Está en la página 1de 9

I.

LA EPISTEMOLOGIA
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη
(epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o
‘ciencia’.
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación
científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un
siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo.[ CITATION Adr19 \l 10250 ]
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el
conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que
aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGIA
La lista de problemas que antecede presupone una idea de la epistemología que dista de la
habitual: una epistemología que consta de las siguientes ramas:
a) Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos
concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las
teorías científicas.
b) Semántica de la ciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de
referencia, representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que
se presentan en la investigación científica o metacientífica.
c) Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento
(técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etcétera).
d) Metodología de la ciencia, o estudio del método general dé la investigación científica
así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.
e) Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y resultados
ontológicos (metafísicos) de la investigación científica (p. ej., el postulado de
legalidad).
f) Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
g) Etica de la ciencia, o investigación de las normas morales que cumplen o quiebran los
investigadores científicos.
h) Estética de la ciencia, o estudio de los valores y cánones estéticos de la investigación
científica
HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGA
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el
concepto de creencia u opinión al de conocimiento,De este modo, mientras la opinión es un
punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y
justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término
epistemología, cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René
Descartes, Isaac Newton, John Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los
fenómenos científicos y su veracidad.
Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la epistemología como el
neopositivismo lógico y el racionalismo crítico. Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein
influenciaron el Círculo de Viena, dando origen a la primera escuela epistemológica.

EPISTEMOLOGIA JURIDICA
Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de
estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas  a
la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.
En este sentido, es un área que está vinculada al análisis y la comprensión de los factores que
determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su
objeto.
La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes
maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias
interpretaciones.
Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el derecho natural y
el positivismo jurídico

II. EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para
comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere,
pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje, Se puede hacer referencia al
conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la
información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el
conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e
información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad,
resolver problemas y dirigir su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que
significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere, Como fenómeno, el conocimiento se estudia
desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos,
psicológicos y científicos en general.

CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO


 El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
 El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del
lenguaje.
 En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o
lenguaje para su comunicación.
 Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de
los seres humanos.
 Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y
sociales.
EL CONOCIMIENTO SE ADQUIERE
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo
de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El
conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y
de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente
complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a
la formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los autores que han estudiado este
fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev
Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales
para adquirir conocimiento. Veamos.
 La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de
conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de
padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia
curiosa.
 La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa
manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado
grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
 La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto
emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
 La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende
nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
 La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera
sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es
una forma de adquisición de conocimiento.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el
conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
 Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el
proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la
experiencia.
 Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a
partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del
aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método
de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.

 Conocimiento filosófico: El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión


especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el
estar del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e
histórico.
 Conocimiento empírico: El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la
experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la
conciencia sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la
experiencia concreta, está modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
 Conocimiento científico: El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través
del diseño planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y
metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende
ser crítico, racional, universal y objetivo.
 Conocimiento teológico: El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de
un conjunto de valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal
sentido, tiene un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de
significados por medio de símbolos.

III. LA VERDAD
La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra,
como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.
 Aristoteles: “decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras
que decir de lo que es que es, o de lo que no es que no es, es verdad”
 Eustaquio de san pedro: “la verdad, como la falsedad, se encuentran en tres ordenes
de cosas de diverso modo: en la cosa como en su fundamento, en la inteligencia como
en su sujeto, y en la enunciación o la proposición hablada como en su signo”
 William james:” el problema de la verdad es uno de los puntos focales de la
contradicción general entre las concepciones materialistas e idealistas”
 Adam schaff:” el problema de la verdad es uno de los puntos focales de la
contradicción genral entre las concepciones materialistas e idealistas”
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se
sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la
honestidad, la sinceridad y la franqueza.
Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la
existencia concreta en el plano de los hechos

VERDAD EN LA FISOLOFIA
En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir, una inteligencia, y
un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo
real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata
de una proposición falsa.
Esta formulación, debida Aristóteles, mantiene vigencia hasta la actualidad. Santo Tomás de
Aquino, por su parte, refería que la verdad era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de
la mente con la realidad, mientras que, para Kant, la verdad era una perfección lógica del
conocimiento

LA VERDAD RELATIVA
Una verdad relativa es una proposición que es cierta solamente cuando es considerada en
relación con determinados criterios, como una norma, convención o punto de vista.
Las verdades relativas, en este sentido, dependen de principios o normas asociados a la cultura
o época a partir de la cual se las esté considerando. De allí que la verdad de determinadas
afirmaciones o proposiciones depende de cómo se las esté viendo, desde qué época, cultura y
punto de vista.
Una verdad relativa, por ejemplo, es la afirmación que un habitante del trópico hace acerca de
que hace frío. Esta percepción, que bien puede ser compartida por otros habitantes del trópico
como una sensación térmica asociada al frío será muy diferente para un canadiense o un
sueco, para quienes el frío está asociado a temperaturas bajo cero.

LA VERDAD ABSOLUTA
Las verdades absolutas son las ideas o proposiciones que son ciertas para todas las culturas y
todos los tiempos. En este sentido, las verdades absolutas son aquellas que podemos atribuir a
la naturaleza y a determinados fenómenos o hechos, que son fijos, invariables, inalterables, así
como también pueden se pueden atribuir a alguna significación trascendente, como las
asociadas con la divinidad en ciertas religiones.
Así, las verdades absolutas son proposiciones que son absolutamente ciertas o absolutamente
falsas, sin restricciones o puntos medios. Por ejemplo: el hielo es sólido, el agua es mojada, la
muerte es el cese de las funciones vitales.

IV. LOS VALORES


Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le
impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus
conductas y expresan sus intereses y sentimientos, En este sentido, los valores definen los
pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias
con quienes les rodean.
Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que
establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de
alcanzar el bienestar colectivo, Por tanto, los valores se pueden clasificar por su importancia
según las prioridades de cada persona o de la sociedad.
Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con
la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el
amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y opiniones.
Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en
los cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces se hace
referencia a los valores sociales y los valores culturales, Asimismo, en contextos más
específicos también se determinan otros grupos de valores importantes como los valores
familiares, los valores religiosos, entre otros, Por otra parte, la axiología es la rama de la
filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y los juicios de valor.

LOS VALORES ETICOS Y MORALES


Los términos ética y moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en
muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y valores morales, estos términos no
tienen el mismo significado.
Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento que buscan regular la conducta de
las personas, tienen un carácter universal y se adquieren durante el desarrollo individual de
cada persona.
Por su parte, los valores morales son aquellos transmitidos por la sociedad, de generación en
generación que, en algunos casos, pueden estar determinados por una doctrina religiosa.
Además, los valores morales se pueden modificar a lo largo del tiempo.

Los valores éticos: son aquellos que estructuran el comportamiento del ser humano con la
intención de afianzar la importancia de actuar de manera consciente, respetuosa y sin afectar
de manera negativa a quienes nos rodean.
 Justicia: a ser equitativo y dar a cada quien lo que le corresponde por derecho
 Libertad: es un derecho humano fundamental e inalienable es decir es la capacidad
que poseen los individuos para tomar decisiones actuar y asumir sus
responsabilidades.
 Responsabilidad: demuestra las cualidades del ser humano para dar respuesta a llos
compromisos asumidos bien sean o no de su total comodidad.
 Honestidad: pone en evidencia la verdad y la sinveridad. Las personas honestan
también son consideradas como responsables, justas y respetuosas.
 Respeto: es un valor reciproco que se debe inculcar desde temprana edad. Las
personas respetuosas saben apreciar la importancia de la familia, las amistades , el
trabajo y de todas aquellas personas que están a su alrededor y con quienes
comparten.

V. LA GNOSEOLOGIA
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en
general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa
“conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría,
razonamiento o discurso”.
Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque puede
ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos
particulares.
Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del
pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente,
una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los
límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA
A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también
una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al
conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los
principios, leyes e hipótesis relacionadas.
GNOSEOLOGIA Y ESCEPTICISMO
El escepticismo es una corriente filosófica que niega la posibilidad humana del conocimiento
verdadero, y considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia.
El escepticismo es opuesto al dogmatismo, ya que su filosofía es dudar de todo, bien sea en el
ámbito de la religión, valores sociales, o cualquier dogma.
Esta corriente fue fundada por Pirrón de Elis en el siglo III a.C, y Timón de Fliunte en la Antigua
Grecia, y ha tenido enorme influencia en pensadores de la Modernidad.

GNOSEOLOGIA JURIDICA
La gnoseología jurídica es la rama de Filosofía que estudia al conocimiento jurídico, ubicado en
el Derecho. Como tal, la gnoseología jurídica analiza al derecho en el ámbito cultural, y otros
temas que forman parte del pensum académico del derecho como: fuentes de derecho,
estructura de las normas jurídicas que forman el ordenamiento jurídico de un país, y todos los
demás temas que se relaciona con el derecho en específico.
SUJETO EN GNOSEOLOGIA
El sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Como tal, el sujeto
cognoscente es aquel que se involucra con la realidad para adquirir conocimiento que le
permita desenvolver en su contorno social.
No obstante, existen diferentes apreciaciones con respecto a este punto. El constructivismo,
considera que el ser humano genera su propia realidad, Inmanuel Kant afirma que el individuo
solo conoce la verdad como tal, sino un fenómeno de ella.
Por último, Platón establece en el mundo de las ideas dos vertientes: en referencia a las
imágenes de los objetos, indica que el individuo se llega a ellas a través de la memoria e
imaginación. En cuanto, a los objetos sensibles, solo posee una sombra de la verdad.

VI. LA ETICA
El sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Como tal, el sujeto
cognoscente es aquel que se involucra con la realidad para adquirir conocimiento que le
permita desenvolver en su contorno social.
No obstante, existen diferentes apreciaciones con respecto a este punto. El constructivismo,
considera que el ser humano genera su propia realidad, Inmanuel Kant afirma que el individuo
solo conoce la verdad como tal, sino un fenómeno de ella.
Por último, Platón establece en el mundo de las ideas dos vertientes: en referencia a las
imágenes de los objetos, indica que el individuo se llega a ellas a través de la memoria e
imaginación. En cuanto, a los objetos sensibles, solo posee una sombra de la verdad.

 Ética normativa: Pretende establecer principios generales que se autorrecomienden y


que fundamenten de forma racional (sin apelar seres sobrenaturales) las normas
morales vigentes. Nos proporciona sistemas de reglas prácticas para la “vida buena”.
Por ejemplo, la ética de Platón nos dice que “es preferible sufrir la injusticia que
cometerla”; el utilitarismo, que debemos comportarnos de tal manera que las
consecuencias de nuestros actos proporcionen la mayor felicidad posible al mayor
número de personas; la ética de Kant nos dice: “obra sólo según aquella máxima
[norma] que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”
 Ética crítica o metaétic:. Es una reflexión crítica sobre éticas normativas. Investiga el
lenguaje que utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué queremos decir
cuando decimos que un comportamiento es “bueno”.
 Ética aplicada o ética práctica:Propone normas morales concretas aplicables a nuestra
vida cotidiana. Esas normas se traducen en códigos deontológicos (elaborados por
mayorías o por consenso) como los de la práctica médica, los de la creación y
utilización de nuevas tecnologías, los de los negocios, los de la política, etc.

VII. LA MORAL
Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que significa
‘costumbre’,La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien
o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural, entre
otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de
una sociedad, Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para
conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral
baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como
bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo
es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo opuesto es lo
inmoral, También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la
sociedad como, por ejemplo, obligación y responsabilidad moral.[ CITATION Mol13 \l 10250 ]

La moral, por su parte, debe ser entendida como una capacidad universal propia de todos los
seres humanos y producto de la evolución, capacidad de diferenciar lo bueno y lo malo, como
dice Ayala de hacer juicios morales para distinguir claramente entre lo reprochable y lo que no
lo es. La moral puede decirse que es una manifestación de la autonomía. Es una convicción
profunda que hace recordar la historia de Lucrecia digna representante de la virtud romana
Cuenta Robert que Lucrecia de fidelidad comprobada, en ausencia de su esposo y amenazada
de muerte fue violada por Sexto Tarquino. Al hacer regresar a su esposo y padre, que la
perdonaron, ella expresó que si bien estaba libre de culpa no estaba libre de castigo y delante
de ellos se suicidó. “Es la ley quien define el bien y el mal. El sentimiento parece ausente en
esta concepción ordenada y pragmática de la moral.
VIII. INVESTIGACION JURIDICA
Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para
los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante,
lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el
objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando
formalmente parezca anticuado.[ CITATION Ama11 \l 10250 ]
Este estudio nos permitirá encontrar soluciones a los cambiantes problemas del momento
histórico y del ordenamiento jurídico en el cual nos ha tocado vivir., tomando siempre en
cuenta la realidad social en la cual nos encontramos inmersos, de acuerdo con el
planteamiento reciente.
FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Las fuentes de la investigación jurídicas son aquellos elementos que permiten al investigador
obtener o hallar lo buscado: el conocimiento jurídico.
Para el investigador jurídico las fuentes principales son:
 Ley: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como
fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.
 Jurisprudencia: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio
constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse que
la jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas
decisiones).
 Doctrina: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de
personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre el
estado actual o futuro del Derecho.
 Realidad social: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la más
compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea,
requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos, ya
que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a
futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.
MODELOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Cada uno de estos modelos de investigación jurídica puede tener por objeto cualquiera de los
aspectos o facetas mencionados anteriormente, es decir, la norma (aspecto normativo del
Derecho), los hechos (aspecto fáctico del Derecho) o la valoración (aspecto axiológico del
Derecho).
MODELOS DE INVESTIGACION JURIDICA
 HISTÓRICO-JURÍDICO: se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (la
familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).
 JURÍDICO-COMPARATIVO: trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre
instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (semejanzas entre el derecho penal alemán
y el derecho penal venezolano). Este modelo busca las similitudes y diferencias
en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos
 JURÍDICO-DESCRIPTIVO: consiste en aplicar "de manera pura" el método analítico a un
tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible.
Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado
(análisis de los requisitos para contraer matrimonio). Utilizando el método de análisis
es posible descomponer un problema jurídico en sus diversos aspectos, estableciendo
relaciones y niveles que ofrecen una imagen de funcionamiento de una norma o
institución jurídica.
 JURÍDICO-EXPLORATORIO: se trata de abrir el camino para la realización de
posteriores investigaciones (aspectos generales del derecho de autor). Se trata de dar
pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas,
pero sin penetrar en las raíces explicatorias del asunto. Son tesis que abren el camino
para investigaciones más profundas
 JURÍDICO-PROYECTIVO: consiste realizar una especie de predicción sobre el futuro de
algún aspecto jurídico (sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a
ser competencia de entes supranacionales). Este tipo de tesis hace en cierta forma una
suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de
premisas actualmente vigentes.
 JURÍDICO-PROPOSITIVO: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas,
a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

Bibliografía
Dutti, A. (07 de junio de 2011). monografias.com. Obtenido de monografias.com:
https://www.monografias.com/usuario/perfiles/karla_ayestaran

Molina Ramirez, N. (2013). La moral ¿innata o adquirida? revista colombiana de bioetica, 91-
92.

Morales, A. (17 de 01 de 2019). significados.com. Obtenido de significados.com:


https://www.significados.com/epistemologia/

También podría gustarte