismo, rompe con esa tradición renacentista.
El racionalismo es una corriente que da primacía al trabajo cognoscitivo de la
razón frente a las imperfecciones que ofrecen los datos de los sentidos.
Entre los siglos XVI y XVIII surge en Gran Bretaña una corriente filosófica, con-
traria al racionalismo, denominada empirismo. El empirismo –cuyos máximos
representantes son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776)– sos-
tiene que la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento.
La Edad Moderna llega a su máxima expresión con Immanuel Kant (1724-
1804). Su filosofía supone la superación definitiva de las tesis antagónicas ra-
cionalistas-empiristas. Como resumen, se puede definir la Edad Moderna como
la época de una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como he-
rramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustra-
do: la ciencia como progreso y remedio de todos los males.

 4.4. Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea (siglo XIX en adelante) supone, en el plano de las
ideas, el abandono y desconfianza de la razón como instrumento explicativo y
de progreso.
Surge la denominada filosofía de la sospecha. Se sospecha de la razón, se la
somete a crítica. La realidad y el ser humano deben ser explicados acudiendo
a otras instancias diferentes a la racionalidad. Esta filosofía se concreta en una
triada de pensadores: Karl Marx (1818-1883), Friedrich Nietzsche (1844-
1900) y Sigmund Freud (1856-1939). A los tres se les considera filósofos del
desenmascaramiento ya que hacen patente el trasfondo último de la condi-
ción humana: Marx y las condiciones económicas; Nietzsche y la voluntad de
poder; Freud y los mecanismos inconscientes. Estos tres pensadores tienen una
influencia determinante en el desarrollo de la filosofía del siglo XX. En este si-
Sigmund Freud (1856-1939)
glo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y continuos con-
flictos locales, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica.
Fue uno de los filósofos de la sospe-
cha y fundador del psicoanálisis. Entre ellas se encuentra el existencialismo, que se caracteriza por mantener
una concepción radical de la libertad del ser humano; y la Escuela de Frank-
furt, muy crítica con el mundo tecnificado al que condujo el ideal ilustrado.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
9. Haz un esquema que recoja las diferentes épocas de la histo- 11. El empirismo sostiene que la experiencia sensible es la única
ria de la filosofía y sus principales características y represen- fuente de conocimiento. ¿Qué quiere decir «experiencia
tantes. sensible»? ¿Estás de acuerdo con la tesis empirista?
10. ¿En qué época la reflexión filosófica se centra en el conflic- 12. Investiga: busca el título de dos obras de Marx, dos de
to entre la fe y la razón? Nietzsche y dos de Freud.
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 17

Filosofía y otros modos de saber 17

5. La filosofía y otros saberes


En esta unidad didáctica intentamos acercarnos a una definición de lo que es
la filosofía. Para ello nos hemos ocupado de su origen y también de su desa-
rrollo a lo largo del tiempo, destacando la importancia de apreciar en la his-
toria de la filosofía una comprensión y superación de las distintas cuestiones
por parte de los diferentes filósofos.
Ahora, y antes de intentar definir qué es la filosofía, conviene diferenciar esta
disciplina de otros tipos de saberes; especialmente de la ciencia y de la religión.

5.1. La ciencia
Si por ciencia entendemos un tipo de saber racional, con ansias de explica-
ciones totales de la realidad, riguroso y último, es obvio que la ciencia sería si-
nónimo de filosofía. Pero si analizamos el método propio y específico de fun-
cionamiento del saber científico, encontraremos claras diferencias entre
ciencia y filosofía. Fundamentalmente, por tanto, la diferencia entre ciencia
y filosofía es de tipo metodológico. Esta diferenciación, como se indicó, se
produce en la Edad Moderna, y provoca una escisión histórica.
La ciencia procede en su conocimiento de la realidad mediante el método ex-
perimental. Sin embargo, la filosofía no procede de esta manera. Aunque la
filosofía tenga que tener en cuenta las aportaciones de la ciencia, no todo co-
nocimiento se produce de manera experimental ni el ser humano se reduce a
su dimensión sensitiva. La filosofía abre su campo de estudio a toda la realidad
y se pregunta sobre cualquier asunto aunque no se pueda tener una expe-
riencia sensitiva directa del mismo.
Además de la distinta metodología empleada, destacan las siguientes diferen-
cias entre ambos tipos de saber:
• La filosofía es reflexión y no experimentación. Y gracias a esto es capaz de
buscar la unidad de los distintos saberes integrándolos en una visión unita-
ria de las cosas. La ciencia ofrece un conocimiento parcial de la realidad.
• La ciencia explica la realidad pero no se interroga sobre ella misma. La cien-
cia no hace ciencia sobre la ciencia. Sin embargo, la filosofía no solo se
cuestiona a sí misma, sino que además reflexiona sobre las características,
condiciones de posibilidad y límites de los otros tipos de saberes.
• La ciencia no se pregunta sobre el sentido o finalidad última de su conoci-
miento. No le preocupa, por ejemplo, qué sentido pudiera tener determina-
da enfermedad; le preocupa curarla. Sin embargo, la filosofía tiene voca-
ción de sentido. No se conforma con el «cómo», también se interesa por el
«porqué» último de cualquier cosa.
• La ciencia describe los comportamientos naturales o sociales pero no indica
nada sobre la conveniencia o no de los mismos. La ciencia no se cuestiona
la ética de sus conocimientos. La filosofía, sí.
• La ciencia se ofrece como garantía de progreso. La filosofía se suele mostrar
como una sucesión de estériles disputas entre los distintos filósofos y como
un saber que no contribuye al desarrollo técnico, como un saber inútil.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 18

18 Unidad 1 Y

Deben comprenderse las diferencias entre filosofía y ciencia para descubrir la


aplicación práctica para la vida de la filosofía. El saber científico, a pesar de su
utilidad, es especializado (divide la realidad en parcelas y se ocupa, por sepa-
rado, de cada una de ellas). Por eso, como decía el filósofo español José Orte-
ga y Gasset: «El especialista “sabe” muy bien su mínimo rincón de universo; pero
ignora de raíz todo el resto».
Por eso, la ciencia resulta distante de la realidad cotidiana. El vivir, con una
vida llena de sentido, es una cuestión de carácter filosófico.

5.2. La religión
a Portada de un ejemplar de la revis-
ta Muy interesante. Tanto la filosofía
Si bien religión y filosofía no tienen por qué ser incompatibles, la religión po-
como la ciencia y la religión buscan la see una serie de características que la diferencian de la filosofía.
verdad; o deberían buscarla.
La religión parte de una serie de verdades que se ofrecen al ser humano como
reveladas, o enseñadas, por Dios. La filosofía pretende alcanzar la verdad me-
diante el uso exclusivo de la razón.

d La Cena de Emaús, de CARAVAGGIO,


1599, Pinacoteca Brera, Milán.

La filosofía puede alcanzar idénticas verdades de contenido religioso; por ejem-


plo, según diferentes filósofos, la existencia de Dios es alcanzable a través del
ejercicio de la razón. Sin embargo, y en el ámbito de la doctrina cristiana, no
está al alcance de la razón que Dios sea uno y trino. Esta afirmación tiene un
claro carácter de revelación divina.
Por otra parte, la religión supone un estilo de vida de cara a la salvación en
una existencia posterior, que se considera plena y definitiva. La filosofía no po-
see este carácter salvífico, sino que pretende comprender la realidad y, en su
vertiente ética, ofrece modelos de comportamiento a seguir.
En este aspecto, religión y ética pueden ofrecer modelos semejantes. Por ejem-
plo, la verdad revelada de la religión cristiana prohíbe matar. Esta certeza tam-
bién se puede alcanzar en la ética con el uso discursivo de la razón.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
13. Diferencia filosofía de ciencia y religión. 15. ¿Qué utilidad tiene la filosofía? ¿Por qué la ciencia se presen-
14. ¿Puede ser verdadera una religión que contenga verdades ta como saber indispensable y la filosofía no? ¿Sabrías rebatir
que repugnen a la razón? esta formulación?
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 19

Filosofía y otros modos de saber 19

6. Definición de filosofía
La definición de la filosofía es una cuestión difícil debido, principalmente, a 
la complejidad de su objeto de interés: la realidad. Etimológicamente, filoso- La filosofía como saber radical
fía significa «amor a la sabiduría» (fileo, en griego es amor, y sofía, sabiduría). Vemos aquí en clara contraposición
Aristóteles decía que «todo ser humano desea, por naturaleza, saber». Esta in- dos tipos de verdad: la científica y la
quietud natural del ser humano resulta fundamental para explicar la existen- filosófica. Aquella es exacta pero insu-
cia de la filosofía, pero no da una definición lo suficientemente precisa como ficiente, esta es suficiente pero ine-
xacta. Y resulta que esta, la inexacta,
para distinguir la filosofía de otros saberes.
es una verdad más radical que aque-
Algunos autores han intentado zanjar la cuestión definiendo la filosofía como lla; por tanto y sin duda, una verdad
aquello que hacen los filósofos. Pero este intento, más humorístico que rigu- de más alto rango, no solo porque su
tema sea más amplio, sino aun como
roso, no clarifica la cuestión. Habría que preguntarse entonces qué es un filó- modo de conocimiento; en suma,
sofo, y se caería en un círculo vicioso de difícil solución. Para buscar una defi- que la verdad inexacta filosófica es
nición más rigurosa, procederemos afirmando que la filosofía es un tipo de saber una verdad más verdadera.
que se determina por una serie de características específicas: J. ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es filosofía?

• La filosofía es un saber racional que se cuestiona el porqué último de las cosas.


La experiencia muestra cómo son las cosas pero no por qué son las cosas. Para
responder a esta cuestión, la filosofía procede de un modo racional, es decir, ba-
sándose en argumentaciones y demostraciones lógicas. Esto no quiere decir que
la filosofía desprecie los datos sensibles, pues no se puede reflexionar en vacío.
• La filosofía es un saber radical que abarca toda la realidad y no parcelas de la mis-
ma, al modo de las ciencias experimentales. No pone límites a sus preguntas.

c La filosofía es un saber racional.

• La filosofía es un saber crítico que ofrece pautas de interpretación de la rea-


lidad y de la vida para un acercamiento al ideal humano. La filosofía no da
nada por supuesto, es capaz de cuestionar ideas aceptadas por la tradición o
el mero sentido común.
• La filosofía es un saber autónomo no supeditado a otros tipos de saberes aun-
que pueda coexistir con ellos y aportar sus reflexiones sobre los mismos.

ACTIVIDADES
PROPUESTAS
16. Explica las distintas características que definen a la filosofía. 17. Lee el texto «La filosofía como saber radical», de Ortega y
Gasset. Explica por qué el autor dice que «la verdad inexac-
ta filosófica es una verdad más verdadera».

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 20

20 Unidad 1 Y

7. El método científico
En el epígrafe dedicado a la diferenciación entre filosofía y ciencia se señala
una marcada distinción metodológica entre ambas disciplinas. Una vez seña-
ladas las diferencias entre filosofía, mitología, ciencia y religión, es de utilidad
dedicar unas líneas a profundizar en la metodología propia de la ciencia.
En un sentido general, podemos afirmar que la ciencia posee un método de tra-
bajo específico: el método científico. El método es, en palabras de Descartes,
«el camino a seguir para llegar a la verdad en las ciencias». Para obtener enun-
ciados verdaderos de alcance universal (que se apliquen siempre a todos los ca-
sos) el método científico se basa en dos procedimientos: la inducción y la de-
ducción.

a La ciencia obtiene sus conclusiones 7.1. La inducción


a partir de la inducción y la deducción.
La inducción es el procedimiento que nos lleva, mediante la observación de
numerosos casos particulares, a un enunciado de validez universal. El razona-
miento inductivo es más fiable que la simple intuición.
Proponemos un ejemplo para su análisis.
Observo un cisne y compruebo que es de color blanco.
Observo un segundo cisne y compruebo que también es de color blanco.
Y así, en numerosos casos.
La generalización parece clara:
Todos los cisnes son blancos.

Problema metodológico de la inducción


Sin embargo, puedo objetar: ¿y si hubiera uno –ya que es imposible observar-
los todos– que fuera de color negro? ¿Es esto imposible? ¿Podemos estar com-
pletamente seguros de que la observación de muchos individuos nos permite
afirmar algo de todos?
Pero supongamos que acepto que, actualmente, todos los cisnes son blancos,
¿tiene que ser así dentro de mil siglos? ¿Fue así en el pasado?
La inducción no ofrece garantías absolutas sobre la validez de la generalización
efectuada. Quizá la única hipótesis que se pueda mantener al respecto sea:
«mientras no se demuestre lo contrario, todos los cisnes son blancos». La inducción,
por tanto, plantea un grave problema metodológico: no ofrece garantías abso-
lutas de conocimiento.

7.2. La deducción
Consiste en llegar a una verdad distinta a partir de una verdad dada por me-
dios estrictamente lógicos. Dicho de otro modo, es el proceso de elaboración
de nuevos conocimientos a partir de conocimientos más simples. La matemá-
tica, por ejemplo, opera de manera deductiva.
La deducción se puede ejemplificar mediante un sencillo problema matemá-
tico. Partimos de dos enunciados dados:
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 21

Filosofía y otros modos de saber 21

La suma de dos números es igual a dieciocho.


El doble de uno de ellos más el segundo es igual a veintitrés.
Estos dos enunciados dados se llaman premisas. De ellas deduzco una tercera:
Los dos números son cinco y trece.

Problema metodológico de la deducción


La deducción también plantea problemas metodológicos. Si partimos de unos
conocimientos para deducir otros, ¿de dónde proceden esos conocimientos de
los que parto? ¿De una deducción anterior? Y estos, ¿de otra anterior y así en
regresión hasta el infinito? El círculo vicioso está así servido.
No se debe admitir como cierto nada que no esté demostrado. Pero toda de-
mostración se ha de fundar en la verdad de los principios de los que parte. Y,
a su vez, esos principios se tienen que demostrar con base en otras premisas.
Para salir de esta aporía, las distintas ciencias buscan unos primeros princi-
pios, que actúen como punto de partida y que no necesiten demostración pre-
via alguna. En matemáticas se habla de axiomas. Son evidentes y, por tanto,
no necesitan demostración.
La metafísica, la rama de la filosofía que estudia el ser en general, también
necesita de esos primeros principios para construirse como conocimiento
racional. Si no existiera un primer principio –evidente por sí mismo– no se
podría deducir absolutamente nada y no se podría salir de ese círculo vi-
cioso.
El primer principio de la metafísica es el principio de no-contradicción: una
cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo. Aristóteles denominó a esta
proposición el primer principio porque acerca de él no hay error posible y no
presupone otros principios anteriores

7.3. Fases del método científico


El método científico se basa en una combinación de inducción y deducción
y se caracteriza por una serie de pasos que han de observarse para una conse-
cución satisfactoria de resultados.

c La observación de los datos y su


posterior análisis permiten obtener
conclusiones.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 22

22 Unidad 1 Y

1.° Se determina el hecho concreto a estudiar.


El primer paso es determinar claramente qué fenómeno se pretende investigar.
2.° Se observa el hecho.
Se recogen datos de la experiencia que permitan plantear un estudio cohe-
rente del mismo. Estos datos tienen que ser cuantificados para que la observa-
ción sea fecunda.
3.° Se elabora una hipótesis.
Es un primer intento de explicación. Se elabora un enunciado provisional que
intente explicar el porqué de lo que ocurre: una hipótesis. Esta hipótesis tiene
que ser sugerida por la observación, debe ser coherente y contrastable en la ex-
periencia.
4.° Se contrasta la hipótesis.
A continuación se debe poner a prueba la hipótesis planteada. Para contras-
tar la hipótesis, se realiza un experimento: se produce el fenómeno en condi-
ciones controladas para observarlo mejor y medir los resultados.
La experimentación, por tanto, es el medio para verificar o refutar una hipó-
tesis.
5.° Se formula la ley correspondiente.
Las hipótesis anticipan lo que se espera que ocurra en un experimento. Si la
hipótesis es verificada, entonces se puede construir una ley, que es una gene-
ralización de la hipótesis a todo un ámbito de la realidad. Esta ley describe una
regularidad de la naturaleza. Siempre que sea posible, se formulará matemáti-
camente.
6.° Se incluye la ley en una teoría.
La teoría es un conjunto de leyes, relacionadas entre ellas de un modo siste-
mático, que intentan dar una explicación de un conjunto de fenómenos de la
naturaleza. La tarea esencial de la ciencia es la elaboración de teorías que den
explicación del mayor número posible de fenómenos y poder formular, así, el
mayor número de predicciones.

d La experimentación consiste en
controlar y variar las condiciones en
las que se produce un fenómeno
para estudiar los diferentes resulta-
dos y sacar conclusiones sobre sus
causas.
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 23

Filosofía y otros modos de saber 23

Fases del método científico


1.º Se determina el HECHO concreto a estudiar

2.º Se observa el hecho

3.º Se elabora una HIPÓTESIS

4.º Se contrasta la hipótesis

Verificación Refutación

5.º Se formula la LEY correspondiente

6.º Se incluye la ley en una TEORÍA

c El movimiento de la Tierra alrede-


dor del sol surgió como una hipóte-
sis que ayudaba a la astronomía a
explicar satisfactoriamente el movi-
miento de los planetas.

ACTIVIDADES
PROPUESTAS
18. Supón que un amigo te pide que le arregles la moto. Arran- 20. Cita un ejemplo de inducción y otro de deducción.
ca, pero enseguida se para. Aplica, en la posible solución 21. Enumera y explica de manera razonada los principales proble-
del problema, todos los pasos del método científico. mas metodológicos que plantean la inducción y la deducción.
19. Define los siguientes términos: Utiliza los ejemplos del ejercicio anterior.
método inducción teoría 22. Investiga por qué Galileo Galilei ha pasado a la historia como
hipótesis ley axioma fundador del método experimental de la ciencia.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 24

24 Unidad 1 Y

LA FILOSOFÍA Y SUS TEXTOS

Interrogantes de la ciencia
¿De qué está hecho el universo? ¿Cuál es la base biológica de la consciencia? ¿Por qué los seres humanos tienen tan pocos ge-
nes? ¿Son unificables las leyes de la física? ¿Cuánto puede durar la vida humana? Estos son algunos de los 125 enigmas pen-
dientes de solución que la revista Science ha identificado como los interrogantes científicos más importantes que afronta la socie-
dad a principios del siglo xxi. Sin duda, es un ejercicio espectacular el realizado por los responsables de la publicación
estadounidense para celebrar el 125 aniversario de la misma. Pero no se trata solo de eso. «Los misterios por resolver proporcio-
nan a la ciencia motivación y dirección», recuerda el escritor Tom Siegfried, al presentar los 125 misterios, y cita al Premio Nobel
David Gross: «Una de las cualidades más creativas de un científico es la habilidad de plantearse las preguntas adecuadas».

«Hoy en día, los enigmas científicos más profundos se refieren a los mayores fenómenos del cosmos y a algunos de los más
pequeños. Tal vez nunca logremos responder completamente algunas de estas preguntas, pero en el intento avanzarán nues-
tros conocimientos y avanzará nuestra sociedad», dice Donald Kennedy, director de Science.

Los responsables de Science (editada por la Asociación Americana de la Ciencia, desde 1880) pensaron seleccionar 25 pre-
guntas clave que mostrarían los grandes huecos del conocimiento científico. Pero los editores de cada área sacaron muchas
más. Finalmente se han elegido 125 preguntas, destacando estas 25:

1. ¿De qué está hecho el universo?

2. ¿Cuál es la base biológica de la consciencia?

3. ¿Por qué los humanos tienen tan pocos genes?

4. ¿Hasta qué punto están relacionadas la variabilidad genética y la salud?

5. ¿Son unificables las leyes de la física?

6. ¿Cuánto se puede alargar la vida humana?

7. ¿Qué es lo que controla la regeneración de órganos?

8. ¿Cómo puede una célula de la piel convertirse en una nerviosa?

9. ¿Cómo una única célula somática se convierte en toda una planta?

10. ¿Cómo funciona el interior de la Tierra?

11. ¿Estamos solos en el universo?

12. ¿Dónde y cómo surgió la vida?

13. ¿Qué es lo que determina la diversidad de las especies?

14. ¿Qué cambios genéticos nos hicieron específicamente humanos?

15. ¿Cómo se almacenan y recuperan los recuerdos?

16. ¿Cómo evolucionó el comportamiento de cooperación?


01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 25

Filosofía y otros modos de saber 25

17. ¿Cómo surgirán las grandes panorámicas del océano de datos biológicos?

18. ¿Hasta dónde seremos capaces de llevar el autoensamblaje químico?

19. ¿Cuáles son los límites de la computación convencional?

20. ¿Cómo se podría desactivar selectivamente la respuesta inmunológica?

21. ¿Hay principios más profundos bajo la incertidumbre y la no localidad cuánticas?

22. ¿Es factible una vacuna contra el VIH?

23. ¿Cuánto se calentará el planeta por el efecto invernadero?

24. ¿Qué reemplazará al petróleo?

25. ¿Seguirá Malthus equivocado?

Analiza el texto
1. Elige entre las preguntas seleccionadas las cinco preguntas que te parecen más interesantes.
2. ¿Las 25 preguntas sin respuesta seleccionadas por la revista Science llevan implícita alguna cuestión filosófica?
3. ¿Terminará la filosofía cuando la ciencia tenga respuestas antes cualquier cuestión?
4. Comenta las siguientes palabras del director de Science:
Hoy en día, los enigmas científicos más profundos se refieren a los mayores fenómenos del cosmos y a algunos de los más
pequeños. Tal vez nunca logremos responder completamente algunas de estas preguntas, pero en el intento avanzarán
nuestros conocimientos y avanzará nuestra sociedad.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 26

26 Unidad 1 Y

FILOSOFÍA Y CINE

El aceite de la vida
(Lorenzo´s Oil)
Debemos investigar para salvarle. Él espera que lo hagamos

Sinopsis sus funciones y, por eso, Lorenzo ve per-


diendo las facultades de habla, memoria,
Lorenzo Odone, un niño de cinco años, cae
vista, movilidad, etc.
enfermo de ADL, una extraña enfermedad
que afecta al cerebro y que la ciencia médica Ciertos alimentos como la mantequilla, los
no es capaz de curar. Lorenzo va perdiendo cacahuetes y las espinacas contienen en
progresivamente sus facultades motoras y ex- gran cantidad este ácido saturado y puede
presivas, pues la enfermedad afecta a los sis- inducir la enfermedad. Una persona normal,
temas nervioso y central. Hasta su muerte, los aunque tome esos alimentos en gran abun-
afectados sufrían ataques nerviosos, parálisis dancia, no llega a tener niveles peligrosos de
progresiva, ceguera, sordera, mudez, coma. VLCSFA porque cuando el organismo detec-
Ficha técnica
Los padres del pequeño, a pesar de sus es- ta altas concentraciones de ácido saturado,
Director: George Miller casos conocimientos científicos, no se dan sintetiza otras enzimas que inmediatamente
por vencidos y durante años investigan en disuelven las cadenas largas de ácido. El pro-
Intérpretes: Nick Nolte (Auguste Odone), blema es que este mecanismo de defensa
bibliotecas y centros especializados. Esto
Susan Sarandon (Michaela Odone), Peter no funciona en Lorenzo.
ocurrió históricamente entre los años 1984
Ustinov (Profesor Nikolais), Kathleen Wil-
y 1987. Los padres de Lorenzo consiguie-
horte (Deirdre Murphy), E. G. Daily (Lo- El progreso de la ciencia
ron grandes logros científicos.
renzo Odone), Gerry Bamman (Dr. Juda-
lon), Maduka Steady (Omoury) El aceite de la vida muestra el decaimiento Tanto los médicos que tratan a Lorenzo
progresivo de la salud de Lorenzo y la lucha como la asociación de familias afectadas
País: USA por la enfermedad ofrecen una particular vi-
titánica de sus padres por salvarle, al mismo
Año: 1992 tiempo que plantea una revisión crítica de la sión del proceder de la ciencia y su progre-
ciencia y sus procedimientos. so. La familia de Lorenzo se muestra discon-
Guión: George Miller y Nick Enright
forme con esa actitud.
Música: Bellini, Verdi, Mahler Precisiones de tipo científico
• ¿Por qué? ¿No creen en el progreso de la
Fotografía: John Seale Para comprender bien la película es necesario ciencia? ¿Tiene los padres de Lorenzo
hacer algunas precisiones de tipo científico. una visión mitológica de la enfermedad
Duración: 125 minutos
Los médicos diagnosticaron a Lorenzo una de su hijo?¿Cómo relacionarías esta acti-
Género: Drama médico
adreno-leuco-distrofia. Leuko significa tud con la filosofía?
Premios principales: Nominación al Os- blanco, y se refiere al color de la mielina;
car 1992 al mejor guión original y a la me- distrofia significa desarrollo anormal. La ciencia y su metodología
jor actriz principal (Susan Sarandon) Nuestros nervios están protegidos por una En esta Unidad se distingue a la ciencia de
capa de proteínas que se llama mielina. la filosofía porque la primera utiliza un
Lorenzo padece una enfermedad degene- método experimental. En la película pro-
rativa que consiste en que un ácido satu- puesta se muestra cómo es este proceder
rado está disolviendo su capa de mielina. científico.
Este ácido se llama VLCSFA (Very Long
Saturated Fatty Acid). Sin la mielina, las • Describe las características básicas de la
células nerviosas no pueden desarrollar metodología científica.
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 27

Filosofía y otros modos de saber 27

• ¿Puede la filosofía, cuyo objeto es ¿Hay enfermedades que solucionar o sencillo y coloquial, cae enfermo de
toda la realidad y no solo aquello que personas enfermas que deben ser cu- gravedad. Descubrir el porqué último
es experimentable, tener el mismo radas? ¿Qué quiere decir que la cien- de cada cosa o situación es tarea de la
método que la ciencia? cia no hace ciencia sobre sí misma? filosofía. ¿Tiene sentido la enfermedad
de Lorenzo? ¿Es simplemente una des-
La ciencia no hace ciencia Filosofar con la película gracia? ¿Se puede sacar algo positivo
sobre sí misma de algo negativo? ¿Puede aportar algo
En grupos, reflexionad sobre la siguiente
Reflexiona sobre esta afirmación y rela- la filosofía en una situación tan difícil?
cuestión:
ciónala con la película. Para centrar la ¿Cómo es el papel de los padres ante la
cuestión pueden ser útiles las siguientes La ciencia como servicio al ser humano. enfermedad de sus hijos? ¿Cuándo no
preguntas: Sus límites y procedimientos. hay respuestas es el momento de la reli-
gión?
• ¿Los médicos que atienden a Lorenzo
La filosofía y su vocación de sentido
reflexionan sobre sus métodos o apli- Todas estas cuestiones deben ayudar a
can lo ya sabido? ¿Atienden a una Lorenzo es, inicialmente, un niño sano centrar el tema básico de la Unidad di-
persona enferma o una enfermedad? y feliz. De pronto, por usar un lenguaje dáctica.

Y
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 28

28 Unidad 1 Y

ACTIVIDADES FINALES
1. ¿Qué utilidad tiene el estudio de la filosofía en el Bachillerato? ¿Qué objetivos didácticos plantea esta disciplina?

2. Ante un examen de filosofía, ¿se puede argumentar que nadie puede suspender porque cualquier cuestión filosófica es
siempre subjetiva?

3. ¿La expresión «hay que tomarse la vida con filosofía», qué nos quiere indicar?

4. ¿Qué significa tener una visión crítica de las cosas? ¿Hay que tener una opinión personal de todo? ¿Cómo tiene que ser
esta opinión?

5. ¿Cuáles son tus inquietudes o qué grandes interrogantes te planteas sobre tu vida y el mundo que te rodea?

6. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Opinan que el ser humano no vive sólo de pan. Es evidente que todo el mundo necesita comer.
Todo el mundo necesita también amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo
necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. Interesarse
por el qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan causal como, por ejemplo,
coleccionar sellos. Quien se interesa por cuestiones de este tipo está preocupado por algo que
ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el uni-
verso, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó
más medallas de oro en los juegos olímpicos de invierno.

J. GAARDER, El mundo de Sofía, Editorial Siruela

• ¿Por qué afirma el autor que no solo de pan vive el hombre?


• ¿Es la filosofía algo causal o algo fortuito?
• ¿A qué se dedica un filósofo? ¿Para qué sirve la filosofía?

UN TEMA DE ACTUALIDAD
Realiza un trabajo de investigación centrado en la cien-
cia médica en el que localices enfermedades que hayan
sido superadas y curadas recientemente –por ejemplo,
en los últimos cincuenta años– y otras que aún no lo ha-
yan sido.
Después, contesta a las siguientes preguntas:
• ¿Tiene la ciencia respuestas para todo?
• ¿Es solo cuestión de tiempo que las encuentre?
Puede ayudarte la referencia al número de 1 de julio de la
revista Science, que, como hemos visto, presenta una lista
de los interrogantes más importantes que debería explorar
la comunidad científica.
01 Filosofía 1ºB 11/3/08 09:25 Página 29

Filosofía y otros modos de saber 29

EN RESUMEN

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

La filosofía es un saber
racional, crítico, radical
y autónomo

¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su historia? ¿Qué la diferencia


de otros saberes?

¿Cuándo, dónde, Edad Antigua


por qué? Edad Media
En la Grecia antigua, s. VI Ciencia Religión
Edad Moderna
a. C., por sus condicio-
Edad Contemporánea
nes geográficas y socioe-
conómicas
¿Cómo? Carácter Verdades
Paso del mito al logos: salvífico reveladas
arbitrariedad sustituida
por necesidad
No se interroga sobre ella misma
Los primeros filósofos
buscan el arché Garantía de progreso
No se cuestiona ética de su investigación
No pregunta por el sentido de los fenómenos que estudia
Emplea el método experimental:
• Combinación de inducción y deducción
• Fases: 1. Determinación del hecho
2. Observación
3. Elaboración de hipótesis
4. Contrastación
5. Formulación ley
6. Inclusión en teoría

AMPLÍA CON…
• J. BOYNE, El niño con el pijama de raya, Salamandra,
• J. GAARDER, El mundo de Sofía, Siruela, 1991
2007. Un cuento para niños o en el que los protagonis-
Una novela que introduce al lector, de manera sencilla tas son dos pequeños que nos introducen en una histo-
y amena, en los grandes interrogantes de la filosofía a ria cuyo final no se puede contar. Una reflexión acerca
lo largo de la historia. de la vida y otras cuestiones que invitan a pensar.

También podría gustarte