Está en la página 1de 21

ESTUDIOS DEL FUTURO

- Monitorización ambiental.
- Evolución de factores y variables: eventos que pueden
afectar a la organización.
- Vigilancia ambiental (vigilancia tecnológica, demográfica,
geográfica, política, social etc.). Vigilancia Tradicional.
- Prospectiva.
VIGILANCIA TECNOLÓGICA

• Conjunto de acciones sistemáticas y coordinadas


de búsqueda, tratamiento, análisis y difusión de
toda información (legal), útil para una
organización en el proceso de toma de decisiones
y definición de su política estratégica.
(Fuente: IALE Tecnológica Chile, por Ivette Ortiz,
iortiz@iale.cl , 2007)
VIGILANCIA TECNOLÓGICA

• ¿Cuáles son las principales líneas de investigación


• ¿Qué tecnologías emergentes están apareciendo?
• ¿Qué hacen los competidores?
• ¿Quiénes son los líderes?
(Centros de investigación, equipos, personas…)
VIGILANCIA TRADICIONAL

• Ferias de muestras

• Revistas especializadas

• Productos de los competidores

• Clientes y proveedores
ESTUDIOS DEL FUTURO

• Creciente complejidad y turbulencia de la sociedad propicia


estudios sobre el futuro.
• Exploración de nuevas herramientas y métodos.
• Escuelas de pensamiento: la Escuela Norteamericana dominada
por Estados Unidos (inicio a finales de la segunda guerra mundial)
y la Escuela Europea con peso específico de Francia (se generó
mas tarde que en Estados Unidos).
• Esfuerzo japonés realizado por el MITI (Ministry of International
Trade and Industry) creado en 1949; para aportar liderazgo al Gob.
japonés y asistencia para restaurar la actividad industrial en el país
después de la Segunda Guerra Mundial.
Evolución de los estudios del futuro
Previsión tecnológica

2000
Kahn, Helmer y Daddario

1990
Previsión sociológica
McHale, Toffler y Fuller

Previsión global
Forrester y Meadows

Prospectiva
Berger, Manssé y Godet

Programas
de prospectiva del MITI

Observatorios de prospectiva
Tecnológicos y sectoriales
1980
1960
1950

1970
SITUACIONES DE PARTIDA PARA ABORDAR LA PREVISIÓN DEL
FUTURO

• Nivel1: situación de certeza


Ejemplo: situaciones de mercado estable se estima con
fiabilidad el volumen de ventas.
• Nivel II: situación de riesgo
Ejemplo: previsiones sobre comportamiento a corto plazo
del producto interno bruto, desempleo y las tasas de
interés.
SITUACIONES DE PARTIDA PARA ABORDAR LA PREVISIÓN DEL FUTURO

• Nivel III: situación de incertidumbre


Ejemplo: Lanzamiento de nuevos productos, penetración
de nuevos mercados, establecimiento de canales de
comercialización
• Nivel IV: Situación de ignorancia
Ejemplo: sectores emergentes donde no es posible definir
un abanico de posibles futuros (medio y largo plazo)
Situaciones de partida para prever el futuro
Acontecimientos conocidos,
Situación de Flexibilidad absoluta Predicciones
certeza de ocurrencia

Acontecimientos conocidos,
Situación de
Probabilidad de ocurrencia Previsiones
riesgo conocida

Acontecimientos conocidos,
Situación de
Probabilidad de ocurrencia Pronósticos
incertidumbre desconocida

Situación de Acontecimientos Anticipaciones


ignorancia desconocidos
Dinámica de las situaciones de previsión

Situación de ignorancia

Situación de incertidumbre

Situación de riesgo
Técnica Información

Situación de certeza
Clasificación de los métodos de previsión

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Extrapolación de series temporales Encuestas de opinión

Descomposición de series Entrevistas a expertos

Procesos estocásticos Método Delphi

Análisis de regresión Diseño de escenarios

Modelos de simulación Matriz de impactos cruzados

Otros métodos
Relación entre exactitud y alcance temporal

Nivel de exactitud
Métodos de previsión
Corto plazo Medio plazo Largo plazo
Extrapolación de tendencias Muy alto Medio Medio
Medias móviles Medio Bajo Muy bajo
Alisados exponencial Alto Medio Muy bajo
Descomposición de series temporales Muy alto Alto Medio

Box-Jenkins Muy alto Medio Muy bajo


Análisis de regresión Muy alto Muy alto Bajo
Modelos de simulación Muy alto Medio Bajo
Encuestas de opinión Muy alto Medio Medio
Entrevistas a expertos Medio Medio Bajo
Método Delphi ----- Alto Medio
Diseño de escenarios ---- Alto Medio
Matriz de impactos cruzados ---- Alto Medio
PROSPECTIVA

Proviene del griego “prospekt” que significa el modo de mirar algo.


No existen dos personas que miren de la misma manera.
Futuro es plural, abierto a todas las miradas.
GASTON BERGER: “Ciencia basada en el método científico que
estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Incluye 4 principios:
Ver lejos
Ver amplio
Analizar en profundidad y aventurarse
Pensar en el hombre”.
PROSPECTIVA

Construir el presente sobre las bases de una visión de futuro.


La prospectiva es en principio un acto imaginativo y el futuro se
configura a partir de 3 tipos de elementos:
1. Ciclos. Eventos que se repiten periódicamente los cuales se les
puede afirmar con cierta certeza o probabilidad de ocurrencia.
2. Tendencias. Disposición hacia un comportamiento de un
determinado evento.
3. Sucesos emergentes. Son los llamados eventos portadores del
futuro, incontrolables y aleatorios que corresponden a los errores
en los modelos establecidos (cisne negro).
PROSPECTIVA

Estudia y trabaja sobre el futuro y se apoya en 3 grandes métodos:


La visión de largo plazo:
construcción de diferentes visiones utilizando técnicas cuantitativas y
cualitativas.
La cobertura holística:
visión integral del todo, nos obliga a ver el sistema y sus
componentes para manejar mejor la complejidad.
El consenso:
armonía y acuerdo que existe entre los miembros de un grupo acerca
de algún asunto específico. Se logra acuerdo y compromiso hacia la
participación en la ejecución de la decisión.
PROCESO DE PLANEACIÓN PROSPECTIVA

1- FUTURO DESEADO 4- FUTUROS FACTIBLES

2- REALIDAD

6- DECISIONES

5- SELECCIÓN DEL FUTURO

3- INSTRUMENTOS
MÉTODO DE PLANEAMIENTO PROSPECTIVO
FUTURO PRESENTE- PASADO
DISEÑO DEL FUTURO DESEADO EXPLORACIÓN Y SELECCIÓN DE FUTUROS FACTIBLES

1. FUTURO DESEADO
2. REALIDAD (MODELO DE REALIDAD, DISTANCIA ENTRE UNO Y OTRO)
3. INSTRUMENTOS (MEDIOS E INSTRUMENTOS DISPONIBLES PARA TRANSFORMAR
LA REALIDAD Y PODER LOGRAR EL FUTURIBLE)
4. FUTUROS FACTIBLES ( POTENCIAL DE PRODUCIR LOS FUTUROS FACTIBLES,
POSIBLES)
5. SELECCIÓN DEL FUTURO (IMAGEN FUTURO A ALCANZAR CON VISIÓN
FUTURIBLE, DESEABLE)
6. DECISIONES (FORMA COMO SE INTERVENDRÁ EL PRESENTE CON ACCIONES
TANGIBLES)
7. IMPACTO DE DECISIONES Y SUS ACCIONES EN LA REALIDAD Y EN UNA VISIÓN
MAS EXTENSA EN EL FUTURIBLE
MÉTODO PARA ELABORAR PLAN PROSPECTIVO
(6AÑOS)

➢ Para desarrollar cada una de las fases de la metodología básica de


planeamiento estratégico se emplea la técnica de tormenta de ideas o lluvia
de ideas.
➢ Se conforman grupos de trabajo para generar el debate y análisis en cada
una de las fases a seguir.
➢ Para realizar el Análisis ambiental, se parte del diagnóstico externo e interno
de la organización. Los escenarios prospectivos se introducen en esta fase
para completar el análisis externo.
➢ Introducción de escenarios básicos en la formulación del plan estratégico
como lo plantea Jesús Jorge Rodríguez (1994) profesor de la Universidad
Estatal de Pittsburg, Kansas.
18
METODO PARA ELABORAR PLAN PROSPECTIVO
(6 AÑOS)

ACTVIDAD PARA EXPLORAR EL AMBIENTE


1. Qué cambios futuros se esperan en los próximos 6 años en las áreas que
siguen?:
Áreas de Ambiente Cambios Anticipados
Gobierno, nuevas leyes, reglas Gobierno de izquierda, con cambios
radicales en leyes y reglas.
Economía, tasas de interés, ciclo Rebrote inflacionario, incremento
de negocio. de la informalidad empresarial.
METODO PARA ELABORAR PLAN PROSPECTIVO
(6 AÑOS)

2. Para cada cambio en el ambiente, identificado por el grupo, responder como el


cambio afectará a la organización en su habilidad para competir.
Áreas de Ambiente ¿Cómo afecta la habilidad de competir?
Gobierno, nuevas leyes, reglas Pérdida de credibilidad, reducción de
ingresos, inestabilidad.
Economía, tasas de interés, ciclo Incumplimiento plazos de entrega.
de negocio. Incremento de costos operativos.
PLANEAMIENTO INTERORGANIZACIONAL

• Planeamiento estratégico diseñado para un grupo de


organizaciones que forman parte de una red organizacional.
• Identifica la necesidad de proximidad organizacional por naturaleza
organizativa y realidad problemática común.
• Define un Agente que coordine acciones de la red.
• Sistema de planeamiento estratégico: equipo con representación
de cada miembro de la red.
• Características del planeamiento: es de nivel normativo, proceso
continuo, participativo y holístico.

También podría gustarte