Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

“INDICADORES ECONOMICOS”

ASIGNATURA: “MACROECONOMIA”

MODULO:

DOCENTE:

LA PAZ – BOLIVIA

JUNIO 2020
1ANÁLISIS INDICADORES ECONOMICOS BOLIVIA 2015 -2020
Grupo 5.
Junio 2020.

Universidad Privada Domingo Savio.


La Paz - Bolivia.
Macroeconomía
Dedicatoria
Agradecimientos

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus


colegas y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL.
Introducción

El análisis financiero consiste en la separación de los elementos de un estado financiero para


examinarlos críticamente y conocer la influencia como cada uno de ellos ejerce sobre los
fenómenos que el estado financiero expresa.
El análisis no consiste únicamente en la aplicación de fórmulas o porcentajes, con los cuales
se obtiene un índice dado, lo importante es la interpretación del valor de dicho índice. Con el
fin de estar en posibilidad de identificar si el indicador es adecuado, alto, bajo u óptimo, se
requiere una base o un parámetro de comparación.
En este sentido, toma gran importancia el concepto de interpretación, el cual podemos definir
como la explicación, deducción o conclusión que se obtiene como consecuencia del análisis
y estudio de los estados financieros.
Previamente al desarrollo central del tema, es conveniente destacar que, para lograr un
estudio objetivo sobre la situación financiera y los resultados se realice un análisis profundo.
Dicho esto a continuación se realizara un análisis económico de Bolivia, tomando en cuenta
los siguientes puntos; PIB (Producto Interno Bruto), Inflación y desempleo, dicho puntos
serán vistos dentro de un periodo determinado elegido por el grupo, que abarca desde el año
2015 a inicios del año 2020.
Índices

Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1


Título 2.............................................................................................................................1
Título 2.............................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Capítulo 2 Figuras y tablas.................................................................................................2
Título 2.............................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Capítulo 4 Resultados y discussion....................................................................................5
List of References................................................................................................................6
Apéndice..............................................................................................................................7
Vita......................................................................................................................................8
Desarrollo
Análisis Económico de Bolivia 2015 -2020

PIB (Producto interno Bruto) 2015 -2020

¿Qué es? Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país
en un periodo determinado

¿Para qué sirve?


¿Cuál es su importancia?
1.- es el valor… monetario
2.- de todos…. Abarca todos los artículos producidos en la economía
3.-los bienes y servicios…. Abarca como dice bienes y servicios
4.-finales…. Producto terminado para no incurrir en la doble contabilización
5.-producidos…. Tomando en cuenta productos actuales dentro la gestión o periodo actual
6.-dentro de un país…. Producidos dentro el país
7.-en un periodo determinado…. Tomando en cuenta una gestión
ANALISIS DE INDICADORES ECONOMICOS 2015 – 2019

CONTEXTO INTERNACIONAL

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en el período 2006 - 2017 referido
al incremento del conjunto de bienes y servicios producidos de manera general en el mundo
en un año determinado respecto de la gestión previa–, estuvo caracterizado por la presencia
de crisis internacional.

Así, antes de 2006, el mundo registró un prolongado crecimiento económico favorecido por
el desempeño de Estados Unidos y de China, alcanzando tasas de expansión por encima del
5,0%. Sin embargo, en 2008 la economía mundial experimentó un cambio de tendencia ante
el estallido de la crisis financiera internacional con epicentro en Estados Unidos, alcanzando
el 2009 una contracción económica de 0,2%.

Posteriormente, en 2010, se desató la crisis de deuda soberana en la Zona del Euro, a causa
de una deficiente administración de las cuentas públicas y una rápida expansión del gasto
público en la región, sobresaliendo el déficit fiscal de Grecia que alcanzó el 126,2% de su
PIB.
Estos hechos causaron el debilitamiento de la demanda externa y la ralentización del
comercio mundial, afectando de manera importante a China como principal potencia
comercial con un modelo basado en las exportaciones, incidiendo de forma negativa en su
dinamismo económico y posteriormente a las economías en desarrollo, principalmente las de
América Latina y el Caribe; región que registró una contracción económica de 0,8% en 2016.

En este sentido, la reciente crisis mundial de la última década es catalogada como la crisis
mundial que más tiempo ha permanecido en comparación de crisis pasadas, con importantes
impactos sobre la estabilidad económica global y principalmente sobre las economías en
desarrollo que actualmente presentan una débil recuperación; previéndose para los próximos
dos años aún una expansión frágil de 3,9%. En 2017, la actividad económica mundial
registró un crecimiento aproximado de 3,7%, el mayor de los últimos años, lo que parece ser
una señal de clara de que se estaría logrando una estabilización económica, ante una notable
mejora en la confianza de los consumidores y las empresas resultado de mayores flujos de
exportación, de inversión y un avance en la producción industrial.

PIB DE BOLIVIA, REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DEL 4.85% EN EL 2015


https://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=445
El crecimiento real del PIB en la gestión 2015, volvió casi a los niveles de 10 años previos.

Históricamente ligada a la extracción de recursos naturales, Bolivia logro mantenerse estable


beneficiada por el aumento de precios en los comodatos en el mercado internacional, con un
crecimiento promedio del 5%

Los servicios de la Administración Publica, Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca fuero los
sectores con mayor participación sobre el PIB en el año 2015, con el 15% y 10%
respectivamente, logrando así desplazar a la Extracción de Minas y Canteras que desde el
año 2006 ocupaba el primer lugar.

Según el tipo de gasto en la gestión 2015 la apertura comercial disminuyó a 68% ante un
85% registrado en el 2014, el porcentaje de exportación se reflejó en un 31% del PIB,
mientras que el de importaciones alcanzó el 37%

PIB DE BOLIVIA REGISTRÓ UNA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL 4,3%


EN EL 2016

https://www.ine.gob.bo/index.php/el-producto-interno-bruto-pib-de-bolivia-registro-una-
tasa-de-crecimiento-anual-de-43/#:~:text=%2D%20El%20a%C3%B1o%202016%2C%20el
%20Producto,Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica%20(INE).

El año 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento de 4,3%,
respecto a similar período de 2015, según datos preliminares que reportó el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB),
2000 – 2016
(En porcentaje)

Las actividades económicas registraron las siguientes variaciones positivas: Establecimientos


Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 7,8%;
Construcción 7,8%; Industria Manufacturera 6,2%; Transporte y Almacenamiento 6,0%;
Electricidad, Gas y Agua 5,3%; Minerales Metálicos y No Metálicos 4,7%; Comercio 4,4%;
Comunicaciones 4,3%; Servicios de la Administración Pública 4,3%; Otros Servicios 4,3%
y; Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 3,1%. La actividad que registró variación
negativa fue Petróleo Crudo y Gas Natural -4,4%.
Las actividades que presentaron mayor incidencia en este crecimiento total del PIB de la
gestión 2016 de 4,3% fueron: la Industria Manufacturera 1,0%; Establecimientos
Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 0,9%;
Transporte y Almacenamiento 0,5%. La actividad que registró incidencia negativa fue
Petróleo Crudo y Gas Natural -0,3%.

PIB DE BOLIVIA REGISTRÓ UNA VARIACION POSITIVA DEL 4,20% EN 2017


https://www.ine.gob.bo/index.php/pib-anual-presenta-una-variacion-positiva-de-
420/#:~:text=%2D%20El%20Producto%20Interno%20Bruto%20(PIB,Nacional%20de
%20Estad%C3%ADstica%20(INE).

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una variación positiva de 4,20%, durante
el período acumulado entre enero y diciembre del 2017 con respecto a enero – diciembre
2016.
VARIACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD
ECONOMICA 2017
(En porcentaje)

Las actividades económicas que destacan por su crecimiento en el 2017 fueron: Agricultura,


Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca 7,60%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
5,21% y Comercio 5,09%. Por otro lado, la única actividad que registró variación negativa
fue Extracción de Minas y Canteras 0,61%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES, SEGÚN ACTIVIDAD
ECONOMICA
2016 – 2017 (p)
(En miles de bolivianos)

Las actividades que presentaron mayor incidencia en el crecimiento del PIB fueron la
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 0,89%, Establecimientos Financieros, Seguros,
Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 0,60% y las Industrias
Manufactureras 0,54%. La actividad que registró incidencia negativa fue Extracción de
Minas y Canteras 0,07%.
Con relación a la participación de las Actividades Económicas en el PIB, la actividad de
Servicios de la Administración Pública registró la mayor participación, con 15,41%, seguida
de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con 11,59% e Industrias Manufactureras con
10,49%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL ACUMULADO, SEGÚN TIPO DE
GASTO (p)
(En miles de bolivianos)

PIB DE BOLIVIA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 4,22 en 2018


https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia-registro-crecimiento-de-422-en-2018/#:~:text=
%2D%20El%20director%20del%20Instituto%20Nacional,lleg%C3%B3%20a
%204%2C20%25.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 4,22% en 2018. Esta cifra es
ligeramente superior a la registrada en el mismo período de 2017, cuando este indicador
llegó a 4,20%.
Es importante señalar que esta cifra corresponde a la variación a doce meses de toda la
gestión 2018 (enero-diciembre) en comparación a la de 2017, y no es la empleada para el
cálculo del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” que se obtiene a partir de la variación
del PIB para el periodo comprendido entre julio de 2017 y junio de 2018 con relación al
periodo de julio de 2016 a junio de 2017.

A su vez, la autoridad destacó el buen desempeño de la actividad Agropecuaria que creció en


6,91%; junto a Servicios de la Administración Pública que se incrementó en 6,78%; la
Industria Manufacturera en 5,52% y Establecimientos Financieros con un crecimiento de
5,30%.
Actividades con mayor crecimiento e incidencia en el PIB
Las actividades con mayor incidencia en el PIB, es decir, aquellas que aportan en mayor
medida al crecimiento de 4,22% en 2018 son: Industria Manufacturera con 0,90 puntos
porcentuales (p.p.); Agropecuaria con 0,84 p.p.; Servicios de la Administración Pública con
0,68 p.p. y Establecimientos Financieros con 0,66 p.p.
En 2018, la actividad Agropecuaria fue la de mayor crecimiento y con una importante
incidencia en el PIB, donde a su interior destaca el cultivo de caña de azúcar que creció en
22,04% producto de la demanda para azúcar y alcohol en la industria manufacturera.
Asimismo, en el sector pecuario los productos de la avicultura (pollo) presentaron un buen
desempeño, al igual que el ganado bovino que se vio fortalecido por la inversión del sector
privado para la potencial exportación de carne en un futuro cercano.
Resalta también la exportación de los productos agrícolas como la castaña y el maíz con un
crecimiento de 83,79% y 179,27% respectivamente, con relación a 2017.
Los Servicios de la Administración Pública registraron un crecimiento de 6,78% gracias a la
prestación de servicios individuales (educación y salud) y colectivos (alumbrado público,
saneamiento básico, defensa ciudadana, entre otros), adicionalmente el segundo aguinaldo
“Esfuerzo por Bolivia” incidió positivamente.
Por su parte, la Industria Manufacturera mantiene un importante crecimiento de 5,52%,
debido principalmente a la industria química que creció en 45,20% gracias a la producción
de urea, carbonato de litio, cloruro de potasio y el alcohol anhidro (este último utilizado para
producción de la Gasolina Súper Etanol 92).
De igual forma, destaca el crecimiento de la industria de alimentos que cubrió el mercado
interno y generó excedentes que fueron destinados para la exportación (complejo soya,
castaña, café, quinua, entre otros). Esto permitió mantener la estabilidad de precios, gracias
al aumento de la oferta y la disminución de la importación de alimentos en nuestro país.
Los Establecimientos Financieros crecieron en 5,30% gracias al impulso generado por la
aplicación de la Ley N°393 de Servicios Financieros que permitió un mayor acceso a
créditos productivos y de vivienda de interés social.
Por otro lado, la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural presentó un crecimiento negativo
de 7,82% por la disminución de la demanda de gas natural por parte de Argentina y Brasil
que afectó negativamente a la producción.
En ese sentido, el director del INE explicó que los sectores intensivos en mano de obra (no
extractivos) que dependen de la demanda interna, presentaron un crecimiento sostenido en
2018; mientras que los sectores extractivos, que obedecen mayormente al desempeño del
sector externo, tuvieron un comportamiento a la baja en los últimos años producto de la
menor demanda por parte de nuestros principales socios comerciales.
“Los datos muestran que la estabilidad y el crecimiento de la economía boliviana se
explican, principalmente, por el dinamismo del mercado interno”, puntualizó la autoridad.
PIB DE BOLIVIA REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE 2,86% AL TERCER
TRIMESTRE DE 2019
https://www.ine.gob.bo/index.php/pib-de-bolivia-registro-un-crecimiento-de-286-al-tercer-
trimestre-de-2019/

Esta tasa se manifiesta por el dinamismo en las siguientes actividades económicas:


Agropecuaria, Industria Manufacturera y Establecimientos Financieros. Por el contrario, y
debido al contexto externo adverso de nuestros principales socios comerciales de la región,
caracterizado por la incertidumbre en los mercados internacionales, crisis políticas,
económicas y sociales que afectaron negativamente a las actividades económicas de Minería,
Petróleo Crudo y Gas Natural y sus derivados.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 2,86% entre enero y septiembre de
2019, comparado a similar período de 2018.
Con referencia al crecimiento acumulado al tercer trimestre de 2019, la autoridad remarcó el
buen desempeño de la actividad Agropecuaria, que creció en 7,25%; junto a
Establecimientos Financieros 5,37%, y Otros Servicios que alcanzaron un crecimiento de
4,88%.
A su vez, señaló que la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural sufrió una reducción de
17,92% al tercer trimestre de 2019, con una incidencia negativa de 0,97 puntos porcentuales
(p.p.), explicando el menor dinamismo del PIB.
“La menor demanda de gas natural por parte de Argentina y Brasil redujo el volumen de las
exportaciones en 15% y 35% respectivamente, con relación a similar período de la gestión
pasada, afectando considerablemente la producción del sector”.

Actividades con mayor crecimiento e incidencia en el PIB


Las actividades con mayor incidencia en el PIB – es decir aquellas que aportan más a su
crecimiento– al tercer trimestre de 2019 fueron: Agropecuaria con 0,95 p.p., Industria
Manufacturera con 0,72 p.p. y Establecimientos Financieros con 0,70 p.p.

La actividad Agropecuaria presentó el mayor crecimiento de 7,25% con una incidencia de


0,95 p.p.; debido al importante desempeño del sector pecuario que alcanzó 7,62%, explicado
ante todo por el crecimiento de la producción avícola (pollo) en 10,27%, seguida del ganado
bovino con 7,29%; en la agricultura destacan los productos agrícolas industriales con 7,47%,
donde resalta la producción de soya en grano que aumentó en 5,88% y caña de azúcar en
3,30%. Por otra parte, los productos no industriales crecieron en 6,45%; principalmente por
la producción de arroz que incrementó en 28,76%.
La Industria Manufacturera registró un crecimiento de 4,38% y una incidencia de 0,72 p.p.;
donde la industria de alimentos logró resultados positivos gracias a la buena producción
agropecuaria. Sobresale la elaboración de aceite y torta de soya que creció en 11,34%,
además de la producción de carnes frescas y elaboradas en 6,15%. De igual manera, en las
otras industrias, se evidencia un buen desempeño de la industria química con un aumento de
14,43%, destacándose la producción de urea, alcohol anhidro y sales evaporitas (complejo
del Litio y Potasio).
La actividad de Establecimientos Financieros creció en 5,37% con una incidencia de 0,70
p.p.; destacando sobre todo las Instituciones Financieras con un crecimiento de 6,37%,
explicado por los créditos productivos, de consumo y servicios.
La actividad de Comercio mostró un crecimiento de 4,68% y una incidencia de 0,37 p.p.;
respondiendo a la dinámica de la demanda interna que benefició a los sectores de la Industria
Manufacturera, Agropecuaria y a la exportación de bienes destinados al consumo como el
azúcar y productos derivados de la soya, entre otros.
Dentro de Otros Servicios, los Servicios de Restaurantes y Hoteles, Servicios Comunales,
Sociales, Personales y Domésticos, mostraron una buena tendencia con un crecimiento de
4,88%, por la mayor disponibilidad de recursos para gastos de los hogares.
Por el contrario, la actividad de Minerales Metálicos y No Metálicos registró una variación
negativa de 1,11% debido a la disminución principalmente en la producción de plomo y
estaño, resultado de los problemas productivos, operativos y laborales en la minería privada
de gran escala.
Finalmente, la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural tuvo un decrecimiento de 17,92%
al tercer trimestre de 2019, incidiendo negativamente en el crecimiento del PIB en 0,97 p.p.
Esto se debe a la disminución de la demanda de gas natural por parte de Brasil en 35% y de
Argentina en 15%, que afectó la producción de hidrocarburos.
Por todo lo expuesto podemos afirmar que los sectores de Agropecuaria, Industria
Manufacturera y Establecimientos Financieros, presentaron un buen desempeño económico;
mientras que la actividad de Petróleo Crudo y Gas Natural que obedece principalmente al
comportamiento de la demanda externa, presentó disminuciones en las nominaciones de la
demanda de Gas que se tradujo en la caída del sector. Sin embargo, y a pesar del entorno
internacional adverso, la economía boliviana muestra aun su dinamismo, registrando la
segunda tasa de crecimiento más alta de América del Sur.
ANALISIS PIB BOLIVIA DEL 2015 AL 2019

Cuadro N° 01.01.01
BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1988 - 2019
(En miles de bolivianos de 1990)
(p) (p) (p)
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2015 2016 2017 2018 2019
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 42.559.599 44.374.306 46.235.900 48.188.730 49.256.933

CONCLUSION
De manera general el PIB en el periodo comprendido entre el año 2015 al 2019 creció en un
15,73% de 42.559,599 millones de dólares a 49.256,933 según datos del Instituto Nacional
de Estadística
Por otro lado, el PIB per cápita se incrementó en el periodo comprendido entre 2015 a 2019
en un 5,81% de 3051 dólares a 3565 dólares americanos.

ANÁLISIS DE INFLACIÓN BOLIVIA 2015- 2020

Tanto el IPC (Índice de precios del consumo) como la inflación son indicadores de precios.
La diferencia entre IPC e inflación se debe a la cantidad de productos que cada índice toman
en consideración para medir los incrementos en los precios.

Dicho de otra manera, en multitud de ocasiones hemos escuchado que la inflación ha subido
o bajado en función de los datos del IPC, y esto no es siempre correcto. Mientras que el IPC
selecciona una cesta de consumo concreta y cerrada de bienes y servicios para medir y
evaluar los incrementos de los precios, la inflación es la subida generalizada de los precios
de una economía. Aunque dada la dificultad lógica de calcular la variación de precios de
todos los bienes y servicios muchas veces se utiliza el IPC como estimador de la inflación.

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol10/articulo_3_v10
.pdf

IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación mensual de


los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los
hogares. El IPC es un indicador fundamental que sirve para medir la inflación y evaluar los
resultados de política económica y fiscal del país; también se utiliza como deflactor
Su aplicación se extiende a otros ámbitos como el social, en los ajustes de negociaciones
salariales y en la fijación de pensiones familiares
El cambio de ponderaciones y la canasta están determinados por:
• Cambios en hábitos de consumo
• Preferencias del consumidor
• Nivel de ingresos
• Precios relativos de los distintos bienes y servicios
http://r-app.ine.gob.bo:8083/
https://www.ine.gob.bo/index.php/informacion-dinamica-de-precios/

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Inflación de demanda: cuando agentes económicos (gobierno familia empresas) quieren


comprar más de las cosas que hay en el mercado (exceso de demanda)

Inflación de oferta: incremento de la economía constante, reducción de la cantidad de


productos a la venta, aumento de costo de insumos para la producción de los productos,
devaluación del poder adquisitivo del papel moneda, aumentando el precio de los productos.

¿Cómo se mide la inflación?:

¿Qué productos se toman en cuenta en la medición de la inflación? En la canasta


familiar, bienes y servicios esenciales, INE – Bolivia realiza el cálculo del incremento,
inflación mensual calculo mensual del cálculo de precios o calculo en periodos de tiempo. Si
sube es inflación si baja es deflación.
¿Por qué es importante controlar la inflación?:
 En un entorno de precios bajos se conserva el poder adquisitivo de la gente
 En una economía en control se asigna la economía de mejor manera
 Porque en un entorno de baja inflación es más fácil adoptar políticas económicas
correctas

¿Cuál es un nivel razonable de inflación en una economía?


 Es tener una inflación baja y controlable que sea sostenible con la economía

Aumento de la demanda presiona al alza de precios o estimula la producción, para que no


exista el alza de precios debe haber un crecimiento de la demanda con el aumento de la
producción, en caso de q exista una demanda excesiva se presenta lo q es la inflación
Evitar que el crecimiento económico frene, que no frene el circula miento de la economía
para que no se provoque una deflación ni se lleve la economía a una recesión.

https://www.bcb.gob.bo/?q=indicadores_inflacion
INFLACION 2015

En 2015 la inflación llegó a 2,95%, la más baja en 6 años


El INE informó que la inflación en diciembre fue de 0,17% y la acumulada de 2,95%; el
Gobierno había proyectado un 5% para 2015.
Bolivia cerró la gestión de 2015 con una inflación anual de 2,95%, la tasa más baja de los
últimos cinco años
En 2015, la inflación acumulada llegó al 2,95%, uno de los porcentajes más bajos desde
2009, cuando se registró un incremento de precios del 0,3%, según datos proporcionados por
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
"El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre una variación porcentual
positiva de 0,17% con respecto al índice del pasado mes (menor a la registrada en 2014 con
variación de 0,84%); las variaciones acumulada y a 12 meses llegaron a 2,95%”, reportó.

La inflación es menor a la proyectada por el Gobierno en el proyecto del Presupuesto


General del Estado 2015, que era del 5%. 
El año 2015 fue el menos inflacionario.
Por ejemplo, en marzo y abril se registraron indicadores negativos del 0,49% y 0,43%,
respectivamente. Éstos dieron cuenta de que el precio de los productos descendió.
La variación negativa de abril obedeció principalmente al decremento de los precios en la
división de alimentos y bebidas no alcohólicas con un 1,5%.

EL IPC DE DICIEMBRE
La variación positiva de diciembre se debió principalmente al incremento de los precios en
las divisiones de transporte, con 1,28%, y restaurantes y hoteles, con 0,57%.

Además, la división alimentos y bebidas no alcohólicas presentó un decremento de precios


de 0,58%.
Por ciudades, la inflación de indicadores positivos se dio en Trinidad con 1,04%, en La Paz
con 0,54%,  en Sucre con 0,30%, en Oruro con 0,17% y en Santa Cruz con 0,06%.

Las urbes que presentaron variación porcentual negativa fueron Tarija con 0,36%,
Cochabamba con 0,18%, Potosí con 0,06% y Cobija con 0,01%.
INFLACION 2016

La inflación anual en 2016 llegó a 4%, inferior a la tasa proyectada

Bolivia cerró 2016 con una inflación acumulada del 4%, una tasa mayor al 2,95% del año
previo y ligeramente menor a las proyecciones realizadas por el Gobierno.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) registró en diciembre una variación positiva de 0,29% comparado con
el mismo parámetro del mes pasado.

La variación mensual del IPC (índice de precios al consumidor) ha sido del 0.3% de forma
que la inflación acumulada en 2016 es del 4%.
En diciembre el IPC registró una tasa de 0,29%, que se explica por el encarecimiento del
transporte interdepartamental, de la lechuga, arveja, cebolla y el taxi.
Hay que destacar la subida del 2% de los precios de transporte, hasta situarse su tasa
interanual en el 3.7%, que contrasta con el descenso de los precios de alimentos y bebidas no
alcohólicas del -0.3%, y una variación interanual del 6.9%
Inflación en diciembre

La inflación de 0,29% en diciembre se debió  principalmente al aumento de precios en la


división de Transporte con 1,99%, si se analiza el comportamiento por divisiones del IPC.

Los productos que sufrieron el mayor incremento de precios en el último mes de 2016
fueron el servicio de transporte interdepartamental 45,81%, lechuga 21,88 y arveja 18,31%.
Otros como la   cebolla se encareció en  5,85%,  servicio de transporte interprovincial 4,49%
y  servicio de taxi 2,62%.
Los productos que disminuyeron sus precios en diciembre fueron locoto 17,14%, zanahoria
6,69%, papa 6,41%, plátano 3,25% y tomate 0,61%.
INFLACION 2017

Inflación anual de 2017 llegó a 2,71%, la más baja desde 2009

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo en diciembre una variación positiva de


0,34%. Expertos ven una menor demanda y circulante.
La inflación anual en 2017 alcanzó una tasa de 2,71%,  inferior a la  previsión del
Presupuesto General del Estado (5,03%), según el reporte que publicó ayer el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró el mes pasado una variación porcentual
positiva de 0,34% respecto al índice de noviembre.
La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en noviembre de 2017 ha sido del 2.7%, 3
décimas inferior a la del mes anterior, la variación mensual del IPC (índice de precios al
consumidor) ha sido del 0.1%, de forma que la inflación acumulada en 2017 es del 2.4%
Hay que destacar la subida del 0.7% de los precios de vivienda, hasta situarse su tasa
interanual en el 5.4%, que contrasta con el descenso de los precios de alimentos y bebidas no
alcohólicas del -0.3% y una variación interanual del 2.5%
La variación porcentual positiva de 0,34% en diciembre  se explica por el comportamiento
de los precios en las ciudades capitales de Trinidad (0,97%), Potosí (0,88%), Santa Cruz
(0,77%), Oruro (0,50%), La Paz (0,39%), Tarija (0,13%) y Sucre (0,10%).

En contraposición, las ciudades que presentaron decremento de precios fueron Cobija


(0,12%) y Cochabamba (0,55%).
Asimismo, el INE informó que la variación positiva se debió principalmente al incremento
de los precios de las divisiones Transporte 2,23% y Restaurantes y Hoteles 0,40%.

INFLACIÓN 2018

La inflación anual en 2018 alcanzó una tasa de 1,51%

El tomate, pollo, almuerzo, educación primaria, secundaria y universitaria fueron los


productos y servicios que más se encarecieron.

La inflación anual en 2018 cerró con  una tasa de  1,51%, una de las más bajas de los últimos
años, según reportó el Instituto Nacional de Estadística  (INE).
“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre, respecto al mes de noviembre,
registró una variación porcentual positiva de 0,35%, mayor a la registrada en 2017 que fue
de 0,34%. La variación acumulada y a 12 meses fue de 1,51%, para ambos casos”, precisó la
entidad en una nota de prensa.
La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en diciembre del 2018 fue del 1.51% con lo
que se repite el dato del mes anterior. La variación mensual del IPC (índice de precios al
consumidor) ha sido del 0.4%, de forma que la inflación acumulada en 2018 es del 1.51%.
Hay que destacar la subida del 1.2% de los precios de transporte, hasta situarse su tasa
interanual en el 0.8% que contrasta con el descenso de los precios de comunicaciones del
-0.2% y una varianza interanual del -1.2%

INFLACIÓN 2019

Bolivia cierra 2019 con la inflación más baja de la última década


En 2018 registró una tasa de 1,51%, mientras que en 2010, el pico más alto, fue de 7,18%, de
acuerdo al INE.
Bolivia cerró 2019 con una inflación anualizada de 1,47%, la tasa más baja de la última
década, apuntalada por un registro negativo en diciembre, el Instituto Nacional de Estadística
(INE).

El último mes de 2019, "el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación
porcentual negativa de 1,54%, respecto al mes de noviembre", apuntó el INE.

La variación negativa de diciembre ocurrió por la baja en la división de alimentos y bebidas


principalmente

De acuerdo con el informe, la inflación acumulada de enero a diciembre de 2019 se explica


por las variaciones registradas en las conurbaciones y ciudades capitales de La Paz (2,17%),
Kanata (1,87%), Sucre (1,57%), Cobija (1,45%), Oruro (1,30%), Trinidad (1,18%), Potosí
(1,02%), la conurbación de Santa Cruz (0,77%) y Tarija (0,31%).

Entre tanto, por sectores, el de educación presentó una variación porcentual positiva de
3,27%; Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 2,99%; Alimentos y Bebidas No
Alcohólicas 1,97%; Salud 1,93%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 1,61%; Transporte 1,36%;
Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,89%; Bienes y Servicios Diversos 0,67%;
Recreación y Cultura 0,50%; Vivienda y Servicios Básicos 0,22% y Comunicaciones 0,17%.

Hay que destacar la subida del 1% de los precios de transporte, hasta situarse su tasa
interanual en el 1.4%, que contrasta con el descenso de los precios de alimentos y bebidas no
alcohólicas del -5.9%, una variación interanual del 2%
INFLACIÓN 2020

La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en mayo de 2020 ha sido del 1.2%, 5 décimas
inferior a la del mes anterior. No ha habido variación mensual del IPC, de forma que la
inflación acumulada en 2020 es del 0.4%.
Hay que destacar la subida del 2.9% de los precios de medicina, hasta situarse su tasa
interanual en el 5% que contrasta con el descenso de los precios de alimentos y bebidas no
alcohólicas del -0.9% y una variación interanual del 0.01%
https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/bolivia

ANÁLISIS DE DESEMPLEO BOLIVIA 2015 -2020

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,


donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de
trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene
empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en


edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es
decir, lo que se conoce como población activa.
Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de la Dirección de Censos y Encuestas y la
Dirección de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales, lleva a cabo en el país la
Encuesta Continua de Empleo (ECE) con el objetivo de proporcionar información estadística
trimestral y mensual, destinada a reflejar el comportamiento de la desocupación, la oferta y
la movilidad de trabajo en el ámbito urbano y rural. Además, busca establecer un sistema de
monitoreo continuo y oportuno de las variables del mercado laboral, teniendo como unidad
de observación a los hogares.

La ECE tiene un diseño de panel, en el cual los hogares son visitados durante 4 trimestres
continuos y posteriormente salen de la muestra permanentemente. En cada trimestre tiene
conformado 4 paneles de rotación (grupos de rotación). Donde estos grupos se encuentran
equilibrados en los estratos a nivel temporal, a lo largo del trimestre.

En cada trimestre se tiene un traslape del 75% de la muestra y el 25% es renovado, la forma
en que se produce la renovación es denominada “Esquema de rotación”.

Más empleos, menos desocupación


Bolivia urbana: tasa de desocupación de la población de 14 años o más de edad, por
trimestre, 4t 2015 – 4t 2018
(En porcentaje)
TASA DE DESEMPLEO 3,2% EN 2015

La tasa de desempleo bajó de 3,5% a 3,2% entre 2014 y 2015, según los datos difundidos en
el informe presidencial 2006-2016. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (CEDLA) dice que esa cifra es poco confiable.
Todos los programas pequeños, medianos y grandes a 2015 bajamos al 3,2% de desempleo.

Bruno Rojas, investigador del CEDLA, opinó que el dato oficial de desempleo es el que
reporta el INE, pero es  poco confiable porque la muestra que  se utiliza es pequeña. 
Un rasgo del mercado de trabajo tiene que ver con la generación de empleos eventuales, a
contrato fijo, temporal y con elevados niveles de desempleo juvenil y en la población
femenina.
La tasa de desocupación por sexo registró 3,6% para los hombres y 5,8% para las mujeres en
el cuarto trimestre de 2015
TASA DE DESEMPLEO SUBE A UN 4,1% EN 2016

La tasa de desempleo en Bolivia bajó a 4,1 por ciento en el tercer trimestre de 2016, el más bajo de la
región, confirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas,
Las mujeres en Bolivia ocupan los mayores índices de desocupación con el 54%, mientras
que los varones tienen el 46 %, según información del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social.

TASA DE DESEMPLEO 4,48 %, EN 2017

Hemos presentado el dato oficial al cuarto trimestre del año 2017 que da cuenta que la tasa
de desempleo es de 4,48 %, que nos sitúa entre los países que tenemos la menor tasa de
desempleo de la región

Los hombres registraron 4,2 % de tasa de desempleo, mientras que las mujeres alcanzaron el
4,9 % en 2017.

El ministro de Trabajo considera que tiene gran importancia la elevación del monto de la
inversión pública desde 2006, la cual crea nuevas fuentes de empleo y dinamiza la economía
nacional.

Bolivia tiene la menor tasa de desempleo de Latinoamérica, según un informe

TASA DE DESEMPLEO 4,27 %, EN 2018

Bolivia redujo en 2018 su tasa de desempleo de 4,48 a 4,27 por ciento, la cifra más
baja en Sudamérica, según la Encuesta Continua de Empleo del estatal Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).
Explicó que es alto el porcentaje de los que no tienen empleo de calidad, porque están
principalmente representados por los informales, que son ocho de cada 10 ocupados.

"Los informales tienen pequeños negocios al margen del sistema formal de la economía (...)
tienen pocos beneficios que pueden alcanzar hasta el aguinaldo, pero no tienen seguro de
salud o no aportan a las Administradoras de Fondo de Pensiones para su jubilación", precisó.

Datos del INE señalan incremento del desempleo a 4,89% en el último trimestre de 2019

Alrededor de cinco de cada cien habitantes de las ciudades en edad de


trabajar en Bolivia se encontraba sin empleo en el último trimestre de
2019, según un último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE),
que detalla que la Tasa de Desocupación, en el primer trimestre de 2019 se
ubicó en  6,04%, alcanzó a 4,89% en el segundo, a 4,29% en el tercer y
volvió a incrementarse en los tres últimos meses de 2019.
Datos del INE señalan incremento del desempleo a 4,89% en el último trimestre de 2019

Si bien los datos del INE no dan  datos específicos sobre edad de la población
económicamente activa que se ubica en la condición de desempleo, se supone que la tasa de
desempleo tiende a disminuir, si se considera que hace 10 años bordeaba el 8%. Sin
embargo, este dato no siempre refleja el comportamiento real del empleo. “Una tesis es que
la tasa de desempleo disminuyó a costa del empleo precario y precario extremo, y del
incremento del subempleo”, señala el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (Cedla).

“Uno puede permanecer por mucho tiempo desempleado, y si tiene responsabilidades


familiares de por medio va a buscar una fuente de ingresos en alguna actividad, así sea
parcial en términos de tiempo, y con eso nos referimos al subempleo”.
El CEDLA añade que siete de cada 10 personas en el ámbito urbano tienen ocupación en el
sector informal y esa es la realidad que la información del INE no contempla y agrega que
otro dato que no se revela, tiene que ver con el desempleo urbano, es del sector ilustrado, que
aplica a profesionales y técnicos afectados por las menores oportunidades”. Bolivia al ser un
país pobre, sus índices de desocupación suelen ser bajos, porque la población local crea su
propio empleo ante la necesidad de sobrevivir, señala Osorio.

LAS CIFRAS DEL DESEMPLEO


En 2017, se anunció nosotros tenemos la menor Tasa de Desempleo en Sudamérica y en la
región, con 4,5%».

En agosto de 2016 en su informe al país, Morales señaló que la Tasa de Desempleo en


Bolivia llegaba a 4,5%, mientras la OIT señaló que el país tiene un desempleo de 3,1 % en
2017.

En relación con la seguridad social a largo plazo –jubilaciones. En 2016, 40% de la


población ocupada se encuentra asegurada en una AFP, ahora esto ha crecido bastante; en
2005 era 22%», es el manejo numérico del poder con la pretensión de manipular
emocionalmente a las personas, manejando las cifras.

Es una constante que el desempleo se sitúe como uno de los principales problemas o
preocupaciones de los ciudadanos bolivianos, pero ahora hay que unirle la preocupación por
el desarrollo de la economía.

HACIA DÓNDE VAMOS


Dado que el desempleo en el país alcanzó en 2016 a 4,5%, la tasa más alta de los últimos
cuatro años, en mayo de 2017, el ex presidente Evo Morales anunció la implementación de
un ambicioso “Plan Nacional de Empleo” con una inversión inicial de 146,4 millones de
dólares para crear nuevas fuentes laborales y reducir el desempleo a 2,7% en los próximos
años.
Bolivia se mantiene con la tasa de desocupación más baja de la región, según el Instituto
Nacional de Estadística (INE). El analista económico Jimmy Osorio observa que no se haga
referencia a la calidad del empleo.

Los datos del INE, conocidos recientemente, dan cuenta de que para el cuarto trimestre de
2018, la tasa de desocupación urbana en Bolivia fue la más baja de la región.

Las tasas más altas de desocupación se registraron en Brasil (11,6%), Colombia (10,3%) y
Argentina (9,1%), mientras que las más bajas fueron en Ecuador (4,8%) y en Bolivia
(4,27%).

Esta información se desprende de la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que tiene el


objetivo de proporcionar información estadística trimestral y mensual, destinada a reflejar el
comportamiento de la desocupación, la oferta y la movilidad de trabajo en el ámbito urbano
y rural.

Además, “busca establecer un sistema de monitoreo continuo y oportuno de las variables del
mercado laboral, teniendo como unidad de observación a los hogares”, destaca el INE
respecto al trabajo que realiza su Dirección de Censos y Encuestas y la Dirección de
Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales.

El INE hasta 2015 medía el desempleo únicamente con un instrumento denominado


Encuestas de Hogares (EH). A partir de ese año, aplica también la Encuesta Continua de
Empleo (ECE). Así, “se calculan los indicadores de empleo con una periodicidad mensual y
trimestral”, según el INE. La EH solo se hace en el último trimestre de cada año.

Con esa base, la tasa de desempleo abierto, es decir las personas que no tienen empleo pese a
estar disponibles, se situó en un 4,5% en 2015, en 4,4% en 2016, en 4,5% en 2017 y en 4,2%
en 2018.

En los primeros trimestres de cada año se registran tasas de desempleo más elevadas que en
el resto de los trimestres, y menores tasas en los terceros trimestres, según el INE.

En 2005, de acuerdo con los datos del Gobierno, la tasa de desempleo era del 8,1%. Esa cifra
cayó al nivel más bajo en 2012, con 3,2%.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EMPLEOS

Según resultados de la ECE, al cuarto trimestre de 2018, la Población Económicamente


Activa (PEA) en el área urbana alcanzó aproximadamente a 3.730.000 personas, y de este
total 159 mil se encuentran desocupadas, representando 4,27%. Esta tasa es menor a la
registrada en el mismo periodo de 2017 cuando llegó a 4,5%.

Desde 2015, según el informe del INE, hubo una reducción significativa de la brecha entre
mujeres y hombres desocupados.

La tasa de desocupación por sexo registró 3,6% para los hombres y 5,8% para las mujeres en
el cuarto trimestre de 2015; mientras que en 2018 este indicador llegó a 4,2% para los
hombres y se redujo a 4,3% para las mujeres.

Respecto a la dinámica laboral, de las 325 mil personas que estaban como inactivas durante
el tercer trimestre de 2018, consiguieron un trabajo durante el cuarto trimestre de ese año el
30,8% (100 mil personas) en actividades de comercio; un 15,7% (51 mil personas) en
actividades relacionadas con el alojamiento y comidas; y otro 15,1% (49 mil personas)
pasaron a formar parte de los ocupados en actividades de la industria manufacturera durante
el cuarto trimestre de 2018.

Por otro lado, de las 81.000 personas que estaban desocupadas durante el tercer trimestre, el
22,2% (18 mil personas) encontraron un trabajo en actividades de la construcción, el 16%
(13 mil personas) se ocuparon en actividades de comercio y un 11,1% (9.000 personas)
consiguieron trabajo en actividades relacionadas con la industria manufacturera durante el
cuarto trimestre de 2018.

 EN LA REGIÓN

Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, durante 2018 el desempleo en


América Latina y Caribe descendió con respecto al año anterior y se ubicó en el 7,8% en
promedio, rompiendo una tendencia luego de estar tres años en alza.

“Después de tres años consecutivos subiendo, la tasa promedio de desempleo en la región


logró descender a menos de 8,1%, el porcentaje del 2017, aunque todavía se mantiene lejos
de su mejor resultado en 2014 de 6,1%”, según el informe Panorama Laboral 2018 de la
OIT. Este porcentaje representa a cerca de 25 millones de hombres y mujeres en la región
que buscan trabajo pero no lo consiguen.

El desempleo en Brasil, por ejemplo, que representa el 40% de la población económicamente


activa de la región, bajó a 12,5% en 2018 y encabeza a los siete países latinoamericanos
donde hubo una caída en la desocupación.

Siguen a Brasil en la caída del desempleo durante el año pasado, Ecuador con 4,2%,
Honduras con 5,7%, México con 3,3%, Paraguay con 6,7%, Barbados con 9% y Jamaica con
9,2%. En Perú y República Dominicana, no obstante, se mantuvieron los mismos porcentajes
de 2017, 4,5% y 5,6%, respectivamente.

En tanto, la desocupación aumentó en Argentina, Chile (7%), Colombia (9,8%), Costa Rica
(9,7%), Guatemala (2,8%), Panamá (5,8%), Uruguay (8,4%), Bahamas (10%), Belice (9,4%)
y Santa Lucía (21,8%).

BOLIVIA REDUCE TASA DE DESEMPLEO


se ha registrado una baja de 4,54 por ciento a 4,1 por ciento, dijo la ministra de Planificación
del Desarrollo.
La ministra de Planificación del Desarrollo de Bolivia, Mariana Prado, informó que el
Gobierno de Evo Morales logró reducir la tasa de desempleo de 4,54 por ciento a 4,1 por
ciento en 2018.
Bolivia es un modelo de país por su proyecto económico con inversión encabezada por el
Estado y acompañada por el sector privado. Nos falta tiempo para entregar obras. Siempre
debemos estar unidos en base a nuestros valores y en base a nuestro instrumento político.
Agregó que el factor fundamental para este logro es la inversión estatal, que llegó a una
ejecución de cerca del 42 por ciento en el primer semestre de este año, de los 4.620 millones
de dólares programados para este año.
También acotó que el porcentaje de inversión alcanzado en el primer semestre supera el
límite histórico nacional, que nunca pasaba del 34 por ciento.
 Bolivia con la menor tasa de desempleo de Latinoamérica

Países de la región: Tasa de desocupación (En porcentaje) INE Las tasas más altas de
CUADRO COMPARATIVO

Desocupación se registraron en Brasil (11,6%), Colombia (10,3%) y Argentina (9,1%),


mientras que las más bajas fueron en Ecuador (4,8%) y Bolivia (4,27%). En un análisis
global, la OIT considera que el principal problema que arrastra en estos momentos el
mercado laboral es la generalización del empleo de mala calidad
Bolivia se mantiene con la tasa de desocupación más baja de la región, según el Instituto
Nacional de Estadística (INE). El analista económico Jimmy Osorio observa que no se haga
referencia a la calidad del empleo.

Los datos del INE, conocidos recientemente, dan cuenta de que para el cuarto trimestre de
2018, la tasa de desocupación urbana en Bolivia fue la más baja de la región.

Según resultados de la ECE, al cuarto trimestre de 2018, la Población Económicamente


Activa (PEA) en el área urbana alcanzó aproximadamente a 3.730.000 personas, y de este
total 159 mil se encuentran desocupadas, representando 4,27%. Esta tasa es menor a la
registrada en el mismo periodo de 2017 cuando llegó a 4,5%.

DESEMPLEO AFLORA EN BOLIVIA POR COVID-19 CON DESPIDOS EN EL


SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

La pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) y la cuarentena que se prolongó por más de
10 semanas en Bolivia ha comenzado a tener efectos en el empleo, llevando a que se
produzcan despidos masivos en el sector público y privado pese a las medidas legales que
garantizan la estabilidad laboral durante la emergencia sanitaria.

En los últimos días se denunciaron despidos de centenares de empleados públicos de


diferentes ministerios e instituciones estatales, además de fábricas y empresas, entre otros.

El director ejecutivo del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
(Cedla), Javier Gómez, manifestó que Bolivia enfrenta durante el confinamiento por la
pandemia una caída de ingresos por exportaciones de las materias primas, una capacidad
fiscal limitada, la fragilidad productiva, la alta precariedad laboral y la paralización del
aparato estatal, entre otros, lo que será lapidario para el empleo.

"La crisis del coronavirus ya comienza a tener efectos en la macroeconomía, con mayor
incidencia en el crecimiento del desempleo en Bolivia", aseveró a Xinhua.
Según el Cedla, en Bolivia se tiene más del 50 por ciento de empleo precario e informal, lo
que, según Gómez, se agravará por el COVID-19, ya que generará subempleo y desempleo y
se engrosará la informalidad, lo que afectará a las familias.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, lamentó
el creciente índice de despidos de trabajadores de industrias, fábricas, empresas y hasta en la
administración pública, pese a la protección legal.

La dirigencia sindicalista recibió en las últimas semanas, desde que se decretó la cuarentena,
más de 1.000 casos de despidos de trabajadores, principalmente en los sectores fabril y
minero.

La Defensoría del Pueblo informó que recogió denuncias sobre despidos de personal en
ministerios, empresas públicas y otros sectores estatales durante la actual declaratoria de
cuarentena.

La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, dijo que esta situación vulnera derecho humano y
afecto a las familias en un periodo de crisis.

Ante la declaración de emergencia sanitaria y cuarentena total en Bolivia a causa del


coronavirus, el Ministerio de Trabajo emitió un comunicado semanas atrás en el que se deja
por sentado la estabilidad laboral, tanto en entidades públicas y privadas, quedando
"terminantemente prohibido el despido injustificado de trabajadores".

Bolivia vive desde el 10 de marzo restricciones parciales por el COVID-19. Una cuarentena
desde el domingo 22 de marzo y se radicalizó con un estado de emergencia sanitaria desde
este jueves 26 de marzo, con un virtual estado de sitio hasta el 10 de mayo y a partir del 12
de mayo se incluyó la cuarentena rígida y dinámica que se cumple hasta la fecha que
posiblemente se flexibilice el 25 de mayo.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz


(CAINCO), Fernando Hurtado, dijo a medios locales que para salvar las empresas y el
empleo se planteó la conformación de un "Comité Interinstitucional de Emergencia para la
Recuperación Económica y del Empleo en Bolivia", entre los empresarios y el gobierno.

Las medidas económicas de corto plazo que se exigen, continuaron el empresario son; el
diferimiento de pagos de obligaciones al sistema financiero; diferimiento y condonación de
deudas tributarias; inyección de liquidez a las empresas; flexibilización laboral; y de logística
para garantizar el abastecimiento.

Cerca de cinco de cada cien habitantes de las ciudades en edad de trabajar en Bolivia se
encontraba sin empleo en el último trimestre de 2019. Es decir, que el desempleo en las
ciudades cerró en 4,83 por ciento superior al 4,29 por ciento registrado al inicio del 2019,
según el último informe difundido a principios de marzo por el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

TRABAJO VS PANDEMIA: EL CORONAVIRUS PONE EN RIESGO


UNOS 5,2 MILLONES DE EMPLEOS EN BOLIVIA
Empleo en tiempos de la cuarentena por el Coronavirus. | Los Tiempos

Distribución de posible pérdida de empleos. | Los Tiempos


 Empleo en tiempos de la cuarentena por el Coronavirus. | Los Tiempos

La pandemia del coronavirus amenaza con dar un tremendo golpe al empleo en Bolivia. Un
estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que 5,2 millones de empleos
están en riesgo. Otra investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (Cedla) establece que el 78 por ciento de la población trabajadora es la más
vulnerable (55 por ciento, los independientes, y 33 por ciento empleados de microempresas),
mientras que, también según el Cedla, los efectos de esta cuarentena tanto en la cantidad
como en la calidad del empleo se multiplicarán de forma exponencial.

Esta situación ocurre mientras tres organismos internacionales proyectan una fuerte
contracción de la economía boliviana: el Banco Mundial (BM) en 3,4 por ciento, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en 2,9 por ciento y la Comisión Económica para América
Latina (Cepal) en 3 por ciento. Los tres anticipan que esto traerá grandes costos al empleo en
Bolivia.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran una tasa de desempleo de 4
por ciento hasta diciembre del año pasado, pero el Cedla, el BID y economistas consultados
por este medio observan que es un dato engañoso, pues al menos el 80 por ciento de la
población trabajadora se desenvuelve en un empleo informal, por cuenta propia o eventual
(4,2 millones) y sólo un millón trabaja bajo contrato formal.

El BID plantea tres posibles escenarios para la pérdida de empleo, según la gravedad de la
cuarentena y cuánto se extienda. En los tres casos, comercio, gastronomía, hotelería,
transporte y manufacturas son los sectores más afectados.

Otro estudio expuesto en dos artículos por la investigadora del Cedla, Silvia Escóbar, plantea
tres escenarios del trabajo en Bolivia: antes, durante y después de la aplicación de la
cuarentena por el coronavirus.

En el primer escenario, se observa que Bolivia ingresa a la cuarentena con un 48 por ciento
de trabajadores asalariados en el área urbana, mientras que en la rural, el porcentaje llega
apenas al 11.

Sin embargo, de todos los asalariados, más de la mitad sólo tienen trabajos temporales. Y el
84 por ciento de los trabajadores se concentra en cinco áreas: servicios de la administración
pública y sociales, construcción y manufacturas (los asalariados) y agropecuaria y comercio
(los no asalariados). De aquí se desprende la vulnerabilidad del empleo en Bolivia.

“La economía boliviana ya estaba en desaceleración. El crecimiento del PIB se había


reducido a 2,2% en 2019, el más bajo desde 2002. Por donde se mire, nada asegura la
sostenibilidad del desempeño de los sectores productivos que estarían llamados a impulsar la
economía”, explica la autora.

Justamente, con la llegada de la pandemia y ante la necesidad de evitar grandes


aglomeraciones es que se dicta la cuarentena, en los que los sectores más afectados son los
trabajadores independientes (que conforman el 55 por ciento de la población trabajadora) y
los empleados en micro y pequeñas empresas, mypes (que representan el 23 por ciento).
Además, el 80 por ciento de este último sector no cuenta con protección de seguridad laboral
ni social (sólo son trabajos eventuales).
Sólo el 20 o 25 por ciento tiene un empleo “formal” en Bolivia, y aunque son estos últimos
quienes continúan ganando sueldo en este tiempo de cuarentena, no tienen su puesto
garantizado a largo plazo debido a la crisis que se avecina y el efecto multiplicador que la
situación traerá consigo.

Por ello, en el tercer escenario (después del coronavirus), según el estudio expuesto por
Escóbar, se experimentarán las grandes caídas de la economía (3 por ciento, según la Cepal),
y la caída del empleo registrará “cifras exponenciales” (aún no se precisa en números). Sin
embargo, por la naturaleza laboral, se puede anticipar que los sectores más afectados serán,
en ese orden, los trabajadores independientes (comercio, restaurantes, transporte y otros), los
asalariados de pequeñas y microempresas (por el cierre temporal o permanente de
operaciones en el sector y porque el 80 por ciento no tiene protección laboral y social), los
obreros de la industria manufacturera (especialmente los de rubros que no son de primera
necesidad), los obreros de la construcción y los trabajadores campesinos e indígenas.

“Por tanto, comenzando desde ahora, el Gobierno debe encaminar un conjunto de políticas
para estimular el nivel de actividad económica, capaz de responder a la gravedad de la crisis
priorizando los rubros productores de bienes esenciales, con capacidad para generar mayor
valor agregado, empleos de calidad y socialmente protegidos”, concluye la autora e
investigadora del Cedla.

La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) declaró emergencia y advirtió con


despidos “a gran escala” afectando a 470 mil empleos en el país.

Además, la construcción brinda 1,5 millones de empleos indirectos, declaró el presidente  de


Caboco, Franklin Pérez, quien plantea un retorno paulatino al trabajo.

Pérez explicó que las instituciones públicas deben a las constructoras alrededor de mil
millones de bolivianos. Además, solicitó medidas complementarias que beneficien al sector
en el área tributaria y el apoyo con créditos blandos.
Sólo en Cochabamba, hay más de 130 obras del Gobierno nacional, Gobernación y
municipios que están paralizadas.

La encuesta indica también que cerraría el 50 por ciento de las microempresas dedicadas a
esta actividad y el Producto Interno Bruto (PIB) quedaría afectado en 1,8 por ciento.

Estas cifras fueron logradas mediante encuestas y entrevistas virtuales a nivel nacional con
líneas aéreas, hoteles, hospedajes, operadoras de turismo, agencias de viaje,
emprendimientos comunitarios, restaurantes turísticos, parques y/o centros de esparcimiento,
guías de turismo, transporte de turismo, alcaldías y actores representativos del sector.

Hay 104 mil cesantes en las industrias

De los 110 mil trabajadores en industrias del país, sólo 6 mil se encuentran trabajando
durante la pandemia del coronavirus. El resto está en pausa, informó el presidente de la
Cámara Nacional de Industria, Ibo Blazicevic.

Esto se debe a que actualmente sólo funcionan 1.300 industrias de las 35.000 existentes en
toda Bolivia. Los sectores industriales más afectados hasta el momento son los de textiles,
muebles, plásticos, metalmecánica, bebidas alcohólicas y alimentos orgánicos.

El 85% de mypes dejó de trabajar

El 85 por ciento de las pequeñas y microempresas dejó de trabajar debido a la cuarentena por
el coronavirus, según informes de Cadepia a la prensa.
En el departamento, hay entre 15 mil y 20 mil empresas pequeñas afiliadas a Cadepia y
Fedemype, que dan empleo a unas 100 mil personas.

60% de empresas piensa en despidos

Seis de cada 10 empresas consideran muy importante implementar políticas de reducción de


impuestos, acceso a créditos con tasas preferenciales y flexibilización de la normativa
laboral.

Además, dos de cada 10 empresas piensan en cerrar en los próximos tres meses debido al
déficit provocado por el coronavirus.

Estas cifras fueron levantadas por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) entre sus
empresas afiliadas con el objetivo de mostrar a la población y el Gobierno la situación de
déficit por la pandemia.

EL 33% EN CUARENTENA EN CASA SIN TRABAJAR

Mientras el tiempo pasa, el 56 por ciento de la población ingresó a la cuarentena teniendo un


trabajo; un 33 por ciento se encuentra en casa sin trabajar, mientras que un 6 por ciento sigue
saliendo a trabajar sin importarle las restricciones impuestas para contener la epidemia,
según una encuesta de CiesMori realizada a principios de mes.

Ese 56 por ciento (ver infografía 3) son personas que declaran que antes de la cuarentena
contaban con trabajo asalariado, el 27 por ciento se declara sin actividad, mientras que un 27
por ciento se presenta como ama de casa, estudiante o jubilado.

La mayoría de las respuestas apuntan a personas que dicen tener trabajo habitualmente, pero
que en este momento están sin trabajar. Esta situación ocurre con el 29 por ciento de los
paceños, el 34 por ciento de los cochabambinos y el 39 por ciento de los cruceños. En los
otros departamentos, la frecuencia es del 32 por ciento. Por edades, el mayor porcentaje está
entre quienes tienen 50 años en adelante (40 por ciento). En el resto de los grupos etarios, la
frecuencia oscila por el 30 por ciento. Y en cuanto a sexo, responden a esta situación 35 por
ciento de los hombres contra 31 por ciento de las mujeres.

Otro grupo llamativo es el de los que declaran hallarse sin actividad. Eso ocurre al 27 por
ciento de los paceños, al 25 por ciento de los cochabambinos y al 26 por ciento de los
cruceños. No se ve grandes diferencias a nivel de ciudades. En cuanto a género, hay más
desocupación (entendido como trabajo sin salario) en mujeres (30 por ciento) que en
hombres (25 por ciento).

Los que trabajan desde su casa en línea o por teléfono representan el 21 por ciento de los
paceños, el 17 por ciento de los cochabambinos y el 18 por ciento de los cruceños. Los que
más realizan el “teletrabajo”, sorprendentemente, no son los millenials, como pudiera
pensarse en principio, sino los que tienen edades entre los 45 y 55 años (24 por ciento).
Probablemente, porque quienes tienen estas edades cuentan con trabajo dependiente, fijo y
formal, cuyo abandono es “impensable”.

Eso sí, son más los hombres que las mujeres (20 contra 14 por ciento) los que una vez más
son mayoría, reforzando las conclusiones de mayores oportunidades de trabajo para el
género masculino.

 
Conclusiones

- Es necesario concluir que Bolivia presenta espacio para el déficit fiscal, el endeudamiento
público y el déficit en cuenta corriente; sin embargo, no se deben sobrepasar ciertos límites
referenciales para la sostenibilidad de los equilibrios, Un escenario plausible, se hace
referencia a una deuda pública que será ligeramente inferior al 50% del Producto Interno
Bruto (PIB) en el mediano plazo, por lo cual, se eliminaría el margen de maniobra para
impulsar el crecimiento mediante inversión pública, déficit fiscal y endeudamiento público
en el futuro.
Aplicación de indicadores en la toma de decisiones empresariales

1. El producto interno bruto (PIB) es la producción en bienes y servicios y mide la efectividad del

trabajo generado por los empleados activos al interior de un país. Conocer este indicador te ayudará a

entender la situación de estabilidad económica en determinado territorio, lo que te servirá para

prevenir posibles crisis y para tomar decisiones más acertadas.

2. La inflación representa un desequilibrio existente entre la producción y la demanda al interior de

los países. Este fenómeno económico se encarga de medir el aumento generalizado de los precios de

los bienes y servicios. Cuando la inflación sube, suben los precios, lo que significa que el poder

adquisitivo desciende y se tiene menor capacidad de compra, es por esto que se hacen ajustes en los

salarios y bienes y servicios todos los años y es importante que lo tengas en cuenta.

3. La tasa de desempleo mide el nivel de desocupación en relación a la población activa. Se habla

de una situación grave en este aspecto cuando la tasa de desempleo es superior al 10%.
Bibliografía

También podría gustarte