Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL


ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPÉCUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“DESEMPEÑO DE LA FISIOLOGIA EN LA
ECOLOGIA”

DOCENTE: ING. ARTICA COSME , MARTHA


INTEGRANTES:
 BALDEÓN CONDORI, Diego Hernán
 CCARGUAS VELASQUEZ, Laura Estefani
 OROSCO JULCA, Jhean Carlos
 QUINTANA PARAGUAY, Cornalina Esmeralda
 SOTO POZO, Andy Sergio
 SANDOVAL ZÚÑIGA, Ronald Brayam
CURSO: ECOLOGÍA
SEMESTRE: III

2018
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 3

II. OBJETIVO ............................................................................................................ 4


2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................... 4

III. MARCO TEORICO ................................................................................................ 5

DESEMPEÑO DE LA FISIOLOGIA EN LA ECOLOGIA .............................................. 5


3.1. FISIOLOGIA ................................................................................................................ 5
3.1.1. FISIOLOGIA ANIMAL ....................................................................................... 5
3.1.1.1. CONTROL FISIOLOGICO ........................................................................ 5
3.1.1.2. HOMEOSTAISIS ........................................................................................ 6
3.1.2. LA FISIOLOGIA ECOLOGICA DE PLANTAS.............................................. 7
3.1.2.1. DEFINICION DE LA FISIOLOGIA VEGETAL ....................................... 7
3.1.2.2. RELACION DE LA FISIOLOGIA VEGETAL CON LA ECOLOGIA .. 7
3.2. ECOLOGIA ................................................................................................................. 7
3.2.1. DESEMPEÑO DE LA ECOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA
FISIOLOGIA ........................................................................................................................ 8

IV. MARCO PRÁCTICO ............................................................................................. 9

LA FISIOLOGIA DEL SUELO EN LA ECOLOGIA ....................................................... 9


4.1. ECOLOGÍA DEL SUELO.......................................................................................... 9
4.2. SUELO ......................................................................................................................... 9
4.2.1. TIPOS DE ORGANISMOS DEL SUELO ..................................................... 10
4.2.2. PRINCIPALES TIPOS DE ORGANISMOS CARACTERISTICAS .......... 10
4.2.3. CICLO BIOGEOQUIMICOS ........................................................................... 11
4.2.4. ACCIONES DE LOS ORGANISMOS DEL SUELO ................................... 11
4.2.4.1. ACCIONES Y FACTORES DE CONTROL.......................................... 11
4.3. INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS DEL SUELO ................................ 11
4.3.1. INTERRELACIONES ENTRE DOS ESPECIES PUEDEN SER
DISTINTOS TIPOS .......................................................................................................... 11

V. CONCLUSION .................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 13

GLOSARIO ................................................................................................................ 14

2
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

I. INTRODUCCION

La ecología desde un punto de vista actual es más que una ciencia que deriva de la
biología, es algo más que la suma de conocimientos sobre ciencias naturales que brinda
la educación tradicional. Expone un enfoque global que intenta comprender las
interacciones de los seres vivos entre sí (incluido el ser humano), y con los factores
(bióticos y abióticos) del medio.
Este trabajo de investigación inicial, del desempeño de la fisiología en la ecología, se ha
extendido a comprender básicamente como la fisiología como ciencia realizan funciones
para ejercer una respuesta y cumplir un rol fundamental en un ecosistema (ecología).
Es por eso que abarcar este tema es de suma importancia para la comprensión del
funcionamiento químico, físico y biológico que ocurren en los organismos vivos en un
ecosistema con respecto a los factores abióticos.

3
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

II. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

- Describir cuál es el desempeño de la fisiología en la ecología.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

- Reconocer la importancia de la fisiología dentro del funcionamiento de un


ecosistema
- Comprender como la fisiología influye ecología.
- Definir cuál es el desempeño de la Fisiología en la ecología que se desarrolla en
el Suelo.

4
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

III. MARCO TEORICO

DESEMPEÑO DE LA FISIOLOGIA EN LA ECOLOGIA


3.1. FISIOLOGIA

La fisiología es la ciencia que estudia a los seres vivos, específicamente el


funcionamiento de estos. Se estudia los procesos físicos y químicos. La palabra
fisiología significa literalmente “estudio de la naturaleza” Aristóteles (384 – 322ac)
utilizó el término en este sentido amplio para describir el funcionamiento de todos los
organismos vivos, no solamente el de cuerpo humano. (Chema, 2013)

Sin embargo Claude Bernard (1842) considera a la fisiología como ciencia de la vida
basado en el método experimental, que trata de explicar las funciones vitales por
medio de leyes propias de los fenómenos físico – químicos.
3.1.1. FISIOLOGIA ANIMAL

La fisiología animal es la ciencia que estudia a los seres vivos,


específicamente se estudia la función de los tejidos, órganos y sistemas de
órganos de los animales pluricelulares. Por encima de todo, la fisiología
animal es integradora. Los fisiólogos examinan e intentan comprender como
los sistemas fisiológicos califican y diferencian, normalmente en el sistema
nervioso central, las ingentes calidades de información que constantemente
recibe un animal tanto medio exterior e interno.
3.1.1.1. CONTROL FISIOLOGICO

Los sistemas de control son:

 Sistema nervioso central


 Sistema nervioso simpático
 Sistema nervioso parasimpático
 Sistema endocrino

El sistema nervioso es más rápido, en el caso del endocrino la respuesta


depende de hormonas, que podrán actuar a distancia. Entendemos como
hormona aquella sustancia que va a torrente sanguíneo y actúa en otro
lugar.

La comunicación entre los distintos sistemas se da mediante sustancias


químicas. Algunas hormonas típicas son la adrenalina, la noradrenalina y

5
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

la acetilcolina. La nauro hormonas son sustancias de nauro secreción que


son producidas por neuronas especializados. Existe un control químico
que se lleva a cabo por otras sustancias que pueden actuar como
hormonas, sin cumplir la definición de estos. Algunos ejemplos son el
oxígeno o el dióxido de carbono.
3.1.1.2. HOMEOSTAISIS

(Massaguer, 2003) Se ha de tener en cuenta, que los medios en lo que


están los animales están sujetos a muchos cambios que se puede sufrir
el medio externo son muy variados, como las alteraciones en la
composición, cambios en la temperatura. Los animales han desarrollado
un sistema que los permite mantener en muchos casos el medio interno
en condiciones relativamente estables, este proceso se llama o se conoce
homeostasis (Claude Bernard, 1842). Bernard señalo la capacidad de los
mamíferos para mantener estables algunas de los constantes de su
cuerpo, como la temperatura.

La primera imagen muestra un individuo conformista, que conforma su


temperatura a lo que dicta la temperatura ambiental. La imagen de la
derecha muestra un organismo con capacidad de regular su temperatura
corporal dentro de unos límites, marcados de color azul. Por encima de
esos límites su temperatura pasa a conformarse a la externa y la
supervivencia puede peligrar en muchos casos.
Ilustración 1: Homeostasis de Individuos diferentes

Fuente: (Massaguer, 2003)

6
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

Un ejemplo: De la homeostasis son los protozoos sobreviven en muchos


medios gracias a la permeabilidad selectiva de su membrana les permite
mantener concentraciones de solutos adecuados.
3.1.2. LA FISIOLOGIA ECOLOGICA DE PLANTAS

La fisiología vegetal es la ciencia biológica que estudia el funcionamiento de


las plantas que es lo que sucede en ellas que explica que están vivos. Las
plantas no son tan inanimadas como a veces parecen (puede ser difícil de
diferenciar una planta hecha de plástico de una planta real). El estudio
vegetal ampliara la comprensión de los fenómenos que ocurren dentro de las
plantas.
3.1.2.1. DEFINICION DE LA FISIOLOGIA VEGETAL

Según (Garzon López, 2003) Es la ciencia que estudia las repuestas de


plantas vivas o partes vivas de lo mismo frente o agentes externos o
internos variables. Sin embargo en Bidel (1993) define como es el estudio
de las germinación, crecimiento, desarrollo maduración, reproducción y
muerte de las plantas. Banner y Gastón (1965). Estudio el funcionamiento
de las plantas es decir los procesos que tienen lugar durante el
crecimiento, desarrollado y comportamiento de los vegetales, también se
ocupan de los factores climáticas del medio y de las interacciones de las
plantas con los organismos relacionadas con ellas, en cuanto dichos
organismos influyan y modifiquen el desarrollo vegetal.
3.1.2.2. RELACION DE LA FISIOLOGIA VEGETAL CON LA ECOLOGIA

En cuanto la relación de la ecología es interesante que se estudie su


relación entre los seres vivos y el medio ambiente en el cual crecerán.
La aplicación de la fisiología vegetal, consiste en el máximo
aprovechamiento de la energía solar, asi tenemos:
 Agricultura
 Forestal
 Ganadería
 Sistemas múltiples Agrarias
3.2. ECOLOGIA

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su
ambiente. Es el estudio de cómo se integran los seres vivos en sus ambientes, como
los modifican y cómo interactúa cada organismo con los demás. (Lanza, 2009)
7
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

La ecología fue en sus inicios del siglo xx como respuesta al progresivo y acelerado
proceso deterioro y desequilibrio medioambiental que padece la biosfera de nuestro
planeta.
3.2.1. DESEMPEÑO DE LA ECOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LA
FISIOLOGIA

La ecología y el ecosistema ofrecen recursos abióticos y bióticos que


necesitan los organismos para el desarrollo de sus funciones fisiológicas.
Algunos de estos recursos son:

 Luz solar : proporciona la energía para la fotosíntesis


 Oxigeno: elemento indispensable para la respiración de organismos
aeróbicos.
 Bióxido de carbono: componente fundamental para que los organismos
autótrofos realicen la fotosíntesis.
 Nutrimientos necesario para supervivencia de los organismos.
 Espacio para vivir.

. Temperatura
. Presión atmosférica
. Latitud (distancia desde el Ecuador)
Condiciones . Altitud (altura sobre el nivel del mar)
. Salinidad
. PH
. Vientos
. Nieve

FACTORES ABIOTICOS

. Energía solar
. Agua, Oxigeno
. Bióxido de carbono
Recursos
. Nutrimentos
. Espacio para vivir
. Suelo

. Monera (Bacterias)
Unicelulares
. Protista (Protozoarios)

FACTORES BIOTICOS
. Fungí (chongos)
Pluricelulares . Plantea (plantas)
8
. Animalia (animal)
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

IV. MARCO PRÁCTICO

LA FISIOLOGIA DEL SUELO EN LA ECOLOGIA


4.1. ECOLOGÍA DEL SUELO

La hojarasca, la superficie del suelo y los huecos de sus distintos horizontes sirve para
alojar organismos vivientes que se han adaptado a tales condiciones, ya sean animales
o plantas. Sus tamaños van desde los pequeños roedores a los organismos
microscopios unicelulares.

Ilustración 2: Ecología del Suelo

Fuente: (Massaguer, 2003)

4.2. SUELO

Es la capa más superficial de la corteza, es dinámica (constante cambio) y de escaso


grosor (normalmente de pocos centímetros a pocos metros) en la que se asienta la vida
y actúa de interfase de la atmosfera, hidrosfera, geosfera y biosfera ya que contiene
elementos de todas ellos.

9
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

4.2.1. TIPOS DE ORGANISMOS DEL SUELO


El papel ecológico de los microorganismos es muy importante, al intervenir en
un gran número de procesos edáficos.

Según la fuente de energía:

Quimiolitotrofos
Autótrofos
Heterótrofos
Simbióticos

Según el tamaño:

Macrofauna (de 6 a 200mm)


Mesofauna (200 a 6000um)
Microorganismos (< 200 um)

4.2.2. PRINCIPALES TIPOS DE ORGANISMOS CARACTERISTICAS


1. MONERAS DEL SUELO (PROCARIOTAS)
 BACTERIAS
 CIANOBACTERIA
2. PROTISTAS DEL SUELO
 PROTOZOOS
3. HONGOS DEL SUELO
4. PLANTAS DEL SUELO
 CLOROFITOS
5. ANIMALES DEL SUELO
 Gusanos Pseudocelomados
 Gusanos Celomados

10
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

4.2.3. CICLO BIOGEOQUIMICOS


En el suelo, comportamiento de un sistema, los microorganismos actúan
como reactores, por lo que gracias a ellos tienen lugar una serie de procesos
que evitan que los componentes orgánicos se acumulen indefinidamente.

4.2.4. ACCIONES DE LOS ORGANISMOS DEL SUELO


(Burgos & Lilia, 2008)

4.2.4.1. ACCIONES Y FACTORES DE CONTROL


a) Acción Mecánica: es la descomposición de restos y residuos
orgánicos por fragmentación, diseminación de organismos dentro
del suelo.
b) Acción Química: es la mineralización de componentes orgánicos a
formas inorgánicas.
4.3. INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS DEL SUELO

Las interacciones entre microrganismo se da en función a la relación de la cadena trófica.

Ejemplo:

 Las bacterias que actúan de depredadores de otras bacterias.


 Algunas bacterias que aprovechan excretas de otras bacterias.

4.3.1. INTERRELACIONES ENTRE DOS ESPECIES PUEDEN SER DISTINTOS


TIPOS
 Neutralismo
 Simbiosis
 Protocooperación
 Comensalismo
 Competencia
 Amensalismo
 Parasitismo

11
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

V. CONCLUSION

 La descripción del desempeño de la fisiología en la ecología, tomando como


unidad de estudio a las poblaciones y ecosistemas, ofrecen recursos
abióticos y bióticos que necesitan los organismos para el desarrollo de sus
funciones fisiológicas, tales como la luz solar, oxigeno, dióxido de carbono,
nutrimientos, espacio para vivir.
 La importancia de la fisiología dentro del funcionamiento de un ecosistema
es que estudia a los seres vivos, específicamente el funcionamiento de
estos que incluyen los procesos físicos y químicos y como esta interactúa
en su ambiente y como está se desarrolla en el suelo.
 En el suelo, comportamiento de un sistema, los microorganismos actúan
como reactores, por lo que gracias a ellos tienen lugar una serie de
procesos que evitan que los componentes orgánicos se acumulen
indefinidamente. Las interacciones entre microrganismo se da en función a
la relación de la cadena trófica del suelo.

12
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

BIBLIOGRAFÍA
Burgos, G. F., & Lilia, S. R. (2008). ECOLOGIA Y SALUD (Tercera ed.). (M. H. Camilo, & C. C. Horacio,
Edits.) Prolongacion Paseo de la Reforma , Mexico D.F, Mexico: McGRAW-Hill
Interamericana. Recuperado el 1 de Mayo de 2018

Chema. (10 de Febrero de 2013). Enfervescente.com. (Enfervescente, Ed.) Recuperado el 30 de


Mayo de 2018, de Enfervescente.com: http://www.enfervescente.com/privado/wp-
content/uploads/2013/02/Tema-1.-Introducci%C3%B3n-a-la-fisiolog%C3%ADa.pdf

Cideod. (2012). recursostic.educacion.es. (Recursostic., Editor) Recuperado el 3 de Abril de 2018,


de recursostic.educacion.es:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena5/pdf/quinc
ena5.pdf

Garzon López, T. (27 de Octubre de 2003). ddd.uab.cat. (U. A. Barcelona, Ed.) Recuperado el 01
de Mayo de 2018, de ddd.uab.cat: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2004/tdx-1025104-
171232/tgl1de1.pdf

Lanza, G. (Noviembre de 2009). Fao.org. (O. d. Alimentación, Ed.) Recuperado el 2 de Mayo de


2018, de Fao.org: http://www.fao.org/docrep/009/ah648s/AH648S07.htm

Massaguer, H. (30 de Enero de 2003). Uv.mx. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de Uv.mx:


https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2013/02/FisiologiaAnimal.pdf

13
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

GLOSARIO

 Atmosfera: La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está


formada por aire y partículas en suspensión. El aire es una mezcla gaseosa en
distinta proporción, los más importantes son: nitrógeno, oxígeno, dióxido de
carbono, vapor de agua y otros gases en menor proporción. (Cideod, 2012)
 Autótrofos: Organismos que sintetizan las sustancias esenciales para su
metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. No necesitan de otros seres
vivos para alimentarse.
 Biosfera: La biosfera es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la
superficie del planeta, y en la que viven todos los seres vivos.
 Ecología: es el estudio científico de las interacciones entre los organismos y su
ambiente inanimado de materia y energía, y de las influencias recíprocas entre
los organismos; o, simplemente, el estudio de los ecosistemas. (Burgos & Lilia,
2008).
 Edafología: La Edafología es la ciencia que estudia la naturaleza y propiedades
del suelo en relación a la producción vegetal y el entorno que lo rodea.
 Factores Abióticos:
 Factores Bióticos
 Geósfera: es la parte de la Tierra que no se corresponde ni con la atmósfera, ni
la hidrosfera ni la biosfera.
 Heterótrofo: No pueden fabricar sus propios alimentos por lo que deben
extraerlos del MEDIO AMBIENTE.
 Hidrosfera: Es la capa de agua que cubre la Tierra en un 71 % de su superficie.
Lo conforman los océanos; los casquetes glaciares; las aguas subterráneas; los
lagos, y los ríos
 Hojarasca: La madera muerta y la hojarasca son descompuestas por hongos y
bacterias que devuelven los nutrientes al suelo para que sean aprovechados
nuevamente por las plantas.
 Horizonte del Suelo: Es una capa o estrato de suelo aproximadamente paralela
a la superficie del mismo, con propiedades especiales producidas durante la
formación del suelo y que lo distinguen de otras capas adyacentes.
 Macrofauna: La macrofauna del suelo es ampliamente usada como
bioindicadora de calidad ambiental. En este trabajo se estudió el efecto de la
degradación forestal de bosques ribereños sobre la abundancia y composición

14
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

de grupos taxonómicos y funcionales de macroinvertebrados en las cuencas


Pepita y Grande, Alcántara, Maranhão
 Mesofauna: del suelo interviene en los procesos de descomposición de la
materia orgánica, de aceleración y reciclaje de los nutrientes y, en particular, en
el de mineralización del fósforo y el nitrógeno (García-Álvarez y Bello, 2004).
 Microorganismos: El suelo es el hábitat ideal para el desarrollo de los
microorganismos ya que su estructura constituye un entramado en el que
pueden acomodarse tanto en el exterior como en el interior de los agregados.
 Simbiótico: se refiere al tipo de asociación que entre sí establecen dos
individuos, sean animales o vegetales.
 Suelo: Es la parte externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo
acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirve de soporte a
la vegetación.

15

También podría gustarte