Está en la página 1de 57

INTRODUCCIÓN

La Caja Nacional de Salud es una institución descentralizada, con personería


jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente, que tiene la
responsabilidad y ejecución del seguro de corto plazo, como los de maternidad,
enfermedad y riesgos profesionales.

Su domicilio legal se encuentra en la ciudad de La Paz, desconcentrada


geográficamente en administraciones departamentales y agencias distritales
para el cumplimiento de sus objetivos en todo el territorio nacional.

La institución se rige por los principios de universalidad, solidaridad, unidad de


gestión, economía, oportunidad y eficacia en el otorgamiento de sus
prestaciones, teniendo como objetivo ampliar su cobertura y otorgar atención
integral de salud a los trabajadores y beneficiarios incorporados
obligatoriamente en el Código de Seguridad Social, además de aquellos que se
acojan al Seguro Voluntario.

Los aspectos históricos y jurídicos de la institución desde su creación fueron


adecuándose a las transformaciones económicas, políticas y sociales que se
produjeron en el país y su repercusión en la atención de nuestra población
asegurada.

La zona de la Pampa de la Isla, Villa 1º de Mayo y el Plan 3000 cuenta con una
población estimada de 300 mil habitantes, que para efectos administrativos está
definida como la Zona 9, que se encuentra delimitada como un triángulo cuya
base se encuentra en la periferia urbana, por las siguientes referencias:

1
Ubicación (zona 9)
Cobertura del Hospital Villa 1º de Mayo - CNS

CNS

 Al Norte, el vértice delimitado por el Segundo Anillo.


 Al Este, delimitado por la carretera a Cotoca.
 Al Oeste, comprendida por la avenida San Aurelio.
 Al Sur, el gran espacio abierto trazado por los anteriores límites.

De estos 300 mil habitantes estimados para la Pampa de la Isla, Villa 1º de


Mayo, Plan 3000 y sus áreas de influencia de la Zona 9 de la CNS, acoge en su
seno a 68686 asegurados y beneficiarios. De esta cifra, son consultantes
regulares con historia clínica, 22 mil pacientes, en la consulta externa y 3000
hospitalizados por año.

2
Algo que se debe tomar en cuenta, es que el Hospital absorbe la demanda
excedentaria insatisfecha de consultantes, emergencia y Hospital Obrero Nº 3,
cada vez en mayor proporción.

Desde el punto de vista social, y teniendo en cuenta la actual crisis económica


que afecta al país, que hace que los pacientes acudan más a los seguros de
salud, como el nuestro, por la gran cobertura que ofrece en hospitalización,
consulta, diagnósticos por imagen, laboratorios, medicamentos y asistencia
médica especializada, además del apoyo brindado por nuestros técnicos en
nutrición, fisioterapia, rehabilitación, etc.

En esta perspectiva, la Caja Nacional de Salud, consciente de su misión de


velar por la salud de los trabajadores y sus familias, coadyuvando al desarrollo
humano de la población en los campos de su competencia, se preocupa
diariamente por mejorar sus servicios e infraestructura, de acuerdo a sus
posibilidades y tratando de satisfacer y cubrir las demandas de salud de su
población asegurada.

No se encuentra exenta a esta problemática el Hospital Villa 1º de Mayo, pues


en la búsqueda de soluciones a todas las demandas de nuestros usuarios, tanto
internos como externos se halla enfrascada en la satisfacción de todas estas
sentidas necesidades para llegar a alcanzar los objetivos de la misión y visión
de nuestra institución.

Bajo esta perspectiva, el presente plan de trabajo pretende demostrar que las
condiciones de infraestructura, recursos humanos, equipamiento y accesibilidad
a la población le permitan transformarse a mediano plazo en un Hospital de
Segundo Nivel; tomando en cuenta la aplicación del Plan Estratégico
Institucional (PEI-CNS) 2005-2009, que a la letra dice:

3
“IMPLEMENTAR ADECUADAMENTE EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

a).- Implementar hospitales de segundo nivel de atención.


b).- Crear centros con especialidades con capacidad resolutiva y atención de
emergencias las 24 horas del día.

En los objetivos cualitativos (Problema-Solución) del PEI en su inciso b) dice:

b).- Remodelar, refuncionalizar y construir policlínicos acordes a los niveles de


demanda de la población asegurada.”

4
1
PLAN DE AJUSTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO UN
HOSPITAL DE 2º NIVEL
CASO: HOSPITAL VILLA 1º DE MAYO DE LA – C.N.S.

1.1. ANTECEDENTES

El actual edificio fue construido como una clínica privada, habiendo adquirido la
Caja Nacional el año 2000, funcionando en su inicio como un centro de consulta
externa, a la que, dos meses después se agrega el área de hospital, con treinta
camas para los servicios de medicina interna y cirugía, con el objetivo de
desahogar la demanda insatisfecha de camas del Hospital obrero Nº 3, de
aquella época.

En el año 2001, crece nuevamente la demanda insatisfecha de camas y la CNS


compra servicios de internación en la Clínica UCEBOL con un alto costo, por lo
que la Subdirección a mi cargo demuestra numéricamente a la Administración
Regional que con los alquileres de diez meses ampliábamos la capacidad
instalada de camas en la Villa a más del doble y lo mejor, que es de propiedad
de la institución, alcanzando a una capacidad instalada de 73 camas, más 4
camas de emergencia, alcanzando un total de 77 camas.

1.2. ASPECTOS RELEVANTES

El aspecto fundamental para el desarrollo del presente trabajo es la


implementación de la atención hospitalaria de las especialidades de
Ginecología – Obstetricia y Pediatría como principales requerimientos para
prestar los servicios de un Hospital de 2º nivel.

5
Se realiza para la presente monografía una revisión del “Manual de Acreditación
de Hospitales” que constituye un documento normativo destinado a la
evaluación de hospitales públicos, de la seguridad social y privados, que
contiene estándares integrales para evaluar el Hospital en su estructura,
proceso y resultado, presentando según sus requerimientos para un Hospital de
2º nivel en 1º grado las situaciones que deberán ser ajustadas para alcanzar un
parámetro de mejoramiento en la prestación de servicios a los asegurados y
beneficiarios.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Si se analizan los factores que influyen en la eficiencia de los establecimientos


de salud. Frecuentemente se ve que carecen de condiciones para la
organización y el manejo de procedimientos técnico-administrativos, o no
responden a las necesidades reales de la población y brindan servicios que no
cubren estándares de calidad.

En tanto, como ya se ha mencionado, el Hospital Villa 1º de Mayo de la Caja


Nacional de Salud (zona 9), ha realizado una serie de cambios y mejoras en
los últimos años y ha generado un servicio que ha alcanzado un nivel de
atención adecuado, este proceso de mejora, considerando el tamaño, la
capacidad instalada en camas y servicios de apoyo, muestra como el siguiente
paso prestar un servicio que alcance al funcionamiento de un “Hospital de 2º
nivel”, que de forma mínima debe cubrir las cuatro especialidades básicas,
teniendo como faltantes las especialidades de Ginecología y Obstetricia y
algunos factores físico – estructurales y organizativos que deberán ser
ajustados para ello.

Con la implementación de los ajustes y mejoras propuestas, se podrá prestar un


servicio que cuente con médicos obstetras y pediatras en guardia activa. La

6
implementación de un lugar exclusivo para la recepción y reanimación del
neonato con equipamiento e insumos necesarios para atender un embarazo de
alto riesgo con monitoreo pre y perinatal, generando con ello un sistema de
referencia que garantice una atención mínima adecuada del neonato y su
madre hasta su traslado a un centro de mayor complejidad si fuese necesario.

1.4. OBJETIVO

Diseñar un plan de mejora del Hospital Obrero Villa 1º de Mayo la Caja


Nacional de Salud, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, para prestar
servicios mínimos como un Hospital de Segundo Nivel en 1º grado.

1.5. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de la presente monografía se toman las siguientes fuentes


de información:

1.5.1. Fuentes primarias

 Entrevistas estructuradas, dirigidas a los encargados de cada área de


trabajo.
 Observación directa del Hospital, en sus distintas áreas de trabajo.
 Revisión Documental, Se revisaron datos estadísticos históricos de la
institución.

1.5.2. Fuentes secundarias

 Bibliografía especializada sobre el tema


 Datos e informes presentados por Instituto Nacional de Estadística,
Servicio Nacional de Información en Salud.

7
2
MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1 Empresas de servicio público

Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y que persiguen fines


lucrativos.

 A personas: a este grupo pertenecen los técnicos, los que


brindan un servicio a la comunidad y piden cierta remuneración ya
que establecen un costo: taxistas, electricistas, plomeros, la
enseñanza y comunicación, etc.
 A profesionales: a este grupo se le asignan los despachos de
contadores, los asesores, los consultores, y demás lugares en los
que laboran los profesionistas y cobran por sus servicios.
 A empresas: aquí se incluyen las financieras, bancarias,
hospitales, caja de bolsa, agencias de publicidad, etc. 1

2.1.2 Sector Salud

El sistema de salud boliviano está conformado por el subsector público, las


cajas de salud y el subsector privado con y sin fines de lucro, como se describe
a continuación:

1
MUNICH, Galindo y García, Martínez, Fundamentos de Administración, editorial Trillas, México
2001. Pág. 25

8
Figura No. 2.1

BOLIVIA: SUBSECTORES—SALUD

SECTOR SALUD

SUB SECTOR Seguros


SEGUROS DE SUB SECTOR Privados de
PÚBLICO CORTO PLAZO PRIVADO Salud

Compañías de
HOSPITALES Seguro
GENERALES Privado
Clínicas y
Centros Esp.

Hospitales Cajas de Consulta Pri- SUPERINENDEN-CA


vada Formal y NAL. DE SEGU-
de Apoyo Salud Tradicional ROS Y REASEG.

ONG´s
Centros de Seguros S.
Salud Universitar. Centros Aten-
ción Médica
Prepagada

Iglesia

Fuente: Informe sobre iniciativas especiales Nº 8 Cuentas Nacionales de Salud Bolivia.

A nivel general, el sector público en Bolivia está conformado por el Sector


Público Financiero y No Financiero. El primero agrupa las instituciones que
realizan operaciones bancarias mediante la captación de depósitos y colocación
de créditos, el segundo incluye las empresas públicas no financieras y al
gobierno general, el cual está formado a su vez por el gobierno central y los
gobiernos regionales y locales. Es dentro de esta estructura que el subsector
público de salud emerge como un agente encargado del mejoramiento de la
salud de la población boliviana.

Figura No. 2.2

9
ESTRUCTURA DE INSTITUCIONES DEL
SUBSECTOR PÚBLICO EN SALUD
SECTOR PÚBLICO

Administración Desentralización Seguros Gobiernos


Central Corto Plazo Regionales

Ministerio de Fondo de Caja Nacional 9 Corporaciones


Salud y Previsión Soc. Inversión Social de Salud (CNS) de Desarrollo

Instituto Nacional Caja Petrolera 9 Prefectura de


de Alimentación Departamento
y Nutrición

Oficina Nacional Otras Cajas de 311 Municipios


de Asistencia Salud
Alimentaria

Instituto Seguros
Nacional de Universitarios
Seguro

Fuente: Estudio CNGS, en base a los Clasificadores Anuales preparados por el Ministerio de
Hacienda.

Las cajas de salud son las prestadoras de servicios del Seguro Público de
Salud en Bolivia y dependen directamente del Viceministerio de Previsión
Social. El Instituto Nacional de Seguros de Salud es la institución de
coordinación.

Figura No. 2.3

10
ESTRUCTURA INSITUCIONAL DE LAS CAJAS DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL


NIVEL DE TURNOS O DIRECCIÓN
VICEMINISTERIO DE SEGUROS DE SALUD

NIVEL DE CORDINACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS DE SALUD


DIRECIÓN TÉCNICA
CONTROL Y FISCALIZACIÓN

CAJA NACIONAL DE SALUD


NIVEL OPERATIVO CAJA PETROERA DE SALUD
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA
CAJAS QUE ADMINISTRAN EL
CAJA DE SALUD DE LA BANCA ESTATAL
SEGURO PÚBLICO DE SALUD CAJA DE SALUD DE CAMINOS
CAJA DE SALUD DE LAS CORPORACIONES DE
DESARROLLO
SEGURO INTEGRAL DE SALUD
CORPORACIÓN DEL SEGURO MILITAR
(COSSMIL)

Fuente: Instituto Nacional de Seguros de Salud

La Caja Nacional de Salud (CNS) protege al 82,1% de la población asegurada,


el restante 17,9 % se distribuye en las otras cajas.

Si bien protege al 82,1% de la población asegurada, la CNS recibe sólo el


62,1% de los ingresos del sistema, el restante 37,9% ingresa a las demás cajas.

Según el Director del INASES (Instituto Nacional de Seguros de Salud), los


entes gestores pequeños no cuentan con la correspondiente infraestructura ni
equipamiento, lo que los convierte en compradores de servicios de clínicas
particulares no acreditadas y que no garantizan la atención adecuada de la
población protegida2.

2.1.3 Sector Seguros de Salud

2
OPS – Publicación: Fuente: La Prensa; La Paz - Bolivia; 19 de septiembre de 2006

11
 Compañías de Seguro; Son empresas que ofrecen seguros de salud
con un sistema de primas de acuerdo con el tipo de cobertura
solicitado. Estas compañías se constituyen en intermediarias para la
oferta de servicios de salud pues establecen convenios con diferentes
clínicas y centros de salud donde se brinda el servicio a las personas,
familias o empresas que se adscriben a un seguro de salud.

 Seguros Privados; Entre los seguros privados están las


aseguradoras; Estas compañías disponen, entre su oferta de
servicios, de una importante gama de seguros, contra incendios y
aliados, robo, marítimo y transporte, naves o embarcaciones,
automotores, aeronavegación, ramos técnicos, riesgos varios,
fidelidad de empleados, vida individual, desgravámen hipotecario,
accidentes personales, salud o enfermedad, defunción, seguros
vitalicios y seguros provisionales.3

2.1.4. Calidad en Servicios

La calidad en los servicios, es un concepto estrechamente ligado a la prestación


de servicios de salud, tanto desde el punto de vista de recursos humanos como
de su estructura y procedimientos.

El sector salud más que otros, lleva implícita la calidad de atención en su


función; tiene tradición de trabajo en equipo y en general, sus actividades
responden a procedimientos definidos. Sin embargo, en los últimos años la
práctica de la medicina, se ha hecho muy compleja, el costo sanitario esta
creciendo y aunque los resultados de los indicadores sanitarios están

3
http://www.ababolivia.org/actividad.asp#1

12
mejorando, la mayoría de los pacientes no están totalmente satisfechos con la
calidad de atención.

2.1.5. Consulta Externa

Es la atención realizada por el personal capacitado de forma regular a pacientes


no hospitalizados ni en el servicio de emergencias. Es el servicio más
voluminoso de la atención de salud. Implica apertura y uso de expediente
individual de salud (donde se registran las consultas nuevas y repetidas).

2.1.6. Hospital

Un Hospital (del lat. hospitālis) es un lugar donde se atiende a los enfermos,


para proporcionar el diagnóstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes
tipos de hospitales, según el tipo de patologías que atienden: hospitales
generales, hospitales psiquiátricos, geriátricos, materno-infantiles, etc.

2.1.7. Atención Hospitalaria

La hospitalización es una actividad que se cumple en cada uno de los niveles


de atención, lo que difiere es su significado porque cada nivel tiene una función
específica en el proceso de atención.

 Primer Nivel de Atención, se dan por eventos fundamentalmente


no patológicos y se limita a la atención ambulatoria.

 En el segundo nivel de atención las hospitalizaciones se dan por


eventos patológicos referidos fundamentalmente desde el primer
nivel. Por las características resolutivas de este nivel de atención,
las hospitalizaciones se dan por eventos patológicos relacionados

13
a la salud materna, salud infantil o cirugía general y medicina
interna.

 En el tercer nivel de atención las hospitalizaciones se dan por


eventos patológicos que requieren, aunque no siempre, una alta
capacidad resolutiva. Son eventos que requieren una intervención
clínica quirúrgica especializada.

2.2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA CNS

La Caja Nacional de Salud es la unidad gestora del seguro a corto plazo, que
cubre las prestaciones en servicios, especie y dinero y asimismo supervisa el
cumplimiento de las asignaciones familiares, tiene su sede en la ciudad de La
Paz y se desconcentra geográficamente en Administraciones Regionales y
Agencias Distritales.

La Caja Nacional de Salud es una institución privada, sus principales clientes


son las empresas privadas, Instituciones públicas y el Estado boliviano, el
mayor número de pacientes son maestros, empleados públicos y ancianos de la
tercera edad que están cubiertos con el seguro de vejez.

El Hospital Villa 1º de Mayo de la Caja Nacional de Salud (CNS), está ubicada


entre la radial 10 y la Avenida Che Guevara, inicia su funcionamiento el 1 de
abril del 2000, como respuesta al elevado costo que generó la atención de
pacientes que sobrepasaron la capacidad de los centros hasta la fecha
existentes, en abril del 2002 se da inicio al funcionamiento de una segunda
planta. Actualmente la infraestructura del mismo, cuenta con dos plantas:
Atención de consulta externa y de internación, además de laboratorio, farmacia
y administración, Nutrición, Fisioterapia y Trabajo Social

14
El servicio de internación empezó con capacidad de 40 camas y con servicios
de medicina interna y de cirugía. Contando con un incremento considerable de
número de camas. En la actualidad el servicio de internación cuenta con; una
capacidad de 73 camas y 4 camas de emergencia.

El Hospital cubre dos turnos; el primer turno es cubierto en el horario de 7:00 a


13:00 hrs., el segundo turno es de 13:00 a 19:00 hrs., el resto del personal tiene
horarios sujetos a programación de su jefe de área.

2.2.1. MISIÓN

La Caja Nacional de Salud, como el ente gestor de Seguro a Corto Plazo más
importante del país, busca contribuir a mejorar la salud de la población
protegida, a través de la prestación de servicios sanitarios de tipo preventivos,
curativos, reparador y rehabilitador de alta calidad y costo-efectividad
demostrada, insertándose en el modelo sanitario vigente y en el marco de la
doctrina de la Seguridad Social.

En resumen la misión de la Caja Nacional de Salud es, “…Velar por la salud de


los trabajadores y sus familias, coadyuvando al desarrollo humano de la
población boliviana, en los campos de su competencia”.

15
Imagen No. 2.1.
Fachada Principal del Hospital Villa 1º de Mayo – C.N.S.

2.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura general consta de cuatro niveles: Decisión y Dirección, Ejecución


y Operación.

El Hospital Villa 1º de Mayo, cuenta con una estructura formal, que integra el
área hospitalaria, la atención de Consulta Externa y Administración

16
Figura No. 2.4
Organigrama general

Comité de Comité de Docencia Comité Farmacia y Comité de Auditoría medica


Infecciones Terapéutica e Historias Clínicas
Intrahospitalarias

Fuente: Caja Nacional de Salud, Villa 1º de Mayo, Zona 9

17
El Director del Hospital, está a cargo del manejo directo del hospital, la
coordinación de los comités y Consejo Técnico, además de la coordinación de
las actividades en las que interactúan Consulta Externa y Hospital.

2.3. CONDICIONES ACTUALES DEL HOSPITAL 1º DE MAYO – CNS.

Del proceso de mejoramiento constante la Caja Nacional de Salud, Hospital


Villa 1º de Mayo, cuenta a la fecha con un alto porcentaje de cumplimiento de
condiciones para la evaluación del proceso de acreditación de hospitales de
segundo nivel, presentando como necesidades en este aspecto 4:

 Una infraestructura que cuente con todas las condiciones para la


hospitalización y atención de enfermos, teniendo como fuentes
principales: los techos que presentan goteras en época de lluvia,
paredes descaradas y carpintería deteriorada.

 Existen dificultades en el mantenimiento de limpieza de polvo en


áreas de circulación restringida, ya que al encontrarse el Hospital
en una zona periférica, se enfrenta a las molestias propias de su
entorno.

 El Hospital restringe el ingreso de animales al edificio y ha evitado


el ingreso de proveedores. Sin embargo se encuentra despejando
el área, de palomas que dificultan limpieza y podrían facilitar el
ingreso de bacterias.

 Actualmente el hospital cuenta con la señalética, que no son


considerados suficientes para una adecuada identificación.

4
Ver Anexos: Cuestionario de requerimientos de un Hospital de Segundo Nivel en Primer Grado,
Aplicado al Hospital Villa 1º de Mayo de la Caja Nacional de Salud.

18
2.3.1. Capacidad instalada

 El Hospital cuenta actualmente con 15 camas para el área de


cirugía, 3 camas para terapia intermedia, 55 camas para medicina
interna y cuatro camillas para la unidad emergencia.

 Pese a la elevada capacidad en camas con que cuenta el hospital,


no se tienen camas destinadas a la atención de ginecología,
obstetricia y pediatría.

 En lo que se refiere a los médicos, se cuentan con 16


profesionales de los cuales 14 trabajan a tiempo completo y 2
durante medio tiempo. Se cuentan con 33 enfermeras que en un
100% trabajan a tiempo completo, al igual que las 18 auxiliares
enfermería.

 En el Hospital se cuenta con 5 técnicos y otros profesionales que


trabajan a tiempo completo y 11 medio tiempo sumando 14
personas con otras profesiones.

 Los administrativos suman 52 que atienden las actividades


administrativas hospitalarias y consulta externa, que trabajan en
un 100% a tiempo completo.

 Es necesario resaltar en éste punto que del 100% de las personas


que trabajan en el Hospital sólo el 20% es de planta (cuentan con
ítem), mientras el 80% no cuenta con un ítem.

19
Cuadro No. 2.1
Capacidad Instalada
Camas disponibles por servicio Recursos Humanos
Nº CAMAS/
SERVICIOS TIPO No. T/C M/T
CUNAS
Ginecología 0 Médicos 16 14 2
Obstetricia 0 Enfermeras 33 33 0
Pediatría 0 Aux. de enfermería 18 18 0
Cirugía 15 Administrativos 52 52 0
Terapia Intensiva 0 Técnicos 5 5 0
Terapia Intermedia 3 Otros profesionales 14 3 11
Medicina Interna 55 Servicio 0 0 0
Emergencias 4,
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia con datos del Hospital

Se observa según el cuadro anterior como principal y primera necesidad la


implementación de las especialidades de Ginecología – Obstetricia, Pediatría y
Emergencia, que aprovechen espacios actualmente utilizados por Consulta
Externa, al estar prevista la construcción de espacios propios y diseñados para
la Consulta Externa, compartiendo los servicios instalados a la fecha, con el
área de Hospital.

Cuadro No. 2.2


Histórico de atención - Hospital Villa 1º de Mayo – CNS.
DETALLE 2005 2006 % CRECIM.
CONSULTA EXTERNA 58601 64296 9,7%
ODONTOLOGÍA 9440 10048 6,4%
HOSPITAL 2092 3247 55,2%
EMERGENCIA 13430 13822 2,9%
RADIOLOGÍA 4000 4000 0,0%
LABORATORIO 4000 4000 0,0%
TOTAL 91563 99413 8,6%

Fuente: Elaboración Propia – Datos: Oficina Regional de Estadística

Como se puede observar en el cuadro anterior, el crecimiento en la atención


Hospitalaria, ha tenido un crecimiento elevado del 55.2% al 2006 en base al

20
2005, en el caso de la atención en Emergencia, refleja un comportamiento
similar de un año a otro; Consulta Externa presentó un crecimiento del 9.7%,
teniendo a las unidades de radiología y laboratorio con un monto de alrededor
de 4000 pacientes por año, que no corresponden a pacientes de la zona 9, sino
a los nuevos afiliados, a quienes se pide estudios para su ingreso al seguro.

En el caso de odontología, presenta un crecimiento de más del 6%. sin


embargo esta área es responsabilidad directa del Jefe Regional de Odontología
y solo se trabaja en el Hospital la coordinación de horarios y algunos aspectos
administrativos.

Cuadro No. 2.3


Registro de Consulta Ambulatoria al 2006
CONSULTA No de Total Dias Promedio de
AMBULATORIA Mëdicos Atendidos trabajados atendidos por día
Medicina Familiar 3 12153 667 18,22
Medicina General 4 23051 923 24,97
Seguro de Vejez 2 11134 465 23,94
Traumatología 1 2389 199 12,01
Cardiología 1 2529 197 12,84
Ginecología 2 4609 438 10,52
Urología 1 2749 216 12,73
Pediatría 2 5169 455 11,36
Nefrología 1 1200 80 15,00
TOTALES 17 64983 3640

Fuente: Elaboración Propia – Datos: Oficina Regional de Estadística

El total de atendidos llega a 64296 pacientes, con un acumulado en días de


todos los médicos de 3671 se puede observar que los promedios de tiempo de
atención son menores en las especialidades como ser Pediatría, Ginecología
(ambas por no contar con la internación), y Nefrología. del mismo modo se
puede observar que la capacidad de atención se concentra en Medicina
General (que deriva posteriormente a otras especialidades) y Seguro de Vejez.

21
Pese a no contar con todos los requerimientos en la atención de emergencia
existe un crecimiento en la demanda de dicho servicio.

Cuadro No. 2.4


Servicio de Emergencia
2005 2006
MESES TOTAL PCTE. PCTE. PROM DIARIO TOTAL PCTE. PCTE. ATEND. PROM DIARIO
CRECIMIENTO
ATEND. ATEND. PISO DE ATEND. ATEND. PISO DE ATEND.
EMERGENCIA 13430 1095 37 13822 596 38 2,92%
ENERO 1083 114 35 1232 72 40 13,76%
FEBRERO 881 141 31 942 46 34 6,92%
MARZO 923 102 30 1034 44 33 12,03%
ABRIL 985 68 33 1510 57 50 53,30%
MAYO 1084 115 35 1181 33 38 8,95%
JUNIO 1125 120 38 985 94 33 -12,44%
JULIO 1189 116 38 1172 82 38 -1,43%
AGOSTO 996 81 32 1079 60 35 8,33%
SEPTIEMBRE 1113 64 37 1090 44 36 -2,07%
OCTUBRE 1206 70 39 1135 36 37 -5,89%
NOVIEMBRE 1464 53 49 1144 28 38 -21,86%
DICIEMBRE 1381 51 45 1318 53 43 -4,56%

Fuente: Elaboración Propia – Datos: Oficina Regional de Estadística

El número de atendidos creció en el Hospital en un 2.92% que alcanzó en


número a 13822 pacientes en el 2006.

Es necesario resaltar que los médicos que actualmente trabajan en el Hospital,


distribuyen su tiempo entre la atención del Hospital con su especialidad y la
consulta externa para cubrir más y mejor las necesidades de los usuarios.

En el caso que es centro de la investigación, “El área hospitalaria”, se observa


el mayor crecimiento, esto debido a que se ha elevado la recepción de
pacientes de otros centros, mismos que han sido rebasados en su capacidad de
internación, como es el caso de los enfermos renales, que han requerido un
espacio específico habilitado para brindarles una mejor atención.

22
Estas demandas ajenas a la zona que corresponde (zona 9), ha limitado la
generación de otros servicios puesto que se utiliza la capacidad del Hospital
para suplir las necesidades de otro centro, presentando en base a su
aprovechamiento los siguientes datos históricos:

Cuadro No. 2.5


Resumen de Censo Diario, Hospital 1º de Mayo - CNS
ESPECIFICACION 2005 2006 % VAR.

PACIENTES INGRESADO 2092 3247 55,21%


NUEVOS 1420 1601 12,75%
DE OTROS SERVICIOS 1489 1646 10,54%
PACIENTES EGRESADOS 2986 2920 -2,21%
ALTAS MEDICAS 1882 2492 32,41%
DIAS PACIENTES (CAMAS OCUPADAS) 12127 18246 50,46%
CAMAS DISPONIBLES 26552 28105 5,85%
DOTACION NORMAL DE CAMAS 73 73 0,00%
PORCENTAJE OCUPACION DE CAMAS 66 70 6,54%

Fuente: Elaboración Propia – Datos: Oficina Regional de Estadística

2.3.2. Producción

Es necesario resaltar en éste punto, que el Hospital atiende gran parte de los
casos de otros centros los cuales han rebasado su capacidad, teniendo a la
fecha Casi un 50% de pacientes ingresados que no corresponden a la zona 9.

23
Cuadro No. 2.6
Detalle de Producción de Servicios del Hospital No. 3, Zona 9
Detalle de Producción de Servicios No. Observaciones
Total Consultas: 64296
Primeras consultas 40042
Consultas repetidas 24254
Total egresos: 2920
Promedio estancia hospitalaria 5.5
Porcentaje ocupación camas 90%
Cirurgias realizadas 653
Partos atendidos 0 No se cuenta con RRHH.
Número cesáreas 0 No se cuenta con RRHH.
Mortalidad institucional menos de 48 hrs. 63
Mortalidad institucional más de 48 hrs. 146
Mortalidad Neonatal temprana menos de 48 hrs. 0 No existe internación en la especialidad
Mortalidad Neonatal temprana más de 48 hrs. 0 No existe internación en la especialidad
Mortalidad materna en servicio menos de 48 hrs. 0 No existe internación en la especialidad
Mortalidad materna en servicio más de 48 hrs. 0 No existe internación en la especialidad
Fuente: Elaboración Propia con datos del Hospital

2.3.2.1. Organización en la atención

 La Caja Nacional de Salud, Hospital Villa 1º de Mayo, cuenta con


la autorización sanitaria para su funcionamiento, además de estar
operando desde la gestión 2000, cuenta con plantel médico propio
y legalmente habilitado para ejercer sus funciones.

 Dispone de los servicios básicos necesarios y acondicionados a


sus actividades para la atención las 24 horas en internación.

 Pese a contar con una ambulancia propia del hospital, la misma


no cuenta con el equipamiento óptimo para la prestación del
servicio en términos de tecnología y recursos humanos, médicos y
de apoyo. Asimismo no existe una coordinación directa con otras
instituciones para el traslado de pacientes si fuese necesario.

24
 En lo referente a la información estadística de la institución, es
revisada y analizada únicamente por la dirección del hospital, por
lo que los encargados de servicios, no manejan este tipo de
información.

 Para la unidad de emergencia se presenta como necesidad, la


existencia de un listado visible y actualizado de direcciones y
teléfonos de profesionales de guardia pasiva, así como los
números de teléfono de los técnicos en laboratorio banco de
sangre radiología, para los casos de emergencia.

 Respecto al laboratorio clínico, se observa la centralización del


mismo en otro centro (Hospital Obrero No. 3), por lo que sólo se
cuenta con este servicio 12 horas del día.

 En la institución se realizan reuniones para analizar estudios y


procedimientos en laboratorio, aunque los mismos no son
registrados en un acta.

2.3.2.2. Diagnóstico por imágenes

 Se cuenta con procedimientos establecidos que el personal aplica


en sus actividades laborales.
 Actualmente los estudios se realizan por técnicos radiólogos y no
son interpretados por médicos especialistas radiólogos.

2.3.2.3. Banco de sangre

 Existe un modelo oficial para la solicitud de unidades al Banco de


Sangre.

25
 El personal de Servicio Transfusional es quien administra la
transfusión en base a procedimientos documentados para
detectar, informar y evaluar las Reacciones Adversas a las
transfusiones.

 No se cumple a la fecha con una prueba de compatibilidad que


incluya la investigación de anticuerpos, en el banco de sangre.

2.3.2.4. Atención de la madre y del recién nacido

Uno de los requisitos fundamentales para trabajar como un Hospital de segundo


nivel en primer grado es la atención hospitalaria de las cuatro especialidades
básicas, que es la limitante mayor que actualmente presenta el hospital, ya que
a la fecha no existe atención materno infantil, generando la necesidad de
profesionales en el área de ginecología – obstetricia y pediatría

2.3.2.5. Áreas Quirúrgicas

En el área no se cuenta con equipo médico y de enfermeras, las 24 horas que


se encargue del tratamiento quirúrgico de los pacientes, el cumplimiento de las
normas del quirófano y una enfermera encargada del manejo de quirófano.

2.3.2.6. Anestesiología

 Se cuenta con protocolos de anestesia que se aplican y revisan


periódicamente.

 Todos los pacientes al salir del quirófano tienen un registro


anestésico que incluye medicación y dosis a administrar, el

26
monitoreo del paciente y estado del paciente al finalizar al acto
anestésico.

 Actualmente el profesional anestesiólogo cumple un turno de


trabajo por lo que las cirugías se concentran en horas de la
mañana, lo que dificulta el funcionamiento de quirófano las 24
horas.
.
2.3.2.7. Control de infecciones Intrahospitalaria

El control de infecciones intrahospitalarias, funcionó hasta inicios del 2007, en


que se deja de lado su funcionamiento, dado que los integrantes no reciben
ningún tipo de beneficio por su trabajo ni existen incentivos institucionales.

2.3.2.8. Calidad y confort

 La dirección del Hospital, anualmente organiza una evaluación de


satisfacción del usuario, respecto a los servicios que presta la
institución.

 En cuanto a los ambientes, se cuenta con una iluminación natural


y artificial adecuado.

 Aún cuando la prestación de servicios ha tenido una mejora


considerable desde su inicio a la fecha, existen algunos aspectos
que no se consideran en esta mejora, entre ellos:
 La ausencia de información acerca de los derechos del
paciente a su ingreso;
 Ausencia de un plan de capacitación en el manejo de
protocolos y programas de calidad;

27
 Insuficiente número de baños para la afluencia de personas
de forma diaria en el hospital;

2.3.2.9. Consultorios Odontología

Los consultorios de Odontología cuentan con amplio apoyo instrumental para la


prestación de servicios y con protocolos de atención odontológica para
exodoncias, cirugías menores, profilaxis, obturaciones, entre otros.

2.3.3. Áreas Técnicas de Apoyo

2.3.3.1. Nutrición

Dentro del área de nutrición se observa un cumplimiento casi total de los


requisitos de la norma, sin embargo es necesario resaltar que la misma es una
concesión por lo que la nutricionista no es responsable de la determinación de
requerimientos para el aprovisionamiento de alimentos especiales, aunque
existe una coordinación directa con las nutricionistas que trabajan internamente.

2.3.3.2. Lavandería y Limpieza

 El hospital, cuenta con personal exclusivo para la limpieza, como


unidad dependiente de administración. La limpieza es realizada de
forma diaria en el inicio de cada turno y de forma permanente durante
todo el día, teniendo a disponibilidad todos los insumos necesarios
para su labor.

 Aunque existe un número apropiado de personal en el área de


limpieza, por cuestiones de comodidad e incluso climáticas, se

28
dificulta el cumplimiento de medidas de bioseguridad que el personal
no considera a la hora de realizar sus tareas.

 Se presenta la clara ausencia de un responsable de limpieza


hospitalaria que cuente con la instrucción necesaria en las distintas
modalidades. coordinación y control.

 En lo que respecta a la lavandería, se encuentra centralizada, por lo


que existe una persona que de forma diaria (al final del día) entrega la
ropa de quirófano y cama (para lavado y esterilización), a la Ropería
Central y por la mañana recoge la misma lavada, de acuerdo a
requerimientos.

2.3.3.3. Farmacia

 Actualmente el espacio físico que ocupa farmacia, está siendo


reacondicionado para que el mismo cuente con la estantería
adecuada y con ello se prevea el mantenimiento y ambientación
necesaria para los medicamentos.

 Dentro de las mejoras será necesario que el personal conozca y


tenga acceso al formulario terapéutico nacional

2.3.3.4. Historias y Expedientes Clínicos

 Uno de los limitantes mayores en el control de expedientes es la baja


asistencia a comités. En el caso de expedientes clínicos no se
realizan reuniones para su análisis evaluación.

29
 No se cuenta la fecha con un sistema de archivo clínico o con un
reglamento para su manejo y organización.

2.3.3.5. Estadística

Si bien se cuenta con una unidad de estadística no existe una codificación de


las patologías que esté acorde a las normas de clasificación internacional de
enfermedades, por lo que su clasificación está de acuerdo a las especialidades
en servicios que presta el hospital.

2.3.3.6. Organización

 La organización dentro del Hospital se dificulta por la ausencia de


consejos técnicos administrativos al igual que la ausencia de comités
técnicos científicos que deben tener reuniones frecuentes para el
control y evaluación de actividades hospitalarias.

 En el caso de la administración, se encuentra a cargo de personal de


amplia experiencia, aunque no está titulado en el área de
administración como exige la norma.

2.3.3.7. Seguridad e Higiene Laboral

Aunque la higiene laboral se encuentra dentro de los requisitos establecidos, la


seguridad presenta algunas falencias como ser:

30
 Ausencia de programas para emergencias, catástrofes y
desastres;
 ausencia de un responsable de seguridad que se encargue de las
actividades de auxilio en momentos de urgencia;
 inexistentes alarmas acústica y luminosa
 ausencia de un dispositivo de alarma general

2.3.4. Infraestructura y su Documentación

La Caja Nacional de Salud de la zona 9, fue adquirida con una construcción que
posteriormente fue remodelada en todo su proceso de adecuación, por lo que
los espacios no han sido planificados en un 100%, y por tanto no se conocen
fichas ambientales o estudios referentes al impacto ambiental que genera la
construcción física.

Del mismo modo los planos que corresponden a la infraestructura actual no han
sido actualizados.

Existen algunas necesidades básicas en el tema físico - funcional que se


resume en:

 La existencia de una sola puerta de ingreso y salida para


pacientes y vehículos.

 Existe una concentración de personas en el área de atención de


pacientes que dificulta el trabajo en consulta externa y en las
actividades administrativas que intervienen en el proceso de
prestación de servicios (archivo, vigencia, farmacia, etc.).

2.3.5. Control de Excretas, Residuos y Potabilidad

31
Pese a los reacondicionamientos realizados en los últimos meses, aún no se
cuenta con un área específica para el almacenamiento y disposición de los
residuos sólidos y líquidos de acuerdo a las normas nacionales.

2.4. ANÁLISIS FODA

De la información recaba y como síntesis de la situación actual se presenta el


FODA de la institución:

Cuadro No. 2.7


Análisis FODA del Hospital Villa 1º de Mayo – CNS
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.-Ubicado en zona de alta densidad 1.- Infraestructura insuficiente.
poblacional y demanda de atención. 2.- Falta de equipamiento de diagnóstico y
2.- Profesionales identificados con su tratamiento.
institución. 3.- Personal temporal en un 80%.

32
3.- Brinda servicios de alta calidad (propios o 4.- Falta de coordinación entre consulta externa,
por compra de servicios). estudios de especialidades y Hospital.
4.-Autonomía de gestión evitando trámites 5.- Insuficiente medios de transporte
burocráticos. 6.- Cargos jerárquicos ad honoren
5.-Infraestructura propia
6.-Rapidez y oportunidad en la atención de
ciertos servicios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1.- Difundir y hacer conocer por los medios de 1.- Insatisfacción del usuario en ciertos
comunicación los servicios que brinda. servicios.
2.- Facilitar coberturas y prestaciones a las 2.- Desafiliación de empresas por demanda
empresas afiliadas. insatisfecha, en la consulta externa.
3.-Facilitar asistencia a congresos de 3.- Interferencia del Estado que exigen
actualización y capacitación de acuerdo a servicios, sin realizar los pagos
necesidades para todo el personal. correspondientes, que pueden desestabilizar el
4.- Planificación y cumplimiento oportuno del funcionamiento económico de la institución.
POA.
5.-Compra de terrenos para la ampliación de
nuestra infraestructura.
6.-Impartir docencia tanto en medicina, como
en enfermería.
7.-Acceder a la calificación de Hospital de 2º
nivel en 1º grado.
Fuente: Elaboración Propia

3
PLAN DE AJUSTES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
COMO UN HOSPITAL DE 2º NIVEL

Como se mencionó de forma inicial, la Caja Nacional de Salud como institución


tiene dentro su planificación el incremento de la cobertura de los servicios a
nivel general. Sin embargo, de forma específica el Hospital Villa 1º de Mayo de

33
la Caja Nacional de Salud, tienen planificada la compra de un nuevo terreno y la
adecuación del mismo para la prestación de servicios de consulta externa,
dejando el edificio actual para que, en la presente gestión se logre un nivel de
atención de Hospital de 2º nivel en 1º grado, con las cuatro especialidades
básicas: ginecología y obstetricia, pediatría, medicina general, y cirugía general.

Figura 3.1.
Esquema proyectado de la integración de hospitales en Santa Cruz - CNS

Fuente: Elaboración Propia

La idea proyectada de la Institución es generar dentro de la zona urbana y peri-


urbana cuatro Hospitales de 2º Nivel, que atiendan las cuatro especialidades
básicas y trasladen a los enfermos con mayor riesgo o necesidad de equipos
especializados u otros estudios de mayor profundidad al Hospital de 3º Nivel
actualmente en construcción (Ver figura 3.1), de tal forma que con una
comunicación efectiva se puedan cubrir de manera adecuada y oportuna las
necesidades de los asegurados y en las mejores condiciones.

3.1. OBJETIVOS

34
3.1.1. Objetivo General

Diseñar un Plan de ajustes para la prestación de servicios en calidad de


Hospital de 2º nivel en 1º grado para la Caja Nacional de Salud - Hospital Villa
1º de Mayo.

3.1.2. Objetivos Específicos

 Plantear los ajustes necesarios en el hospital, en términos


organizativos, operativos y/o técnicos que se ajusten a las
exigencias legales.

 Establecer un cronograma de implementación dentro de un


periodo de 3 años.

 Describir los requerimientos físicos y costos de la implementación

 Formular un plan de seguimiento y control de la propuesta.

3.2. PLAN DE AJUSTES PARA PRESTAR SERVICIOS DE UN HOSPITAL DE


2º NIVEL

Si bien se toma como parámetro la Normativa Vigente, es necesario aclarar que


el trabajo pretende prestar servicios de alto nivel, que alcancen a los mínimos
requisitos de un Hospital de 2º Nivel, como parte de un proceso de mejora en la
calidad del servicio y también en la cobertura.

35
Para el acondicionamiento de la institución que le permita alcanzar dicho
objetivos, considera las falencias descritas en el capitulo anterior, según las
fallas observadas en las diferentes unidades de trabajo, teniendo como
necesidades de implementación los puntos descritos a continuación:

3.2.1. Condiciones de Estructura

Existen algunas mejoras estructurales que ya cuentan con un desembolso y/o


programación, lo que facilitará el logro de objetivos, en base al cumplimiento de
las siguientes actividades:

 Cambios físicos; Será necesaria la refacción de techo y pintado


general del hospital, para lo cual deberá tomarse un tiempo de
menor afluencia, que permita realizar el trabajo de forma
progresiva, sin afectar a los enfermos del hospital, como una
actividad ya aprobada, presupuestada y desembolsada, alcanzará
a un costo de Bs. 160000.- , cumpliéndose a cabalidad al finalizar
diciembre de 2007.

 Control de Actividades de Limpieza; Como se mencionó


anteriormente, es el área administrativa, quien está encargada de
realizar las actividades de limpieza del hospital. sin embargo por
las fallas presentadas por el personal se pretende que se
implemente un cargo de control por parte del hospital,
considerando el riesgo que generan los descuidos del personal de
limpieza y como prevención ante cualquier infección que pueda
presentarse.

Se pretende que este nuevo cargo sea de control y coordinación


directa con la dirección para presentar informes de cumplimiento,

36
de este modo el “Encargado de Limpieza del Hospital”, no ejercerá
autoridad directa con el personal de limpieza, sino que coordinará
la limpieza con el personal administrativo para su ejecución. Este
cargo estará en un nivel jerárquico No. 3, alcanzando un sueldo
mensual de Bs. 741.-

3.2.2. Capacidad instalada

En cuanto a la capacidad del Hospital, cuenta a la fecha con un total de 77


camas, para una población total de 68.885, teniendo según los requerimientos
de la OMS5, 5 camas adicionales, es decir 77.

Cuadro No. 3.1


Proyección de la Capacidad Instalada
AÑO 2006 2007 2008 2009 2010
POBLACIÓN TOTAL 68886 71641 74507 77487 80587
Nº DE CAMAS REQUERIDAS 69 72 75 77 81

Fuente: Elaboración Propia

Tomando la tasa de crecimiento promedio de la población urbana de Santa


Cruz, que según el INE es del 4%, se proyecta el crecimiento hasta el 2010,
considerando 3 años para la implementación total y control de resultados.

En la proyección se puede observar que según la población general, se


requerirán 77 camas para cubrir la demanda de la población hasta el 2009,
debiendo realizar un reacondicionamiento en el año 2010, para incrementar la
capacidad de 81 camas

3.2.3. Organización en la atención

5
Un Hospital debe contar con 1 cama por cada 1000 habitantes que cubre con el servicio.

37
 Entre las mejoras en la atención se ha considerado el servicio de
ambulancia, que hasta la fecha no reúne las condiciones
necesarias para un servicio de calidad. Sin embargo, en la gestión
2007 se recibe una notificación de la central de la Caja Nacional
de Salud, para la dotación de una ambulancia con el equipamiento
necesario, de forma adicional a la ya existente, lo que resuelve
dicho problema.

 Considerando la importancia del conocimiento del personal


médico de la situación del Hospital para su intervención en el
mejoramiento continuo, se tomará un tiempo específico en cada
reunión mensual para revisar los datos estadísticos en el Consejo
Técnico.

 Existiendo la necesidad del Funcionamiento de la unidad de


Emergencia en el hospital, se requieren cambios como ser:
 Contratación de 2 Licenciados Bioquímicos y 2 Técnicos
laboratorístas, que puedan atender las emergencias en
laboratorio.
 Contratación de 2 Farmacéuticos que se encarguen del
trabajo de farmacia.
 Se requerirán los servicios de 2 Técnicos radiólogos para el
trabajo de Rayos X, en horarios de la tarde y en
emergencia, que trabajen en noche intermedia, de tal forma
que se cubran todos los turnos y pueda accederse al
servicio las 24 hrs.
 Es con este incremento de personal necesario que se tenga
una planilla visible y actualizada constantemente para

38
identificar las guardias de emergencia y turnos en las áreas
descritas.

 Al respecto del análisis de estudios y procedimientos, será


necesario que el nuevo personal, con los reglamentos y normas
de la institución formulen de manera escrita y gráfica los
procedimientos en laboratorio, rayos “x” y farmacia, de tal forma
que sea esta su primera labor, bajo la coordinación de la dirección.

3.2.4. Diagnóstico por imágenes

A la fecha el Hospital cuenta con un Item destinado al pago del salario de un


radiólogo. Sin embargo esta especialidad es de baja oferta en el mercado
profesional, por lo que aún no se puede definir una fecha de ingreso.

3.2.5. Banco de sangre

Para el correcto funcionamiento de la Unidad Transfusional en al hospital, se


requiere de un equipo de refrigeración denominado “Banco”, de tal forma que
las unidades que lleguen al Hospital del Banco de Sangre, pueda ser
administrado óptimamente.
3.2.6. Atención de la madre y del recién nacido

Al considerar la proyección de la demanda en camas del 2008 al 2010, se tomó


la población que corresponde a la zona 9, atendida por el Hospital Villa 1º de
Mayo de la Caja Nacional de Salud, que a la fecha no cubre las necesidades de
atención de partos con o sin riesgo y atención neonatal, por lo que se
consideran los siguientes cambios:

39
 Reorganización de la estructura de servicios, que integre la
atención de las cuatro especialidades básicas, más emergencia,
según la siguiente estructura hospitalaria:

Figura No. 3.2


Estructura Hospitalaria Propuesta para el Hospital Villa 1º de Mayo –
C.N.S.

Dirección

Emergencia Cirugía Medicina Ginecología Pediatría

Clínico Pediatría
Programada Cardiología Obstetricia
Quirúrgico General

Pediatría Urgencia Nefrología Ginecología Neonato

Ginecología /
Cirugía General Neumología
Obstetricia

Urología UCI

Fuente: Elaboración Propia

De forma gráfica se observa la visión de los cambios que se


pretenden implementar en la gestión 2008 – 2010, con las
unidades de Emergencia, Cirugía, Medicina Interna, Ginecología y
Pediatría, a fin de brindar las mejores condiciones y servicios
acorde, a las necesidades de la población.

 Proyección de demanda de servicios de Ginecología – Obstetricia,


Pediatría y Neonatología, en base a la proyección de la población
según los datos del 2006.

Cuadro No. 3.2

40
Población 2006 de afiliados a la CNS - Zona 9
GRUPO DE POBLACIÓN Porcentaje Número
Niños de 6 a 11 meses 1,30% 893
Niños menoes de 1 año 2,60% 1794
Niuños de 1 año 2,59% 1786
Niños menores de 2 años 2,47% 1700
Niños de 2 años 2,58% 1774
Niños de 3 años 2,83% 1952
Niños de 4 años 2,51% 1731
Niños de 1 a 4 años 10,22% 7042
Niños de 2 a 4 años 7,63% 5256
Niños menores de 5 años 12,83% 8836
10% En niños menores de 5 años 10,00% 6889
De 5 a 9 años 11,83% 8152
De 5 a 14 años 23,10% 15911
De 10 a 19 años 22,31% 15368
De 20 a 64 años 50,27% 34626
De 15 a 64 años 61,23% 42176
De 65 años a más 2,85% 1962
Mujeres de 15 a 49 años 28,18% 19410
Mujeres de 25 a 64 años 23,00% 15844
Embarazos Esperados 3,67% 2530
Partos Esperados 3,18% 2193
Abortos 0,49% 337
Nacimientos Esperados 3,21% 2208
Hijos nacidos vivos 3,17% 2186
Hijos nacidos muertos 0,03% 22
Sintomáticos respiratorios esperados 1,50% 1033
TOTALES 100,00% 68885

Fuente: Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS)

En el cuadro anterior, se puede observar la distribución de la


población que debe atender el Hospital Villa 1º de Mayo de la CNS.,
del cual el 28.18% corresponde a mujeres entre 15 y 64 años, es
decir que gran parte de la población tendrá necesidades de atención
gineco-obstetra, lo que respalda la iniciativa de los cambios
propuestos.

41
A continuación se presenta la proyección de la población que se
beneficiará con la implementación a realizarse de forma directa.

Cuadro No. 3.3


Población de Mujeres en edad de gestación y niños, de la zona 9 de la
Caja Nacional de Salud.
GRUPO DE POBLACIÓN 2006 2007 2008 2009 2010

De 5 a 14 años 24747 25737 26766 27837 28950


Mujeres de 15 a 49 años 19410 20186 20994 21834 22707
Embarazos Esperados 2530 2631 2736 2846 2960
Parto s Esperados 2193 2281 2372 2467 2565
Abortos 337 350 364 379 394
Nacimientos Esperados 2208 2296 2388 2484 2583

Fuente: Elaboración Propia

Como referencia de crecimiento de la población, se toma el 4%


(índice de crecimiento de la población), que toma los grupos de niños
de 0 a 14 años para la atención de pediatría, Mujeres de 15 a 49 años
(en edad de gestación), potenciales usuarias de ginecología –
obstetricia, y nacimientos esperados que considera el número de
neonatos a atender.

Se determina en base a los datos proyectados los requerimientos en


camas para la atención de la población objetivo.

Cuadro No. 3.4


Determinación del Número de camas para los nuevos servicios
GRUPO DE POBLACIÓN 2008 2009 2010

De 5 a 14 años 26766 27837 28950


Mínimo de camas 27 28 29
Nacimientos Esperados 2388 2484 2583
Promedio de camas requeridas 13 14 14
Requerimiento de camas 40 41 43

42
Fuente: Elaboración Propia

Según los datos que presenta el cuadro se define el número de


camas que se requerirá para los servicios de:

 Pediatría; considera 1 cama por cada 1000 niños dentro de


la población proyectada.
 Gineco-obstetricia, considera para la proyección el 100%
de cobertura, distribuido entre los 365 días del año con una
estadía mínima de 48 horas por paciente, post parto.
 Será necesaria la contratación de al menos 4 médicos
Gineco-obstetras y 4 pediatras.
 En la proyección deberá considerarse la compra de cama-
cunas, en un 50% menos del requerimiento para gineco-
obstetricia, considerando que el 50%, para los neonatos.

Con base en las consideraciones anteriores, se plantea la nueva


distribución de camas:

Cuadro No. 3.5


Redistribución de camas según proyección de la población
Especialidad 2008 2009 2010
Pediatría 27 28 29
Gineco-Obstetricia 13 14 14
Emergencia 4 4 4
Cirugía 15 15 15
Medicina Interna 18 16 19
Total Camas 77 77 81

43
Fuente: Elaboración Propia

En la proyección realizada, se considera el número de camas


requerido según la población general, y se distribuye según las
necesidades de las poblaciones específicas de niños y nacimientos
esperados.

Las consideraciones en este punto son:

 Deberá realizarse la compra de 4 camas, para la gestión


2010, en que se supera el mínimo deseado:
 A este grupo no se suman las 7 cunas necesarias para la
atención de neonatos, cotizada en los puntos que siguen
posteriormente;
 Será necesario de forma complementaria la integración de
incubadoras (2 como mínimo), para poder atender casos
especiales.

3.2.7. Áreas Quirúrgicas

Al contar con todo el equipo de emergencia las 24 horas, se podrán programar


cirugías en otros horarios aunque se mantendrá la mayor concentración de
preferencia en el turno de la mañana.
3.2.8. Anestesiología

El requerimiento básico es de 2 profesionales anestesiólogos, que puedan


programar sus horarios para contar con el quirófano las 24 horas, para las
atenciones de emergencia.

44
Los médicos de esta especialidad, ingresarán como la mayor parte del
personal, en calidad de eventuales, con un Nivel 18 A, con un salario mensual
de Bs. 2386.-

3.2.9. Control de infecciones Intrahospitalarias

Se pretende reanudar las actividades del Comité de Infección Intrahospitalaria,


Farmacia y Docencia, motivando al personal con la certificación de su
participación con valor curricular, de tal forma que sea atractivo para poder
acumular puntos que le servirán posteriormente para elevar su categoría.

Del mismo modo se reorganizará el Comité de Historia Clínica y Auditoria


Médica, para generar mayor motivación en los participantes.

3.2.10. Calidad y confort

Para mejorar la calidad y Confort de los pacientes al ingreso se pretende:

 Diseñar paneles de Información en las áreas de espera y pasillos,


referentes a los derechos de los pacientes. De esta forma se
logrará dar a conocer sus derechos a los usuarios y ejercer cierta
presión en el personal, de tal forma que se alcance mejor calidad
en su desempeño, considerando que el paciente reclamará el
cumplimiento de sus derechos con respaldo, mejorando el control
de la dirección.

 Respecto al tema sanitario, se había mencionado la necesidad de


baños, que pueden ser habilitados, al contar recientemente con
los recursos sanitarios necesarios para dicha labor.

45
3.2.11. Consultorios Odontológicos

Los consultorios de Odontología, están regidos directamente por la Jefatura


Regional de Odontología, por lo que las actividades dentro del Hospital se
limitarán como hasta ahora al control de asistencia, calidad del servicio,
participación de comités y provisión de insumos administrativos.

Pese a ser una unidad separada del hospital, deberá recibir información
respecto a los cambios a realizarse, de tal forma que puedan apoyar los
cambios en cuanto a los controles y calidad del servicio prestado.

3.3. ÁREAS TÉCNICAS DE APOYO

3.3.1. Farmacia

Con la contratación de personal de farmacia, se podrá contar con su


funcionamiento las 24 horas y con ello una mejor cobertura en la prestación del
servicio.

3.3.2. Historias y Expedientes Clínicos

Al no contar con los recursos para una reorganización ni la contratación de


personal especializado en la administración de documentos, se acondicionará
un ambiente destinado al resguardo de archivo, ya presupuestado en los
cambios solicitados para la gestión 2007, para su correcto resguardo y
organización, aunque no se logre cumplir en un 100% las condiciones
deseadas.

3.3.3. Estadística

46
La unidad de estadística deberá de forma mensual programar la entrega de
datos en carpetas al comité técnico para su evaluación.

Dicha actividad deberá ser coordinada con la Dirección de tal forma que se
pueda hacer objetivo el resumen de datos.

3.3.4. Seguridad e Higiene Laboral

Una vez asegurado el control de limpieza, se considera el tema de Seguridad


con la colocación de 6 equipos extintores distribuidos en los distintos pasivos y
ambientes del Hospital.

La programación para esta actividad ya fue realizada, teniendo su


implementación a Diciembre de 2007.

3.4. INFRAESTRUCTURA

Entre las consideraciones tomadas en este punto se tiene que:

 La infraestructura, como se menciona en puntos anteriores, se ha


formado en base a un reacondicionamiento de una infraestructura
anterior, esto dificulta en el Corto Plazo la distribución de puertas
de Ingreso y Salida, hasta la compra del nuevo terreno y
habilitación de un nuevo ingreso y salida.

 La concentración de personas en el área de atención de pacientes


será reducida con la habilitación de sillas en el refaccionamiento
previsto para fines del 2007, ya que podrán habilitarse sillas en los
pasillos de los pisos superiores, para las visitas del hospital,
generando menor acumulación de gente al ingreso.

47
 Debe notarse que de forma externa al 2007 se iniciará el asfalto
de la avenida 15 Agosto, generando mejores condiciones en el
acceso vehicular, higiene y salubridad vecinal.

3.5. CONTROL DE EXCRETAS, RESIDUOS Y POTABILIDAD

En el año 2007 el Hospital, inició el proceso de eliminación de residuos líquidos


al nuevo sistema de alcantarillado.

En cuanto a los residuos sólidos, el Hospital cuenta con los 3 contenedores que
son requisito para el control de residuos, excretas y potabilidad, que por las
condiciones de infraestructura y reducido espacio no pueden ser mejoradas en
el corto plazo.

3.6. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Como una síntesis de las actividades a realizar, se presenta el cronograma de


implementación, para el acondicionamiento del Hospital Villa 1º de Mayor como
prestador de servicios en calidad de Hospital de 2º Nivel.

Cuadro No. 3.6


Cronograma de Implementación

48
Actividades 2007 2008 2009 2010
Cambios Físicos
Pintado del Edificio
Refacciones
Acondicionamiento de sillas
Control de Actividades de Limpieza
Contratación de personal
Ampliación de la Capacidad
Compra de Camas
Organización en la Atención
Insersión de la nueva ambulancia en el servicio
Revisón de la información estadística por el Consejo Técnico
Contratación de Bioquímicos
Contratación de Farmacéuticos
Contratacion de Radiólogos
Elaboración de planillas de personal
Elaboración de Procedimientos de laboratorio
Banco de Sangre
Compra de equipo de refrigeración
Atención de Madre y Recién Nacido
Reorganización de la estructura
Redistribución de camas
Contratación de Pediatras
Contratación de Ginecólogas
Compra de Cama - Cunas
Compra de Incubadoras
Anestesiología
Se contratarán dos profesionales anestesiólogos
Control de Infección Intrahospitalaria
Reorganización de comités
Emisión de certificados de asistencia
Calidad y Confort
Diseño de Paneles de Información
Habilitación de Baños
Consultorios Odontológicos
Informacion de cambios
Historia y Expedientes Clínicos
Acondicionamieto de ambiente de Archivo
Estadística
Elaboracion de Carpetas Informativas
Seguridad
Colocación de Extintores de insendios
Control de Dirección
Control diarío de actividades

Fuente: Elaboración Propia


El cronograma de Implementación se inicia el 2007, debido a que gran parte de
las actividades habían sido programadas como parte del proceso de cambio y a

49
partir del 2008 se establecen los cambios referentes a la prestación de los
nuevos servicios con mayor acentuación.

3.7. REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y COSTOS

Existen requerimientos físicos que están teóricamente aprobados y pagados,


por tanto se considera en el siguiente detalle aquellas actividades que serán
parte de los cambios a partir del 2008.

50
Cuadro No. 3.7
Cronograma de Inversión
(Expresado en Bolivianos)
Costo Costo Costo
Actividades Detalle Cantidad 2008 2009 2010
Unitario Mensual Anual
Contrataciones
Contratación de Pediatras Nivel 18 A 4 2386 9544 124072 124072 124072 124072
Contratación de Ginecólogos Nivel 18 A 4 2386 9544 124072 124072 124072 124072
Contratacion de Anestesiólogos Nivel 18 A 2 2386 4772 62036 62036 62036 62036
Contratación de Bioquímicos Nivel 17 A 2 2159 4318 56134 56134 56134 56134
Contratación de Farmacéuticos Nivel 17 A 2 2159 4318 56134 56134 56134 56134
Contratacion de Técnicos Radiólogos Nivel 11 2 1208 2416 31408 31408 31408 31408
Contratación de Técnicos Laboratorístas Nivel 11 2 1208 2416 31408 31408 31408 31408
Contratación de personal de control de limpieza Nivel 3 1 741 741 9633 9633 9633 9633

Comrpa de Activos Físicos


Compra de Camas 4 1600 1600
Compra de Cama - Cunas 7 3200 22400
Compra de Incubadoras 2 40000 80000
Compra de equipo de refrigeración 1 16000 16000

Organización en la Atención
Diseño de Paneles de Información 6 200 1200 1200
PRESUPUESTO ANUAL 494897 496097 496497

Fuente: Elaboración Propia

51
52
El presupuesto en Sueldos y Salarios, se ajusta a los niveles salariales
establecidos en la institución de acuerdo a las características profesionales de
cada cargo, para los 13 meses de salario que establece la ley.

Se toma del mismo modo los costos que la institución toma para su
programación presupuestaria anual en los Ítems restantes de acuerdo al
número de requerimientos y se proyecta su implementación de acuerdo al
crecimiento de la demanda de servicios.

3.8. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL.

El cuadro de Seguimiento y Control toma las actividades centrales, necesarias


para el cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo en su totalidad,
de tal forma que estos puedan ser medidos, controlados y ajustados si esto
fuese necesario.

53
Cuadro No. 3.8
Plan de Seguimiento y Control de Actividades
ENCARGADO DE PERIODOS DE
METAS INDICADOR EVALUADOR
EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Contar con las condiciones físicas necesarias para Consejo Técnico -
Dirección Satisfacción del usuario Semestral
una prestación de servicios de calidad. Autoridad Superior
Controlar las actividades de limpieza como una Encargado de Limpieza del Infomres Mensuales del
Mensual Dirección
medida de prevención Hospital Encargado de Limpieza
Número de pacientes
Consejo Técnico -
Ampliar la capacidad de atención para las cuatro Dirección atendidos en las diferentes Mensual
Autoridad Superior
especialidades básicas de un Hospital de 2º Nivel especialidades
Organizar de manera eficiente la atención de los Atención de pacientes las 24
Todo el Personal Mensual Dirección
usuarios horas
Contar con un Banco de Sangre en condiciones para Dirección - Encargado del Tiempo de atención de
Mensual Dirección
una administración de unidades optima área solicitudes
Mantener una estructura de atención en Quirófano las Dirección - Profesionales de Horarios de Programación de
Mensual Dirección
24 horas del día turno en quirófano cirugías
Reactivar el trabajo de los comités de Auditoría Frecuencia de Reuniones de Consejo Técnico -
Dirección - Personal Médico Mensual
médica Comités Autoridad Superior
Dirección - Personal Consejo Técnico -
Brindar a los usuarios la mayor calidad en servicios Satisfacción del usuario Semestral
Administrativo Autoridad Superior
en base a la informacion de sus derechos
Fechas de emisión de
Mantener información estadística oportuna y frecuente Encargado de Estadística Mensual Dirección
informes
para revisión y análisis del Comité Técnico

Fuente: Elaboración Propia

54
4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Finalizado el proceso de evaluación y ajustes del Hospital Villa 1º de Mayo de la


Caja Nacional de Salud, se llegan a las siguientes conclusiones:

 Se realiza un diagnóstico del Hospital a Octubre de 2007, tomando


como parámetro de evaluación el cuestionario de Acreditación que
dispone el Ministerio de Salud para los hospitales de 2º Nivel, que
ayudaron a detectas algunas falencias de tipo, estructural,
operativa, administrativa, entre otros, especificados en el anexo 1.

 En base a la visión de crecimiento de la Caja Nacional de Salud


como institución, que pretende convertir a los centros actuales en
Hospitales de segundo nivel, se realiza una síntesis de las
acciones necesarias para que el Hospital Villa 1º de Mayo – CNS.,
Funcione como un Hospital de Segundo Nivel.

 Se plantea la contratación de profesionales en Ginecología –


Obstetricia, Pediatría y Anestesiología, para completar los
servicios básicos, con atención las 24 horas.

 Se incrementan las contrataciones en servicios de apoyo,


(Farmacia, Laboratorio, Radiología), para contar con los mismos
en los turnos de día y noche.

55
 Se propone la compra de activos fijos, que apoyarán las
actividades previstas y su crecimiento con una proyección del
2008 a 2010.

 Todos los cambios realizados en términos numéricos, han


considerado el tamaño de la población que el Hospital Cubre con
el seguro de salud, lo que ajusta el trabajo a las necesidades
reales y actuales de la institución.

 Al estar el postulante en ejercicio profesional desde el inicio de las


actividades del Hospital, conoce a detalle las actividades pasadas
y planificadas, por lo que existe el compromiso de la búsqueda de
un mejoramiento continuo direccionado a cumplir la misión y visión
planteadas por la institución.

4.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se deben tomar en cuenta para la implementación


del presente trabajo son:

 Informar a todo el personal Médico y Administrativo del Hospital,


sobre los cambios a generarse y la proyección para los años
siguientes.

 Es necesario que el nuevo personal ingrese a ejercer sus labores


con una mentalidad de equipo, de tal forma que el apoyo que se
tenga en el trabajo de los comités sea objetivo y de beneficio a la
institución.

56
 Será necesario motivar al personal a la participación de las nuevas
medidas de cambio, que elevarán la calidad del servicio y con ello
la satisfacción de los usuarios.

 Finalmente, es indispensable coordinar las actividades de


implementación de la ampliación del Hospital, con las actividades
de implementación del presente trabajo, a fin de facilitar el
ejercicio de labores al personal que distribuye su trabajo entre el
Hospital y Consulta Externa.

57

También podría gustarte