Está en la página 1de 9

ACTOS PROCESALES EN EL DERECHO VENEZOLANO

Publicado: septiembre 17, 2013 en PROCESAL CIVIL

Etiquetas:#ACTOSPROCESALES, #NULIDAD, #PROCESALCIVIL 5

ACTIVIDAD PROCESAL. CONCEPTO.

Se entiende por actividad procesal la que ejecutan los sujetos procesales dentro del proceso, la
cual comienza con la demanda y termina con la sentencia y su ejecución. Entre el acto que da
inicio a la relación y el que pone fin, se llevan a cabo una serie de actos encadenados y
estrechamente vinculados, de manera que unos son presupuestos de los otros y así
sucesivamente.

ACTO PROCESAL. CONCEPTO.

Antes de hablar de acto procesal debe entenderse que es un hecho jurídico, entendiéndose
por este todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho, y de allí que se distingan los
hechos naturales de los realizados por la voluntad del hombre.

El hecho es casi siempre obra de un tercero o de la naturaleza, y se distingue por su carácter


involuntario e irresistible por las partes.

El acto jurídico en cambio, es la manifestación externa de un pensamiento y lógicamente se


realiza con la intervención de la voluntad del hombre.

Se entiende por acto jurídico, todo acontecimiento llevado a cabo con la intervención de la
voluntad del hombre y que produce consecuencias jurídicas.

Acto Procesal es el que se vincula al nacimiento, desarrollo y extinción de una relación jurídica,
a través de la forma jurídicamente regulada por la Ley, que es el proceso.

El profesor Chiovenda define al acto procesal como aquél que tiene como consecuencia
inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o definición de
una relación procesal.

De acuerdo al Dr. José Angel Balzán, los actos procesales se clasifican de la siguiente forma:

Clasificación objetiva: es la más amplia y los distingue así:

Actos Constitutivos: Dan vida a la relación procesal y crean la expectativa de un bien.

Actos Extintivos: extinguen la relación.

Actos Impeditivos: imposibilitan que la relación jurídica tenga validez por falta de algún
elemento.

Clasificación Subjetiva: esta clasificación es más clara y más sencilla, es la clasificación de


Chiovenda, que los clasifica así:
Actos de las Partes

Actos de los Órganos Jurisdiccionales

Actos de Terceros.

Clasificación de la Cátedra (Dra. Turbilli):

De acuerdo al momento:

i. Actos introductorios: aquellos que dan inicio al proceso (Demanda y admisión de la


demanda)

ii. Actos de Impulso Procesal: el acto de impulso por excelencia es la citación.

iii. Actos Probatorios: corresponde a las partes llevar al proceso todas aquellas pruebas de que
quieran valerse en apoyo de sus respectivas posiciones dentro del proceso. De alli tenemos
entonces; que son actos probatorios: la promoción de pruebas, la evacuación de pruebas, la
oposición, etc.

iv. Actos Decisorios: le corresponden única y exclusivamente al Juez, son las sentencias,
pudiendo ser estas Interlocutorias o definitivas.

v. Actos de Terminación del Proceso: se incluyen los actos del Juez y cualquier otro acto de las
partes que ponen fin al proceso.

Actos de las Partes: el Dr. José Angel Balzán comenta que los actos de las partes, son
denominados de esta forma en virtud de la persona que los realiza, y así, entre otros actos, las
partes realizan los siguientes:

Impulso Procesal: corresponde al actor la carga de introducir el libelo, que es el acto


constitutivo de la relación, y todos aquellos actos que tiendan al más rápido desarrollo de la
relación.

Actos de defensa: constituyen, en principio, una carga para el demandado, por cuanto a él le
corresponde impugnar la relación procesal, mediante las cuestiones previas o bien impugnar el
fondo mediante las razones u objeciones de hecho y de derecho que contradigan o enerven el
derecho invocado por el actor en su libelo de demanda.

Actos de Pruebas: el Art. 1.354 CCV impone al actor la obligación de probar los hechos
invocados y afirmados en su demanda, en tanto que al demandado impone la prueba de los
hechos afirmados e invocados en su contestación, por tanto es a las partes a quien
corresponde llevar al proceso todos las pruebas que consideren necesarias para apoyar su
posición en el proceso. No puede el Juez suplir pruebas de ninguna de las partes, por ser éstas
dueñas del proceso (Art. 12 CPC)

Actos de Impugnación: también denominados recursos y pueden ser:

i. i.Ordinarios
ii. ii.Extraordinarios.

Actos Realizados por Los Órganos Jurisdiccionales:

La sentencia: constituye la decisión que estima o desestima la petición del demandante y se


dividen en Definitivas, que ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia e
Interlocutorias que sólo recaen sobre una parte de ella, para hacer posible el curso del
proceso, apartando estorbos e inconvenientes procesales. Igualmente se incluye la sentencia
de homologación en los casos de convenimiento, desistimiento y transacción que alcanzan la
cosa juzgada.

Los Autos: son en el fondo sentencias interlocutorias, pero se diferencian de la sentencia en


que sólo resuelven cuestiones incidentales de menor importancia, sin sujetarse a los requisitos
del Art. 243, es decir, la forma especial de la sentencia.

Los Decretos: son resoluciones ejecutivas, breves y concisas de impulso procesal para canalizar
y orientar la marcha del proceso, no siendo necesario sean razonadas o motivadas.

Actos que realiza el secretario: el secretario realiza actos conjuntamente con el Juez, como
también los realiza él solo en representación del Tribunal.

Actos que realiza conjuntamente con el Juez: Art. 104 y 105 CPC

Actos realizados solamente por el secretario: Arts. 105 al 113 CPC.

Actos que realiza el Alguacil: los únicos actos que realiza el Alguacil son las citaciones y
notificaciones, tanto de las partes como de los terceros intervinientes en el proceso (Art. 115
CPC, en concordancia con el Art. 345 y 218 CPC). De igual forma guardará el orden dentro del
local del Tribunal y ejecutará las órdenes que le comunique el Juez o el Secretario, de acuerdo
al Art. 116 CPC.
FORMA, LUGAR Y TIEMPO DEL ACTO PROCESAL

El acto procesal ocupa un sitio en el espacio y un momento en el tiempo. El lugar donde se


opera la actividad procesal es a menudo fijo y se denomina sede.
Forma del Act
El acto procesal en Venezuela no está rodeado de fórmulas sacramentales, pero sí se ha
establecido una forma ordenada para la realización de dichos actos, acordando oportunidades
para cada uno de ellos, la ley adjetiva fija los términos y los lapsos en que debe llevarse a cabo
la actividad procesal, por los sujetos de la relación. Todo lo relacionado con la forma de los
actos se encuentra expresado en los artículos 183 al 190 CPC.

Lugar del Acto

Por regla general, los actos procesales se realizan en la sede del Tribunal. La sede es el local
donde se desenvuelven las actividades judiciales, en las horas de despacho. Por excepción se
pueden realizar algunos actos fuera de la sede del Tribunal. (Art. 191 CPC, determinación de la
sede).

El traslado del Tribunal fuera de la sede debe acordarse previamente, puede hacerse de oficio,
cuando el Juez se traslada a la morada del testigo en caso de impedimento (Art. 490, 472, 473,
442, 713, 723 CPC) o a petición de parte, cuando el Juez lo crea conveniente (Art. 489 CPC).
Tiempo del Acto

El proceso es una relación jurídica que avanza desde la demanda hasta que culmina en la
sentencia. Esa marcha constante y sucesiva que se hace evidente en el encadenamiento de los
actos, regulados según un orden y una determinación, constituyen el tiempo del acto. Entre
uno y otro media un espacio de tiempo que se denomina término o lapso. Todo lo relacionado
con el tiempo de los actos procesales se encuentra establecido en los Arts. Comprendidos del
192 al 206 CPC.
Horas de Despacho

Las horas de despacho, se caracterizan por la actividad del Tribunal en pleno, unipersonal o
colegiado. Se hace saber al público las horas destinadas a despacho mediante la colocación en
las puertas del tribunal de una tablilla o cartel. Por el mismo medio se hará saber al público los
días en que las necesidades del trabajo impidan dar despacho (Ver Arts. 192, 193, 194 CPC)

La Habilitación

Tiene por objeto hacer hábiles aquellas horas o días en las que normalmente el Tribunal no
puede actuar. Puede ser necesaria o urgente. La necesaria sólo produce la habilitación de las
horas comprendidas entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, y las fijadas por el
Tribunal. La necesidad de esta habilitación queda al poder discrecional del Juez.

La habilitación urgente tiene por objeto hacer hábil el día feriado o la noche, día y hora en que
no se puede normalmente actuar. Por lo tanto, no se puede confundir lo necesario con lo
urgente, ni las horas que se indiquen fuera de la tablilla con la habilitación de la noche o del
día feriado en que ocurre la habilitación urgente. (Art. 192 y 193 CPC)
Término y Lapso Procesal

Son usados como sinónimos, pero evidentemente no coinciden entre sí, no obstante desde la
interposición de la demanda hasta que termina con la sentencia se llevan a cabo una serie de
actos procesales.

Con respecto a este aspecto el Art. 196 del CPC dispone: “Los términos o lapsos para el
cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el
Juez solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello”

Término: es la fecha, hora, día, mes y año, en que el acto debe realizarse, da la idea de fijeza,
de oportunidad precisa en que debe llevarse a cabo el acto.

Lapso: es el espacio de tiempo dentro del cual la parte puede ejercer alguna actividad dentro
del proceso.
Cómputos.

De igual forma el Art. 197 y siguientes establecen todo lo relativo al cómputo del término y los
lapsos procesales:

Art. 197: “Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios consecutivos,
excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados, los domingos, el
Jueves y el Viernes santos, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los
declarados no laborables por otras leyes, ni aquéllos en los cuales el Tribunal disponga no
despachar.

Artículo 198. En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará aquél en
que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del lapso

Artículo 199. Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día siguiente al de
la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del año o
mes que corresponda para completar el número del lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se
entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200. En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del lapso
ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto
correspondiente se realizará en el día laborable siguiente”

Artículo 201. “Los jueces tomarán anualmente sus vacaciones en la oportunidad y por el
tiempo que corresponda conforme a la Ley, previa coordinación con el Consejo de la
Judicatura, pero ellas no suspenderán el curso de las causas ni de los lapsos procesales”.

Artículo 202. Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo
después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando una
causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.

Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier
motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba al momento de
la suspensión.

Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa por
un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203. Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos
permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquélla a quien favorezca el lapso,
expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte.

Artículo 204. Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán concedidos a la
otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo contrario.

Artículo 205. El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en
cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan las
vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por cada doscientos
kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.

En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en ese artículo, se
concederá siempre un día de término de distancia”.

EL AUXILIO JUDICIAL. CONCEPTO.

Constituye toda colaboración o cooperación, tanto de los órganos jurisdiccionales entre sí,
como también entre éstos y los demás poderes del Estado. Puede tener dos fases:

a) Auxilio Judicial Propiamente Dicho; que es el que se prestan entre los tribunales en forma de
cooperación, y es la Comisión Propiamente dicha; y

b) El Auxilio que pueden recibir los poderes jurisdiccionales de otros poderes.

FORMAS DE AUXILIO JUDICIAL.

A) Auxilio Judicial propiamente dicho: se denomina comisión, y no es otra cosa que la


colaboración que se prestan los órganos jurisdiccionales entre sí y a que aluden las
disposiciones contenidas en los Arts. 234 y 235 del CPC. Se materializa de tres formas:

Despacho: cuando un Tribunal de mayor jerarquía comisiona a otro de menor jerarquía (Arts.
234 y 236 CPC).

Exhorto: cuando se presta entre Tribunales de igual jerarquía (Art. 235 CPC).

Suplicatoria o Rogatoria: cuando un Tribunal de inferior categoría se dirige a otro de mayor


categoría (Art. 188 CPC).

DEBERES Y LÍMITES DEL COMISIONADO

Cuando ha sido comisionado un Juez, de igual categoría al comitente, puede pasar la comisión
a un Juez inferior suyo, siempre y cuando sea dentro de su misma jurisdicción (Art. 236 en
concordancia con el Art. 235 CPC)

El Juez tiene el deber de cumplir la comisión, no pudiendo en ningún caso abstenerse de tal
cumplimiento, dejando sólo de cumplirla si le ha sido revocada por un nuevo decreto del
comitente.

El comisionado debe cumplir estrictamente la comisión, sin diferirla, so pretexto de consultar


al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión, debido al carácter imperativo de la ley al
respecto de la comisión, que ordena y manda cumplir la comisión en la forma que le fue
conferida y en estricta sujeción a la misma. Las decisiones dictadas por el comisionado son
objeto de reclamo para ante el comitente. El reclamo se interpone ante el comisionado para
que sea decidido por el comitente.

Todo lo referente a la comisión o auxilio judicial se encuentra previsto en los Arts. 234 al 241
del CPC.

Auxilio Judicial Estatal


Es aquél que prestan otros poderes al Poder Judicial.

Auxilio Judicial Internacional

El Poder Judicial se agota en los límites territoriales del Estado respectivo, y por ello es
necesaria la intercomunicación judicial para realizar actos procesales en países distintos de la
sede de la autoridad judicial donde se desarrolla el proceso. Entre estas formas de auxilio
tenemos:

Las Ejecutorias: La ejecutoria es el documento público que contiene la sentencia cuyo


reconocimiento se solicita en otro país. En nuestro CPC se establece en los Arts. 850 y 851, el
procedimiento para que las sentencias extranjeras sean reconocidas en nuestro país.

Las rogatorias diplomáticas: es la comunicación judicial de un Estado requirente para un


Estado requerido, con el objeto de obtener información, realizar investigaciones y ejecutar
ciertos actos procesales de prueba. se distinguen dos tipos:

a. Los que se refieren a medidas preventivas sobre bienes los bienes o las personas.

b. Los que se refieren a simples actos procesales.

El Mandamiento de Ejecución

Se refiere sólo a la ejecución de sentencias definitivamente firmes (Art. 524 CPC).

DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

NULIDAD DETERMINADA POR LA LEY O NULIDAD TEXTUAL

La disposición del Art. 206 CPC, enseña que la nulidad no se declarará sino en los casos
determinados expresamente por la Ley, pero además de esta disposición legal nos
encontramos con otras disposiciones que consagran la nulidad expresa determinada por la ley;
ejemplo de esta son las contempladas en los Arts. 221 y 244 CPC, las cuales consagran la
nulidad de los actos llevados a cabo en contravención a estos principios.

NULIDAD VIRTUAL

Cuando se dejan de cumplir ciertos requisitos en la realización de los actos, pero la ley no
establece o determina directamente que a falta de estos se debe inequívocamente declarar la
nulidad dejando la declaratoria de dicha nulidad de acuerdo a la apreciación del Juez, quien
luego de evaluar es quien declara o no la nulidad según sea el caso.

NULIDAD ABSOLUTA

Esta nulidad se presentará toda vez que los actos realizados hayan sido cumplidos infringiendo
normas de orden público; es decir, que en al oportunidad que un acto se realice contrariando
normas de orden público, acarreará la nulidad absoluta de dicho acto. Puede ser declarada de
oficio.
NULIDAD RELATIVA

Se presenta esta nulidad cuando afecta normas de orden privado, o intereses privados.

ACTO ÍRRITO

Acto Celebrado sin las formalidades previstas en la ley.

PRINCIPIO FINALISTA

Este principio establece que aún cuando el acto no haya sido ejecutado o llevado a cabo
mediante los procesos establecidos o reuniendo los requisitos de ley pero cumple con el fin
último para el que está concebido puede ser considerado válido, ya que obtuvo el resultado
para el cual está previsto en la norma.

RENOVACIÓN:

La parte favorecida por la nulidad tiene el derecho de repetir el acto dentro del término fijado
por el Tribunal, y tendrá efectos desde la fecha de la renovación; consiste en la realización del
acto cumpliendo con los requisitos que en principio no fueron cubiertos, dentro del lapso o en
la oportunidad que determine el Juez.

REPOSICIÓN

Recurso de que se valen las partes, y aún el Juez, procediendo de oficio, por medio del cual, se
retrotraen las actuaciones judiciales efectuadas hasta el acto realizado con prescindencia o
alteración de los requisitos indispensables para su validez.

Mediante este recurso, se persigue enmendar los defectos de procedimiento, a fin de validar
las actuaciones en obsequio de la estabilidad de los procesos.

Cuando se produce la reposición se anulan todos los actos posteriores al acto declarado nulo y
el proceso se retrotrae al momento de dicho acto írrito.

Diferencia entre Renovación y Reposición

En la renovación sólo se realiza el acto viciado y los actos posteriores a este continúan siendo
válidos para el proceso, en tanto que con la reposición, la nulidad del acto acarrea la
consecuente nulidad de todos los actos posteriores al acto declarado nulo, reponiendo la
situación al momento de ese acto.

ACTOS ESENCIALES

Son aquellos de los cuales depende la realización de otros actos del proceso; de no producirse
uno de ellos no podría continuar el proceso, son necesarios.

ACTOS AISLADOS
Son aquellos de los cuales no depende la realización de otros actos procesales; de no
producirse el acto aislado, no impediría la continuidad del proceso.

CONVALIDADCIÓN

Es la posibilidad de rectificar, de llenar el requisito no llenado sobre los actos para los cuales la
Ley no señala que por tales defectos sean nulos.

Nadie puede reclamar contra las faltas de procedimiento no perjudiciales al orden público y
causadas por su propia culpa o negligencia del reclamante, ni cuando expresamente las
hubiere éste consentido.

EFECTO DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD DE UN ACTO ESENCIAL

La nulidad causa efectos después de declarada y no puede entenderse de otra forma, ya que
mientras no haya sido declarado el acto írrito o nulo, dicho acto produce efectos y
consecuencias jurídicas y se considera válido.

Cuando se declara la nulidad del acto, en caso de actos esenciales se produce tanto la
renovación como la reposición, es decir, se debe realizar el acto nuevamente y se retrotrae el
proceso al punto donde se realizó dicho acto procesal declarado nulo.

De forma distinta ocurre con los actos aislados, la declaratoria de nulidad de este tipo de actos
sólo acarrea la renovación es decir, debe realizarse nuevamente el acto subsanando las
omisiones o errores cometidos en ru realización, pero el proceso continúa no se retrotrae el
proceso al punto de realización del acto aislado declarado nulo.

PROCEDIMIENTO

La nulidad cuando no es de orden público la declara el Tribunal a solicitud de parte, pero


cuando se trata de vicios de orden público, puede declararse de oficio.

Todo lo referente a nulidad de actos procesales se encuentra comprendido en los Arts. 206 al
214 del CPC, y adicional a estos, los Arts. 243 y 246.

También podría gustarte