Está en la página 1de 44

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321124447

Nociones de teoría de conjuntos para economía

Chapter · January 2013

CITATIONS READS

0 902

2 authors, including:

Daniel Casas
Escuela Colombiana de Ingeniería
8 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

matemáticas en economía View project

All content following this page was uploaded by Daniel Casas on 17 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Nociones de teorı́a de conjuntos

Daniel Ricardo Casas Hernández

2013
Índice general

1. Nociones básicas 5
1.1. Operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Relaciones 21
2.1. Producto cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.1. Algunas propiedades de las relaciones . . . . . . . . . . 26
2.2.2. Relación de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.3. Relación de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.4. Elementos particulares en conjuntos ordenados . . . . . 36
2.2.5. Relación de preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Bibliografı́a 43

3
A Jennipher Andrea

There is pleasure in the pathless woods,


There is a rapture on the lonely shore,
There is society, where none intrudes,
By the deep sea, and music in its roar:
I love not man the less, but Nature more,
From these our interviews, in which I steal
From all I may be, or have been before,
To mingle with the Universe, and feel
What I can ne’er express, yet cannot all conceal.
Lord Byron
Capı́tulo 1

Nociones básicas

Introducción

Los siguientes apuntes de clase tienen como objetivo, ampliar o fortalecer


las nociones que sobre conjuntos ha desarrollado el lector en procesos ante-
riores; los conjuntos están presentes en casi todos los ambientes de la vida,
por ejemplo, invito al lector a que piense sobre los conjuntos que lo están
rodeando en este momento; sin embargo, no son solo los conjuntos tangibles,
o perceptibles con los sentidos los que hacen parte de la teorı́a de conjuntos,
también podemos pensar en conjuntos abstractos como los consumidores de
taxi ayer en la ciudad de Bogotá o los almuerzos vendidos el domingo pasado,
o las personas movilizadas ayer entre Bogotá y Medellı́n. Se presentarán las
nociones básicas e intuitivas para empezar una teorı́a elemental de conjun-
tos que, entre otras cosas son fundamentales para el desarrollo de la teorı́a
de espacios topológicos, espacios de probabilidad, teorı́a del consumidor, del
productor, por ejemplo.

La Teorı́a de Conjuntos es una teorı́a matemática, que estudia a un cierto


tipo de objetos llamados conjuntos, ası́ como las relaciones entre éstos; los
conjuntos son objetos determinados por sus componentes, es decir, un objeto
no es un conjunto, si no se conocen sus componentes.

5
Hay dos maneras de presentar la teorı́a de conjuntos: una intuitiva y otra
formal y axiomática; en el presente texto se hará una presentación intuitiva, la
cual pretende abrir el camino para futuras exploraciones del lector interesado.

Los dos conceptos básicos que constituyen la Teorı́a de Conjuntos son:

Conjunto: reunión o agregado de cualquier tipo de objetos considerada co-


mo un todo, la cual representa una entidad completa bien determinada.
Un conjunto es un objeto formado por elementos, los cuales determinan
al conjunto; sin embargo, existe un conjunto sin elementos, el cual es
conocido como conjunto vacı́o. También hay conjuntos cuyos elementos
son otros conjuntos, estos se distinguen llamándolos colecciones.

Relación de pertenencia: ser elemento de un conjunto es una relación


binaria, es decir de dos argumentos, entre dos objetos de la teorı́a de
conjuntos. Esta relación va de un objeto a otro, donde el segundo objeto
es necesariamente un conjunto y el primero puede ser o no un conjunto.
Se ha usado el sı́mbolo ∈ para representar la relación de pertenencia;
ası́, a ∈ X muestra que a es elemento del conjunto X; b 6∈ X significa
que b no es elemento de X.

Un agregado de objetos da la idea de conjunto, sin embargo debe ser po-


sible determinar si un elemento pertenece o no al conjunto; esta es una de
las esencias de la Teorı́a de Conjuntos porque determina la naturaleza del
conjunto, ya que algo es un conjunto si está claro cuáles son sus componentes
y cuáles no; por eso, la relación de pertenencia es básica en la construcción y
determinación de un conjunto. Un objeto no es un conjunto si no es posible
determinar cuáles son los elementos que le pertenecen.

Una caracterı́stica de la Teorı́a de Conjuntos radicó en que a partir de


esta, se puede reconstruir casi todas las matemáticas (hipótesis de la escuela
Bourbaki), la mayorı́a de las teorı́as que hacen parte de las matemáticas
tienen enunciados sobre conjuntos; muchas estructuras matemáticas parten

6
Daniel Ricardo Casas Hernández

de un conjunto al que se le agrega una o varias relaciones; por ejemplo, los


espacios de probabilidad, los espacios topológicos, espacios métricos, grafos,
retı́culos, etc.

Existen dos formas de mostrar un conjunto:

Método de extensión (enumeración): consiste en escribir todos y ca-


da uno de los elementos que forman el conjunto. Por ejemplo: A =
{1, 2, 3}, B = {a, {a, b}}.

Método de comprensión (caracterización): consiste en presentar los ele-


mentos de un conjunto exigiéndoles que verifiquen una o más propie-
dades; por ejemplo, A = {x ∈ N : x < 5}1 es un conjunto de números
naturales con la caracterı́stica especı́fica de ser menores que cinco, es
decir A = {0, 1, 2, 3, 4}.

Ejemplo 1. Un edificio es un conjunto de apartamentos, porque está claro


cuáles son los elementos del conjunto. Los consumidores de taxi de hoy no
es un conjunto porque no sé, si más tarde tomaré un taxi, es decir, no está
claro cuáles son los elementos del conjunto.

Definición 1. Para todo conjunto A existe otro conjunto U del que se han
extraı́do los elementos de A. El conjunto U se conoce como el conjunto uni-
verso para A, o conjunto referencia para A. Este conjunto universo determina
un “lugar” de donde se han obtenido los elementos del conjunto A, es decir,
del conjunto U se han “elegido” elementos que cumplen la caracterı́stica que
define a los elementos de A.

Un conjunto A = {x ∈ R : P (x)} es un agregado de elementos x que


satisfacen la caracterı́stica P (x); ası́, los elementos x de R que hacen que el
predicado P (x) sea verdadero, son los elementos de A.

Ejemplo 2. A = {x ∈ Z : x > 0} es el conjunto de números enteros


positivos; del universo Z se han elegido los números mayores que cero:

A = {1, 2, 3, 4, ...}.
1
Se lee: los x que pertenecen al conjunto de números naturales, tales que x es menor
que cinco.

7
Ejemplo 3. B = {(x, y) ∈ R2 : x + y = 1} representa el conjunto de parejas
ordenadas de números reales cuya suma de sus componentes es igual a uno;
el universo es R2 , de este universo se han seleccionado un tipo particular de
parejas ordenadas. Este conjunto, además, se puede representar en un plano
cartesiano y corresponde con los puntos de la lı́nea recta.

Figura 1.1. y=1-x


y
4

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

Ejemplo 4. B = {x ∈ R : x > 0} es el conjunto de números reales positivos,

B = (0, ∞).

Definición 2. El conjunto vacı́o está formado por ningún elemento y se nota


con el sı́mbolo ∅.

Es curioso que un objeto sin elementos sea un conjunto, cuando los con-
juntos están determinados por sus elementos; sin embargo, la no existencia
de elementos en el conjunto vacı́o ∅ no contradice la definición de conjunto;
por tanto, es lógicamente válida la existencia del conjunto vacı́o.

Algunos conjuntos tienen como elementos otros conjuntos, los cuales se


van a distinguir como colecciones de conjuntos.

8
Daniel Ricardo Casas Hernández

Ejemplo 5. A continuación, algunas colecciones de conjuntos:

A = {∅, {1, 3}},

B = {∅, {∅}, {{∅}}},

C = {{1}, {1, 2}, {3, 1}}.

Definición 3. Dado un par de conjuntos C y B, se dice que C es subconjunto


de B, si y solo si, cada elemento que pertenece a C también pertenece a B.
C es subconjunto de B se nota como C ⊆ B.

C ⊆ B ⇐⇒ 2 (∀x ∈ U )3 (x ∈ C → x ∈ B)4 .

Ejemplo 6. Si A = {a, b, a} y B = {a, b, c}, entonces A ⊆ B, porque todos


los elementos de A son elementos de B. B no está contenido en A porque
c ∈ B y c 6∈ A; es decir, existe por lo menos un elemento de B que no está
en A.

Ejemplo 7. ∅ ⊆ A para cualquier conjunto A, porque todo elemento de ∅ es


elemento de A.

Ejemplo 8. N ⊆ Z porque todo número natural es número entero. Ası́ como


Z ⊆ Q, ya que todo número entero es número racional. Q ⊆ R, porque todo
número racional es número real.

Definición 4. Dos conjuntos A y B son iguales (A = B), si y solo si, cada


elemento de A es elemento de B y cada elemento de B es elemento de A; es
decir, A es igual a B, si y solo si, todo A es B y todo B es A.

A = B ⇐⇒ (A ⊆ B) ∧ (B ⊆ A)5 .

A = B ⇐⇒ (∀x)(x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B).
2
M ⇐⇒ N, se lee como: M si y solo si, N. Es un enunciado verdadero cuando M y N
tienen el mismo valor de verdad, es decir, si M y N son verdaderos o si, M y N son falsos.
3
Se lee como: para cualquier elemento x de U.
4
P → Q representa: si P, entonces Q. Es un enunciado falso solo si, P es verdadero y
Q es falso. Es un enunciado verdadero en cualquier otro caso.
5
P ∧ Q, significa P y Q. P ∧ Q es verdadero sólo cuando P y Q son verdaderos si-
multáneamente; es falso en cualquier otro caso.

9
Ejemplo 9. Si A = {+, +, ∗, ∗}, B = {∗, +}, entonces A = B, porque A ⊆ B
y B ⊆ A.

Definición 5. Un conjunto A es subconjunto propio de un conjunto B, si


todo elemento de A es elemento de B, pero hay elementos en B que no son
elementos de A.
A ⊂ B, si A ⊆ B ∧ A 6= B

Ejemplo 10. Si A = {+, +, ∗, ∗}, B = {∗}, entonces B ⊂ A, porque B ⊆ A


y B 6= A.

Definición 6. Para cualquier conjunto A, con universo U, la colección for-


mada por todos los subconjuntos de X es conocida como partes del conjunto
A, y se representa por ℘(A).

℘(A) = {W : W ⊆ A}.

Ejemplo 11. Para el conjunto A = {1, 2}, el conjunto de subconjuntos de


A es ℘(A) = {∅, A, {1}, {2}}. Para cualquier conjunto A, el conjunto vacı́o
∅ es subconjunto de A, ası́ como el mismo conjunto A.

Ejemplo 12. Para el conjunto X = {∅}, ℘(X) = {∅, X} = {∅, {∅}}.

Problema 1. Resolver cada uno de los siguientes ejercicios:

Hallar el conjunto de partes para cada uno de los siguientes conjuntos:

• W = {{1}}.
• A = {∅, {1, 3}}.
• B = {∅, {∅}, {{∅}}}.
• C = {{1}, {1, 2}, {3}}.
• D = ∅.

Hallar ℘(℘(℘(∅))).

10
Daniel Ricardo Casas Hernández

1.1. Operaciones

Hasta aquı́, se ha supuesto que la noción de conjunto existe y es clara


para cualquier lector, porque se inicia la presentación de operaciones entre
conjuntos y sus propiedades, para lo cual es importante la claridad de los
conceptos iniciales.

Las operaciones entre objetos matemáticos, por lo general, son relaciones


binarias, es decir, que involucran dos argumentos, por ejemplo, al sumar dos
números el resultado es un nuevo número; ası́, el resultado de una operación
entre conjuntos es un nuevo conjunto.

Definición 7. Dados dos conjuntos A y B tomados del mismo universo R,


se construye un nuevo conjunto, la unión entre A y B, el cual se nota por
A ∪ B; la unión entre A y B está formada por el conjunto que reúne los
elementos de A con los elementos de B.

A ∪ B = {x ∈ R : x ∈ A ∨ x ∈ B}.6

A B

Ejemplo 13. Si A = {⊕, ⊗}, B = {†, ‡}, entonces

A ∪ B = {⊕, ⊗, †, ‡}.

6
P ∨Q significa, P o Q. P ∨Q es falso solo cuando P y Q son ambos falsos. Es verdadero
en cualquier otro caso.

11
Ejemplo 14. Si A = {1, 2, 3}, B = {2, 4, 5, 6}, entonces

A ∪ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Ejemplo 15. Si A = {x ∈ N : 1 < x < 3}, B = {x ∈ N : 2 ≤ x < 5},


entonces A ∪ B = {x ∈ N : 2 ≤ x < 5}.

Ejemplo 16. El conjunto A = {(x, y) ∈ R2 : x + y ≥ 1 ∨ x ≤ 0} es la unión


de los conjuntos:
A1 = {(x, y) ∈ R2 : x + y ≥ 1},
A2 = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ 0}.
A3 = {(x, y) ∈ R2 : y ≤ 0}

Figura 1.2. A1 ∪ A2
y
4

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

A continuación algunas propiedades de la unión entre conjuntos:

A ∪ B = B ∪ A.

(A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C).

12
Daniel Ricardo Casas Hernández

A ∪ A = A.

A ∪ ∅ = A.

A ∪ R = R donde R es el conjunto universo de A.

Definición 8. Dados dos conjuntos A y B contenidos en el mismo conjunto


referencia R; el nuevo conjunto intersección de A con B, el cual se nota por
A ∩ B, es el conjunto formado por los elementos comunes a los conjuntos A
y B.
A ∩ B = {x ∈ R : x ∈ A ∧ x ∈ B}

A B

Ejemplo 17. Si A = {2, 7, ∗} y B = {∗, 5, 1} entonces A ∩ B = {∗}.

A continuación algunas propiedades de la intersección entre conjuntos.

A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C.

A ∩ B = B ∩ A.

A ∩ A = A.

A ∩ ∅ = ∅.

A ∩ R = A donde R es el conjunto referencia para A.

13
Ejemplo 18. Sea A = {x ∈ R : 0 ≤ x < 5}, B = {x ∈ R : 1 < x ≤ 4},
entonces
A ∩ B = (1, 4] .
A ∪ B = [0, 5) .

Ejemplo 19. El conjunto M = {(x, y) ∈ R2 : x + y ≥ 1 ∧ x ≤ 0} es la


intersección de los conjuntos:
A1 = {(x, y) ∈ R2 : x + y ≥ 1},
b A2 = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ 0}.

Figura 1.3. A1 ∩ A2
y
4

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

Definición 9. Dos conjuntos A y B son disjuntos si A ∩ B = ∅.


Problema 2. Sea A = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≥ 1}, B = {(x, y) ∈ R2 :
x + y < 1 ∧ x ≥ 0 ∧ y ≥ 0} y C = {(x, y) ∈ R2 : y > 1}. Hallar:

A ∪ B.

A ∩ B.

(B ∩ C) ∪ A.

14
Daniel Ricardo Casas Hernández

Proposición 1. A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).

Prueba 1. Cualquier elemento x pertenece a A ∩ (B ∪ C), si y solo si,

(x ∈ A) ∧ (x ∈ (B ∪ C));

Si x ∈ B ∪ C, entonces (x ∈ B) ∨ (x ∈ C) por definición. Luego

(x ∈ A) ∧ (x ∈ (B ∪ C)) ⇐⇒ (x ∈ A ∧ (x ∈ B ∨ x ∈ C)),
⇐⇒ ((x ∈ A ∧ x ∈ B) ∨ (x ∈ A ∧ x ∈ C)),
⇐⇒ (x ∈ (A ∩ B)) ∨ (x ∈ (A ∩ C)),
⇐⇒ x ∈ (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).

De donde
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C).

Proposición 2. A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).

Problema 3. Demostrar que A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C).

Definición 10. Dado un conjunto A, R el conjunto universo o referencia; el


complemento de A es lo que le falta al conjunto A para ser igual al universo
R. El complemento de A se nota Ac .

Ac = {x ∈ R : x 6∈ A}.

FALTA EL DIAGRAMA DE VENN DEL COMPLEMENTO.

Ejemplo 20. Para el conjunto H = {(x, y) ∈ R2 : x = 0}, entonces H c =


{(x, y) ∈ R2 : x 6= 0}.

Ejemplo 21. Para el conjunto M = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≥ 9} el comple-


mento es M c = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 9}.

15
A continuación se exponen algunas propiedades del complemento; sea R
el conjunto referencia de A, entonces:

A ∪ Ac = R
A ∩ Ac = ∅
Rc = ∅
∅c = R

Problema 4. Sea A = {(x, y) ∈ R2 : y ≥ x2 ∧ y ≤ x3 ∧ 0 ≤ x ≤ 1},


B = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1 ∧ x > 0}. Hallar y representar gráficamente:

Ac .
Bc.
Ac ∩ B c .
Ac ∪ B.

Problema 5. Dar un ejemplo que muestre que {℘(A) ∪ ℘(B)} ⊂ ℘(A ∪ B).7

Proposición 3. (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .
Prueba 2.

x ∈ (A ∪ B)c ⇔ x 6∈ (A ∪ B),
⇔ ¬(x ∈ (A ∪ B)),
⇔ ¬(x ∈ A ∨ x ∈ B),
⇔ ¬(x ∈ A) ∧ ¬(x ∈ B),
⇔ (x 6∈ A ∧ x 6∈ B),
⇔ (x ∈ Ac ∧ x ∈ B c ),
⇔ x ∈ (Ac ∩ B c ).
7
A ⊂ B representa: A es subconjunto propio de B, de tal manera que A ⊆ B y A 6= B.

16
Daniel Ricardo Casas Hernández

Por lo tanto, (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .8

Proposición 4. (A ∩ B)c = Ac ∪ B c .

La demostración de la proposición 4 es análoga a la de la proposición 3.

Problema 6. Probar que (A ∩ B)c = Ac ∪ B c .

Definición 11. Para los conjuntos A, B la diferencia entre A y B está


definida por los elementos de A que no son elementos de B, es decir

A − B = {x ∈ R : x ∈ A ∧ x 6∈ B}.

Ejemplo 22. Si A = {1, 2, 1} y B = {3, 1, 5}, entonces A − B = {2} y


B − A = {3, 5}.

Ejemplo 23. Sea M = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 9}, F = {(x, y) ∈ R2 : x >


y}. Entonces M − F = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 9 ∧ x ≤ y}.

Proposición 5. A − B = A ∩ B c .

Prueba 3.

x ∈ A − B ⇔ x ∈ A ∧ x 6∈ B,
⇔ x ∈ A ∧ x ∈ Bc,
⇔ x ∈ A ∩ Bc.

Por lo tanto, A − B = A ∩ B c .

A continuación algunas propiedades de la diferencia entre conjuntos, don-


de R es el conjunto referencia:
8
¬(P ∨ Q) es equivalente lógicamente con ¬P ∧ ¬Q. Ası́ como ¬(P ∧ Q) es equivalente
con ¬P ∨ ¬Q.

17
Figura 1.4. M − F
y
4

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

A − ∅ = A.

A − R = ∅.

A − Ac = A

A − B = A si A ∩ B = ∅.

Problema 7. Sea M = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≥ 9}, B = {(x, y) ∈ R2 :


x2 + y 2 ≥ 1 ∧ x > 0}, y C = {(x, y) ∈ R2 : y > 0}. Hallar:

M − B.

C − M c.

(B ∩ C) − M.

Problema 8. Representar en un diagrama de Venn los conjuntos:

(Ac − B) ∩ (Ac ∪ C c ).

18
Daniel Ricardo Casas Hernández

(B c − C) − (A ∩ B).

(C c ∩ B) ∪ (B − A)c .

Problema 9. Determinar, cuáles de los siguientes enunciados son verdade-


ros. Además, dar una justificación o un contraejemplo en cada caso.

A ⊆ B si y solo si A ∪ B = A.

Si A ∩ B = A ∩ C, entonces B = C.

Ac − B = B − A.

A ⊆ B si y solo si A ∩ B = A.

Si A ∪ B = A ∪ C, entonces B = C.

A − B = B − A.

19
20
Capı́tulo 2

Relaciones

Introducción

Relación entre conjuntos es uno de los conceptos fundamentales de las ma-


temáticas, ası́ como, de las aplicaciones en otros campos del conocimiento.
Los individuos, grupos de individuos, organizaciones, objetos, informacio-
nes, conjuntos de números se relacionan entre sı́, o con otros para construir
redes, sistemas, estructuras. Una relación es entendida usualmente como la
interacción entre dos objetos (por ejemplo, la pantalla y el teclado del compu-
tador), entre un objeto y una persona (por ejemplo, el esfero y el escritor),
entre personas (por ejemplo, una relación de parentesco), entre instituciones
(por ejemplo, el convenio entre universidades) etc. Ası́, las relaciones existen
en diferentes ambientes cotidianos; sin embargo, no hay, necesariamente, con-
ciencia de ellas, o tal vez, no tengan definición, o no importa la participación
formal de las mismas. En el presente trabajo se desarrolla un conjunto de defi-
niciones que pretenden formalizar algunas abstracciones sobre las relaciones
entre conjuntos, y presentar algunos ejemplos de situaciones, percepciones
desde lo formal, de relaciones entre individuos o conjuntos de personas.

21
2.1. Producto cartesiano

El producto cartesiano es una operación entre conjuntos a través de la cual


se construyen nuevos conjuntos; del producto cartesiano se obtiene dos tipos
de conjuntos fundamentales en las matemáticas: las relaciones y las funciones.
La presentación del producto cartesiano se inicia con la definición de pareja
ordenada; como su nombre lo indica, la pareja ordenada está formada por dos
informaciones, las cuales tienen como caracterı́stica un orden; el orden aquı́
mencionado está asociado con que una de las informaciones está primero que
la otra.
Definición 12. La pareja ordenada (a, b) se define como el conjunto
{{a}, {a, b}};
es decir, la pareja ordenada (a, b) es un conjunto que tiene primera compo-
nente a y segunda componente b.

De la definición de pareja ordenada se deduce que, dos parejas ordenadas


(a, b) y (c, d) son iguales, si las primeras y segundas componentes son iguales
respectivamente; es decir, si a = c y b = d o c = d = a = b; porque los
conjuntos {{a}, {a, b}} y {{c}, {c, d}} son iguales si, a = c y b = d. Con
base en la definición 12 se obtiene que: (a, b) 6= (b, a), porque {{a}, {a, b}} 6=
{{b}, {a, b}}.
Definición 13. Dados dos conjuntos A y B. El producto cartesiano de
A con B (el cual es notado como: A × B) es el conjunto de todas las pa-
rejas ordenadas (x, y) con primera componente x en A (x ∈ A) y segunda
componente y en B (y ∈ B).
A × B = {(x, y) : x ∈ A ∧ y ∈ B}.
Ejemplo 24. Sea A = {1, 2}, B = {a, b, c};

A × B = {(1, a), (1, b), (1, c), (2, a), (2, b), (2, c)}.

B × A = {(a, 1), (a, 2), (b, 1), (b, 2), (c, 1), (c, 2)}.

A×B y B×A son conjuntos diferentes, porque (1, a) ∈ A×B y (1, a) ∈


/ B×A.

22
Daniel Ricardo Casas Hernández

Ejemplo 25. Sea A = {1, a}, entonces, A × A = {(1, 1), (1, a), (a, 1), (a, a)}.

Definición 14. Dados los conjuntos A, B y C, el producto cartesiano para


los tres conjuntos está dado por (A × B) × C = {((a, b), c) : a ∈ A ∧ b ∈
B ∧c ∈ C}. Sin embargo, para simplificar la notación se tiene que ((a, b), c) =
(a, (b, c)) = (a, b, c); esto contribuye a que el orden del producto cartesiano es
fundamental. (a, b, c) es una tripla ordenada.

En general, una n-tupla ordenada (x1 , x2 , ...xn ) = ((x1 , x2 , ..., xn−1 ), xn )


se obtiene del producto cartesiano de n conjuntos (los conjuntos pueden o no
ser diferentes).

Ejemplo 26. Sea A = {1, 2, 3}, B = {4} y C = {1, 5}. Entonces, A × B ×


C = {(1, 4, 1), (1, 4, 5), (2, 4, 5), (2, 4, 1), (3, 4, 1), (3, 4, 5)}.

B × B × B = {(4, 4, 4)}.

B × C × C = {(4, 1, 5), (4, 1, 1), (4, 5, 5), (4, 5, 1)}.

Proposición 6. Algunas propiedades del producto cartesiano son:

A × B = ∅ ⇔ A = ∅ o B = ∅.

(A × B) × C = A × (B × C).

A × (B − C) = (A × B) − (A × C).

A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C).

A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C).

Ejemplo 27. Sea A = {1, 2}, B = {a, 2} y C = {a}.

A × B × C = {(1, a, a), (1, 2, a), (2, a, a), (2, 2, a)}.

A × B = {(1, a), (1, 2), (2, a), (2, 2)}.

23
B × C = {(a, a), (2, a)}.

A × C = {(1, a), (2, a)}.

(A × B) × C = {((1, a), a), ((1, 2), a), ((2, a), a), ((2, 2), a)} = A × B × C.

A × (B × C) = {(1, (a, a)), (1, (2, a)), (2, (a, a)), (2(2, a))} = A × B × C.

Si B − C = {2}, entonces, A × (B − C) = {(1, 2), (2, 2)}.

Problema 10. Verificar A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C) y A × (B ∪ C) =


(A × B) ∪ (A × C) para los conjuntos del ejemplo anterior.

Problema 11. Verificar las propiedades de la proposición 6, si A = {a, b, c},


B = {1, b} y C = {c, 1}.

Problema 12. Probar la primera de las anteriores propiedades.

2.2. Relaciones

Con base en la definición de pareja ordenada se desarrolla el concepto de


relación entre los elementos de dos conjuntos; una pareja ordenada representa
la conexión entre dos elementos de un par de conjuntos, de tal manera que el
producto cartesiano entre dos conjuntos es el conjunto de referencia para la
relación. En la presente sección se ha hecho énfasis en las relaciones entre dos
conjuntos; sin embargo, hay varios escenarios en los que las relaciones son de
más de dos conjuntos: la demanda de un bien o servicio está relacionada con
el clima, el precio, el ingreso del consumidor. El beneficio de una empresa se
logra con base en la oferta, el precio, el costo, etc.

Definición 15. Una relación binaria R es un conjunto de parejas ordena-


das; es decir, cualquier subconjunto de un producto cartesiano es una relación
binaria.

24
Daniel Ricardo Casas Hernández

Hay relaciones entre dos conjuntos distintos A y B; es decir, R ⊆ A × B


o relaciones en el mismo conjunto A; es decir, R ⊆ A × A.

Si (a, b) es una pareja ordenada de la relación R ((a, b) ∈ R), entonces,


decimos que a está relacionado con b a través de R.
Definición 16. Dada una relación R, el dominio D(R) de la relación es el
conjunto de todos los elementos que son primeras componentes en cada una
de las parejas ordenadas de la relación R.
Ejemplo 28. Para los conjuntos A = {x, y, z} y B = {a, b}, a la relación
R = {(z, a), (z, a), (z, b)} le corresponde el dominio D(R) = {z}.
Definición 17. Dada una relación R, el recorrido o rango de la relación
R(R) es el conjunto de todas las segundas componentes en cada una de las
parejas ordenadas de la relación R.
Ejemplo 29. Para la relación R1 = {(a, ∗), (b, ∧), (a, @), (b, †)} el dominio
es D(R1 ) = {a, b}, y el recorrido de R1 es R(R1 ) = {∗, ∧, @, †}.

Cada relación es un subconjunto de un producto cartesiano. En particular,


cada relación R es un subconjunto del producto cartesiano entre el dominio
de la relación D(R) y el recorrido R(R).
Definición 18. El conjunto R ⊆ A × B es una relación de A en B; es decir,
una relación de los elementos del conjunto A con los del conjunto B. Ası́, el
dominio de la relación R es subconjunto de A(D(R) ⊆ A) y el recorrido de
la relación R(R) es subconjunto de B (R(R) ⊆ B).
Ejemplo 30. En una relación binaria de demanda, las parejas (a, b) usual-
mente son el precio y la cantidad de bienes o servicios a consumir, la cual
puede ser obtenida a través de una encuesta en donde se pregunte la dispo-
nibilidad a pagar por unidad de consumo y la cantidad mensual o anual del
bien o servicio consumido.
Ejemplo 31. Sea A = {a, b}, B = {c}, entonces A × B = {(a, c), (b, c)}.
El conjunto de todos los subconjuntos de A×B es la colección en la que están
todas las relaciones entre A y B.

℘(A × B) = {∅, A × B, {(a, c)}, {(b, c)}}.

25
Ejemplo 32. Dado un conjunto A, la relación R2 = {(a, b) ∈ A × A : a = b}
recoge las parejas ordenadas de la relación de igualdad para el conjunto A; es
decir, es el conjunto de parejas ordenadas (a, a) para todos los elementos del
conjunto A. Para A = {a, b, c}, entonces, R2 = {(a, a), (b, b), (c, c)}.

Definición 19. Dada una relación R, la relación inversa R−1 se obtiene ası́:
si la pareja ordenada (a, b) ∈ R, entonces (b, a) ∈ R−1 . El conjunto R−1 se
obtienen de invertir el orden en las parejas ordenadas que hacen parte de la
relación R.

Ejemplo 33. Si A = D(R), entonces, A = R(R−1 ), y si B = R(R), enton-


ces, B = D(R−1 ).

Problema 13. Es ∅ una relación binaria entre A y B conjuntos cualesquiera.

Definición 20. Dadas dos relaciones R1 y R2 tales que R(R1 ) ⊆ D(R2 ),


entonces, la composición de R2 con R1 , que será notada por R2 ◦ R1 es el
conjunto:
R2 ◦ R1 = {(x, y) : (x, z) ∈ R1 ∧ (z, y) ∈ R2 }.

Ejemplo 34. Sea R1 = {(a, b), (c, d)} y R2 = {(b, d), (e, f ), (d, f )} tal que
R(R1 ) = {b, d} ⊆ {b, e, d} = D(R2 ), entonces, R2 ◦ R1 = {(a, d), (c, f )}.

2.2.1. Algunas propiedades de las relaciones

La siguiente sección se desarrolla para relaciones en un conjunto A, es


decir, subconjuntos de A × A, y tiene como objetivo dar caracterı́sticas a
algunos tipos de relaciones que permitirá, a su vez, definir las relaciones de
orden y equivalencia.

Definición 21. Una relación R definida en un conjunto A, es reflexiva si


todo elemento de A está relacionado consigo mismo; es decir, si para todo
a ∈ A la pareja ordenada (a, a) ∈ R.

R es ref lexiva ⇔ (∀x ∈ A)((x, x) ∈ R).

26
Daniel Ricardo Casas Hernández

Ejemplo 35. Para el conjunto A = {∗, ∧, ≈}, se muestran algunas relacio-


nes sobre A:

R1 = {(∗, ∗), (∗, ∧)},

R2 = {(∗, ∗), (∧, ∧), (≈, ≈)},

R3 = {(∗, ∗), (∧, ∧), (∗, ≈)}.

R3 no es reflexiva porque (≈, ≈) no pertenece a R3 . R1 no es reflexiva porque


(∧, ∧) ∈/ R1 . La relación R2 es reflexiva, porque para todos los elementos de
A, las parejas con primera componente igual a la segunda componente están
en R2 .

Ejemplo 36. La relación reflexiva muestra que los objetos de un conjunto


están relacionados consigo mismo, como la igualdad entre objetos; dos objetos
son iguales, solo si son el mismo objeto; un carro solo es igual a sı́ mismo.

Definición 22. Dado un conjunto A, una relación R en A es simétrica, si


para toda pareja ordenada (a, b) ∈ R, entonces la pareja (b, a) ∈ R.

R es simétrica sii (∀(x, y))((x, y) ∈ R → (y, x) ∈ R).

Es decir, una relación R es simétrica sobre el conjunto A cuando un


elemento a ∈ A está relacionado con b ∈ A, entonces, también se debe tener
que b esté relacionado con a.

Ejemplo 37. De las relaciones del ejemplo 35 se tiene que:

R1 no es simétrica porque (∗, ∧) ∈ R pero (∧, ∗) ∈


/ R1 .

R2 es simétrica porque para cada pareja ordenada en la relación, la pareja or-


denada simétrica está en la relación. Por ejemplo, (∗, ∗) ∈ R2 y (∗, ∗) ∈ R2 .
R3 no es relación simétrica porque (∗, ≈) pertenece a la relación, pero (≈, ∗)
no pertenece a R3 .

27
Ejemplo 38. Para el conjunto de hijos de una familia, la relación “ser
hermano” es simétrica porque si a1 es hermano de a2 entonces a2 es hermano
de a1 .

Ejemplo 39. Para el conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5} la relación R4 = {(x, y) ∈


A × A; x ≤ y} no es simétrica, porque 1 ≤ 2, pero 2 no es menor o igual a
uno.

Definición 23. Una relación R definida en un conjunto A, es antisimétri-


ca en A, si y solo si, para todo los elementos a y b en A, si a es diferente
de b entonces no se tiene que a esté relacionado con b y b relacionado con a
simultáneamente.

R es antisimétrica sii (∀(x, y))(x 6= y → ¬((x, y) ∈ R ∧ (y, x) ∈ R)).

Es decir, una relación es antisimétrica si para toda pareja ordenada en la


relación (a, b), la pareja ordenada (b, a) no pertenece a la relación, a menos
que a = b. Las únicas parejas simétricas en la relación antisimétrica son las
parejas de elementos iguales.

Ejemplo 40. R1 del ejemplo 35 es una relación antisimétrica sobre A porque


la pareja ordenada (∗, ∧) está en R1 y (∧, ∗) no está en R1 ; además, (∗, ∗),
pero ∗ = ∗. R3 y R2 del ejemplo 35 son relaciones antisimétricas.

Ejemplo 41. Para el conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5} la relación R4 = {(x, y) ∈


A × A; x ≤ y} es antisimétrica porque 1 ≤ 2, pero no 2 ≤ 1; sin embargo,
1 ≤ 1.

Definición 24. Una relación R definida en un conjunto A es asimétrica,


si y solo si, no existe en R ningún par (x, w) tal que (x, w) ∈ R y (w, x) ∈ R.

Ejemplo 42. Las relaciones R1 , R2 y R3 del ejemplo 35 no son asimétricas.


R5 = {(a, b), (b, c), (a, c)} es asimétrica.
R6 = {(a, b), (a, a)} no es asimétrica.
R7 = {(a, b), (b, a), (c, b)} no es asimétrica.

28
Daniel Ricardo Casas Hernández

Definición 25. Una relación R definida sobre un conjunto A es transitiva


en el conjunto, si para todo elemento a relacionado con b y b relacionado
con c, entonces a está relacionado con c.

R es transitiva sii ∀(x, y, z)((x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ R → (x, z) ∈ R).

Una relación R no es transitiva si las parejas ordenadas (a, b) y (b, c) perte-


necen a la relación, pero (a, c) no pertenece a la relación R.

Ejemplo 43. La relación R1 del ejemplo 35 es transitiva porque no se cumple


la primera parte de la implicación, y toda implicación con antecedente falso es
verdadera; la relación R2 del ejemplo 32 es transitiva porque en la definición
se cumple si a = b = c, entonces todo se reduce a las parejas ordenadas (a, a)
para cada uno de los elementos del conjunto.
R3 del ejemplo 35 es relación transitiva.

Ejemplo 44. La relación R5 = {(x, y), (y, z), (z, x)} no es transitiva porque
(x, y) y (y, z) pertenecen a la relación, pero (x, z) no pertenece.

Definición 26. Una relación R definida en un conjunto A es negativa-


mente transitiva si y solo si, para todo z ∈ A, si (x, w) ∈ R, entonces o
(x, z) ∈ R o1 (z, w) ∈ R.

Ejemplo 45. Las siguientes relaciones son negativamente transitivas:


R1 = {(x, w), (x, x)},
R2 = {(x, w), (x, z)},
R3 = {(x, w), (z, w)},
R4 = {(x, w), (w, w)}.
La siguiente relación no es negativamente transitiva:
R5 = {(x, w), (x, z), (z, w)}.
Problema 14.
1
O P o Q es verdadero, solo cuando P y Q tienen diferente valor de verdad, es decir,
solo si Q es verdadera y P falsa o viceversa.

29
Para el conjunto B = {1, 2, 3} dar una relación antisimétrica y no
transitiva para B.

Para el conjunto C = {a, b, c, d} dar una relación reflexiva y transitiva


para C.

2.2.2. Relación de equivalencia

Toda relación de equivalencia está asociada con la partición de un conjun-


to en subconjuntos disjuntos; partir un conjunto es obtener nuevos conjuntos
a partir del conjunto inicial, de tal manera que entre ellos sean disjuntos;
es decir, sin elementos comunes y que la unión de los nuevos conjuntos sea
igual al conjunto inicial. No es evidente la relación entre estas particiones y
la definición de la relación anteriormente dada; sin embargo, es una buena
posibilidad para la abstracción y el desarrollo formal de la presentación que
viene a continuación.
Definición 27. Una relación R es de equivalencia en un conjunto no vacı́o
A si y solo si, R es reflexiva, simétrica y transitiva en A.

Ejemplo 46. Sea A = {a, b, c}, y R1 = {(a, a), (b, b), (c, c)} una relación de-
finida sobre A. R1 es relación de equivalencia en el conjunto A, porque cumple
que R1 es reflexiva, ya que todos los elementos de A están relacionados entre
sı́; además R1 es simétrica y transitiva.

Ejemplo 47. La relación R2 = {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (1, 2), (3, 2), (2, 1)} pa-
ra el conjunto B = {1, 2, 3}, no es relación de equivalencia porque no es
simétrica, ya que (3, 2) pertenece a la relación R2 pero (2, 3) no pertenece;
además, R2 tampoco es relación transitiva porque (3, 2) y (2, 1) pertenecen a
la relación, pero (3, 1) no pertenece a R2 .

Si toda partición de un conjunto está asociada con una relación de equiva-


lencia, entonces estas relaciones estarán en la estratificación de una ciudad
como Bogotá, en la distribución por tribunas en un espectáculo como el
fútbol o un concierto de música; la división por género es una relación de

30
Daniel Ricardo Casas Hernández

equivalencia también; ası́, las relaciones están afuera de las matemáticas, tal
vez las definiciones que se desarrollan sean un medio a través del cual se
represente formalmente una realidad, o tal vez otra manera de representar
un problema, y con la nueva representación, nuevas propuestas de solución;
con estos ejemplos y opiniones espero que el lector se aproxime al concepto
que se desarrolla en este capı́tulo.
Definición 28. Dada una relación de equivalencia R sobre un conjunto no
vacı́o A, y α un elemento del conjunto A(α ∈ A), la clase de equivalencia
de α (con respecto a la relación R) es el conjunto de todos los elementos del
conjunto A que están relacionados a través de R con el elemento α. Este
conjunto será notado por [a]R .
Ejemplo 48. En la relación R1 del ejemplo 35 [a]R1 = {a}; [b]R1 = {b} y
[c]R1 = {c}.
Ejemplo 49. Dado el conjunto A = {a, b, c} y la relación de equivalencia
R5 = {(a, b), (b, a), (a, a), (b, b), (c, c)},
las clases de equivalencia correspondientes son: [a] = {a, b} = [b] y [c] = {c}.

La relación de equivalencia está asociada con la partición de un conjunto;


partir un conjunto es obtener subconjuntos disjuntos de un conjunto dado,
tal que, la unión de los subconjuntos obtenidos sea nuevamente el conjunto
inicial. Las clases de equivalencia son los subconjuntos que forman la parti-
ción del conjunto.

En el ejemplo 49, el conjunto A = [a]∪[c]; ası́, el conjunto A se ha partido


en dos subconjuntos [a] y [c] disjuntos, que son resultado de la relación de
equivalencia.

Toda relación de equivalencia determina una partición de un conjunto y


toda partición de un conjunto está asociada con una relación de equivalencia,
por eso, las relaciones de equivalencia están por todos lados; sin embargo, no
es evidente la relación de equivalencia asociada con la partición de un conjun-
to; la determinación de la relación de equivalencia detrás de una partición,
constituye un hermoso proceso de matemáticas aplicadas.

31
Ejemplo 50. La estratificación de predios en una ciudad como Bogotá es
una partición y, por lo tanto, hay una relación de equivalencia implı́cita. Las
personas que habitan permanentemente en una ciudad y viven en el mismo
barrio forman una relación de equivalencia; es reflexiva porque toda persona
vive en el mismo barrio de ella misma; si Juan vive en el mismo barrio que
Marı́a entonces Marı́a vive en el mismo barrio de Juan, por lo tanto, la
relación es simétrica; ahora, si Edgar vive en el mismo barrio que Juliana y
Juliana en el mismo de Andrea, entonces Edgar comparte el barrio de Andrea,
por tanto, es transitiva la relación.

La anterior relación pudo definirse sobre el conjunto de predios y no de


personas, ya que un predio en algún barrio está relacionado con todos los
predios del mismo barrio.

Ejemplo 51. La división en estratos de una ciudad también es una partición


y, por lo tanto, una relación de equivalencia está asociada con esta división;
las tribunas en un estadio de fútbol también es una partición; la medida del
tiempo a través de meses es otra relación de equivalencia.

Definición 29. Dada una relación de equivalencia R sobre un conjunto A no


vacı́o, el conjunto de todas las clases de equivalencia obtenidas por R sobre
A, es el conjunto cociente y será notado por A/R.

Ejemplo 52. Para la relación R = {(a, b), (b, a), (a, a), (b, b), (c, c)} sobre el
conjunto A = {a, b, c}, el conjunto cociente es A/R = {[a], [c]} = {{a, b}, {c}}.

Ejemplo 53. Para la relación R1 = {(a, a), (b, b), (c, c)} sobre el conjunto
A = {a, b, c}, el conjunto cociente es A/R1 = {[a], [b], [c]} = {{a}, {b}, {c}}.

A continuación, algunas propiedades de las clases de equivalencia:

Si γ ∈ [α] y γ ∈ [β], entonces [α] = [β].

32
Daniel Ricardo Casas Hernández

Las clases de equivalencia son disjuntas; es decir, para cualquier par de


clases de equivalencia [α] y [β] se tienen que [α] ∩ [β] = ∅ o [α] = [β].

Como las clases de equivalencia se obtienen a partir de una relación de


equivalencia, que es en particular reflexiva, entonces α ∈ [α] para cada ele-
mento α del conjunto A. Si β ∈ [α], entonces (β, α); pero (α, β) pertenecen
a la relación por ser simétrica, ası́, α ∈ [β]; es decir, si β ∈ [α], entonces
α ∈ [β]. Si algún γ diferente de α y β está en [α], entonces γ ∈ [β], por ser
transitiva la relación. Luego, si α ∈ [β], entonces [α] = [β].

La unión de todas las clases de equivalencia obtenidas por la relación R


sobre un conjunto A no vacı́o, es igual al conjunto A. Cada clase de equiva-
lencia [α] es un conjunto de elementos de A ([α] ⊆ A), con la propiedad de
ser disjuntos dos a dos.

Cualquier elemento α ∈ A, está en alguna clase de equivalencia, en par-


ticular en [α] por ser reflexiva la relación.
S
Si γ ∈ [β][β]∈A/R , entonces γ ∈ [β] para algunas clases de equivalencia
[β]. Como R es una relación sobre A, entonces γ ∈ A.

Problema 15. Probar que dado un conjunto A, si establecemos una partición


del conjunto A en subconjuntos disjuntos dos a dos y cuya reunión es todo el
conjunto A, entonces, la partición determina una relación de equivalencia.

2.2.3. Relación de orden

Orden es un término común que, sin embargo, no ha tenido un soporte


formal en el lenguaje usual; le pregunto al lector: ¿qué entiende por orden?
En algunos casos se suele llamar desorden a un proceso que refleja diferencia
de orden y no falta de orden; este tipo de confusión genera distorsión a la hora
de enfrentarse con problemas que involucran una relación de orden entre las
componentes de un conjunto. ¿Será que ordenar es lo mismo que organizar?
Se desarrollarán definiciones para establecer un ambiente formal para las
relaciones de orden.

33
Definición 30. Una relación R en un conjunto A, es una relación de or-
den, si es reflexiva, antisimétrica y transitiva. En algunos casos se usará el
sı́mbolo ≤ para representar la relación de orden R, es decir, a ≤ b representa
que (a, b) ∈ R y es diferente de b ≤ a.

Ejemplo 54. Sea A = {a, b, c} y R1 = {(a, a), (b, b), (c, c)} una relación de
orden sobre A

Ejemplo 55. Para A = {a, b, c} la relación R2 = {(a, a), (b, b), (c, d)} no es
de orden para el conjunto A porque no es reflexiva, aunque sean antisimétrica
y transitiva.

Las relaciones de orden se pueden representar con diagramas de flechas,


en donde cada elemento a ordenar, se identifica con un nodo y los elementos
relacionados a través de la relación de orden, están unidos con flechas. La
relación reflexiva y transitiva queda implı́cita en el diagrama.

Ejemplo 56. Para el conjunto B = {x ∈ Z : 0 < x ≤ 5} la relación


R3 = {(x, y) ∈ B × B : y es divisible2 por x} está compuesta de los siguientes
elementos: R3 = {(1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (2, 4)}. El diagrama de flechas
correspondiente es:

1


✠ ❄ ❘

2 3 5


4

Definición 31. Una relación R en un conjunto A es un preorden si, R es


reflexiva y transitiva.

Ejemplo 57. Para el conjunto A = {1, 2} la relación R4 = {(1, 1), (2, 2)} es
un preorden para A.
2
x es divisible por y si, al dividir y entre x el residuo es cero.

34
Daniel Ricardo Casas Hernández

Ejemplo 58. La relación R5 = {(a, a), (b, a), (c, c), (b, b), (a, b)} es un preor-
den para el conjunto B = {a, b, c}.

Toda relación de orden para un conjunto es un preorden, sin embargo, no


todo preorden es un orden.

Definición 32. Un conjunto ordenado es un par formado por un con-


junto A y una relación de orden ≤ definida en él. La notación que se utiliza
usualmente para representar el conjunto ordenado es (A, ≤).

Definición 33. Los elementos a y b del conjunto ordenado (A, ≤) se dicen


comparables si, o a ≤ b o b ≤ a; es decir, si para cualquier par de elementos
del conjunto A, se puede determinar si alguno está antes del otro.

Ejemplo 59. En la relación R6 = {(a, a), (b, b), (c, d), (c, c)} definida para el
conjunto A de los anteriores ejemplos, los elementos a y b no son compara-
bles, ası́ como b y c tampoco.

Definición 34. (A, ≤) es un conjunto totalmente ordenado si dos ele-


mentos cualesquiera de A son comparables; es decir, si para cualquier par de
elementos a,b en A, o (a, b) o (b, a) pertenece a la relación ≤. También, se
dice que el orden ≤ es un orden total o completo para A. En caso contrario
≤ es un orden parcial en A.

Ejemplo 60. Las relaciones R1 y R3 de los ejemplos anteriores son ordenes


parciales para el conjunto A.

Ejemplo 61. Para el conjunto A = {a, b, c} la relación

R7 = {(a, a), (b, b), (a, b), (c, c), (b, c), (a, c)}

es un orden total o completo.

Ejemplo 62. Para el conjunto N = {1, 2, 3}, la relación de orden ≤: “ser


menor o igual que”(Verificar que es una relación de orden) es un orden com-
pleto o total, porque para cualquier par de elementos de N, uno de ellos es

35
menor o igual al otro.

≤ = {1 ≤ 1, 1 ≤ 2, 1 ≤ 3, 2 ≤ 2, 2 ≤ 3, 3 ≤ 3}.


2


3

Ejemplo 63. Dado un conjunto S = {a, b}, el conjunto de partes (o poten-


cia) de S es ℘(S) = {{a}, {b}, {a, b}, ∅}. Una relación de orden sobre ℘(S)
está dada por ⊆ : “ser subconjunto de”. La pareja (℘(S), ⊆) es un orden total
porque:

⊆ = {{a} ⊆ {a}, {a} ⊆ S, S ⊆ S, {b} ⊆ {b}, {b} ⊆ S, ∅ ⊆ {a}, ∅ ⊆


{b}, ∅ ⊆ ∅, ∅ ⊆ S}.



✠ ❘

{a} {b}


❅ ✠
S

2.2.4. Elementos particulares en conjuntos ordenados

Sea (A, ≤) un conjunto ordenado y S un subconjunto no vacı́o de A.

36
Daniel Ricardo Casas Hernández

Definición 35. Un elemento c ∈ A es cota superior de S (S ⊆ A) si c es


precedido por todos los elementos del conjunto S (es decir si, x ≤ c para todo
x ∈ S).

Definición 36. Un elemento c ∈ A es cota inferior de S si c precede a


todos los elementos del subconjunto S (es decir si, c ≤ x para todo x ∈ S).

Se dice que S está acotado si tiene cota superior e inferior. Si existe cota
superior para S, entonces S es superiormente acotado; si existe cota inferior
para S, entonces S es acotado inferiormente. Para un subconjunto S ⊆ A,
el conjunto de cotas inferiores será notado por B∗ y al conjunto de cotas
superiores de S será notado por B ∗ .
Definición 37. m ∈ S es máximo de S, si x ≤ m, para todo x ∈ S; un
máximo de S es una cota superior de S que pertenece al conjunto S.

Definición 38. m ∈ S es mı́nimo de S, si m ≤ x, para todo x ∈ S; un


mı́nimo de S es una cota inferior de S que pertenece al conjunto.
Definición 39. Sea (A, ≤) un conjunto ordenado; sea B un subconjunto de
A. A tiene buen orden si todo subconjunto B de A tiene mı́nimo elemento
con respecto al orden ≤ .

Todo conjunto con buen orden tiene un orden total, sin embargo, el
recı́proco no se cumple, es decir, un orden total no implica la existencia
de buen orden.
Definición 40. s ∈ A es supremo de S, si es cota superior y para toda cota
superior c de S se tiene que s ≤ c; es decir, el supremo de S es la mı́nima
cota superior de S.
Definición 41. i ∈ A es ı́nfimo de S si es cota inferior y para toda cota
inferior c de S se tiene que c ≤ i; el ı́nfimo del conjunto S es la máxima cota
inferior del conjunto.

El supremo de un conjunto S será notado por: sup. S. El ı́nfimo de un


conjunto S se notará como: inf. S.

37
Definición 42. m ∈ S es maximal de S, si no existe algún x ∈ S y
distinto de m tal que m ≤ x; es decir, un elemento es maximal si no existe
otro elemento en S mayor que m.

Definición 43. m ∈ S es minimal de S, si no existe x ∈ S y distinto de m


tal que x ≤ m; un elemento es minimal si no existe algún otro elemento en
S menor que él.

Los anteriores elementos no existen necesariamente, sin embargo, el máxi-


mo, mı́nimo, supremo e ı́nfimo de S, si existen son únicos. Además, si un
conjunto S tiene máximo, este elemento es el supremo de S; recı́procamente,
si existe el mı́nimo, entonces el elemento mı́nimo coincide con el ı́nfimo. Sin
embargo, puede ocurrir que un conjunto S tenga ı́nfimo pero no mı́nimo o
que tenga supremo pero no máximo. Si S es finito, entonces S tiene al menos
un elemento maximal y otro minimal.

Ejemplo 64. Para el conjunto ordenado (N, ≤), y un subconjunto N1 = {2}


de N, se cumplen las siguientes caracterı́sticas:

3 y 2 son cotas superiores.

1 y 2 son cotas inferiores.

2 es el supremo de N1 .

2 es el máximo de N1 .

2 es el mı́nimo de N1 .

2 es el ı́nfimo de N1 .

Por lo tanto, N1 es acotado.

Ejemplo 65. Sea A = {a, b, c, d, e, f } ordenado por la relación de orden del


siguiente diagrama (lea el diagrama de abajo hacia arriba).

38
Daniel Ricardo Casas Hernández

f
✁✕


e ✁ d

❍❍✁ ✟✯

✁ ❍❍ ✟ ✟ ✻
✁ ✟✟❍❍
✁✟✟ ❍❍
c b


❅ ✒


a

Al completar el siguiente cuadro se obtiene:

Subconjuntos C Sup C Inf Maximal Minimal Sup Inf Max Min


B={a,d,e} ∅ {a} {e,d} {a} No hay a No hay a
C={c,b} {d} {a} {c,b} {c,b} d a No hay No hay
D={f,b,c} ∅ {a} {f,b} {c,b} No hay a No hay No hay

Problema 16.
Construir la tabla para los subconjuntos:

E = {a, e, f }
F = {c, d}
G = {a, b, e}
H = {a, b, f }

2.2.5. Relación de preferencias

Cada individuo en alguna unidad de tiempo, si tiene algún ingreso puede


acceder a alguna combinación de productos. Esta combinación de productos

39
se conoce como una cesta de bienes o servicios. Supongamos un conjunto
de cestas de bienes o productos, es decir, una cesta es un objeto con varios
números: cada número representa la cantidad de un bien o servicio. Por
ejemplo (1, 3, 1) es una cesta con una unidad del bien uno, tres unidades del
bien dos y una unidad del bien tres.

Las cestas tienen un número finito de productos, y son representadas


con los elementos del conjunto de los números reales Rn , en donde n es la
cantidad de productos disponibles. Ası́, las cestas son subconjuntos S de Rn .

Definición 44. Una relación ≺ en un subconjunto S de Rn es una relación


de preferencias estricta, si ≺ es asimétrica y negativamente transitiva.

Si x, y son cestas de bienes, entonces x ≻ y representa que x es estricta-


mente preferido a y.

2.2.6. Ejercicios
Sean R1 y R2 dos relaciones de equivalencia sobre un conjunto A; probar
que R1 ∩ R2 es relación de equivalencia también.

Sea R una relación de equivalencia sobre un conjunto A; sean [a] y [b]


dos clases de equivalencia obtenidas a partir de R. Probar que a ∈ [a],
para todo a ∈ A. Probar que si a ∈ [b], entonces [a] = [b].

Hallar cuatro relaciones de orden que existan en un conjunto A =


{a, b, c}. Expresándolas a través de un diagrama y conjunto de parejas
ordenadas.

Dar un ejemplo de un conjunto parcialmente ordenado que posea un


único elemento maximal y que, sin embargo, este no sea máximo.

40
Daniel Ricardo Casas Hernández

Sea A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} ordenado según el siguiente diagrama:

1 2

❅ ✒


3
✒ ■



4 5

❅ ✒ ■

❅ ❅
❅ ❅
6 7

1. Hallar Mı́n., Max., maximal y minimal de A.


2. Si B = {4, 5, 6}, hallar: B*, B∗ , sup. B e inf. B, maximal y minimal de B.

Sea R una relación de equivalencia en el conjunto A = {1, 2, 3, 4, 5, 6}


tal que [1]R = {1, 6}; [2]R = {2, 5}; [3]R = {3, 4}. Hallar [4]R , [5]R , [6]R
y A/R.

Para la relación R = {(x, y); x está casado con y} tal que x y y perte-
necen al conjunto de personas de una sociedad monógama, determinar
que tipo de relación es R.

Hallar todas las relaciones en el conjunto {1}. Defina cuatro relaciones


distintas en el conjunto {1, 2}.

Para el conjunto A = {@, ⊕, †, ∗}, hallar tres particiones del conjunto


A; determinar las relaciones de equivalencia correspondientes.

Suponga que A es el conjunto de personas que asistieron al pasado Rock


al parque; hallar una relación de equivalencia R sobre A; determinar
las clases de equivalencia, es decir, hallar A/R.

41
Dar un ejemplo para el cual se cumpla que si Ω es una colección de
conjuntos, entonces
[ [
M× B= (M × B).
B∈Ω B∈Ω

Dar una relación transitiva, no simétrica, ni antisimétrica ni reflexiva.

Dar un ejemplo con dos relaciones de equivalencia R1 y R2 tales que:

• R1 ∩ R2 sea relación de equivalencia.


• R1 ∪ R2 no sea relación de equivalencia.

Sea A el conjunto de personas que ayer entraron a un almacén durante


todo el dı́a. Se estableció un registro de tal manera que el conjunto está
especificado con n elementos. Construir una relación de equivalencia R
en A y su correspondiente conjunto cociente A/R.

Determinar si la relación R = {(a, c), (a, a), (c, c), (b, c), (d, d), (c, a)}
definida sobre A = {a, b, c, d} es reflexiva, simétrica, transitiva, anti-
simétrica. Dar razón de la respuesta.

Se define la composición de relaciones R y S como:

S ◦ R = {(x, z); (∃y)((x, y) ∈ R ∧ (y, z) ∈ S}.

Sea R = {(a, b), (a, a), (b, c), (c, b)} , S = {(a, a), (a, b), (b, b), (c, c)}.
Hallar S ◦ R.

Sea A/R = {{1, 2}, {3, 4, 5}, {6, 7, 8}} una partición del conjunto A por
la relación de equivalencia R. Hallar R.

42
Bibliografı́a

Apostol, T. (1974). Mathematical Analysis (2 ed.). New York: Addison


Wesley.

Debreu, G. (1973). Teorı́a del valor. Barcelona: Antoni Bosh, casa edi-
torial.

De Castro, R. (2001). El Universo LATEX (2 ed.). Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.

Kreps, D. (1995). Curso de teorı́a microeconómica. Madrid: McGraw-


Hill.

Moore, J. (2007). General Equilibrium and Welfare Economics. An in-


troduction. Heidelberg: Springer.

Muñoz, J. (1983). Introducción a la topologı́a (3 ed.). Bogotá: Univer-


sidad Nacional de Colombia.

Muñoz, J. (2002). Introducción a la teorı́a de conjuntos (2 ed.). Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Rudin, W. (1964). Principles of Mathematical Analysis (3 ed.). Koga-


kusha: McGraw-Hill.

43

View publication stats

También podría gustarte