Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Tema:

Propiocepción como Estrategia Didáctica

AUTOR: María Victoria Pijuan

TUTOR METODOLÓGICO: Dra. Julia Logiodice

CO - TUTOR: Lic. Prof. María Laura Coletto

DICIEMBRE 2015
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Tema:

Propiocepción como Estrategia Didáctica

Título:

Valoración de la propiocepción como estrategia didáctica para la conceptualización


de Patrones Musculares Respiratorios.

AUTOR: Lic. María Victoria Pijuan

TUTOR METODOLÓGICO: Dra. Julia Logiodice

CO-TUTOR: Lic. Prof. María Laura Coletto

DICIEMBRE 2015
ÍNDICE

Resumen 1

Palabras Claves 2

Introducción 3

Justificación 5

Problemática 6

Objetivos 7

General 7

Específicos 7

Marco Teórico Referencial 8

Capítulo I: Estrategias Didácticas 8

I a. Definición 8

I b. Estrategias habituales (para la conceptualización de Patrones Musculares


Respiratorios) 9

Capítulo II: Conceptos Teóricos Kinésicos 13

II a. Ventilación – Ventilación Pulmonar 13

II b. Respiración 14

II c. Propiocepción 15

II d. Técnicas Kinésicas Respiratorias 17


II d 1. Patrones Musculares Respiratorios. Definición 21

II d 2. Clasificación. 22

II e. Relación de los patrones musculares respiratorios con la ventilación. 23

Capítulo III: Propiocepción como estrategia didáctica 34

III a. Ventilación propioceptiva – Propiocepción Ventilatoria 35

III b. Memoria Háptica 36

III c. Aprendizaje Significativo 38

Capítulo IV: Transposición Didáctica 40

IV. d.1. Definiciones 40

IV. d. 2. De la teoría a la Práctica 41

Capítulo V: Abordaje Metodológico 46

V. a. Alcances y limitaciones de la Propuesta 46

V. b. Técnica de Recolección de Datos – Instrumento de Recolección de Datos 47

V.b.1. Organigrama. Estructura de Recolección de la información. 47

V.b.2. Características de la Técnica de Recolección de Datos en relación a los


Instrumentos de Recolección de los datos, según organigrama. 48

V. c. Dimensiones e Indicadores Empíricos de la Transposición Didáctica. 52

V. d. Cronograma de Actividades 58

V. e. Análisis Estadístico 59
Capítulo VI: Análisis e Interpretación del Material Relevado 60

Primera Parte. 60

Evaluación Diagnóstica Inicial. De la teoría a la Práctica 67

Segunda Parte. 68

Evaluación Parcial o Formativa. De la Práctica a la Experiencia Vivencial 74

Tercera Parte. 75

Evaluación Final o Sumativa. De la experiencia Vivencial a la Transposición


Didáctica. 83

Cuarta Parte: 86

Evaluación Integradora Teórico – Práctica. Transposición Didáctica en el ámbito


sanitario. 91

VI. b. Análisis Transversal 93

Conclusiones 99
Referencias Bibliográficas 102

Bibliografía 103

Anexos 105

Anexo 1: Abreviaturas 105

Anexo 2: Evaluación Diagnóstica Inicial y Parcial o Formativa 106

Anexo 3: Evaluación Final o Sumativa 108

Anexo 4: Evaluación Integradora Teórico – Práctica 110

Anexo 5: Fotografías digitales del Material Inédito. 112


AGRADECIMIENTOS…

Caminante, son tus huellas

El camino y nada más;

Caminante no hay camino,

se hace camino al andar.

Caminante no hay camino

Sino estelas en la mar…

Cantares: Joan Manuel Serrat- Antonio Machado

Habitualmente en estas líneas se plasma la nómina de personas que hicieron posible con su
ayuda, la construcción de todo un proceso. Quiénes acompañan los procesos, conocen los
caminos que uno va eligiendo. Sin embargo cada una de las personas que hacen de
compañía: son huellas.

Asimismo, la impronta del presente estudio tiene que ver con los caminos. Con las formas
en las que uno circula por ellos. Las personas que hacen que uno sea lo que es y no “otro”,
porque las personas moldean a sus semejantes, a sus pares, a sus alumnos…

Este es un homenaje a mis docentes. Por confiar en mí, por vislumbrar aquello que
vislumbra un docente en su alumno, por el camino… Por ir delante, cuando había
incertidumbre, de lado, cuando había temor y detrás, para ir recogiendo como éste, tantos
otros frutos.

Por arriesgarse a buscar otros destinos, por compartir el paisaje, por dejar hacer y enseñar a
disfrutarlo, por soltar…

A mi querida Lic. Prof. Raquel Levy, apasionada, orgullosa y feliz de mis esfuerzos, y
agradecida de seguir sus pasos.

A mi mentora, Mag. María Fernanda Bisio, paciente, tesonera y consecuente diseñadora de


pasos que dejan huella.
A mi compañera y amiga, Lic. Prof. María Laura Coletto, por asignarme semejante
responsabilidad de homenajear en nombre de las dos.

A Federico, por su mirada cómplice, por su respeto, por ceder nuestros espacios para
alcanzar mis metas.

A mi familia, por su apoyo incondicional en cada nuevo emprendimiento.

A mis compañeros del profesorado, que hicieron que este camino sea ameno y
enriquecedor.

Sabiendo siempre de mis afectos, de los que en su ausencia, no sería nadie…


RESUMEN

El presente trabajo de investigación desarrolla el proceso específico que deben


transitar los alumnos desde la conceptualización teórica de Patrones Musculares
Respiratorios (PMR) hasta la transposición didáctica en campo real.

Para ello, se describen las estrategias habituales de enseñanza de PMR que derivan
en estrategias de aprendizaje significativo. Se propone la utilización de una
estrategia denominada propiocepción (conciencia del propio cuerpo) como
fundamental para la comprensión holística e integral del contenido teórico.

Sin embargo, hacia la transposición didáctica en campo real, los alumnos deben
atravesar experiencias vivenciales a partir de sus sentidos visual, auditivo y táctil,
que estimulen las diferentes memorias icónicas, ecoicas y hápticas respectivamente.

Se sugiere esta estrategia didáctica propioceptiva e innovadora ya que la


comprensión del contenido conceptual es dificultosa.

Por tanto, se realiza la valoración de la propiocepción como estrategia didáctica, su


consecuente evaluación desde la concepción teórico – práctica, la comparación con
otras estrategias didácticas que por sus características propias, otorgan prestancia al
aprendizaje significativo desde la memoria háptica procedimental.
PALABRAS CLAVE

Propiocepción

Ventilación

Patrones Musculares Respiratorios

Técnicas Kinésicas Respiratorias

Estrategias Didácticas

Memoria Háptica

Aprendizaje Significativo
INTRODUCCIÓN

Durante el cursado de las Prácticas Profesionales Supervisadas realizadas por los


estudiantes de la Lic. En Kinesiología y Fisiatría en efectores públicos y privados
de la ciudad de Rosario, correspondientes al cuarto año de la carrera, los docentes
titulares a cargo de las asignaturas, los asistentes hospitalarios, docentes auxiliares
y alumnos auxiliares de la UAI han advertido, que algunos de los contenidos
teóricos no pueden ser aprehendidos y repuestos en la práctica kinésica diaria a no
ser que previamente se incentive una experiencia vivencial. Dicha experiencia, está
estrechamente vinculada a la utilización de los sentidos, como es el caso de la
utilización del oído durante la auscultación semiológica del sistema respiratorio y
cardiovascular.

A cada uno de los ruidos auscultatorios patológicos existentes, le corresponden


determinadas técnicas kinésicas respiratorias entre las que se hallan los patrones
musculares respiratorios. Entre ambos debe existir coherencia y relación.

El concepto teórico de estos patrones musculares respiratorios puede ser aprendido


mediante la propiocepción, ya que su aprendizaje memorístico propende en la
mayoría de las veces al error conceptual.

La finalidad principal del presente trabajo de investigación es valorar la


propiocepción ventilatoria como estrategia didáctica para la enseñanza de patrones
musculares respiratorios. Posteriormente describir las estrategias didácticas
habituales, compararlas con la estrategia propioceptiva y observar la transposición
didáctica de los alumnos en la práctica kinésica diaria.

El diseño metodológico utilizado es de carácter cualitativo de tipo descriptivo


realizado con 66 estudiantes del cuarto año de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría en
un efector público de la Red de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. La
recolección de los datos se efectúa mediante evaluaciones: diagnóstica inicial,
formativa, sumativa e integradora téorico – práctica en el transcurso del cursado
académico y asistencial.
Durante la formación del Lic. En Kinesiología y Fisiatría, se cursan espacios
curriculares diversos que podrían verse beneficiados con la implementación de otras
estrategias didácticas , como es la propiocepción. Ya que la propiocepción consiste
fundamentalmente en la conciencia del propio cuerpo, los futuros profesionales que
trabajarán posteriormente con su cuerpo deberían poder desarrollar este sentido e
incoorporarlo a la práctica kinésica diaria en cualquiera de sus incumbencias.

La estimulación propioceptiva incentivaría el desarrollo de la memoria háptica y


ésta a su vez, el aprendizaje significativo descripto por David Ausubel (1963),
sirviendo como andamiaje para el aprendizaje de nuevos conocimientos teóricos.

JUSTIFICACIÓN
La comprensión de los patrones musculares respiratorios, requiere entendimiento
previo de otros conceptos teóricos fundamentales, entre los que se mencionan:
ventilación, respiración, las diferencias principales entre ambos, la especificidad de
la ventilación producida respecto de cada uno de los patrones respiratorios. Éstos
patrones musculares, generan variaciones en la distribución de la ventilación
pulmonar. Por tanto, si la ventilación es dirigida respecto de ellos,
consecuentemente se inicia un interjuego teórico – práctico de los conceptos que
coavyudan. Habitualmente, su comprensión es dificultosa, mas aún cuando los
conceptos teóricos anteriores no han sido suficientemente internalizados.

El estudio propiamente dicho de estos patrones musculares respiratorios, es de


injerencia específica en la formación académica del Licenciado en Kinesiología y
Fisiatría, puesto que una de las incumbencias fundamentales en el ejercicio de la
profesión, se enaltece con la rehabilitación cuadros clínicos respiratorios.

La intención de éste trabajo de investigación prima en desarraigar el estudio


memorístico del concepto teórico de patrones musculares respiratorios,
estableciendo la propiocepción ventilatoria como estrategia didáctica, facilitando la
comprensión a través de la memoria háptica y ésta a su vez, favoreciendo el
aprendizaje significativo, que puede ser aplicado en cada situación problemática de
la vida cotidiana.

PROBLEMÁTICA
Durante el cursado de las Prácticas Profesionales Supervisadas en campo real de los
estudiantes de la carrera Lic. en Kinesiología y Fisiatría, se observa habitualmente
interferencia y dificultades en la traslación de la teoría a la práctica.

Es preciso que para lograr los objetivos prácticos de la propia teoría, se alcancen
previamente determinados contenidos.

Los contenidos conceptuales son obtenidos con particularidades específicas de


cada asignatura. En este caso, para la Asignatura “Kinefisiatría Cardiorrespiratoria”,
el contenido conceptual que se desarrolla en esta investigación es el de Patrones
Musculares Respiratorios.

Los contenidos procedimentales suelen ser complejos ya que requieren traslación de


la teoría a la práctica mediante experiencias vivenciales.

Estas experiencias vivenciales se estimulan a través de la utilización de los sentidos


visual, auditivo y táctil para la adquisición de procedimientos. Sin embargo, ésto no
asegura que el procedimiento sea correcto, es decir, que saber - hacer, no implica,
hacer - sabiendo.

Para cada uno de los siete PMR, se corresponde una zona de predilección
ventilatoria. Esto significa que dependiendo del PMR utilizado, el aire se dirige a
diferentes zonas del pulmón.

Habitualmente, los alumnos recuerdan estas relaciones mediante memoria


mecánica, por cuanto con el paso del tiempo, terminan siendo confusas u olvidadas.

La propiocepción (conocimiento del propio cuerpo) estimula otro tipo de memoria,


la memoria háptica , la memoria del cuerpo.

Este punto de inflexión es el que se aborda con mayor intensidad. La propiocepción


puede ser utilizada como estrategia didáctica tanto de enseñanza como de
aprendizaje. De esta manera la vinculación del docente con el contenido a enseñar y
del alumno con el contenido a aprender se hace amena y eminentemente práctica.
La propiocepción es una herramienta capaz de estimular el aprendizaje
significativo.

En tanto a los PMR y su relación con la ventilación, si existe conciencia de la


ventilación, (propiocepción ventilatoria), se registra el ingreso y el egreso del aire a
los pulmones, y puede detectarse además hacia donde se dirige el aire.

De lo expuesto anteriormente es que derivan los siguientes interrogantes:

¿Es la propiocepción una estrategia didáctica apropiada para el proceso de


enseñanza – aprendizaje?

¿Qué ventajas reporta la misma en comparación con las estrategias didácticas


habituales utilizadas para la enseñanza del contenido Patrones Musculares
Respiratorios?

¿La ventilación propioceptiva deviene en facilitador estratégico para la


comprensión teórica de Patrones Musculares Respiratorios?.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Valorar la propiocepción como estrategia didáctica para la enseñanza de patrones


musculares respiratorios.

ESPECÍFICOS:

 Describir las estrategias didácticas habituales para la enseñanza del contenido


patrones musculares respiratorios.

 Comparar las estrategias didácticas habituales utilizadas para la enseñanza del


contenido patrones musculares respiratorios respecto de la propiocepción.

 Reconocer la propiocepción ventilatoria como estrategia didáctica.

 Observar la transposición didáctica que realizan los alumnos luego de la


estimulación propioceptiva en patrones musculares respiratorios.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

CAPÍTULO I:
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

I a ) DEFINICIONES:

Díaz Barrida, (2002) define estrategia como “ la ciencia que investiga y expone
los hechos relativos a la evolución en el espacio y en el tiempo de los seres
humanos y sus actividades colectivas y las relaciones psicofísicas de casualidades,
que entre ellos existen según, los valores de cada época". La misma autora propone
las estrategias de enseñanza como "procedimientos que el agente de enseñanza
utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos". Son aliadas incondicionales del/a docente en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Es parte esencial en el proceso de enseñanza,
pues el uso de estrategias adecuadas, permite alcanzar los objetivos propuestos con
más facilidad.

Díaz, M (2002) la define como "procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o


habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional
como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar
problemas".

Según Campos, (2000), hace referencia a una serie de operaciones cognitivas que el
estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden
entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la
realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la
construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimiento, del
docente al alumno.

Las estrategias didácticas están consideradas como secuencias integradas de


procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición,
almacenamiento y /o utilización de la información.
La estrategia didáctica, es el conjunto de procedimientos que apoyados en técnicas
de enseñanza, tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica.

Avanzini G. (1998) considera que las estrategias didácticas requieren de la


correlación y conjunción de tres componentes: misión, estructura curricular y
posibilidades cognitivas del alumno. Por su parte, Saturnino de la Torre en su obra
Estrategias Didácticas Innovadoras (2000), define el concepto de la siguiente
manera: “Elegid una estrategia adecuada y tendréis el camino para cambiar a las
personas, a las instituciones y a la sociedad”. Si se trata de resolver un problema,
tal vez convenga distanciarse de él en algún momento; si se pretende informar,
conviene organizar los contenidos; si hay que desarrollar habilidades o
competencias necesitamos recurrir a la práctica; si se busca cambiar actitudes, la vía
más pertinente es la de crear situaciones de comunicación informal.

“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y


prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en
los procesos de Enseñanza – Aprendizaje”.Velazco y Mosquera (2010).

“En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y


actividades que pone en marcha el docente en forma sistemática para lograr unos
determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes”. Pérez 1995, Rlich et al
1994.

I b) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS HABITUALES

(Para la enseñanza de Patrones Musculares Respiratorios)

Las estrategias didáticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias


de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de
aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un
estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su
parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el
docente, que se proporcionan al estudiante, para facilitar un procesamiento más
profundo de la información. (Díaz y Hernández, 1999).

Habitualmente las estrategias utilizadas para la enseñanza de Patrones Musculares


Respiratorios son la descripción de cada uno de ellos, seguido de una reproducción
verbal con demostración que realiza el docente.

El docente, luego de explicar las utilidades de cada patrón muscular respiratorio,


muestra con orden verbal la forma en la que deben realizarse. A entender órdenes
simples, que puedan ser reproducidas de igual manera cada vez que se hable de
ellas. Por ejemplo: “ingrese el aire hondo por nariz en tres veces y luego saque el
aire por la boca”.

Posteriormente se sigue de una imitación, con intento de reproducir la orden verbal.

Sin embargo, la orden simple no es suficiente para resolver la conceptualización


teórica de los patrones musculares respiratorios, ya que la comprensión de la orden,
no es significativa en el aprendizaje para el alumno, puesto que este deberá
memorizar luego, hacia dónde se dirige el aire cuando respira de esa manera.

Otra de las estrategias didácticas es la presentación de los patrones musculares


respiratorios como parte de un todo complementador de tratamiento kinésico en
patologías respiratorias. Para ello, se debe constatar que la persona que lo aprende,
tenga un nivel de conciencia adecuado para interpretar las órdenes simples y poder
dar respuesta de lo que se solicita.

La representación gráfica en ejes cartesianos también es utilizada durante el


aprendizaje de los PMR. A medida que se pronuncia la orden verbal, se puede
delinear un trazado que coincida con la misma. La variable horizontal (X)
corresponde a unidades de tiempo expresada en segundos (s) y la variable
perpendicular (Y) corresponde a unidades de volumen expresada en mililitros (ml).
De esta manera, al diferenciarse cada patrón respiratorio por su peculiar orden
verbal, a cada uno de ellos, le corresponde un trazado distinto.
El uso de nuevas tecnologías, también contribuye a la difusión de éstas técnicas.
Puede plantearse como tema principal en una clase y luego se continúa con la
reproducción de la orden verbal simple. En este sentido, tampoco existe una
internalización del significado ni una comprensión adecuada hacia dónde se dirige
el aire.

Otra estrategia, consiste en relacionar los patrones musculares respiratorios con


ruidos auscultatorios, ya que a cada ruido auscultatorio le corresponderá un patrón
muscular respiratorio diferente. De igual manera, no soluciona la problemática
planteada en el presente trabajo de investigación. El alumno continúa requiriendo
en su estudio, el uso de memoria a corto plazo para establecer la relación entre un
ruido auscultatorio y el uso de patrones musculares respiratorios.

El mapa conceptual es muy útil a la hora de la visualización de los siete patrones


musculares respiratorios, que aquí se describen. Pueden relacionarse con ruidos
auscultatorios, con patologías, y como parte de un todo complementador en el
contexto de un tratamiento kinésico integral. Asimismo, el alumno, debe recurrir
nuevamente al estudio memorístico del mapa conceptual, porque dificulta su
aprendizaje no saber hacia dónde se dirige al aire con cada patrón muscular
respiratorio.

Por lo expuesto anteriormente, es que se precisaría de una estrategia didáctica que


utilice recursos genuinos en el alumno, que puedan ser reproducidos cada vez que
requiera de ellos.

CAPÍTULO II:

CONCEPTOS TEÓRICOS KINÉSICOS


II a. VENTILACIÓN – VENTILACIÓN PULMONAR

En la literatura médica, existen infinita cantidad de autores que se dedican a definir


con lenguaje técnico a que nos referimos cuando se habla de Ventilar.

La ventilación pulmonar es el proceso por medio del cual el aire contenido en el


interior de los pulmones es continuamente renovado. (Cordeiro de Souza, L. 2012).
Esa renovación se da a través del flujo aéreo desde el medio externo hacia el
interior de los pulmones (inspiración) y viceversa (espiración), secundaria a las
presiones creadas por la expansión y compresión del tórax asociadas a la acción de
los músculos respiratorios.

La Fundación Argentina del Tórax define la ventilación pulmonar al proceso


dinámico por el cual el gas es transportado desde el aire hasta los alvéolos
pulmonares y viceversa. El objetivo de esta función es transportar el oxígeno hasta
el espacio alveolar para que se produzca intercambio gaseoso, es decir, que ingrese
el oxígeno al organismo y se elimine el dióxido de carbono.

El proceso de ventilación normal se asemeja al funcionamiento de un fuelle cuyos


componentes son:

 Las vías aéreas, tubos de calibre regulable que comunican el exterior con la
superficie de intercambio gaseoso
 El tórax y sus músculos que actúan como motor de la ventilación
 El pulmón que representa la superficie de intercambio gaseoso contenida dentro
del tórax.

La ventilación pulmonar se basa en la alternancia entre inspiración y espiración.

En condiciones normales, la inspiración es activa, involuntaria, realizada gracias a


la participación de los músculos respiratorios, fundamentalmente el diafragma.
La espiración en cambio es un proceso pasivo. Sin embargo, acciones como soplar,
toser, cantar o ejecutar intrumentos de viento requieren de la acción de los músculos
espiratorios que son los abdominales.

II b. RESPIRACIÓN

John B. West, uno de los principales referentes de la fisiología respiratoria, examina


en su obra cumbre “Fisiología Respiratoria”, que el pulmón es un órgano destinado
al intercambio de gases. Su función principal es permitir que el oxígeno se desplace
desde el aire a la sangre venosa, y que el dióxido de carbono haga el camino
opuesto.

West (1979) denomina a este proceso: Respiración. Respirar implica mecanismos


complejos que dependen de leyes físicas de difusión de gases, de gradientes de
presión, de la permeabilidad de la membrana alveolocapilar, de la indemnidad del
sistema circulatorio y microcirculatorio (perfusión). La relación existente entre la
ventilación a nivel alveolar y la perfusión capilar para difundir oxígeno y dióxido de
carbono es lo que se conoce como respiración.

En este punto se establece primordialmente la diferencia entre ventilación y


respiración. Aunque al parecer para el común de las personas suelen ser sinónimos,
ambas definiciones son complementarias. Sin embargo, un ejemplo sencillo de esto
sería alguna alteración propia del parénquima pulmonar, a saber una neumonía
propiamente dicha. Quien padezca en alguna oportunidad de ella podría comprobar
que en verdad se produce en efecto la ventilación (movimiento del tórax en donde
el aire entra y sale) aunque no se asegure en verdad, intercambio gaseoso
(respiración).
II c. PROPIOCEPCIÓN

Sherrington (1906) describe la propiocepción como la información sensorial que


contribuye al sentido de la posición propia y al movimiento. Actualmente ésta
incluye la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de
la fuerza de movimiento (Saavedra, 2003).

La propiocepción, es entonces, la mejor fuente sensorial para proveer la


información necesaria para mediar el control neuromuscular y así mejorar la
estabilidad articular funcional (Lephart, 2003).

La propiocepción puede entenderse, como la capacidad que tiene nuestro cuerpo de


“saber dónde y como está” en cada momento. Es un mecanismo natural del cuerpo
para conocer el estado de cada articulación, músculo, ligamento, la tensión de la
piel, entre otros. Esto es posible gracias a los denominados propioceptores
(“sensores de movimiento”) que componen el sistema propioceptivo.

El Sistema Propioceptivo es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la


información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en
relación a su base de soporte, también conocida como “base de sustentación”. Esto
se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo.

La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de


relación del ser humano. Esta información es muy precisa sobre los movimientos
rápidos y contribuye a mantener el tono muscular, desencadenando la mayor parte
de los reflejos que mantienen el equilibrio.

La propiocepción es experimentada de manera diferente en cada individuo. Cada


per -sonna (del latín) hacer sonar, del griego, máscara. Justamente, apelando a los
recursos que cada persona tiene durante los procesos de aprendizajes, a los
engramas motores, a la familiaridad con los textos, con los discursos, con las
temáticas, es que siempre se proponen estrategias didácticas diferentes, como es
este estudio: la propiocepción.
La propiocepción normal es esencial para el funcionamiento diario, sea éste colocar
una taza sobre la mesa o correr alrededor de un campo de fútbol. La definición de
propiocepción ha originado algún debate en la literatura médica, ya que la
propiocepción es únicamente una parte del proceso de control motosensorial.

La información que se recibe de la postura y movimientos corporales, recibe el


nombre de propiocepción, percepción de uno mismo.Es la que nos indica dónde está
la mano, en relación con el resto del cuerpo, dónde están los dedos, qué relación
tienen los unos con los otros, o qué posición tienen. Es la propia comunicación
interna, muchas veces a nivel inconsciente, y es esencial no sólo para ejecutar
movimientos o controlar acciones, sino para dar el paso para iniciarlos. También es
necesaria la propicepción para que sea posible y tenga lugar la percepción háptica.
(Dezcallar Sáez, 2012).
II d. TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS

Las técnicas respiratorias son utilizadas por el profesional kinesiólogo como parte
de las terapéuticas que le hacen propia su condición.

De manera didáctica, fueron dispuestas en gráfico para que se tenga presente de


forma global las diferentes técnicas que pueden efectuarse.

Sin embargo, es necesario mencionar las grandes diferencias que clasifican las
técnicas.

Fuente:Material Didáctico correspondiente a la asignatura Kinefisiatría Cardiorrespiratoria.UAI


Rosario. Bisio, MF. , Coletto ML.(2014)

Cuadro N° 1: Técnicas Respiratorias

Se entiende por técnica Pasiva, toda aquella práctica que no requiera colaboración
del paciente, por cuanto podrían ser consideradas terapeuta- dependiente. El
profesional kinesiólogo realiza la técnica, sin voluntad del paciente.

En cambio, una técnica Activa, es toda aquella práctica respiratoria que requiera la
colaboración y voluntad del paciente. El paciente realiza por sí solo, la actividad
que el kinesiólogo le indique.
Respecto de las técnicas Activas / Asistidas, se precisa de la colaboración del
paciente con asistencia del terapeuta. Por ejemplo, un paciente con marcha
patológica, sería asistido para caminar por un terapeuta. En el caso de técnicas
respiratorias, el paciente realiza una indicación de ejercicio respiratorio y/o PMR y
el terapeuta lo asiste con otra técnica respiratoria, a modo de ejemplo, con presión
de bloqueo.

Fuente:Material Didáctico correspondiente a la asignatura Kinefisiatría Cardiorrespiratoria.UAI


Rosario. Bisio, MF., Coletto, ML.(2014)

Cuadro N° 2: Técnicas Respiratorias

Este cuadro muestra la clasificación de las posturas que puede adoptar el paciente
según se requiera, dependiendo de la patología de base y del objetivo terapéutico
planteado.

El terapeuta enseña a su paciente a colocarse acostado boca arriba (decúbito


supino), acostado de lado (decúbito lateral), acostado boca abajo (decúbito prono),
sentado, con inclinación hacia derecha o izquierda, con rotación de tronco,
inclinado hacia delante, entre otras. Estas posturas son selectivas de la ventilación.
Pueden ser pasivas, activas o activas asistidas según la colaboración , voluntad y
nivel de conciencia del paciente.
Fuente:Material Didáctico correspondiente a la asignatura Kinefisiatría Cardiorrespiratoria.UAI
Rosario. Bisio, MF., Coletto, ML.(2014)

Cuadro N° 3: Técnicas Respiratorias

El cuadro N° 3 continúa clasificando las diferentes técnicas respiratorias de las que


hace uso diariamente un Lic. en Kinesiología y Fisiatría. Están clasificadas también
según la colaboración del paciente y la intervención del terapeuta. Además se
clasifican según sus objetivos terapéuticos.
Fuente:Material Didáctico correspondiente a la asignatura Kinefisiatría Cardiorrespiratoria.UAI
Rosario. Bisio, MF., Coletto, ML.(2014)

Cuadro N° 4: Técnicas Respiratorias

En esta oportunidad, finalizan las técnicas respiratorias y se encuentran enmarcados


precisamente los Patrones Musculares Respiratorios, a los que hace referencia el
presente trabajo de investigación.

Sin embargo, cabe destacar que aunque no se encuentren descriptas las demás
técnicas mencionadas en los gráficos, todas pueden combinarse con PMR, que
como observaremos más adelante, todos los PMR son considerados Activos ya que
requieren participación, voluntad y un nivel de conciencia adecuado por parte del
paciente.
II d. 1. PATRONES MUSCULARES RESPIRATORIOS. DEFINICIÓN

A fin de historizar los PMR, podemos decir que en 1915, Mac Mahon, comienza a
desarrollar una serie de ejercicios respiratorios en pacientes con lesiones
pulmonares, diafragmáticas y pleurales ocasionadas en consecuencia de la Primera
Guerra Mundial. Posteriormente, hacia 1919, implementa estos mismos ejercicios
respiratorios en pacientes con heridas de arma de fuego en tórax.

En 1934 Winifred, Linton, y Brampton (Fisioterapeutas) del Hospital de London


(Inglaterra) comienzan a indicar ejercicios respiratorios localizados en pacientes
con cirugías de tórax.

En 1953 Palmer y Sellik, utilizaron ejercicios Respiratorios, drenaje postural con


percusión vibratorias y palmadas, e inhalación de isoprenalina antes y después de
cirugía abdominal. Estableciendo así de esta manera por éstos autores
“…Indicación específica para la kinesioterapia torácica en la prevención de las
complicaciones pulmonares después de la cirugía…”

D´Erenne y colaboradores demostraron que durante la respiración lenta, cada región


pulmonar es insuflada, dependiendo del tipo respiratorio utilizado.

La distribución de la ventilación puede ser alterada por contracciones selectivas de


los diferentes músculos inspiratorios, como así también, el gradiente que provoca la
presión intrapleural (cuyos cambios fueron descriptos por Roussos).

Los patrones musculares respiratorios (PMR) fueron descriptos por Alfredo Cuello
y asociados en 1976, como un procedimiento terapéutico consistente en adoptar un
régimen de respiración suave y tranquila, obteniendo un trabajo respiratorio mínimo
para el paciente.

Los PMR tienen como objetivo prevenir y reestablecer las desviaciones de la


fisiología respiratoria mediante ventilaciones voluntarias controladas. Su
fundamentación se basa en la distribución selectiva de la ventilación.
Se indican para aumentar y mantener volúmenes y capacidades pulmonares, para la
reeducación de músculos ventilatorios, para favorecer la ventilación selectiva y para
reestablecer flujos laminares.

Por otra parte, favorecen el estiramiento del tejido pulmonar con la finalidad de
reexpandir el parénquima y reclutar zonas colapsadas, manteniendo algunos
segundos un mayor volumen de insuflación con aumento del gradiente de presión
transpulmonar.

Estimulan el movimiento diafragmático y costal, mejoran la ventilación a nivel


alveolar con el menor gasto energético.

Algunas de las consideraciones generales para su implementación es que requieren


de un adecuado nivel de conciencia para quien lo realice, y conllevan tiempo de
aprendizaje.

Éste es sin lugar a dudas un punto de inflexión, de especial interés para el presente
trabajo de investigación.

II d.2.CLASIFICACIÓN

Los patrones musculares son 7 (siete). Se nominan y se detallan a continuación:

CRF
VR RD

PMR
RDB SI

EA RI

Mapa conceptual: Patrones Musculares Respiratorios


1- Respiración desde la Capacidad Residual Funcional (CRF)

Este patrón se basa en respiraciones constantes que comienzan del nivel de la CRF,
o resposo espiratorio, es decir, después de una respiración normal; aumentando la
ventilación en las bases dado que:

- La distribución desigual de la ventilación se halla causada por la acción de la


gravedad sobre el pulmón.
- La presión intrapleural es menos negativa en la base que en el vértice, esto se debe a
diferentes factores:
a) Distribución gravitacional del flujo sanguíneo
b) El peso del pulmón suspendido por el hilio y sostenido parcialmente por la pared
torácica y el diafragma.
- La presión expansiva en la base es baja teniendo un volumen de reposo pequeño,
debido a que los alvéolos en esa región están comprimidos y experimentan un
cambio volumétrico mayor durante la inspiración, por lo tanto su ventilación es
superior.
- En el vértice, al ser por alvéolor más grandes , debido a que la presión intrapleural
es más negativa, posee un gran volumen de reposo con una presión expansiva
elevada experimentando un pequeño cambio de volumen durante la inspiración.

2- Respiración Diafragmática (RD)

En el primer tiempo de la inspiración, el músculo diafragma se contrae realizando


un punto fijo de inserción sobre el centro frénico y enderezando la curvatura. En
consecuencia aumenta el diámetro vertical del tórax.

En ocasión del segundo tiempo los fascículos costales del diafragma actúan sobre
las seis últimas costillas, que están situadas en un plano inferior con relación al
centro frénico. Los arcos costales se elevan desplazándose lateralmente hacia
delante, en consecuencia se aumentan los diámetros transversal y anteroposterior
del tórax. El aumento del tórax en sus tres diámetros repercute sobre el abdomen
que se estrecha. La masa intestinal es impulsada entonces contra la pared anterior
del abdomen, que se eleva.

Un estudio realizado por Agostoni, Rhan, Cuello y Stigol, (1980) determinaron la


actividad del músculo diafragma, relacionando las presiones abdominal e
intraesofágica por medio de la colocación de un balón en esófago (la presión
esofágica es igual a la presión pleural). Obteniendo los siguientes conclusiones:

1. Durante la respiración tranquila, el diafragmático es uno de los patrones


fisiológicos, siendo el otro el intercostal.
2. Pueden realizarse con control voluntario
3. La actividad muscular puede llegar a ser inconsciente por medio de un
funcionamiento constante
4. Éste músculo será sometido a la acción de tres fuerzas:
 Aspiración torácica que está dirigida siempre en sentido cefálico- caudal
 La reacción elástica creada por la deformación diafragmática que está siempre
dirigida en sentido caudal.
 La presión hidrostática abdominal que según la posición del cuerpo se acopla o se
sustrae a las precedentes.

La inspiración lenta produce un movimiento aéreo hacia las regiones dependientes


con una mayor distensibilidad (compliance), de manera que estas son más
expansivas que las zonas no dependientes (no basales).

3- Sollozo Inspiratorio (SI)

Estudios realizados por West (1965) demuestran que es más fácil insuflar un
pulmón a volúmenes pequeños que a volúmenes grandes, fundamentalmente
cuando los pulmones se tornan rígidos. Si a esto agregamos investigaciones de
Grinby y Pérez Chada (1974) puede decirse:

 Prolongando el tiempo inspiratorio


 Se produce la apertura y llenado de unidades alveolares, con constantes de tiempo
prolongadas
 Favoreciendo de esta forma, una mejor distribución de la ventilación
 Mejorando la relación ventilación – perfusión y por tanto el intercambio gaseoso.

4- Respiración Intercostal (RI)

D’Érènne (1967) consideró que la actividad muscular intercostal modifica la


presión pleural principalmente en las regiones superiores resultando entonces un
aumento ventilatorio de esas zonas. De acuerdo a lo expuesto en la respiración
diafragmática, recordamos que el intercostal es uno de los patrones musculares que
interviene fisiológicamente en la respiración tranquila.

5- Espiración Abreviada (EA)

Un pulmón, posee más capacidad a inflarlo a volúmenes pulmonares pequeños. Si


se intercalan espiraciones abreviadas con propulsión labial se obtendrá:

 Capacidad Pulmonar Total


 Disminución del cierre prematuro de la vía aérea
 Integridad bronquioalveolar
 Aumento de la permanencia del aire dentro del pulmón, favoreciendo el
intercambio gaseoso.

6- Respiración durante el Broncoespasmo (RDB)

Para la comprensión de este patrón, es menester tener en cuenta la circulación del


aire a través de tubos. Nos referimos a fenómenos físicos teniendo en cuenta, que el
árbol respiratorio, puede asemejarse a un sistema tubular. Por lo tanto, la
circulación del aire depende de:

a- La diferencia de presiones entre los extremos del tubo. Dicha diferencia depende de
la celeridad y tipo de flujo, que puede ser:
 Laminar: Las líneas de corriente son paralelas a los lados del tubo. El gas del
centro del tubo se desplaza con doble velocidad que la velocidad media.
 Transicional: A medida que el flujo se acelera, se genera inestabilidad, en
particular, en las ramificaciones, aquí las líneas de corriente se separan de la pared,
y se originan remolinos locales
 Turbulento: El flujo se acelera aún más, produciendo una desorganización lineal,
mayor.

b- El ruido de los tubos: Según la Ley de Poiseuille, sabemos que si el radio disminuye
a la mitad, la resistencia aumenta 16 veces.

c- Resistencia de la vía aérea: Es igual a la diferencia de presión entre alvéolos y boca,


dividido por la velocidad del flujo.

Factores determinantes de la resistencia de la vía aérea:

Músculo liso bronquial:

Debido a la disposición de sus fibras, al ser estimulado, produce estrechamiento de


la vía aérea, aumentando la resistencia de la misma.

Densidad y viscosidad del gas inspirado: La resistencia de la vía aérea es


proporcional a ambos.

Compresión dinámica de la vía aérea: se deben tener en cuenta los puntos de


presión igualada (EPP) donde la presión intraluminal es igual a la extraluminal.
Fisiológicamente los EPP se encuentran en los bronquios lobares y segmentarios
(contiene cartílago), a bajos volúmenes pulmonares; conduciéndose a tráquea,
cuando los volúmenes pulmonares aumentan.

Hay que considerar también el trabajo efectuado por Comroe (1937-1941), quien
midió la relación VOLUMEN – PRESIÓN INTRAPLEURAL. Dividió la
inspiración y la espiración en dos tiempos, comprobando que en la primera etapa
del ciclo inspiratorio, el flujo y la presión alveolar, llegan a sus valores máximos;
ocurriendo lo mismo durante la espiración.

No existe por lo tanto necesidad de efectuar inspiraciones y espiraciones profundas,


pues en el primer tiempo de las mismas ya se obtienen los valores necesarios para
una buena ventilación.

En conclusión, el PM durante el broncoespasmo, permite manejar volúmenes


pequeños a frecuencias alta, trasladando los EPP a vías aéreas superiores, las cuales
por su morfología, aseguran el mantenimiento y la integridad de la vía aérea. Ello
favorece a una deflación homogénea del pulmón.

El PMR durante el broncoespasmo en consecuencia:

 Disminuye la resistencia de la vía aérea


 Reduce el trabajo respiratorio
 Produce una mejor distribución del flujo aéreo

7- Respiración desde el Volumen residual (VR)

Una vez que se ha exhalado la mayor cantidad posible del gas del pulmón. En este
momento la presión intrapleural en la base se positiviza. Los alvéolos no ventilan
por el colapso de la vía aérea, en estas condiciones el vértice ventila mejor que la
base. Así se explica la distribución de la ventilación cuando el sujeto inspira, a
partir de volumen residual, en forma suave.
II e. RELACIÓN DE LOS PATRONES MUSCULARES RESPIRATORIOS CON
LA VENTILACIÓN

Distribución de la
Patrón Muscular Técnica ventilación y
Respiratorio volúmenes
pulmonares
Inspiración nasal
Respiración Espiración bucal Incremento en zonas
Diafragmática uniforme sin basales
(RD) variaciones bruscas
Volúmenes constantes
Inspiraciones
Sollozo Inspiratorio sucesivas y cortas. Incremento de la CPT
(SI) La inspiración llega a especialmente en las
CPT. zonas basales.
Espiración bucal
(seseando)
Relación Inspiración/
Respiración Intercostal Espiración 1:2 Incremento en zonas
(RI) Inspiración y mediales y laterales
espiración nasal
suficiente y uniforme.
Respiración desde la Espiración tranquila
Capacidad Residual hasta el nivel de Incremento en zonas
Funcional (CRF) reposo espiratorio basales
seguido de inspiración
.
Respiración desde el Espiración forzada e
Volumen Residual inspiración tranquila y Incremento en zonas
(VR) suficiente (no apicales
profunda)
Relación Inspiración /
Respiración durante el Espiración 1:1 Incremento en zonas
Broncoespasmo Respiración suficiente apicales, medias y
(RDB) sin forzar, sin basales
turbulencias, uniforme
y silenciosa
Relación Inspiración Incremento de la
Espiración Abreviada /Espiración 3:1 Capacidad Residual
(EA) alcanzando CPT Funcional, de la
(máximo nivel Capacidad Pulmonar
inspiratorio) y luego Total y del Volumen
espiración de Reserva
Inspiratoria

El cuadro superior (II. e.) relaciona los 7 (siete) Patrones Musculares Respiratorios
(PMR) con sus respectivas técnicas, y con la distribución de la ventilación y
volúmenes pulmonares. Las técnicas son enseñadas a los alumnos con lenguaje
técnico, propio de la profesión. De la misma manera se contempla el lenguaje
técnico para la distribución de la ventilación.
Fuente: Patrones Musculares Respiratorios. Cuello y Cols.(1981)

Gráfico: Volúmenes y Capacidades Pulmonares

El gráfico denominado “Volúmenes y Capacidades Pulmonares” presenta un


trazado de onda. Las ondas que se dirigen hacia arriba representan movimientos
inspiratorios (entrada de aire al pulmón) y los trazados de ondas descendientes,
representan movimientos espiratorios (salida del aire del pulmón). Éstas ondas o
curvas pueden ser más o menos pronunciadas dependiendo del esfuerzo que se
requiera para ingresar o egresar el aire del pulmón.
Patrón Muscular Orden Verbal Ejes Cartesianos
Respiratorio

Ingrese el aire lento


Respiración y hondo por la nariz
Diafragmática y llévelo a la panza,
(RD) luego largue el aire
por la boca
lentamente.
Gráfico RD

Ingrese el aire tres


Sollozo veces por la nariz y
Inspiratorio luego largue el aire
(SI) por la boca

Gráfico SI

Ingrese el aire por


Respiración nariz y luego largue
Intercostal el aire también por
(RI) nariz

Gráfico RI
Respiración Largue el aire suave
desde la por la boca y luego
Capacidad ingrese el aire suave
Residual por la nariz
Funcional
(CRF) Gráfico CRF

Largue todo el aire


Respiración que pueda por la
desde el boca y luego
Volumen ingrese el aire por
Residual nariz lentamente
(VR) Gráfico VR

Respiración Ingrese poco aire


durante el por nariz y luego
Broncoespasmo largue el aire por la
(RDB) boca con los labios
fruncidos

Gráfico RDB
Ingrese el aire por
nariz y largue la
mitad, vuelva a
ingresar el aire por
Espiración nariz, vuelva a
Abreviada largar la mitad y por
(EA) último, ingrese todo
el aire por nariz y
Gráfico EA
largue el aire por
boca
Fuente: Material Didáctico correspondiente a la asignatura: Kinefisiatría Cardiorrespiratoria. UAI
Rosario. Bisio, MF. Coletto, ML. Pijuan, MV.(2014).

De forma análoga, entre el cuadro superior (material didáctico utilizado en la


asignatura Kinefisiatría Cardiorrespiratoria) y el cuadro de relación entre los PMR y
la distribución de la ventilación (II.e) puede observarse una correlación entre la
orden verbal (que es la que se indica al paciente ya que no contempla lenguaje
técnico propipamente dicho) y la gráfica en ejes cartesianos que demuestra
momentos inspiratorios (ingreso del aire al pulmón, en rojo) y momentos
espiratorios (egreso del aire al exterior, en verde).

Los Patrones Musculares Respiratorios comprenden entonces:

 Un nombre propio para cada uno de ellos (mención del PMR)


 Una teoría propia (respaldada por teorías físicas de gradientes de presiones y por
teorías químicas de difusión)
 Una técnica (que debe ser expresada en lenguaje técnico profesional)
 Una práctica (que debe ser comprendida para los sujetos que deben efectuarla)

Cada componente reúne coherencia, por cuanto el profesional que lo indique debe
hacerlo seleccionando adecuadamente el PMR.
CAPÍTULO III

PROPIOCEPCIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Este trabajo de investigación ofrece la posibilidad de considerar la propiocepción


como estrategia didáctica para el aprendizaje de conocimientos y
conceptualizaciones teóricas de comprensión compleja.

La conciencia del propio cuerpo mejora el esquema corporal. Indefectiblemente, el


futuro profesional de salud cuyo objeto de estudio principal es el reestablecimiento
cotidiano de los nuevos esquemas corporales que las personas con patología van
adquiriendo, merece prestancia.

Es menester entonces, previo a la reorganización de esquemas corporales en “el


otro”, exista una reorganización del sistema y esquema corporal en el “uno mismo”.

Cada sentido – olfativo, gustativo, visual, auditivo y táctil – está íntimamente


relacionados con experiencias previas. Cada sentido, contruye e historiza al hombre.
Lo consolida y lo diferencia de otros seres vivientes. El hombre, se diferencia de
otros seres vivientes porque puede racionalizar y concientizar sus sentidos. En este
aspecto, tener conciencia de su propio cuerpo a través de los sentidos.

En la Primera Lección, con fecha el 6 de enero de 1982, Michel Foucault parafrasea


a Sócrates en su “Hermenéutica del Sujeto”. Bajo el título de “Cuidado de uno
mismo y conocimiento de uno mismo”, Foucault desarrolla el concepto de
épiméleia.Ésta equivale a una actitud general, a un determinado modo de
enfrentarse al mundo, a un determinado modo de comportarse, de establecer
relaciones con los otros. La épiméleia implica todo esto; es una actitud, una actitud
en relación con uno mismo, con los otros y con el mundo.
III a) VENTILACIÓN PROPIOCEPTIVA

En el concepto teórico de propiocepción, podríamos incluir diferentes


propiocepciones.

El aprender a usar la bicicleta requiere de entrenamiento. Hasta que se logra “andar


en bicicleta”, el cuerpo va registrando acciones y a través de la propiocepción, es
que conserva luego “la memoria” de andar en bicicleta. El cuerpo tiene memoria
propioceptiva y cinestésica.

Cuando se aprende una disciplina o un deporte sucede algo similar. A medida que
transcurre el tiempo y se practica una disciplina o un deporte, se van adquiriendo
esquemas motores y gestos propios de ballet, yudo, karate, fútbol, tenis, entre otros.
Si se suspendiera dicha actividad durante algunos años, probablemente se haya
olvidado el nombre propio del gesto motor específico que hace a la disciplina o al
deporte. Sin embargo, puede reproducirse el gesto motor. Se reanuda entonces, el
concepto de memoria del cuerpo.

El concepto de ventilación propioceptiva estaría en concomitancia a la memoria del


cuerpo. Si se puede concientizar el cuerpo también, puede concientizarse la
ventilación.

Si un gesto motor o un ejercicio respiratorio, en este caso particular : un PMR, se


realiza con los ojos cerrados, entran en juego otros sentidos. Entre ellos el
cinestésico y/o propioceptivo.

Mientras se realiza una respiración tranquila, o un patrón muscular respiratorio con


los ojos cerrados, puede sentirse hacia dónde se dirige el aire a medida que éste
ingresa al pulmón, gracias al sentido cinestésico.

La ventilación propioceptiva deviene entonces en facilitador estratégico para la


comprensión teórica de PMR.

Si se mantiene la cabeza mirando hacia la derecha y se realiza una inspiración


máxima (“respirar hondo”) puede advertirse que la mayor insuflación se realizará
hacia el pulmón izquierdo. Sucede a la inversa, si se mantiene la cabeza hacia la
izquierda. La mayor insuflación se producirá hacia el pulmón derecho.

Si se mantiene la cabeza mirando hacia arriba y se realiza una inspiración máxima,


puede advertise que la mayor insuflación se realizará hacia los vértices pulmonares
y si, opuestamente la cabeza, se inclina hacia abajo, la mayor insuflación se
producirá en las bases pulmonares.

Si efectivamente, la ventilación se hace de manera propioceptiva, no se requiere


luego de un aprendizaje memorístico propiamente dicho, ya que su reproducción
está disponible en cualquier momento.

Cada patrón muscular respiratorio (PMR) selecciona una zona pulmonar


predominante para la ventilación. Es por ello que se habla de ventilación selectiva.

Oportunamente, cada PMR, puede ser estudiado, aprendido y aprehendido a través


de ventilación propioceptiva.

III b) MEMORIA HÁPTICA

1. Percepción Háptica: Definición

La percepción háptica no depende de la visual, suministra importante información


sobre ciertas dimensiones de los objetos como temperatura, textura, peso, etc.
dimensiones que no pueden percibirse por medio de otros sentidos. A través del
sentido del tacto se puede obtener con rapidez gran cantidad de información sobre
los objetos.

Mientras que el sentido de la vista está especializado en la comprensión de la forma


y estructura de los objetos. Se habla sobre la percepción táctil, la kinestésica y la
percepción háptica como si fueran lo mismo pero sólo los conceptos convergen en
el medio con el que se comunica, es decir, se destaca la importancia de la mano del
individuo como sistema experto de percepción dentro del sentido del tacto, sobre
todo el movimiento de los dedos los cuales juegan un papel exploratorio sumamente
relevante al momento de captar diferentes propiedades de los objetos.

2. Diferencias : Percepción táctil, kinestésica y háptica.

Tradicionalmente se ha diferenciado entre tres maneras de procesar la información


de los objetos comprendidos a través del sentido del tacto.

La percepción táctil se refiere a toda la información adquirida a través del sentido


cutáneo, en otras palabras, a través de la piel.

La percepción kinestésica se refiere a toda la información proporcionada por los


músculos y tendones. Un ejemplo de este tipo de percepción es cualquier acción
que impida el contacto directo de la piel con algún objeto o alguna superficie, como
por ejemplo tapar alguna parte del cuerpo y rozarla con algún elemento externo.

“La percepción háptica es cuando ambos componentes el táctil y el kinestésico se


combinan para proporcionar a la persona que percibe, información acerca de los
objetos que se encuentran en su entorno”. (Lederman, S. J. y Klatzky, R. L., 1990).

El sistema háptico es un sistema exploratorio, no sólo receptivo. Entonces es


posible decir que la percepción háptica es la base del desarrollo y aprendizaje de las
personas con discapacidad visual, especialmente de los que presentan ceguera total.

La percepción háptica es fundamental para las personas con discapacidad visual,


porque a través de ella se relacionan con los estímulos existentes en el mundo que
les rodea y les es posible acceder al mundo de la educación con el aprendizaje por
ejemplo del sistema Braille.

Cuando se habla del sentido háptico, se reconoce que uno quiere referirse al sentido
del tacto, pero sin embargo este vocablo, ha sido de uso reciente, y si se busca en
diccionarios, no se encuentra la acepción como tal.

El término háptico fue utilizado por primera vez por Révézs en 1950. Para dicho
autor, este término es el opuesto al término óptico, pues sustituye la percepción
háptica de relaciones espaciales por el sistema visual. (Gratacós, 1987).
III c) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor
más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente". David Paul Ausubel

Ausubel, es el creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, que responde a


una concepción cognitiva del aprendizaje. El concepto de aprendizaje
significativo fue propuesto originalmente por David Ausubel (1963 a 1968) como el
proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se
relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la
persona que aprende. La no arbitrariedad quiere decir que la relación no es con
cualquier área de información de la estructura cognitiva sino con lo específicamente
relevante o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Lo que significa
que nuevas ideas, conceptos y proposiciones específicamente relevantes e
inclusivos estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del
sujeto y funcionen como anclaje a los primeros.

La sustantividad quiere decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la


sustancia del nuevo conocimiento y no las palabras utilizadas para ello: un mismo
concepto puede expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos.
Un aprendizaje significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados
signos. La diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico está
en la capacidad de relación del nuevo conocimiento con la estructura cognitiva, si
ésta es arbitraria y lineal, entonces el aprendizaje es mecánico y si no es arbitraria y
sustantiva, entonces el aprendizaje es significativo.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la
estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información
que posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su
grado de estabilidad.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto relevante ("subsunsor") preexistente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una


interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas
adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no
arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los
subsunsores preexistentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.

Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, de


conceptos y de proposiciones. A su vez plantea que para que se produzca un
aprendizaje significativo, debe cumplirse el Principio de Asimilación.

Este principio se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido
y la estructura cognoscitiva existente. Se origina una reorganización de los nuevos y
antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, esta
interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la
estructura cognitiva propician su asimilación. Ausubel (1983) recalca respecto de la
asimilación: “Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva
información como el significado del concepto o proposición al cual está
afianzado”.
CAPÍTULO IV: TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

“... la tarea más difícil es poner la cultura científica en estado de movilización permanente,
reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las
variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar.”
(Bachelard: p.21).

IV. a. DEFINICIONES

A partir de la década de los ochenta se empieza a cuestionar la relación didáctica


“docente – alumno” ,”enseñante – enseñado” para introducir un tercer elemento, un
tanto dejado de lado hasta ese momento “el saber”. Se constituye así la tríada
“docente – alumno – saber” conformando lo que ha sido denominado “el sistema
didáctico”. Como centro de reflexiones viene a constituirse en una teoría cuyo
objetivo inicial fue clarificar - explicar los múltiples problemas que plantea la
enseñanza de las matemáticas. Emerge en el seno del IREM (Instituto de
Investigación de la Enseñanza de las Matemáticas) en Francia con Chevallard,
Brousseau, Vergnaud y otros teóricos que impulsan la investigación acerca de lo
que constituye el núcleo que presenta la enseñanza de esta área del conocimiento: la
transposición didáctica del objeto matemático.

“Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir
de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto
para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma
un objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es denominado la
transposición didáctica.” (Chevallard, 1997: 45).

Todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye dialécticamente


con la identificación y la designación de saberes como contenidos a enseñar.
(Chevallard, I. 1997).

Para este autor, es menester que el saber a enseñar (contenido) esté impregnado de
otro concepto al cual denomina “creatividad didáctica”. La transposición didáctica
requiere una reorganización del saber que al ser influenciado por la creatividad
didáctica del docente ya no se trata de una simple reorganización del saber sino que
adquiere otra dimensión: una refundación del contenido.

IV. b. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Cuando la teoría sirve poco para la práctica, no es por culpa de la teoría, sino precisamente porque
no hay suficiente teoría . Inmanuel Kant.

La práctica es la mejor maestra. Cicerón.

En el ámbito educativo, la teoría y la práctica constituyen dos realidades autónomas


que gestionan conocimientos de diferente envergadura y se desenvuelven en
contextos también distintos (la universidad y la escuela generalmente),
encontrándose en una situación de permanente tensión: se necesitan y se justifican
mutuamente, sin embargo, con frecuencia se ignoran la una a la otra, siendo esta
quiebra una de las principales fuentes de problemas para los procesos de enseñanza
– aprendizaje. (Álvarez Álvarez, C.2012).

En –“ Teoría y Praxis” - de Inmanuel Kant, el autor llama teoría al conjunto de


reglas, aun de las prácticas, cuando éstas – en cuanto a principios – son pensadas:
con cierta universalidad y además, cuando están abstraídas: la multitud de
condiciones que influyen necesariamente en su aplicación. En cambio, no denomina
práctica cualquier ocupación, sino a la efectuación de un fin, pensada como
consecuencia de ciertos principios metódicos representados en general.

Entre teoría y práctica se exige que haya un miembro intermediario que sirva de
enlace y tránsito entre una y otra; pues al concepto intelectual que contiene la regla
se tiene que añadir un acto de la facultad de juzgar, por medio del cual el práctico
sabe distinguir si algo se somete a la regla o no.

Un artículo publicado por Jaume Trilla Bernet (1989) habla de la relación teoría –
práctica en la pedagogía de Paulo Freire. En el mismo explica que en el aporte
pedagógico de Freire, hay una reflexión teórica sobre la educación. En su método
de alfabetización, Freire combina teoría, método y práctica guardando tanta
coherencia que resulta difícil referirse a ellas por separado. Freire logra operativizar
la teoría y racionalizar la práctica.

El nombre del pedagogo brasilero se asocia automáticamente al concepto de


“Concientización”. Asimismo, implica más cosas que una simple toma de
conciencia de la propia realidad. En todo caso es una toma de conciencia que
pretende ser objetiva, crítica y comprometida. Una toma de conciencia que puede
ser adquirida mediante la praxis y nunca solamente a través de una pura actividad
intelectual desligada de la acción concreta.

Retomaremos estas distinciones en el apartado c del capítulo V, en la tercera parte


del capítulo VI, y más precisamente en el análisis transversal del capítulo VI, en las
que nos adentramos en el análisis de nuestro caso.
El siguiente cuadro representa el sutil traspaso desde que las experiencias vivenciales
devienen en transposición didáctica. Intenta inferir cómo una experiencia vivencial, se
puede convertir en estrategia de aprendizaje, (específicamente para PMR) sugeridas
durante el desarrollo de la teoría en vinculación con la propiocepción y estimular los
diferentes tipos de memoria, entre ellas, la memoria háptica.

De la Transposición
Experiencia A la Didáctica Memoria
Vivencial

Decir Orden Verbal Técnica de PMR Ecoica

Auscultación del
Oír Percepción Auditiva Aparato Respiratorio Semántica

Tocar Percepción táctil Palpación


semiológica y Háptica
Torácica en PMR
Propiocepción
Sentir Propiocepción Ventilatoria en PMR Háptica

Decir y sentir Decir sintiendo Sentir Diciendo Ecoica y Háptica


Oír y sentir Oír sintiendo Sentir oyendo Semántica y
Háptica
Tocar y Sentir Tocar sintiendo Sentir
Tocando Háptica

Sentir y Aprender y Propiocepción Procedimental


Aprender Aprehender

Aprendizaje

Significativo

Íntimamente vinculados sentir y aprender, aprender y aprenhender, en otras


palabras: Propiocepción - Aprendizaje Significativo y Memoria Procedimental.
Respecto de los conceptos téoricos, gran parte de los alumnos redactan respuestas
correctas que sostienen con estrategias propioceptivas. Por supuesto que la teoría
precisa teoría. De más está decir que los organigramas presentados a los estudiantes
son parte de un todo. Sólo que estimulan otros sentidos tal como el visual y el
auditivo. La comprensión es multifactorial y puede ser lograda sólo si se ejercita de
la misma manera: multifactorialmente.

En la teoría de inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner en 1983,


desarrolla un apartado en su libro llamado “Estructuras de la mente” dedicado a la
inteligencia que denomina Cinestésicocorporal. En la misma explica
detalladamente cómo es que la percepción del mundo a través de este sentido
adquiere relevancia para el desarrollo de esta manera de interpretación y de
conocimiento de los objetos, de las relaciones espaciales y fundamentalmente de la
propia estructura corporal.

Cuando los estudiantes optan por relacionar el mismo concepto teórico de PMR con
diferentes estrategias de aprendizaje, en realidad lo hacen utilizando los distintos
sentidos de los cuáles están provistos, a saber , de inteligencias múltiples.

Gardner considera que los movimientos voluntarios requieren comparación


perpetua de las acciones propuestas con los efectos logrados. Determina que existe
retroalimentación continua de señales que provienen del rendimiento de los
movimientos, misma que se compara con la imagen visual o lingüística que dirige
la actividad.

Por la misma razón, la percepción que tiene el individuo del mundo es afectada por
el estado de sus actividades motoras. La información referente a la posición y al
estado del cuerpo mismo regula la manera en que ocurre la percepción subsecuente
del mundo. De hecho, la percepción no se puede desarrollar en forma normal en
ausencia de este tipo de retroalimentación de la actividad motora.

Así, gran parte de la actividad motora voluntaria presenta una interacción útil entre
los sistemas perceptivo y motor.
Es por ello, y en el singular aporte que prentende alcanzar la problemática planteada
en la actual indagación, que se establezca relación entre la experiencia vivencial
nutrida de sentidos y de percepciones del mundo con la posterior transposición
didáctica que complementan los alumnos a las percepciones del mismo contenido
teórico de PMR.

En la propia transposición didáctica, cada alumno dilucida una inclinación más o


menos conveniente, hacia las estrategias de aprendizaje adecuadas para sí, que
depende de las percepciones que le permitan de mejor manera, conocer el mundo.

CAPÍTULO V

ABORDAJE METODOLÓGICO
V. a. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PROPUESTA

Área de Estudio:

La presente propuesta de investigación se lleva a cabo conjuntamente en la


Universidad Abierta Interamericana, sede regional Rosario, Campus Lagos, en una
asignatura anual denominada “Kinefisiatría Cardiorrespiratoria” correspondiente al
cuarto año curricular de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, y en el Área de
Cuidados Intermedios Altos (ACIA) del Hospital de Emergencias “Dr. Clemente
Álvarez” (HECA), un efector de salud pública municipal, correspondiente a la
Práctica Profesional Supervisada (PPS) de la misma asignatura áulica.

Duración:

Período comprendido entre febrero y agosto inclusive de 2015.

Universo:

Todos los alumnos del Cuarto Año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría


que asistan al cursado teórico – práctico de la asignatura curricular “Kinefisiatría
Cardiorrespiratoria”

Muestra:

Representada por 66 de alumnos.

DISEÑO METODOLÓGICO: Cualitativo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva.

V. b. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS - INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS
V. b. 1. ORGANIGRAMA

Estructura de Recolección de la Información

Primera Parte

Evaluación Diagnóstica Inicial Abril 2015


4 Clases de Estimulación Propioceptiva Normal Mayo 2015

Segunda Parte
Evaluación Parcial o Formativa Mayo 2015
4 Clases de Estimulación Propioceptiva Patológica Junio 2015
Taller Propioceptivo de PMR Junio 2015

Tercera Parte
Evaluación Final o Sumativa
Práctica Profesional Supervisada Febrero –
Marzo
Práctica Profesional Supervisada Abril - Mayo
Práctica Profesional Supervisada Junio - Julio

Cuarta Parte
Evaluación Integradora Teórico- Práctica Agosto 2015

V. b.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE


DATOS EN RELACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
LOS DATOS SEGÚN ORGANIGRAMA.
Para el presente trabajo de investigación se realizan 4 (cuatro) evaluaciones a los 66
alumnos que componen la muestra: 1(una) evaluación diagnóstica inicial, 1(una)
evaluación parcial o formativa, 1(una) evaluación final o sumativa y 1(una)
evaluación integradora teórico – práctica. Las evaluaciones están destinadas a
estimar el contenido teórico y luego práctico de Patrones Musculares Respiratorios.

Las tres primeras evaluaciones tienen formato de cuestionario donde se realizan 4


(cuatro) interrogantes propiamente teóricos acerca de PMR y 3 (tres) interrogantes
de opinión personal, que tiene por objeto analizar la utilización de la propiocepción
como entrenamiento cotidiano durante el estudio exhaustivo del contenido Patrones
Musculares Respiratorios y ventilación.

PRIMERA PARTE:

La primera evaluación, se realiza 10 (diez) días posteriores a la clase teórica


correspondiente de conceptualización de PMR, dictada en las instalaciones de la
Universidad Abierta Interamericana, en la asignatura Kinefisiatría
Cardiorrespiratoria.

Para ello, se les entrega la evaluación diagnóstica inicial a los alumnos, en el


horario habitual de cursado áulico de la misma asignatura. Se explica a los mismos
la finalidad de completar el cuestionario y se procura anonimidad en las respuestas.
Sin embargo, para que exista luego, coherencia en el análisis, se requiere de la
utilización de un pseudónimo que deben mantener en todas las evaluaciones.

Cabe destacar que, durante el cursado del Segundo Año de la carrera, en las
asignaturas Semiología I, Técnicas Kinésicas I y Anatomía Funcional y
Biomecánica se incluye en el curricular, la conceptualización del contenido
ventilación. Durante el cursado de la asignatura “Kinefisiatría Cardiorrespiratoria”,
se incluyen a estos contenidos, los conceptos teóricos de Patrones Musculares
Respiratorios con integración del concepto de ventilación.
Posteriormente, se dictan cuatro (4) clases con estímulos propioceptivos del
contenido: “ventilación”, donde se hace hincapié acerca de la estrategia didáctica
propiocepción.

Durante el desarrollo de estas clases propioceptivas, los alumnos realizan


actividades de palpación sobre sus propios tórax, sobre los tórax de sus compañeros
durante ciclos ventilatorios. Se estimula la propiocepción ventilatoria con los ojos
cerrados, emplean diferentes frecuencias respiratorias (rápidas, lentas, superficiales,
profundas). Intentan distinguir hacia dónde se dirige el aire si inclinan la cabeza
hacia los lados, si miran hacia abajo o hacia arriba.

SEGUNDA PARTE:

Se procede luego de un mes de estimulación propioceptiva, a una evaluación parcial


o formativa, que consiste en aplicar un cuestionario con los mismos interrogantes
planteados en la evaluación diagnóstica inicial. Cada educando escribe su
pseudónimo elegido. Se intenta indagar en este apartado, acerca de la construcción
del nuevo aprendizaje propioceptivo, como incorporación esencial en la formación
de un futuro Lic. en Kinesiología y Fisiatría.

Se continúa estimulando en cuatro (4) clases subsiguientes, la estimulación


propioceptiva ventilatoria en relación a Patrones Musculares Respiratorios y
patologías respiratorias que corresponden al currículo de la asignatura Kinefisiatría
Cardiorrespiratoria.

En estas clases propioceptivas se incentiva la relación de la ventilación con cada


uno de los PMR.

Se dicta un Taller de PMR, también en las instalaciones de la Universidad Abierta


Interamericana, con una carga horaria de 6 (seis) horas cátedra. Los alumnos se
disponen en grupos de 3 (tres). Uno de ellos simula ser “paciente” que aprende el
PMR (o ejercicio respiratorio), otro alumno actúa de terapeuta indicando el PMR y
el otro alumno intenta potenciar la funcionalidad del PMR colocando a su
“compañero – paciente” en posiciones facilitadoras. Durante el desarrollo de esta
actividad, los alumnos, cambian de compañeros, de grupos y de roles e intentan
vincular patologías respiratorias que precisen indicación específica de PMR como
tratamiento kinésico.

TERCERA PARTE:

Al finalizar el Taller propioceptivo de PMR, se entrega la evaluación final o


sumativa que respeta el formato de la evaluación diagnóstica inicial y de la
evaluación formativa, realizadas precedentemente. Es decir, que presentan los
mismos 4 (cuatro) interrogantes teóricos propiamente dichos. Sin embargo, se
modifican en esta oportunidad las últimas 3 (tres) preguntas. Aquí, se intenta
indagar acerca de los recursos utilizados por los estudiantes para responder a las
preguntas teóricas. Deben diferenciar las estrategias de aprendizaje que les son
adecuadas y convenientes para dar cuenta de los conocimientos adquiridos.

CUARTA PARTE:

Durante el cursado práctico de PPS I (Práctica Profesional Supervisada I) de la


asignatura Kinefisiatría Cardiorrespiratoria (KCR), que se realiza
ininterrumpidamente entre los meses de febrero a diciembre, tras el receso
académico de julio, se observa la transposición didáctica que en consecuencia hacen
los alumnos, la cual se registra en una evaluación integradora teórico- práctica.

La misma cuenta con la asignación de un paciente real en el ámbito hospitalario


para cada alumno que curse su rotación correspondiente.

Una vez seleccionados los pacientes, los alumnos deben aplicar sobre ellos,
maniobras semiológicas de auscultación mediante un estetoscopio y maniobras
semiológicas de palpación del tórax con sus propias manos.

Proceden luego a marcar con una cruz, los casilleros de la evaluación integradora,
con los datos correspondientes obtenidos mediante sus percepciones auditivas,
visuales, táctiles y propioceptivas según corresponda cada consigna.
Manteniendo siempre el anonimato, completan luego los interrogantes que
relacionan entre sí sus percepciones y escogen PMR y posicionamientos que se
adecuen a los requerimientos y características específicas del paciente asignado.

Para finalizar con la evaluación teórico – práctica, se les solicita que elijan una
estrategia de enseñanza para la indicación a su paciente de PMR, con el objeto de
dar cuenta entonces, de las transposiciones didácticas que hace el alumno en campo
real.

Una vez finalizada la recolección de datos con sus respectivos instrumentos de


recolección se hace hincapié en la descripción detallada del cuadro que se presenta
a continuación, donde se da cuenta de la transposición didáctica propiamente dicha,
correspondiente a la cuarta parte del estudio.
V. c TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA:

Dimensiones Indicadores Empíricos

Coherencia entre estrategia didáctica y Relación teórico- práctica en competencias


competencia a desarrollar procedimentales

Secuencia Didáctica
Actividades en diferentes momentos
Apertura – Desarrollo - Cierre didácticos
 Conciencia del propio cuerpo
 Conciencia de la ventilación normal
Material Didáctico  Conciencia de los patrones
musculares respiratorios
 Conciencia de la ventilación
patológica.
 Vinculación con otras asignaturas
Transversalidad  Aplicación en las actividades de la
vida cotidiana
 Aplicación en situaciones laborales

Se desglosan a continuación, cada una de las dimensiones con sus respectivos


indicadores empíricos.
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Dimensiones Indicadores Empíricos

Coherencia entre estrategia didáctica y Relación teórico – práctica en


competencia a desarrollar competencias procedimentales

La coherencia planteada entre la estrategia La teoría de los PMR es de relevancia en


didáctica del uso propioceptivo es de la formación del LKF, ya que uno de los
íntima relación con la competencia a pilares fundamentales por los cuales es
desarrollar. reconocido entre los profesionales del
equipo de salud, se caracteriza por su
Si bien, el presente trabajo de
saber del sistema respiratorio.
investigación está orientado a la
propiocepción ventilatoria El LKF moldea la teoría en la práctica.
específicamente para ser utilizada durante Practica la teoría cada vez que se pone en
el aprendizaje del concepto teórico contacto a través de sus manos con el otro.
Patrones Musculares Respiratorios, tiene
Durante los procedimientos kinésicos,
implicancias estrechas con la formación
utiliza todos los sentidos, entre los que se
de un futuro Lic. en Kinesiología y
encuentra la propiocepción. Es por ello,
Fisiatría.
más que la relación teórico - práctica, la
La propiocepción en sí, amalgama, saber y vinculación procedimental con la teoría.
hacer para devenir en hacer sabiendo y
sabiendo hacer.

Este apartado corresponde en parte, a establecer primordialmente, la relación entre


la teoría y la práctica, a resaltar la dependencia exquisita que tienen ambos, que no
pueden desvincularse, sino más bien, sujetarse, complementarse para sostenerse y
estimular así, el aprendizaje significativo.
Dimensiones Indicadores Empíricos

Secuencia Didáctica Actividades en diferentes momentos


didácticos

Apertura Las actividades se realizan en diferentes


momentos didácticos.
 Cerrar los ojos y sentir.

 Abrir los ojos.


Puede cambiar de escenario: en el aula, en
 Describir lo que sintieron
la clase de taller de PMR, en el hospital.
(frío, calor, sed, hambre, sueño)

Interviniendo con sus compañeros de


Desarrollo rotación hospitalaria, asistiendo a
pacientes.
 Recordar algún PMR.

 Decir en voz alta.


Durante la práctica profesional
 Realizar el PMR.
supervisada, Durante las horas de estudio
 Cerrar los ojos y repetir el PMR propiamente dicho.
elegido.

 Sentir hacia dónde se dirige el aire.


Puede practicarse en otras asignaturas de
 Repetir el PMR con los ojos modalidad práctica que correspondan a su
abiertos. año de cursado.

 Mencionar hacia donde se dirige el


aire.

 Describir lo que sintieron.


Cierre Puede utilizarse la propiocepción en otras
técnicas kinésicas que no sean
respiratorias.
 Identificar qué volúmenes
Puede estimularse desde la observación, o
pulmonares modifica el PMR
luego de maniobras semiológicas
elegido.
auscultatorias.
 Reconocer si alcanza o no CPT.

La dimensión: “Secuencia Didáctica” se contempla durante la transposición


didáctica de diferentes formas. Como se puede observar más adelante, en los
gráficos que representan las percepciones elegidas por los estudiantes, para
resolver problemas de índole teórico –práctico.

Dimensiones Indicadores Empíricos

Material Didáctico

 Cuadro de Técnicas Respiratorias  Conciencia del Propio Cuerpo

 Mapa conceptual  Conciencia de la Ventilación

 Gráfico de Volúmenes y  Conciencia de los PMR


Capacidades
 Conciencia de la Ventilación
 Ejes Cartesianos Patológica.

 Estetoscopio
Los alumnos durante la Práctica Profesional Supervisada (PPS), llevan consigo en
el ámbito sanitario, todos los elementos contenidos en la dimensión: “Material
Didáctico”. Sin embargo, aunque éstos materiales posean sólo teoría, no significa
que pueda traspolarse en los indicadores empíricos supuestos, ya que éstos
requieren de experiencia vivencial.

Para completar los interrogantes planteados en la evaluación teórico – práctica, los


educandos precisan de todas maneras, dicha experiencia vivencial. Es por ello que
en la búsqueda de la transposición didáctica, se mencionan las percepciones
utilizadas por ellos.

Dimensiones Indicadores Empíricos

 Vinculación con otras


asignaturas

Transversalidad  Aplicación en las actividades


de la vida cotidiana

 Aplicación en situaciones
laborales

Para la descripción de la dimensión: “Transversalidad”, se consideran las distintas


utilidades que pueden realizar los alumnos posteriormente a la estimación e
internalización de las estimulaciones propioceptivas. En este marco, el
enriquecimiento aprehendido de las inteligencias múltiples propuestas por Howard
Gardner y del aprendizaje significativo descripto por David Ausubel.

En la Revisión de Programas del Nuevo Plan de Estudio M 210 de la Carrera Lic.


en Kinesiología y Fisiatría, de la Universidad Abierta Interamericana, se detallan
todos los contenidos conceptuales que deben ser ofrecidos a los alumnos durante el
cursado de diferentes las asignaturas. Entre ellos, los mencionados en diferentes
partes de la investigación.
Para lograr la conceptualización teórica de PMR, se requieren contenidos previos.
Éstos son desarrollados en asignaturas de Primer Año como Física Biológica,
Química Biológica, Anatomía Descriptiva y Topográfica e Histología y
Embriología. En Segundo Año, mediante las asignaturas: Fisiología y
Semiopatología I. En Tercer Año, en Semiopatología II y Farmacología Aplicada.
Al cursado del Cuarto Año de la Carrera, con especificidad de PMR propiamente
dichos, en Kinesifiatría Cardiorrespiratoria.

La aplicación de la propiocepción en las actividades de la vida cotidiana, se


estimula desde los encuentros propioceptivos con los alumnos y en el mismo taller
de Técnicas Kinésicas Respiratorias, donde se profundiza en la ventilación
propioceptiva. Se sugiere a los alumnos que realicen actividades de la vida diaria
(comer, vestirse, asearse) sin necesidad del uso del sentido de la vista. En otro plano
un poco más riesgoso, que intenten quedarse parados con los ojos cerrados y sentir
las oscilaciones que produce el cuerpo, en intentos de reconocer el esquema
corporal. De igual manera, que pretendan caminar en la oscuridad o con los ojos
mientras descubren cada una de las posiciones en las que se hallan sus
articulaciones.

Respecto de la aplicación de la propiocepción en las actividades laborales - en este


caso sería prelaboral- , ya que son estudiantes aún, pero como los escenarios
sanitarios se consideran campo real, se sugiere a los alumnos- actores, que tengan
un papel fortuito de futuro profesional.

Tanto en las prácticas hospitalarias de internación, en consultorios externos, en el


aula de Fisioterapia, en el SUM (Salón de Usos Múltiples) o durante el trabajo
grupal, los alumnos pueden incentivar esta práctica, sensibilizando otros sentidos y
estimulando otras percepciones que no sean sólo la visual. Es de utilidad, sobre todo
para el quehacer profesional de injerencia kinésica específica.

V. d. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2014

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


Búsqueda X X X
Bibliográfica
Revisión de X X
Literatura
Creación de X
Instrumento
de
Recolección
de Datos
Ajuste y X
aprestamiento
del
instrumento
para
relevamiento
Pilotaje del X
instrumento
Selección de X X X X
la muestra
Relevamiento
de datos
Redacción X X
del Marco
Teórico

Cronograma Adaptado de “El proyecto y la metodología de la Investigación”.Ynoub. 2007

Año 2015
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Redacción del Marco Teórico X X
Relevamiento de datos X X X X X X
Sistematización de Resultados X
Interpretación y Análisis X X

Cronograma Adaptado de “El proyecto y la metodología de la Investigación”.Ynoub. 2007.

V. e. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos estadísticos del presente trabajo de investigación son procesados por
Microsof Excel 2010, utilizando gráficos tipo circular 3D y gráfico de columnas
cilíndricas agrupadas.

CAPÍTULO VI:

VI a. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL MATERIAL RELEVADO


En este apartado se otorga especial atención al análisis estadístico e interpretación
de todas las evaluaciones realizadas durante la investigación. Recordemos que está
dividida en cuatro partes que corresponden a los diferentes momentos planteados en
el organigrama de actividades y en la Técnica de Recolección de los Datos.

PRIMERA PARTE

Evaluación Diagnóstica Inicial

Previo al primer encuentro propioceptivo, se realiza en las instalaciones de la


Universidad Abierta Interamericana, la evaluación diagnóstica inicial que consta de
7 preguntas que se desarrollarán a continuación, con sus respectivos resultados.

1- Mencione los Patrones Musculares Respiratorios que conoce.

Gráfico Resultados: Primera Parte- Pregunta N°1

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

Durante el análisis exhaustivo de las repuestas realizadas a los alumnos, se ha


evidenciado que de la totalidad de los entrevistados (66 alumnos) sólo 13 alumnos
han respondido correctamente a la pregunta teórica de “mención” de Patrones
Musculares Respiratorios. Cuantificado de esta manera, al parecer nos ofrece una
información empobrecida en términos académicos. En este punto, 17 alumnos
respondieron de forma incorrecta, al igual que los que contestaron de manera
incompleta. De los 13 alumnos, que respondieron de forma correcta, sólo 4 de ellos
han completado la respuesta mencionando los 7 patrones musculares respiratorios
que se solicitaban. El resto del alumnado (15), ha dejado sin responder el primer
cuestionamiento de la evaluación inicial.

En cuanto a quienes lograron mencionar los 7 patrones musculares respiratorios,


se observaron algunas dificultades, entre ellas: confusión de los nombres de los
patrones. Por ejemplo: en lugar de escribir “Espiración Abreviada” (EA),
escribieron “Inspiración Abreviada o Respiración Abreviada”. Por supuesto, que
parece algo sin importancia, pero al momento de ejercitar, verbalizar y reproducir
“haciendo”, es diferente espirar que inspirar.

2- ¿Cuáles de los patrones musculares respiratorios que mencionó anteriormente


alcanza la capacidad pulmonar total?

Gráfico Resultados: Primera Parte - Pregunta N° 2

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

En este punto, 42 de los alumnos entrevistados, no ha respondido la pregunta, 21 de


ellos, lo hicieron de forma incorrecta y 3 de manera incompleta. Curiosamente,
durante la lectura de las entrevistas se ha podido observar que siquiera habría sido
comprendido el enunciado. Esto subyace a partir de que aún, no habiendo
respondido el primer interrogante de mencionar de los PMR que conoce, algunos
alumnos habrían explicado con sus palabras el segundo interrogante, sin advertir la
correlación entre ambos enunciados.

Alcanzar la capacidad pulmonar total, como se ha hecho mención en la redacción


del marco teórico conceptual, no es un pormenor. Es llegar al límite pulmonar en
relación a todos los volúmenes pulmonares que la constituyen. Justamente por ello,
como máxima expresión de importancia propioceptiva, es que fue incluida en la
confección del instrumento de recolección de datos.

3- Asocie cada uno de los patrones musculares respiratorios a las zonas de


predilección ventilatoria.
Gráfico Resultados: Primera Parte – Pregunta N° 3

60

50

40

30

20

10

0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

Este enunciado, requería de comprensión para su resolución adecuada, ya que a los


interrogantes anteriores se le adicionaba un tanto más de teoría que sustentaran sus
respuestas. Para ser más exactos, 9 de los 66 alumnos respondieron de forma
incorrecta, 3 de manera incompleta y 54 alumnos optaron por dejar renglones en
blanco.

4- ¿Qué volúmenes pulmonares se modifican con cada patrón muscular respiratorio?


Gráfico Resultados: Primera Parte – Pregunta N° 4

50

40

30

20

10

0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

En esta oportunidad, han desfilado infinidades de respuestas erróneas. Entre ellas,


respondiendo en unidades de presión, siendo que lo que se solicitaba debería
medirse en unidades de volumen. Por ejemplo: se requerían valores expresados en
unidades mililitros (ml) y respondían en unidades de milímetros de mercurio
(mmHg) o centímetros de agua (cmH20).

Sin embargo, 48 de los alumnos han dejado sin efecto este interrogatorio, 3 lo han
respondido en forma incompleta y 15 incorrectamente.

5- ¿Qué opinión le merece la propiocepción ventilatoria como estrategia didáctica para


el aprendizaje del concepto teórico de patrones musculares respiratorios?

Gráfico Resultados: Primera Parte – Pregunta N° 5


Opinión
Sin responder

En principio, de la muestra, 48 alumnos dejaron sin responder el punto número 5. Y


los 18 restantes, sí opinaron, y esto es lo que decían:…

La propiocepción es: “…una estrategia didáctica para aprender a sentir…, es la


percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo y por qué no también de nuestro
sistema respiratorio…”, ”nos permite asimilar otros conocimientos”, “nos permite
sentir el cuerpo diferente”, “puede enseñarse al paciente también a sentir y guiar el
aire para saber si lo está haciendo correctamente”…” es interesante para sentir la
entrada y salida del aire entre los diferentes patrones musculares respiratorios”…

Los conceptos de propiocepción y de ventilación han sido desarrollados en los


currículos de otras asignaturas de años anteriores, a saber, Anatomía Funcional y
Biomecánica y Fisiología respectivamente. Ambas asignaturas correspondientes al
segundo año de la carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría.

6- ¿La propiocepción ventilatoria fue de su utilidad? En caso de afirmación, explique


brevemente en qué manera.

Gráfico Resultados: Primera Parte – Pregunta N° 6


SI
NO
Sin responder

En este caso, 57 alumnos, no respondieron la pregunta y 9 plasmaron que sí fue de


su utilidad. Lo interesante de esto fueron a decir verdad las justificaciones: …” Me
sirvió para comprender mi propio cuerpo”…”se pueden diferenciar bien los
diferentes patrones musculares respiratorios si utilizamos la propiocepción”.

Es preciso aclarar que los alumnos que justificaron sus respuestas, cursaban
paralelamente la práctica hospitalaria correspondiente a la asignatura “Kinefisiatría
Cardiorrespiratoria”. En la misma, se incentiva la propiocepción ventilatoria.

7 - ¿Considera Ud. Fundamental la propiocepción en la formación académica de un


Lic. en Kinesiología y Fisiatría?¿Por qué?

Gráfico Resultados: Primera Parte – Pregunta N° 7


SI
NO
Sin responder

Aquí, 51 alumnos volvieron a dejar en blanco sus renglones y 15 de ellos


respondieron lo que se detalla a continuación:

…”Sí, es fundamental para el kinesiólogo ya que mejora el aprendizaje”…,


“fundamental por la relación del propio cuerpo con el cuerpo del otro (paciente)”…
“para utilizar mejor los recursos aprendidos y obtener mejores resultados en la
técnica”…

 Cabe destacar que justamente al responder estos resultados a una Evaluación


Diagnóstica Inicial (Primera Parte), los alumnos sólo habían tenido clases previas
acerca de la conceptualización teórica de Patrones Musculares Respiratorios. La
estimulación propioceptiva fue posterior a la evaluación inicial con excepción de
los alumnos que cursaban la rotación hospitalaria.

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Este apartado “De la Teoría a la Práctica” corresponde a la interpretación de los
datos obtenidos de la evaluación diagnóstica inicial que han completado los
alumnos en el primer momento investigativo. Abril 2015

Durante el análisis de las evaluaciones diagnósticas iniciales realizadas a la


totalidad de la muestra, (66 estudiantes), se ha percibido una cierta incomodidad
entre los alumnos. Esto se debe a que justamente el contenido a enseñar por parte
del docente y el contenido a saber por parte de los estudiantes es de difícil
comprensión. Como puede observarse en los gráficos que se detallan en la Primera
Parte del Análisis e Interpretación del Material relevado, el 22% de la muestra (15
alumnos) han dejado sin respuesta los interrogantes planteados respecto a opiniones
personales, mientras que lo conceptual fue confuso, incompleto e incorrecto.

SEGUNDA PARTE
Evaluación Parcial o Formativa

Al finalizar el cuarto encuentro propioceptivo, se vuelve a distribuir entre el


alumnado, el mismo cuestionario correspondiente a la evaluación inicial, que
contempla los interrogantes teóricos de patrones musculares respiratorios junto a
aquellos de opinión personal. Éstos fueron los resultados:

1- Mencione los patrones musculares respiratorios que conoce.

Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N°1.

70

60

50

40

30

20

10

0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

Los 66 alumnos respondieron de forma correcta, 33 de ellos completando los siete


patrones musculares respiratorios y los restantes 33 de manera incompleta. Cabe
destacar que éstos últimos, no han equivocado en esta oportunidad el nombre propio
que conlleva cada PMR.
2- ¿Cuáles de los patrones musculares respiratorios que mencionó anteriormente
alcanza la capacidad pulmonar total?
Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N° 2

35

30

25

20

15

10

0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

En esta oportunidad, 30 alumnos respondieron de forma correcta, 30 de ellos


completando toda la respuesta, 24 de forma incompleta y 12 con respuestas
equivocadas. Se constituye un incentivo entre los alumnos, ya que ninguno ha
dejado el interrogante sin responder.

3- Asocie cada uno de los patrones musculares respiratorios a las zonas de


predilección ventilatoria.
Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N° 3

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

Como se mencionó anteriormente, este cuestionamiento requería de teoría que


podría ser estudiada de forma sistemática y memorística.

Para saber, los encuentros de estimulación propioceptivas, eran indicados


justamente en esta pregunta crítica. Aquí se podría dar cuenta de la efectividad de la
propiocepción ventilatoria.

Los datos recolectados fueron: 42 alumnos respondieron correctamente y 30 de


ellos lo hicieron completamente. Sin responder nuevamente este punto, 21 alumnos,
3 alumnos de manera incorrecta y 12 de manera incompleta.

4- ¿Qué volúmenes pulmonares se modifican con cada patrón muscular respiratorio?


Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N° 4
30

25

20

15

10

0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin responder

En el caso de este interrogatorio, 21 alumnos respondieron de forma completa y


correcta. Homólogamente, 9 de ellos lo hicieron de forma incompleta e incorrecta.
Los 27 restantes, sin responder.

5- ¿Qué opinión le merece la propiocepción ventilatoria como estrategia didáctica para


el aprendizaje del concepto teórico de patrones musculares respiratorios?

Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N° 5

Opinión
Sin responder

Luego de la estimulación propioceptiva, los 66 alumnos opinaron acerca de la


estrategia didáctica y esto es lo que decían:

…” La propiocepción es recomendable, enriquecedora, facilita el aprendizaje tras lo


vivencial”… “es de gran ayuda para correlacionar teoría y práctica”…” es aplicable
a otras técnicas y a otras teorías”…”posibilita la enseñanza del paciente”…”es
importante sentir para saber lo que siente el otro”…”aprendemos a estudiar
sintiendo!!!”…”no preciso memorizar”…”es efectiva para patrones musculares
respiratorios, ya que se diferencian muy bien al sentirlos!”…

6- ¿La propiocepción ventilatoria fue de su utilidad? En caso de afirmación, explique


brevemente en qué manera.

Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N° 6

SI
NO

Al igual que la pregunta anterior, los 66 alumnos respondieron que sí es de utilidad


la propiocepción ventilatoria y describían brevemente de esta manera:

… “es útil para poder enseñarle al paciente a realizar los patrones musculares
respiratorios”…”complementa a la técnica sin requerimientos de la
memoria”…,”facilita la comprensión teórica de los PMR”…”mejora la técnica”…”
podemos experimentar en nosotros mismos, concientizamos la ventilación a través
de los sentidos”… “puedo darme cuenta hacia dónde se dirige el aire”… “permite
experimentar las diferencias y similitudes entre los distintos PMR”… “necesitamos
vivenciar y sentir más”… “es paradójico, porque es propio”…

7- ¿Considera Ud. fundamental la propiocepción en la formación académica de un Lic.


en Kinesiología y Fisiatría?¿Por qué?
Gráfico Resultados: Segunda Parte – Pregunta N° 7

70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO Sin responder Opinión

Nuevamente, los 66 alumnos afirman acerca del interrogante y se explayan


contando por qué es fundamental la propiocepción en la formación académica del
profesional kinesiólogo.

…”No podemos enseñar a sentir si no sentimos primero”…”para concientizar al


paciente primero debo concientizar yo mi propio cuerpo”…”estimula la empatía
con el paciente”…”mejora la relación terapeuta – paciente”…”permite reconocer
errores”…”si no sabemos hacerlo no podemos explicarlo a nuestro paciente”…
“necesario para el aprendizaje de cualquier concepto teórico para el LKF”…
“Sintiendo es más fácil aprender: Bienvenida propiocepción a mi estudio”…

DE LA PRÁCTICA A LA EXPERIENCIA VIVENCIAL


Este apartado, corresponde a la interpretación de los datos obtenidos de la
evaluación parcial o formativa que realizaron los alumnos luego de los 4 (cuatro)
primeros encuentros de estimulación propioceptiva. (Mayo 2015)

Una vez realizada la primera estimulación propioceptiva, los alumnos refieren algo
más de confianza ante los mismos interrogantes. En la realización del cuestionario
se animan a emitir opiniones personales y describen en sus respuestas haber
encontrado demás utilidades ante la misma forma de estudio.

Por lo que podemos inferir que la propiocepción comienza a ser considerada entre
los educandos, una nueva opción de conocimiento. Sin embargo, como bien refiere
el marco conceptual, la conciencia del propio cuerpo requiere entrenamiento.
Precisa estímulo continuado que se mantenga en un tiempo determinado y además
que sea solicitado con otras aplicaciones.

Durante la experiencia vivencial o Propiocepción propiamente dicha y redundante


en el presente trabajo de investigación, los alumnos reconsideran esta oportunidad
de aprendizaje significativo, específicamente ante la noción de reconocimiento de
sus propios cuerpos, surge una especie de pensamiento mágico en creer que si
sienten hacia dónde se dirige el aire pueden hacer “trampa” en un examen. Sin
embargo, y de acuerdo a lo que se viene desarrollando, esto no sería “trampa”, ni
“copia”. Estamos hablando de otra forma de aprender. Estamos hablando de
aprender sintiendo. De explotar otros recursos genuinos en los aprendices, ávidos
de entendimiento. Estamos hablando de ejercitar y bien lograr una característica
distintiva que hace al quehacer del profesional kinesiólogo. Estamos hablando de
“aprehender”: con “H”.

TERCERA PARTE

Evaluación Final o Sumativa


De manera posterior a cuatro encuentros de estimulación propioceptiva junto al
Taller propioceptivo de PMR, en relación a patologías respiratorias, se realiza
nuevamente una evaluación de carácter sumativa. La misma consiste en los mismos
interrogantes teóricos que las evaluaciones inicial y formativa, pero difiere en los
puntos planteados para la propiocepción. Recordemos que en las evaluaciones
anteriores, las preguntas que se formulan para propiocepción, están vinculadas a
opiniones personales y de utilidad en el ejercicio de la profesión, mientras que en
esta oportunidad pretenden conocer en realidad, de qué manera se hace uso de la
propiocepción como estrategia de aprendizaje.

1- Mencione los patrones musculares respiratorios que conoce.


Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta N° 1

70
60
50
40
30
20
10
0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin Responder

El gráfico superior muestra que los 66 alumnos han respondido correctamente a la


mención de los Patrones Musculares Respiratorios, 59 de ellos lo hicieron de
manera completa – mencionando adecuadamente los 7 (siete) PMR – y los 7
restantes de forma incompleta. Cabe mencionar que de éstos últimos, 4 (cuatro) no
registraron el mismo PMR, denominado Patrón desde Capacidad Residual
Funcional (CRF).

2- ¿Cuáles de los patrones musculares respiratorios que mencionó anteriormente


alcanza la capacidad pulmonar total?
Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta N° 2

60

50

40

30

20

10

0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin
responder

En los datos obtenidos del presente gráfico, se observa que 55 alumnos han
contestado correctamente, 50 de ellos, lo hicieron de forma completa, 12
incompletas y 3 respuestas han sido incorrectas.

3- Asocie cada uno de los patrones musculares respiratorios a las zonas de


predilección ventilatoria.
Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta 3

70
60
50
40
30
20
10
0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin Responder
Como mencionamos durante la confección del marco teórico referencial, este punto
en particular, tendría especial relevancia para el estudio y la valoración
propioceptiva.

El gráfico denota que 66 respuestas han sido correctas, 60 alumnos completaron los
datos requeridos, mientras que 6 de ellos no lo hicieron.

4- ¿Qué volúmenes pulmonares se modifican con cada patrón muscular respiratorio?

Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta N° 4

70
60
50
40
30
20
10
0
Correcta Incorrecta Completa Incompleta Sin
responder

El presente interrogante ha sido completado correctamente por la totalidad de la


muestra.

Todos los alumnos han identificado las modificaciones de los volúmenes


pulmonares que se correlacionan con cada uno de los patrones musculares
respiratorios.
5- ¿De qué manera aborda Ud. las respuestas seleccionadas para los interrogantes
anteriores? Exprese en detalle los recursos utilizados para responder cada una de
las preguntas.

Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta N° 5

Mención de PMR

50

40

30

20

10

0
Recuerdo de Susurro de orden Recuerdo de Imitando orden
orden verbal verbal mapa conceptual verbal

El gráfico superior corresponde a los datos obtenidos respecto de la elección de los


alumnos acerca de los recursos utilizados para responder al primer interrogante. Se
recuerda que corresponde a la mención de los patrones musculares que conoce.
Puede observarse en el mismo, predilección por la imitación de la orden verbal (46),
seguido de 10 alumnos que recuerdan la orden verbal, 8 alumnos que recuerdan el
mapa conceptual y 2 que susurran la orden verbal de los PMR.
PMR que alcanzan la CPT

40

30

20

10

0
Recuerdo de Ejes cartesianos Imitando orden Ventilación
mapa verbal propioceptiva
conceptual

El gráfico de columnas muestra que 38 alumnos escogieron la ventilación


propioceptiva como estrategia didáctica para relacionar los PMR con Capacidad
Pulmonar Total (CPT). A su vez, 18 prefieren los ejes cartesianos, 7 alumnos optan
por imitar la orden verbal y 3 recuerdan el mapa conceptual.

Asociación de PMR con Zonas de Predilección Ventilatoria

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Ventilación Palpación de tórax Ventilación
propioceptiva propioceptiva con
palpación de tórax
Para contestar el tercer interrogante sobre la asociación de los PMR con zonas de
predilección ventilatoria, 42 alumnos utilizan sólo la ventilación propioceptiva, 6 de
ellos lo hace sólo palpando con una o ambas manos su propio tórax mientras
reproducen los PMR y los 18 restantes combinan ambas técnicas propioceptivas.

Modificación de Volúmenes pulmonares respecto de PMR

60

50

40

30

20

10

0
Recuerdo de Gráfico de Ejes cartesianos Ventilación
Volúmenes y Propioceptiva
Capacidades

Las columnas cilíndricas agrupadas reflejan que 51 alumnos eligen la ventilación


propioceptiva por sobre otras estrategias como gráfico de volúmenes y capacidades
(22 alumnos) y ejes cartesianos (18 alumnos) respecto de los recursos utilizados.
6- Relacione un posicionamiento o posición facilitadora con alguno de los siete
Patrones Musculares Respiratorios. Describa brevemente, hacia dónde se dirige el
aire.

Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta N° 6

CRF
VR PMR
SI
PDB
RD

Sedestación con Flexión de Tronco


Posicionamiento
Sedestación
Decúbito Prono
Decúbito Lateral
Decúbito Supino

0 5 10 15 20 25 30 35

Independientemente de la elección de los posicionamientos o posiciones


facilitadoras y de los PMR seleccionados, puestos que la combinación de los
mismos modifica en efecto la predilección ventilatoria, los 66 alumnos han
respondido correctamente la consigna. Relacionando ambos conceptos e
identificando hacia dónde se dirige el aire.

Recordemos que a cada posicionamiento le corresponde además, una zona de


predilección ventilatoria, que potencia la efectividad de los Patrones Musculares
Respiratorios.

Es significativo que 30 alumnos hayan elegido la Respiración Diafragmática, siendo


el diafragma, el principal músculo inspiratorio.
7- ¿Cómo estudiaría para una evaluación parcial el concepto teórico de PMR?

Gráfico Resultados: Tercera Parte – Pregunta N° 7

70
60
50
40
30
20
10
0
Ventilación Ejes Gráfico de Palpación del Integrando
propioceptiva cartesianos Voúmenes y tórax todas las
Capacidades anteriores

El gráfico de cilindros agrupados muestra que la totalidad de la muestra escoge la


ventilación propioceptiva con palpación del tórax como forma de estudio, mientras
que 26 de ellos integra otras formas posibles de conceptualización de PMR, 30
alumnos eligen a su vez, el gráfico de “Volúmenes y Capacidades” de Cuello
(1981) y 12, los ejes cartesianos.
DE LA EXPERIENCIA VIVENCIAL A LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA

Este apartado, corresponde a la interpretación de datos obtenidos de la evaluación


sumativa o final que realizaron los alumnos luego de los segundos 4 (cuatro)
encuentros de estimulación propioceptiva ventilatoria. (Junio 2015).

Luego de cuatro encuentros áulicos de estimulación propioceptiva ventilatoria se


realiza una nueva evaluación que contiene los mismos interrogantes teóricos
realizados en momentos anteriores. Sustituye en esta instancia, los últimos puntos
de opinión personal acerca del uso de la propiocepción como estrategia didáctica,
por cuestionamientos de elección en estrategias de aprendizaje.

Cabe recordar, que las estrategias habituales hasta el momento utilizadas para la
conceptualización teórica, son las que se detallan en el Capítulo I (descripción de
los PMR, gráfico de Volúmenes y Capacidades, Ejes Cartesianos, Técnica
propiamente dicha, orden verbal y mapa conceptual).

En la tercera parte del análisis de las evaluaciones, respecto del quinto interrogante
correspondiente a los recursos seleccionados por los alumnos para contestar
indagaciones teóricas se observa - siguiendo la teoría de Gardner -, un
desdoblamiento según el propio interrogante.

 Para la mención de los PMR que el alumno conoce, predomina la imitación de la


orden verbal de los PMR (casi un 70%). Aquí, se pone de manifiesto, una
interjección entre percepciones auditivas, lingüísticas y propioceptivas (o como
bien, mencionaba Gardner, cinestésicocorporal). Un pequeño porcentaje de la
muestra (12%) selecciona la percepción visual del mapa conceptual de PMR. El
resto de los alumnos prefiere estímulos de tipo auditivos.
 Para relacionar los PMR con el concepto de CPT, los alumnos muestran
predilección por la ventilación propioceptiva (38 alumnos). Otra vez, la inteligencia
cinestésico - corporal. Un grupo menor de alumnos (18), concluye sus respuestas a
través de graficar en ejes cartesianos cada PMR. Puede expresarse entonces, a
través de percepciones visuales y lógicas matemáticas. El resto opta por el recuerdo
del mapa conceptual (3) y la imitación de la orden verbal (7).

 Respecto de la asociación de PMR con las zonas de predilección ventilatoria, dicho


en otras palabras, la totalidad de la muestra, en este caso 66 (sesenta y seis)
estudiantes prefieren la estrategia propioceptiva. Algunos utilizando sólo la
propiocepción ventilatoria, y otros complementado con la percepción cinestésico -
motora mediante la palpación de sus propios tórax.

 Para abordar las modificaciones de los volúmenes pulmonares en relación a los


diferentes PMR, la ventilación propioceptiva vuelve a posicionarse primordial
entre los estudiantes, secundada por el recuerdo del gráfico de volúmenes y
capacidades seguido de la asociación a ejes cartesianos. Utilizando en éstos últimos
percepciones visuales y lógicas matemáticas.
Tabla 1: Evaluaciones

Respuestas Diagnóstica Inicial Parcial o Formativa Final o Sumativa

Correctas 13 66 30 42 21 66 55 66 66

Incorrectas 17 21 9 15 12 3 9 3

Completas 4 33 30 30 21 59 50 60 66

Incompletas 17 3 3 3 33 24 12 9 7 12 6

Sin responder 15 42 54 48 21 27

La Tabla 1: “Evaluaciones” de doble entrada, intenta dar cuenta, mediante un


análisis transversal parcial, los resultados obtenidos de las evaluaciones:
diagnóstica inicial, formativa y sumativa.

Se representan en toda la cuadrícula, los interrogantes correspondientes al


contenido teórico de los Patrones Musculares Respiratorios realizados en las
evaluaciones.

Puede observarse gráficamente cómo la implementación de la ventilación


propioceptiva mejora cualitativamente el conocimiento, expresado en las respuestas
correctas y completas. A su vez, la merma progresiva del número de alumnos que
no responden los interrogantes.

CUARTA PARTE
Evaluación Integradora Teórico – Práctica

Como se explica metodológicamente en Técnica de Recolección de Datos, la última


parte del estudio de investigación concluye con la que se expone a continuación.

Para recabar los conocimientos conceptuales y procedimentales correspondientes a


la Evaluación Teórico – Práctica, se diseñó un último instrumento de recolección de
datos que consiste, como bien se puede observar en Anexo 3, en una práctica
hospitalaria con personas reales (o pacientes), con patologías reales (o
enfermedades) y un quehacer kinésico en campo real (supervisado).

Si bien, las preguntas teóricas han sido respondidas correctamente, lo interesante


aquí, es la forma en la que han abordados sus respuestas. De manera coherente,
cada uno de los alumnos, correlaciona conceptos con procedimientos y elige
diferentes formas de entendimiento para que la consigna sea alcanzada.

Los gráficos subsiguientes, por lo tanto, no mencionan las respuestas conceptuales


propiamente dichas, sino más bien, los indicadores empíricos que permitieron
cumplimentar la evaluación y amalgamar teoría y práctica.

Gráfico Resultados: Cuarta Parte – Pregunta N° 1 A y B

Percepción Auditiva

80

60

40

20

0
Auscultación Localización
Luego de la maniobra semiológica de auscultación del paciente asignado, la
totalidad de la muestra, escoge la percepción auditiva para responder la primera
parte del interrogante.

Tanto para identificar si el aire entra y sale de la vía aérea inferior, como para
localizar en campos pulmonares, ruidos patológicos. Recordemos que la
auscultación puede realizarse siempre y cuando se utilice como material didáctico
un mediador: en este caso, el estetoscopio.

Gráfico Resultados: Cuarta Parte- Pregunta N° 1 C

Excursión Torácica

70
60
50
40
30
20
10
0
Percepción Visual Percepción Táctil Propiocepción

Respecto de la excursión torácica, los alumnos han elegido entre tres formas de
corroborar este punto. La percepción visual utilizada en la totalidad de la muestra,
la percepción táctil en 15 y propioceptiva en 51 alumnos.

Es menester aclarar, que la excursión torácica, es fundamental en el abordaje de


pacientes con patologías respiratorias. Su conceptualización teórica corresponde al
cursado del Segundo Año Curricular de la carrera Lic. en Kinesiología y Fisiatría,
en una asignatura denominada Semiopatología I. La misma forma parte
estandarizada de todas las historias clínicas en los efectores de salud, tanto públicos
como privados.
Gráfico Resultados: Cuarta Parte – Pregunta N° 2

Palpación Torácica

70
60
50
40
30
20
10
0
Percepción Visual Percepción Táctil Propiocepción

Respecto de la palpación torácica, también considerada maniobra semiológica,


justamente requiere de palpación como bien lo dice su nombre. Tal sea que lograrla
requiere precisamente de palpar o en otras palabras, tocar el tórax.

Los 66 educandos, durante la ejecución de esta maniobra semiológica, aplicaron la


percepción táctil y posteriormente la propioceptiva. Recordemos que difieren entre
ellas cuando al cerrar los ojos (o en ausencia de percepción visual), se realiza
concientización de la palpación torácica propiamente dicha.
Gráfico Resultados: Cuarta Parte – Pregunta N° 3

Patrón Muscular Respiratorio

40
35 Propiocepción
Ventilatoria
30
25 Percepción
20 Táctil
15
10
5
0

Para la elección del PMR, independientemente sea éste, los alumnos en coherencia
auscultatoria y palpatoria determinaron para sus pacientes, de forma correcta la
indicación del PMR.

Lo relevante de este interrogante, es que previo a la indicación del PMR, reforzaron


propioceptivamente la dirección del aire, estableciendo entonces un interjuego
previo y posterior de propiocepción ventilatoria.

El gráfico contempla que 29 alumnos indicaron junto al PMR, la percepción táctil


que debe hacer el paciente. Es decir, mientras el paciente reproduce la orden verbal
del PMR, el alumno le sugiere la palpación torácica.

Los 37 alumnos restantes, además de la indicación del PMR y de la palpación


torácica, les sugieren a sus pacientes que “sienta hacia donde se dirige el aire”. De
esta manera, corroboran, que el paciente esté realizando correctamente la actividad
ventilatoria.
Gráfico Resultados: Cuarta Parte – Pregunta N° 4

Posición Facilitadora

80
Propiocepción
60 Ventilatoria

40

20

Para responder el interrogante que relaciona la elección de una posición facilitadora


que potencie el PMR indicado al paciente, los 66 alumnos realizaron para sí, una
propiocepción ventilatoria de la posición facilitadora respecto del PMR. Luego,
indicaron a sus pacientes de qué manera debían colocarse. Todas las respuestas han
denotado correcta coherencia.

Gráfico Resultados: Cuarta Parte – Pregunta N° 5

Efectuación del PMR

80 Orden Verbal

60
Percepción
40 Táctil

20 Propiocepción
Ventilatoria
0

Para la Efectuación del PMR solicitado por los alumnos a sus respectivos pacientes,
todos requirieron de la orden verbal, todos utilizaron la propiocepción ventilatoria y
49 de ellos, la percepción táctil.
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN EL ÁMBITO SANITARIO

Este apartado corresponde a la recolección de datos, obtenidos de la evaluación


integradora teórico – práctica, realizada en el Hospital de Emergencias “Dr.
Clemente Álvarez” (HECA) en Área de Cuidados Intermedios Altos (ACIA), luego
de la asignación a los alumnos de pacientes internados, durante y posteriormente al
cursado de “Prácticas Profesionales Supervisadas” de la asignatura Kinefisiatría
Cardiorrespiratoria. (Agosto 2015).

Para la evaluación integradora teórico – práctica, es menester la interpretación de


los resultados en base a la transposición didáctica. Se intenta dar cuenta con ella,
los diferentes recursos o estrategias que hacen posible la comprensión de la teoría
con aplicación práctica.

Por eso es necesario relacionar, siguiendo con el desarrollo discursivo del estudio,
las operaciones que son implementadas por los alumnos en el campo real.

Como se menciona anteriormente, para que se produzca la transposición didáctica


debe haber experiencia vivencial. Estas experiencias vivenciales son aportadas y
nutridas por los diferentes sentidos: visual, auditivo, táctil y propioceptivo. Cada
uno de estos sentidos brinda información que enriquece la teoría de PMR y
acrecienta con la aplicación práctica.

Para cada estrategia didáctica de aprendizaje se corresponden una o más


experiencias vivenciales, que derivan luego en las diferentes memorias a la que
pueden recurrir los alumnos.

Se recuerda brevemente al lector que, en la evaluación teórico – práctica los


alumnos tienen asignado un paciente que cursa con internación eventual. Deben
auscultarlo, identificar ruidos normales y patológicos, determinar la excursión
torácica, realizar la palpación semiológica del tórax, establecer una relación entre la
excursión torácica, la auscultación y la palpación. Por último, indicar a sus
pacientes un PMR y una posición facilitadora del PMR acorde a la evaluación
kinésica realizada hasta entonces.
En el análisis transversal de la transposición didáctica puede observarse ejemplos
de esto:

En el caso de la auscultación del paciente asignado, los 66 alumnos precisan la


percepción auditiva. Ésta percepción a través del oído, estimula la memoria ecoica,
o memoria auditiva.

Para la excursión torácica, pueden utilizar:

• Percepción visual (66 alumnos) observando la mecánica ventilatoria del paciente,

• Percepción táctil (15 alumnos) mediante la palpación del tórax del paciente o

• Propiocepción (51 alumnos) mediante la palpación del tórax con los ojos cerrados.

La percepción visual, estimula la memoria icónica episódica, mientras que la


percepción táctil y la propioceptiva, restablece la memoria háptica y procedimental.

Respecto de la palpación torácica, requiere de percepción táctil y propioceptiva y


también desarrolla memoria háptica procedimental.

A saber de PMR, los alumnos utilizan la percepción táctil del tórax (29) en
concomitancia con la propiocepción ventilatoria (37) del PMR indicado al paciente.

Al momento de escoger una posición facilitadora que potencie la acción terapéutica


del PMR elegido, los 66 estudiantes, utilizan la ventilación propioceptiva, por lo
tanto, recurren nuevamente a la memoria háptica y procedimental.

VI. c. ANÁLISIS TRANSVERSAL

Respecto del análisis transversal de propiocepción como estrategia didáctica, puede


observarse en el cuadro inferior de doble entrada, algunas de las características
principales:
Estrategias Didácticas Diagnóstica Sumativa ¿Cómo
Para PMR estudiaría
PMR para una
evaluación
General Teoría parcial?

Mapa Conceptual 17 8 3

Ejes Cartesianos 2 18 18 12

Gráfico de Volúmenes 2 22 30
y Capacidades

Orden Verbal
Recuerdo 10
Susurro 2
Imitación 13 46 7

Ventilación 38 42 51 66
Propioceptiva

Palpación Torácica 6 66

Integración de las anteriores 18 26

La primera columna identifica las estrategias didácticas habituales en


concomitancia con la ventilación propioceptiva para la conceptualización de PMR.

La segunda columna, denota la utilización de los alumnos de las estrategias


didácticas para complementar los interrogantes teóricos de la evaluación
diagnóstica inicial. Recordemos que en esta evaluación, 48 alumnos no

Estrategia Experiencia Alumnos Memoria


Didáctica Vivencial

respondieron la totalidad del cuestionario.

La tercera columna, hace referencia a las estrategias utilizadas por los alumnos para
responder las preguntas teóricas de la evaluación final o sumativa. Puede apreciarse,
la multiplicidad de recursos con predominio de la ventilación propioceptiva.

La cuarta columna, corresponde al séptimo interrogante de la evaluación sumativa


que tiene carácter de opinión personal. En la misma se indaga acerca de la forma en
la que cada alumno estudiaría el contenido de PMR.

La totalidad de la muestra, estudiaría PMR mediante ventilación propioceptiva y


palpación torácica, de los cuáles 12, además elegirían los ejes cartesianos, 30
alumnos, el gráfico de Volúmenes y Capacidades, 26 optarían por estudiar desde
todas las estrategias ofrecidas para su comprensión (incluyendo el mapa conceptual
y la orden verbal).

Sin embargo es interesante apreciar en el análisis transversal, que también existe


predilección por alguna de las estrategias respecto del interrogante teórico. Si bien,
en la evaluación sumativa los alumnos ya conocían la ventilación propioceptiva,
recurrieron a estrategias que precisan el uso de otros sentidos (visual y auditivo).

Para analizar la transposición didáctica, se presenta a continuación el siguiente cuadro:


Ecoica
Auscultación Percepción 66 Semántica
Auditiva

Localización Percepción 66 Ecoica


Auscultatoria Auditiva Semántica
Icónica
Percepción 66 Episódica
Excursión Visual
Torácica
Percepción Táctil 15 Háptica
Procedimental
Propiocepción
51 Háptica
Percepción Icónica
Visual 0 Episódica
Percepción Táctil Háptica
Palpación 66 Procedimental
Torácica Propiocepción
66 Háptica
Háptica
Patrones Percepción Táctil 29 Procedimental
Musculares
Respiratorios Propiocepción 37 Háptica
Ventilatoria Procedimental

Posición
Facilitadora Propiocepción 66 Háptica
Ventilatoria Prodedimental
Episódica
Efectuación Orden Verbal 66 Mecánica
de PMR
Percepción Táctil 49 Háptica
Procedimental
Háptica
Propiocepción 66 Procedimental
Ventilatoria

Es posible relacionar de esta manera, la estrategia didáctica, con las experiencias


vivenciales que hacen luego, predomine a través del aprendizaje significativo una u
otra memoria.
En el campo real, los alumnos deben realizar la transposición didáctica, que
depende de la utilización de los sentidos para poder transformar la teoría de PMR
en práctica kinésica.

Para poder reproducir una y otra vez los contenidos conceptuales, deben recurrir
una y otra vez al uso de sus sentidos. Así, estimulan las diferentes memorias, entre
ellas, las del propio cuerpo.

Sin embargo, para cada actividad, utilizan diferentes sentidos. Como puede
observarse en el cuadro, por ejemplo, para auscultar ruidos respiratorios normales
y/o patológicos, necesitan de la percepción auditiva (oír mediante un estetoscopio).
Cada vez que el alumno, “ausculta”, recupera un engrama de percepción auditiva
que estimula luego una memoria ecoica, o memoria auditiva. Se asume como
memoria semántica, ya que hace uso de esta memoria ecoica, sólo cuando debe
auscultar.

La excursión torácica, puede combinar para su aprendizaje, el uso de percepciones


visuales, táctiles y propioceptivas. Cada una de estas percepciones estimula un tipo
de memoria: icónica episódica y háptica respectivamente. Se considera háptica
procedimental a la percepción táctil del tórax, ya que para realizar la palpación del
mismo, se requiere de una maniobra semiológica de palpación específica. Así los
alumnos, experimentan a través de sus sentidos y resignifican los aprendizajes.

En el caso de la palpación torácica propiamente dicha, queda sin efecto la


percepción visual, ya que cobran mayor sentido la percepciones táctiles y
propioceptivas, estimulándose así, la memoria háptica y procedimental. Los 66
estudiantes, utilizan durante la maniobra semiológica de palpación del tórax,
sendas memorias.

Para la transposición didáctica de PMR en campo real, los alumnos eligen


memorias hápticas procedimentales a través de percepción táctil y propioceptiva.
Es decir, decodifican los PMR, mediante propiocepción ventilatoria y palpación
torácica.
Respecto de la elección de posiciones facilitadoras en concordancia con PMR, la
totalidad de la muestra, menciona en sus respuestas, la propiocepción ventilatoria
como única forma de percepción válida. A saber que las respuestas teóricas durante
la evaluación integradora fueron correctas en esta oportunidad, se infiere entonces,
en la efectividad de la memoria háptica procedimental de esta estrategia didáctica.

Finalizando el análisis transversal en campo real, los alumnos deben indicar a sus
pacientes asignados, algún PMR que corresponda con la auscultación realizada con
anterioridad. Para lograr este objetivo, es imprescindible que se hayan alcanzado
adecuadamente los procedimientos precedentes: Auscultar – Interpretar la
auscultación – Identificar hacia dónde se dirige el aire en los campos pulmonares
del paciente asignado. Luego, elegir el PMR acorde con ventilación selectiva.
Posteriormente, los 66 alumnos escogen la orden verbal para la indicación del PMR
en concomitancia con propiocepción ventilatoria, mientras que 49 de ellos además,
indican a sus pacientes, la palpación del tórax durante la efectuación del PMR
seleccionado.

CONCLUSIONES

Como puede observarse durante todo el trabajo de investigación, el análisis de los


resultados obtenidos desde las diferentes evaluaciones, posee un carácter
exhaustivo.
Respondiendo de forma coherente y ordenada, al objetivo general planteado en la
indagación, comenzaremos determinando según los datos correspondientes a la
evaluación de la propiocepción como estrategia didáctica.

En el marco teórico referencial - según los autores citados- una estrategia


didáctica se significa como estrategia de enseñanza y como estrategia de
aprendizaje. La propiocepción es una estrategia que el docente puede enseñar y
estimular desde el quehacer didáctico como herramienta fundamental para el
aprendizaje significativo. Cada vez que los alumnos recurren a la propiocepción, se
inicia un interjuego de memorias del cuerpo. Por tanto también es una estrategia de
aprendizaje. Se aprende con el sólo hecho de sentir el cuerpo. Hay un
reconocimiento inminente del propio cuerpo, que evita la memoria mecánica. En
este sentido, la propiocepción como estrategia didáctica, es altamente beneficiosa.

Por supuesto que no actúa sola. Requiere entrenamiento, diferenciación,


cooperación de la percepción táctil y del sentido cinestésico - motor. Por ser tan
compleja, es que deriva luego en un verdadero aprendizaje significativo
ausubeliano.

Respecto de los objetivos específicos, se desarrolla a continuación las conclusiones


correspondientes a la descripción de las estrategias habituales para la
conceptualización de PMR en comparación posterior con la propiocepción
ventilatoria.

Como se refiere en el análisis e interpretación del material relevado, para cada


estrategia didáctica (de enseñanza – aprendizaje) se corresponden diferentes
experiencias vivenciales que devienen en percepciones. Cada estrategia didáctica
sugerida a los estudiantes incita alguna de las inteligencias múltiples descriptas por
H.Gardner.

Los mapas conceptuales, los gráficos de Volúmenes y Capacidades y los ejes


cartesianos, requieren percepciones visuales y lógico – matemáticos. Sin embargo,
ofrecen una memoria icónica que suele ser episódica y raramente puede
reproducirse por sí sola.
Las órdenes verbales (sin lenguaje técnico) y la técnica propiamente dicha de cada
PMR, requiere uso de percepciones auditivas y lingüísticas que ayudan a la
comprensión y a la posterior reproducción del mismo.

La palpación torácica precisa de percepciones táctiles que comienzan a desarrollar


memoria háptica con el entrenamiento.

La ventilación propioceptiva no debe estudiarse. Debe ejercitarse. Se ejercita cada


vez procuramos conciencia del propio cuerpo. Cada vez que percibimos hacia
dónde se dirige el aire cuando ventilamos, estamos en presencia de propiocepción
ventilatoria.

Es por ello, que en el análisis transversal de los datos, desde la evaluación


diagnóstica inicial hacia la evaluación sumativa, y luego de las estimulaciones
propioceptivas, ante los mismos interrogantes teóricos, los alumnos comenzaron a
diversificar sus formas de aprendizaje, inclinándose por la estrategia de ventilación
propioceptiva.

A su vez, las respuestas obtenidas, mejoran su calidad conceptual, se advierte


entendimiento del contenido de PMR y la propiocepción comienza a ser usualmente
utilizada por los alumnos, incluso en otras asignaturas transversales y en prácticas
profesionales supervisadas de otras asignaturas.

Con éstos resultados favorables a lo largo de la investigación, puede reconocerse


entonces la propiocepción ventilatoria como una de las estrategias didácticas
óptimas para la enseñanza y el aprendizaje del contenido Patrones Musculares
Respiratorios.

La transposición didáctica realizada por los alumnos desde la interpretación teórica


de PMR, atravesando por las experiencias vivenciales que permitieron vislumbrar
las diferentes percepciones, hasta alcanzar la propiocepción como estrategia de
elección en la totalidad de la muestra, brinda respuestas coherentes y correctas en la
evaluación integradora teórico – práctica, por cuanto presenta entonces, vasta
importancia.
Estas transposiciones se realizan en sentido creciente desde la experiencia vivencial
hasta la adopción de la técnica propiamente dicha. Desde el concepto teórico hasta
la comprensión propioceptiva. Desde la expresión verbal hasta la internalización de
cada PMR. Desde la estrategia didáctica hasta la percepción de los sentidos. Y es
menester aclarar, que también se realiza transposición didáctica en sentido inverso.
Los alumnos pueden explicar la técnica de un PMR con lenguaje técnico
profesional propio de un Lic. en Kinesiología y Fisiatría y reproducirlo de igual
manera, indicándolo a un paciente con lenguaje sencillo.

Pueden volver a las percepciones habituales, recordar la orden verbal y tener


conciencia ventilatoria. Pueden utilizar los ejes cartesianos para estudiar con sus
compañeros, pueden utilizar la memoria ecoica auscultatoria y relacionar una
intervención con un PMR. En definitiva, ir desde la transposición didáctica a la
estrategia didáctica, desde la estrategia didáctica a la experiencia vivencial
recurriendo a las memorias del cuerpo.

De esta manera, con memoria háptica y procedimental, se asegura la aplicación


práctica de la teoría de los PMR en busca permanente de aprendizajes
significativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.buenastareas.com/ensayos/Fisioterapia-De-Torax/2379519.html

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC044690.pdf
http://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/anatomia-y-fisiologia/685-
ventilacion-pulmonar

http://revistas.um.es/educatio/article/view/160871: Carmen Álvarez Álvarez. La


relación teoría – práctica en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Educatio
Siglo XXI. Vol. 30, Núm 2 (2012).

http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/viewFile/139283/245964
Jaume Trilla Bernet. La relación teoría – práctica en la pedagogía de Paulo Freire.
1989.

http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_-
_Estructuras_de_la_mente.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J.M., Antognini, M.C., Bisio, M.F., Ferreyra, L.E., Levy, R. Recopilación
sobre diferentes Patrones Musculares Respiratorios y su fundamento fisiológico.
Inédito. Rosario.1983.

Arata, A.L, Franceschini, C.M Ventilación Mecánica. Ediciones Journal. Buenos


Aires. 2008.
Bachelard, G. 1988. La formación del espíritu científico. Ed. Siglo XXI. México

Chevallard, I. 1997. La transposición didáctica. (Del saber sabio al saber enseñado).


Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

Cordeiro de Souza, L. Fisioterapia Intensiva. Ed. Distribuna. Bogotá- Colombia.


2012.

Díaz, B. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación


constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.,
México. 2002. Pág. 12

Foucault, M. Hermenéutica del Sujeto. Ed. Altamira. La Plata. Argentina. Sin año.

Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.3ª Ed. 3° Reimp. Buenos
Aires. 2010.

Gardner, H. Estructuras de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ed.


Basic Books. 6ª reimpresión. Bogotá- Colombia. 2001.

Gómez Acuñas, M., Sánchez Herrera, S., Castro, F.V., Gordillo, M., Pérez de las
Vacas, C. El recuerdo y el reconocimiento, visual y háptico en sujetos jóvenes y
mayores. Universidad de Extremadura. Diario Internacional de Desarrollo en
Educación Psicológica. Desafíos y Perspectivas actuales de la Psicología. INFAD
Año XXIII número 1 (2011 Volumen 5)

Kant. I. Teoría y Praxis. Ed. Prometeo Libros 1ª Ed. Buenos Aires. 2008.

Mackenzie, Ciesla, Imle, Klemic. Kinesioterapia del Tórax en Unidades de Terapia


Intensiva. Panamericana 1986.

Nisbe J. Estrategia de Aprendizaje. Ed. Santillana Siglo XXI. Madrid. 1987. Pág. 13

Porter, S. Tidy. Fisioterapia. Ed. Elsevier. Decimocuarta edición. Barcelona –


España.2009.

Rodríguez Cruz, R.L. Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias.


Instituto Tecnológico de Sonora, Coordinación de Desarrollo Académico, Área de
Innovación curricular. 1era Versión. Obregón, San Enero 2007.

Weil - Barais, A. El hombre cognitivo. Ed. Docencia. 1ª Edición. Buenos Aires.


1999

West, J.B. Fisiología Respiratoria, Ed.Wolters Kluwer- Lippincott Williams &


Wilkins, Barcelona. 2009. 8va Edición.
Ynoub,R.C. El proyecto y la metodología de la investigación.Ed. Cengage
Learning. Buenos Aires.2007

ANEXOS

ANEXO 1: Abreviaturas

PMR: Patrones Musculares Respiratorios:


CRF: Respiración desde Capacidad Residual Funcional

SI: Sollozo Inspiratorio

EA: Espiración Abreviada

PDB: Patrón Durante Broncoespasmo

RI: Respiración Intercostal

VR: Respiración desde el Volumen Residual

RD: Respiración Diafragmática

Capacidades:

CPT: Capacidad Pulmonar Total

CV: Capacidad Vital

CRF: Capacidad Residual Funcional

Volúmenes

VC: Volumen Corriente

VR: Volumen Residual

VRI: Volumen de Reserva Inspiratorio

VRE: Volumen de Reserva Espiratorio

ANEXO 2: Evaluación Diagnóstica Inicial – Evaluación Parcial o Formativa.

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos


Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

La información que se obtenga de la presente entrevista será utilizada para el


trabajo final de la carrera de Profesorado Universitario para la Educación
Secundaria y Superior y de ningún modo lo/a comprometerá. Agradezco desde ya,
su colaboración.

Seudónimo:
Comisión:

1- Mencione los patrones musculares respiratorios que conoce.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------

2- ¿Cuáles de los patrones musculares respiratorios que mencionó


anteriormente alcanza la capacidad pulmonar total?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------

3- Asocie cada uno de los patrones musculares respiratorios a las zonas de


predilección ventilatoria.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------

4- ¿Qué volúmenes pulmonares se modifican con cada patrón muscular


respiratorio?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

5- ¿Qué opinión le merece la propiocepción ventilatoria como estrategia


didáctica para el aprendizaje del concepto teórico de patrones musculares
respiratorios?.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------

6- ¿La propiocepción ventilatoria fue de su utilidad? En caso de afirmación, explique


brevemente en qué manera.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------

7- ¿Considera Ud. fundamental la propiocepción en la formación académica de un Lic.


en Kinesiología y Fisiatría? ¿Por qué?.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------

ANEXO 3: Evaluación Final o Sumativa

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior


La información que se obtenga de la presente entrevista será utilizada para el
trabajo final de la carrera de Profesorado Universitario para la Educación
Secundaria y Superior y de ningún modo lo/a comprometerá. Agradezco desde ya,
su colaboración.

Seudónimo:
Comisión:

1- Mencione los patrones musculares respiratorios que conoce.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------

2- ¿Cuáles de los patrones musculares respiratorios que mencionó


anteriormente alcanza la capacidad pulmonar total?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------

3- Asocie cada uno de los patrones musculares respiratorios a las zonas de


predilección ventilatoria.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------

4- ¿Qué volúmenes pulmonares se modifican con cada patrón muscular


respiratorio?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------

5- ¿De qué manera aborda Ud. las respuestas seleccionadas para los
interrogantes anteriores? Exprese en detalle los recursos utilizados para responder
cada una de las preguntas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------

6- Relacione un posicionamiento o posición facilitadora con alguno de los siete


Patrones Musculares Respiratorios. Describa brevemente hacia dónde se dirige el
aire.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------

7- ¿Cómo estudiaría para una evaluación parcial el concepto teórico de PMR?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------

ANEXO 4: Evaluación Integradora Teórico – Práctica

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior


La información que se obtenga de la presente entrevista será utilizada para el
trabajo final de la carrera de Profesorado Universitario para la Educación
Secundaria y Superior y de ningún modo lo/a comprometerá. Agradezco desde ya,
su colaboración.

Seudónimo:
Comisión:

1- Luego de la auscultación del paciente asignado, indique con una cruz sus
respuestas, completando los siguientes cuadros:

Murmullo Vesicular Ruidos Patológicos

Conservado Ausentes
Aumentado Presentes
Disminuido ¿Cuál?
Abolido ¿Cuáles?

Localización Derecho Izquierdo Localización Derecho Izquierdo

Ápice Anterior
Campo medio Lateral
Base Posterior

Excursión Torácica

Conservada
Disminuida
Simétrica
Asimétrica
2- ¿La palpación torácica coincide con la auscultación?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
3- ¿Qué patrón muscular respiratorio indicaría? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

4- ¿Qué posición facilitadora utilizaría para potenciar el PMR elegido?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
5- Describa brevemente de qué manera solicitaría a su paciente la efectuación del
PMR seleccionado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 5: Fotografías digitales del Material Inédito


Página 1: Recopilación sobre diferentes Patrones Musculares Respiratorios.
Presentación de los Autores: Klgo. Álvarez, Jorge Manuel, Fpta. Antognini, María
Cecilia, Fpta. Bisio, María Fernanda, Fpta. Levy, Raquel.
Página 2: Resumen
Página 3: Introducción.
Página 4: Discusión.
Página 5: Respiración desde CRF. Respiración Diafragmática.
Página 6: Sollozo Inspiratorio. Respiración Intercostal.
Página 7: Respiración desde Volumen Residual. Respiración con

Espiración Abreviada. Respiración durante el Broncoespasmo


Página 8: Respiración durante el broncoespasmo.
Página 9: Técnicas de Patrones Musculares Respiratorios
Página 10: Efectos fisiológicos de los PMR

También podría gustarte