Está en la página 1de 16

MAESTRA: Anais Subiaur

MATERIA: Psiquiatría Y Enfermería Psiquiátrica


TEMA: Bases Teóricas: Principales Teorías
ALUMNA: Alondra Guadalupe Gutierrez Ventura
GRUPO A AULA 9
HORA 12:10 - 13:30 PM
> TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Se conoce como Teoría de sistemas o Teoría General de Sistemas al estudio de
los sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que
abarca distintas disciplinas.

Su aspiración es identificar los diversos elementos y tendencias identificables y


reconocibles de los sistemas, o sea, de cualquier entidad claramente definida,
cuyas partes presentan interrelaciones e interdependencias, y cuya suma es
mayor que la suma de sus partes.

Esto quiere decir que para tener un sistema, debemos poder identificar las partes
que lo componen y entre ellas debe haber una relación tal, que al modificar una se
modifican también las demás, generando patrones de comportamiento
predecibles.

Por otro lado, todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en
mayor o menor medida y respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado.
Dichas consideraciones, como se verá, pueden aplicarse a la biología, a la
medicina, a la sociología, a la administración de empresas y muchos otros campos
del saber humano.

Sin embargo, la Teoría General de Sistemas, considerada como una metateoría,


aspira a conservar su perspectiva general, global, de los sistemas, sin proponer
nada demasiado específico. Por ejemplo, permite diferenciar entre los tipos de
sistemas en base a sus características esenciales, pero no se preocupa por qué
tipo de objetos concretos componen dicho sistema.
> TEORÍA DE ADAPTACIÓN
Según Callista Roy, "el nivel de adaptación representa la condición del proceso
vital y se describe en tres niveles: integrado, compensatorio y comprometido"10.

El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los


procesos vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades
humanas. Este nivel puede observarse en una consulta de control de crecimiento
y desarrollo, cuando se presenta un niño con un desarrollo psicomotor acorde con
su edad y sin ninguna alteración en su estado de salud.

En el nivel compensatorio los mecanismos reguladores y cognitivo se activan,


como un reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas,
procurando restablecer la organización del sistema. Esta puede ser la situación de
una persona con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quien mantiene
presiones arteriales de oxígeno bajas y presiones de CO2 elevadas, como un
estímulo indispensable para mantener una respuesta adecuada en la función de
oxigenación y circulación.

El nivel de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los


mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de
adaptación. El nivel de adaptación se encuentra comprometido en una gestante
con preeclampsia, en la cual las respuestas del organismo al estado actual de
gestación pueden llegar a comprometer el desarrollo y la vida de la madre y del
niño.

La condición cambiante del nivel de adaptación afecta la habilidad del sistema


adaptativo humano para responder positivamente a la situación. Actúa como un
sistema de amortiguación del estímulo focal y se comporta a su vez como otro
estímulo; de aquí la importancia de establecer el nivel previo a la situación actual
del individuo. El nivel de adaptación depende fundamentalmente de la
estructuración de los subsistemas regulador y cognitivo, que constituyen los
mecanismos de enfrentamiento de la persona.
> TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Abraham Maslow, fundador de la psicología humanista, escribió en el 1943 la obra
“Una teoría sobre la motivación humana” de 1943, la cual tuvo un gran alcance no
solo en el campo de la psicología, sino también en el ámbito del marketing y la
publicidad.

En su Pirámide, Maslow enumera y jerarquiza una serie de necesidades humanas.


Lo que formuló el psicólogo es que después de satisfacer las necesidades básicas
(las que se encuentran en la base o primer lugar de la pirámide), las personas
desarrollamos deseos más elevados.

Según Maslow, las personas tenemos una tendencia innata hacia la realización y,
para escalar el nivel de la pirámide, debemos primero empezar por satisfacer las
necesidades básicas (las que están en la base de la pirámide, nacen con las
personas y son fundamentales para sobrevivir) y desde ahí ascender
progresivamente a las que nos hacen sentir auto-realizados (la cima de la
pirámide).

Además, Maslow explica en su teoría que solamente las necesidades no


satisfechas influyen en el ánimo y comportamiento de las personas, ya que las
necesidades satisfechas no generan conductas distintas. Y por otro lado, no todos
las personas sienten necesidades de autorrealización. Se trata más bien de una
conquista de carácter personal.

Las necesidades pueden buscar satisfacerse a través de tres tipos de


comportamientos: el constructivo, donde, además de satisfacerlas las personas
que nos rodean, se benefician; el destructivo, donde se consiguen satisfacer las
necesidades pero no todo el mundo se beneficia y el comportamiento fallido,
donde no se logran satisfacer las necesidades.
1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda
persona, básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse,
hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de
orden y seguridad en la vida. Una seguridad física (salud), económica
(ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo
social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de
reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación
o las metas financieras.
5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede
ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido
suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito
personal.
> TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN
La teoría de la percepción directa propuesta por J.J.Gibson (1.904-1.979) sostiene
que la percepción no se construye mediante una interpretación de los datos
sensoriales por parte del perceptor, sino que la percepción es una función directa
del estímulo. Esto es, ni viene determinada innatamente, ni resulta enriquecida por
la experiencia pasada, ni se produce como consecuencia de una organización
espontánea de los datos sensoriales en la mente del que percibe.

En la obra de Gibson, se reconocen fácilmente la convergencia de tres influencias


teóricas:
 El conductismo E-R, poniendo el énfasis en la E.
 La Psicología de la Gestalt, de quien adopta el carácter primario de la
percepción frente a la experiencia.
 La concepción psicofísisca implícita en el Funcionalismo Probabilístico de
Brunswick. Al retomar de éste autor la idea de una correspondencia entre el
estímulo distal (el objeto) y la percepción, que se relacionan según un
cálculo probabilístico.

Brunswick había propuesto como medida de la consistencia ambiental el concepto


de validez ecológica, el cual mide el grado de correlación entre variables del medio
entorno. Por ejemplo, las aves suelen tener plumas, pico, alas, etc. y estas
características no suelen ir emparejadas en los mamíferos (los hay con alas como
el murciélago, pero éstas no tienen plumas). Gibson recoge este concepto de
validez ecológica y le otorga un papel nuclear en su concepción del proceso
perceptivo.

Para Gibson, la percepción tiene lugar al actuar directamente los sentidos sobre
los estímulos-información, los cuales nos informan de las invariantes del ambiente,
de modo que las propiedades del estímulo proximal (imagen retiniana) se hallan
altamente correlacionadas con el estímulo distal (objeto real). Por consiguiente el
estudio de la correspondencia entre las invariantes del estímulo y la percepción es
un enfoque psicofísico que denomina Psicofísica de orden superior.

Gibson establece la distinción entre:


 Estímulo-energía, según la cual las energías de los estímulos afectan a
receptores específicamente entrenados en captar esa modalidad (ondas
luminosas, acústicas, etc.)
 Estímulos-información, patrones complejos de la estructura de la luz ambiental
que representan constantes (invariantes) bajo todas transformaciones y
proporcionan la información ambiental.

Por tanto, el estímulo-información se opone tanto al concepto de estímulo-energía


como a la concepción de un patrón estático, en cuanto que percibimos un flujo
temporal de información sobre el medio.

Desde este punto de vista, los sentidos pueden considerarse como auténticos
sistemas perceptuales con los que buscamos en el ambiente la información
necesaria. Esta información relevante es lo que denominamos invariantes, que
son las que nos permiten reconocer los objetos y no las formas.

Señala Gibson que un estímulo-información presenta tres propiedades que se dan


en toda estimulación física (luminosa, sonora, química, etc.) y en cualquier parte
del cuerpo que resulte estimulada interior o exteriormente. Estas son:

 Un orden en el espacio o estructura simultánea, la forma con sus bordes,


ángulos, etc.
 Un orden en el tiempo o estructura secuencial. Como mínimo existe una
transición inicial y otra final.

Un orden de transformación, que comprende algunos componentes de no-cambio


(invariantes) y algunos componentes de cambio (variaciones). En otras palabras,
incluye el cambio como parte del estímulo.

Sin embargo, Gibson no excluye la influencia de las motivaciones, aprendizaje,


etc., sobre la actividad perceptual. Para este autor, aprender a percibir es
aprender a discriminar o atender a las características de orden superior
(invariantes) que suministran los estímulos-información del ambiente. La
motivación puede provocar que atendamos o no a los estímulos-informativos.
> TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Las teorías del aprendizaje son los sistemas que pretenden explicar el proceso
mediante el cual los animales y humanos aprenden. La forma en que aprendemos,
analizamos y nos relacionamos con el mundo que nos rodea está en constante
desarrollo desde que nacemos. Las estrategias y procesos de aprendizaje son a
día de hoy un tema en constante cambio.
Algunas teorías fueron la base para la generación de nuevas teorías, otras en
cambio, surgieron como una reacción opuesta a una anterior desde una
perspectiva diferente.

| Teoría del conductismo


John B. Watson fue uno de los máximos representantes. Esta teoría postula que el
aprendiz no juega un papel activo en su propio aprendizaje y que solo actúa en
consecuencia de los estímulos que recibe del entorno. El sujeto recibe un estímulo
externo y reacciona emitiendo una respuesta. Esta respuesta será la misma cada
vez que el estímulo sea percibido.

Enfoques del conductismo:

Conductismo metafísico: la mente no juega ningún papel en el aprendizaje y los


pensamientos, emociones y toda actividad humana se pueden explicar a través de
movimientos musculares y secreciones glandulares.
La conducta como resultado del aprendizaje: la conducta es consecuencia
exclusiva del aprendizaje y la herencia no determina ningún aspecto del
comportamiento.
Condicionamiento operante : los fenómenos internos como los sentimientos deben
excluirse cuando se estudia la conducta del sujeto en interacción con el entorno.
| Teoría cognitiva o constructivista
Entre sus mayores representantes nos encontramos Jean Piaget. El
constructivismo se basa en la idea de que la persona entiende su propio mundo a
raíz de sus experiencias. De este modo, la persona aprende porque asocia algo
que ya ha vivido previamente con algo nuevo tratando de encontrarle un sentido.

Las corrientes enfocadas en la perspectiva del constructivismo y cognitivismo se


enfocan en el estudio de la mente y los procesos humanos como determinantes
del aprendizaje, un proceso que cambia las estructuras cognoscitivas como
resultado de la interacción con el medio ambiente.
Para los conductistas, el aprendiz en un procesador de información que tiene una
participación activa en su proceso de aprendizaje.

| Teoría humanista
Uno de sus máximos representantes fue Abraham Maslow. El paradigma
humanista establece que se debe estudiar al aprendiz como un conjunto,
especialmente su crecimiento y desarrollo a lo largo de su vida. Para el humanista,
el aprendizaje es una cuestión personalizada y se centra en el aprendiz, para
quien los fenómenos internos como la motivación y los sentimientos son claves
para el efectivo aprendizaje.

El aprendizaje es real si proviene de la experiencia, un proceso en el que se debe


estudiar cómo las cualidades intelectuales, sociales, físicas y emocionales afectan
en el aprendizaje del individuo.

| Teoría del aprendizaje significativo


Entre sus máximas figuras nos encontramos a David Ausubel. Plantea un enfoque
constructivista del aprendizaje, es decir, que para que el aprendizaje ocurra es
preciso valerse de los conocimientos previos que están relacionados con la nueva
información que, después de procesada, se incorporará a la estructura cognitiva.

Este modelo está centrado en la práctica como generador de conocimientos más


duraderos que se integran mejor a la estructura cognitiva de tal forma que estén
disponibles al iniciar un nuevo ciclo de aprendizaje. La persona crea esquemas y
valores de las situaciones que le ocurren en su vida, esquemas que irá
modificando a medida que experimente más información.

El éxito en la incorporación de conocimientos complejos depende de lo bien


incorporados que estén los conocimientos previos relacionados a ellos. Esto
acelera el proceso de aprendizaje cada vez que se produce un evento
relacionado.
> TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La teoría de la comunicación fue propuesta por primera vez por Aristóteles en el
periodo clásico y definida en 1980 por S. F. Scudder. Sostiene que todos los seres
vivos del planeta tienen la capacidad de comunicarse. Esta comunicación se da a
través de movimientos, sonidos, reacciones, cambios físicos, gestos, el lenguaje,
la respiración, transformaciones del color, entre otros.

Se establece en esta teoría que la comunicación es un medio necesario para la


supervivencia y existencia de los seres vivos y que permite a estos dar
información sobre su presencia y estado. La comunicación se usa para manifestar
los pensamientos, sentimientos, necesidades biológicas y cualquier tipo de
información relevante sobre el estado de un ser vivo.

Según la teoría de la comunicación los animales también tienen sistemas de


comunicación para enviar mensajes entre ellos. De esta forma aseguran que su
reproducción tenga lugar de manera exitosa, se protegen del peligro, encuentran
alimento y establecen vínculos sociales.

La teoría de la comunicación universal establece que la comunicación es el


proceso de codificación y transformación de la información que tiene lugar entre el
emisor y el receptor, donde el receptor tiene la tarea de decodificar el mensaje una
vez le es entregado (Marianne Dainton, 2004).

Se considera que el proceso de comunicación es tan antiguo como la vida en el


planeta. Sin embargo, es estudio de la comunicación con miras a establecer una
teoría científica sobre la misma, tuvo lugar por primera vez en la antigua Grecia y
Roma.

La teoría de la comunicación señala que el proceso de comunicación puede ser


afectado o interrumpido por múltiples barreras. Esto puede modificar el significado
del mensaje que se quiere entregar por parte del emisor al receptor.

Corrientes
Teoría estructural funcionalista
La teoría estructural funcionalista fue desarrollada por Lasswell; ésta, al igual que
casi todas las teorías de la comunicación, hablaba del poder de los medios de
comunicación frente al público (frente a las masas). Esta teoría tenía como
principio lograr la persuasión por medio de las siguientes preguntas: quién dice
qué, a través de qué medio, a quién y con qué efecto, preguntas que, en últimas,
se referían, sobre todo, al poder político de los medios y al análisis de contenidos
de lo que transmitían o emitían. En ella se prestaba especial atención a la
superficie de los discursos; es decir, a lo que la información podía lograr en un
primer momento. En lo que se refiere a la función social de los medios, ésta
consistía en supervisar y vigilar el entorno (o sea al gobierno, al Estado) y en
transmitir la herencia social, función que debía ser cumplida mediante la
educación, así como con la organización y estructuración de los instrumentos
sociales, lugar donde los medios de comunicación tenían una gran
preponderancia. Por otro lado, esta teoría enunció la posibilidad inherente a los
medios de crear rituales a medida que la información se fuera introduciendo en el
público, así como la capacidad de éstos de generar temas de conversación sobre
diferentes áreas y de definir la identidad de consumo del público en general.

Teoría crítica
La teoría crítica representa uno de los capítulos más importantes para la teoría
sociológica del siglo XX. En lo que atañe al estudio del papel de los medios de
comunicación, ésta también tomó como punto de partida a la teoría de los efectos,
la cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la
sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que, cuando
se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se veía
afectado por él. Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela,
pensaba que los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste
podía tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio podía emitir
determinada información con la idea de lograr un efecto concreto, pero que dicho
efecto podía no ser eficaz en términos de lo que se estaba pensando y deseando
cuando se enviaba y que, por lo tanto, esto podía ser completamente negativo
para la sociedad de masas. De igual manera, tenía en cuenta el tiempo que se
podía demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se
hablase de los medios inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los
medios de largo plazo, de donde se colige que los efectos se debían pensar
teniendo en cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.

Teoría de los efectos


Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la
aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana. Esta teoría nace
del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max
Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a la sociedad de masas;
es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje para lograr
un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo concreto a
través de los medios de comunicación. La teoría de los efectos fue el resultado del
trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas
de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que
se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la
comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante
este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico. La teoría de los
efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma más
racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor
manera que como lo venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que
tenían y buscasen aprovecharlo.

Teoría del conductismo o de efectos limitados


Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio
pie a la concepción que actualmente se tiene de la relación medios - público. La
teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios
logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y
percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto,
ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración
de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver,
cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar
de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede
no prestarles atención, etc). Es en ese momento cuando se entiende la
importancia del entorno frente a la información; es decir, que entre el emisor y el
receptor hay un contexto por donde la información pasa y por donde ésta puede
transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo modo, ya
que el efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y
cultural; es decir, depende del receptor. De la anterior conceptualización es de
donde nacen los estudios sobre las características de los receptores y la influencia
del contexto, pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar,
sino simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes
circunstancias?en algunos casos con mayor impacto que en otros?. Este modelo
de comunicación complementa el planteado por Lasswell al enunciar que el lugar
donde se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado, termina
por implicar que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el
mensaje; es decir, produce un efecto de retroalimentación (feedback).

Teoría de la agenda - setting


La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual
se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado
sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus
criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes
y los asumía sin análisis ni cuestionamientos. La teoría de la agenda setting
plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se
habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos.
Un ejemplo práctico de esto lo constituyen los noticieros y el tema del terrorismo:
en casi todas las emisiones de éstos se hace mención de este tema,
independientemente de si es o no noticia ese día. Los medios elaboran con
antelación una agenda de trabajo sobre la información que van a difundir,
determinan la importancia de los hechos del país y del mundo y les asignan un
orden planeado y pensado racionalmente con el objetivo de lograr mayor
audiencia, un mayor impacto, y una determinada conciencia sobre cierto tema, a la
vez que deciden cómo evitar referirse a determinada información, etc. El ejemplo
más contundente de la puesta en práctica de esta teoría lo podemos encontrar en
la televisión, la cual, en definitiva, es un medio hegemónico (como casi todos los
medios), pues moldea el entorno comunicativo y asume la información como un
espacio de poder.

Teoría de la aguja hipodérmica


Esta teoría se desarrolló entre 1900 y 1940. Su principal postulado dice que los
medios de comunicación "inyectan" una información con un contenido que se da
por cierto y verídico; es decir, que lo que un medio de comunicación diga (por
ejemplo, que se desató una guerra) es cierto y de ninguna manera requiere ser
verificado. Esta es una teoría que entraña, indudablemente, muchos peligros, pues
jamás pone en entredicho la veracidad de la información que suministran los
medios y, por el contrario, legitima la capacidad de éstos de moldear conductas y
de estimular a las masas para que éstas respondan, entendiendo a éstas (a las
masas) como a un grupo sin criterio que puede ser manipulado por los medios, los
cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.

Sociología positivista
Ésta corriente de la teoría sociológica, en lo que se refiere al análisis de los
medios de comunicación, tomó como punto de partida la teoría de los efectos, la
cual decía que los medios de comunicación masiva tenían efectos sobre la
sociedad sin que ésta pudiese impedir dichos efectos, más bien creía que, cuando
se enviaba un mensaje, el público lo recibía y, sin discriminación alguna, se veía
afectado por él. La sociología positivista afirmó que los medios masivos no sólo
eran perjudiciales sino que también lograban aspectos positivos y benéficos dentro
de la sociedad, pues podían cumplir con ciertos fines sociales que ayudaran al
desarrollo del hombre como ser pensante, sin importar si estos fines tan sólo se
podían cumplir en el mediano o largo plazo. Así mismo, entendía al público como
una masa con particularidades que la caracterizaban, pues enunciaba los efectos
de los medios a nivel individual, grupal, social e institucional, yendo más allá de lo
general y enfocándose un poco más en las características particulares de los
grupos sociales. No obstante, no logró caracterizar eficazmente tales divisiones de
la manera en que hoy en día la comunicación las entiende. Sin embargo, esta
teoría implicó un gran salto teórico que puso en entredicho el enorme poder de los
medios frente a lo que ellos veían como un todo: la sociedad de masas. Los
teóricos más importantes de la escuela de la sociología positivista fueron Emile
Durkheim y Max Weber.
> MODELOS DE ENFERMERÍA
Se denominan modelos de enfermería a las distintas teorías de enfermería que
describen, organizan y establecen en la práctica el modo de encarar, organizar,
actuar y ejercer el trabajo de enfermería.

Para explicarlo de forma coloquial, podríamos decir que son distintas filosofías o
diferentes formas de entender la profesión y ejercer el empleo de enfermera
llevando estas teorías y modelos de enfermería a la enfermería práctica.

Modelos de enfermería conceptuales


Existen distintos tipos de modelos de enfermería conceptuales. En cada uno de
ellos el trabajo de enfermero/a se lleva a cabo partiendo de distintos
planteamientos que varían según su centro de interés principal.

En general, los modelos de enfermería conceptuales comparten una serie de


cuestiones. Por ejemplo, la organización lógica de la información, los fundamentos
fiables y veraces para la recogida de datos sobre el estado de salud del paciente o
el desarrollo de una manera organizada de estudiar enfermería.

Principales modelos de enfermería


Los distintos modelos de enfermería existentes suelen llevar el nombre de quien
sentó las bases de los mismos. Puede entenderse como un pequeño homenaje
para ese profesional de la enfermería

Modelo Florence Nightingale


La llamada madre de la enfermería moderna fue la creadora del primer modelo de
enfermería conceptual tal y como lo entendemos en la actualidad. Creía en un
modelo naturalista que proporcionaba cuidados a los pacientes. También tomaba
nota de los datos obtenidos para comprobar qué métodos eran los más efectivos.

Según este modelo las enfermeras son vigilantes del paciente y de su entorno.
Los modelos de enfermería actuales que se basan en las enseñanzas de Florence
Nightingale abogan por la atención individualizada al paciente para su mayor
satisfacción y más rápida recuperación.
Modelo Virginia Henderson
Según el modelo de Virginia Henderson el trabajo de enfermería consiste
principalmente en atender a la persona sana o enferma a ejecutar aquellas
actividades que contribuyan a su adecuado estado de salud. También al
restablecimiento de la misma para su plena independencia. También contribuye a
evitar que sufra en el momento de la muerte. Y hacerlo tal y como el mismo
paciente haría si dispusiera de la fuerza y el conocimiento precisos para ello.

Su plan de cuidado se basa en un proceso de resolución de problemas. Su teoría


de las 14 necesidades fundamentales señala las que son, a su entender, precisas
para ser una persona sana e independiente.

Modelo de Dorothea Orem


Aboga por un modelo de ayuda en los autocuidados o cuidados que cada persona
debería proporcionarse a sí misma. Sobre todo para el mantenimiento o
restablecimiento de su buen estado de salud.

El objetivo principal de este modelo de enfermería es ayudar a la persona a


ejecutar y mantener por sí misma acciones de autocuidado. El fin es que sea
capaz de conservar la salud y, por tanto, la vida. Así contribuirá a recuperarse de
la enfermedad y si fuera necesario a afrontar las consecuencias de la enfermedad.

Modelo de Hildegard Plepau


Se basa en teorías psicoanalíticas y de interrelaciones así como en los conceptos
de motivación y desarrollo personal. El trabajo de enfermería según este modelo
ayuda al paciente o individuo a madurar personalmente facilitando que disfrute de
una vida creativa, constructiva y productiva que mantenga o mejore su salud.

También podría gustarte