Está en la página 1de 6

PAC Empresa de Fonoaudiología 2020-1

Ministerio de Salud y Protección Social


Resolución 113 del 2020
La Ley 1346 de 2009 dictaminó que, las personas con discapacidad al interactuar con diversas barreras, se ve impedida en igualdad de condiciones su
participación plena y efectiva en la sociedad. Por tal razón, por medio de la Ley 1618 de 2013, se establecieron disposiciones para garantizar el ejercicio
de las personas con discapacidad:
 Medidas de inclusión y acciones afirmativas: el Ministerio debe promover el sistema de Registro de Localización y Caracterización de las personas
con Discapacidad (RLCPD) y de sus familias.
 Se consagró la responsabilidad de las entidades de actualizar el RLCP. Asimismo, las entidades de orden territorial deben incluir en sus presupuestos
los recursos para la implementación de acciones en favor del ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
 El artículo 81 de la Ley 1753 de 2015, establece que se implementará la certificación de discapacidad para la inclusión y redireccionamiento de la
población con discapacidad.
 El RLCPD es un instrumento que permite establecer la fuente oficial de información respecto de las personas con discapacidad, la construcción de
políticas públicas, el desarrollo de planes, programas y proyectos de los derechos de este grupo poblacional.
 El uso del referido certificado está llamado a impactar en el direccionamiento de la oferta programática institucional de diferentes sectores y, ello
debe corresponder su financiación, más no a la erogación exclusiva de recursos del sector salud.

Capítulo I
Este capítulo refiere cuatro artículos en donde se expone la certificación, registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad y en
su aplicación en todas las secretarías de salud departamentales, municipales, distritales y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Toda esta información se plasmará en el manual técnico de certificación y registro de discapacidad como parte integral de este proceso administrativo.
La resolución 113 del 2020 adopta definiciones en cuanto al certificado de discapacidad, siendo este el documento personal e intransferible que será
expedido por la IPS una vez se identifique presencia de discapacidad luego de una valoración clínica multidisciplinaria y que esta discapacidad le
impida desenvolverse en actividades cotidiana o situaciones vitales. Así mismo, se enfatiza el uso de la plataforma de registros luego de los resultados
obtenidos durante el procedimiento de certificación de discapacidad verificando así, la caracterización y localización a nivel departamental, municipal,
PAC Empresa de Fonoaudiología 2020-1

distrital y nacional. El RLCPD como parte del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), es el principio base de información
sobre las personas con discapacidad en Colombia.
Capítulo II
CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD

ARTÍCULO RESUMEN

Para poder generar el certificado de discapacidad se debe realizar una valoración clínica multidisciplinaria
en base a la CIF, está permite identificar las deficiencias corporales, las limitaciones en la actividad,
ARTÍCULO 4 restricción en la participación que presenta la persona, esto resultados deben ser expresados en el
certificado.

El equipo interdisciplinario de salud está conformado por médico general o especialista y dos
profesionales elegidos entre los siguientes, Fisioterapeuta, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional,
psicóloga, enfermera y trabajadora social, los profesionales serán elegidos por la IPS dependiendo de cada
ARTÍCULO 5 caso y se encargan de realizar el procedimiento de certificación de discapacidad.

ARTÍCULO 6 y 7 Las secretarías de salud y orden distrital y municipales autorizan a la IPS a realizar procedimientos en
discapacidad, además deberán tener en cuenta el autorreconocimiento y voluntariedad de la persona para
iniciar con el procedimiento.

ARTÍCULO 8 La secretaria de salud verificará que la historia clínica contenga la información requerida y se procederá a
realizar el procedimiento de asistir a la consulta con el equipo interdisciplinario ya sea institucional o
domiciliaria de acuerdo a la clasificación de movilidad, comunicación y acceso a la comunicación y
PAC Empresa de Fonoaudiología 2020-1

persona de apoyo.

ARTÍCULO 9 La IPS dispondrá diferentes formatos no presenciales para la asignación de citas las cuales deberán ser
asignadas con un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la solicitud, brindando que el equipo
interdisciplinar cuente con los apoyos y ajustes necesarios para realizar el procedimiento.

ARTÍCULO 10 El equipo multidisciplinario se debe asegurar de que la persona tenga claro el resultado de del
procedimiento de certificación y en caso de no tenerlo claro deberá hacer uso de los apoyos y ajustes para
acceder a la información.

ARTÍCULO 11 Si la persona no se encuentra de acuerdo con la opinión dada, puede consultar una segunda opinión dentro
de los 10 hábiles siguientes a la realización de la valoración clínica multidisciplinar, la orden debe ser
expedida por la secretaría de salud distrital o municipal para realizar un nuevo proceso.

ARTÍCULO 12 El certificado de discapacidad deberá ser actualizado en los siguientes casos, teniendo en cuenta el
procedimiento contemplado en el artículo 8 de esta resolución.
● Cuando el menor de edad cumpla seis (6) años.
● Cuando el menor de edad cumpla dieciocho (18) años.
● Cuando el criterio médico se modifique por una evolución positiva o negativa de la condición de
salud.

ARTÍCULO 13 El procedimiento de certificación de discapacidad será financiado por recursos disponibles del presupuesto
general de la nación y el ministerio de salud y protección social.

ARTÍCULO 14 El certificado de discapacidad no podrá ser usado como medio de reconocimiento de prestaciones
económicas y asistenciales de los SGPRL, ni para la pérdida de capacidad laboral y ocupacional.
PAC Empresa de Fonoaudiología 2020-1

CAPITULO III
REGISTRO DE LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD- RLCPD.

C
CAPÍTU
localización
personas con
CAPITU
informa

CAPITULO

CA

CA
PAC Empresa de Fonoaudiología 2020-1

Conclusiones

La Resolución 113 del 31 de enero de 2020 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, permite la ejecución del proceso de certificación
para la población con discapacidad en Colombia, a través de un procedimiento de valoración clínica y social para las personas con discapacidad, la cual
será realizada por un equipo interdisciplinario, conformado por médico general o especialista, Fisioterapeuta, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional,
psicóloga, enfermera y trabajadora social. En este proceso se tendrá en cuenta los conceptos, definiciones y planteamientos de la CIF, por lo cual se
PAC Empresa de Fonoaudiología 2020-1

identifican tres componentes: las deficiencias corporales y psicológicas, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación que
presenta la persona. Lo anterior se relacionará con de las categorías de discapacidad ya definidas, entendidas como: discapacidad física, auditiva, visual,
intelectual, psicosocial, sordoceguera, o discapacidad múltiple.

Posteriormente, el procedimiento establece un resultado que indica la condición de discapacidad de la persona, y sus necesidades especiales, lo que le
facilitará acceder oportunamente a los programas integrales ofrecidos por el estado, teniendo en cuenta la esfera social, laboral, educativa, recreativa,
entre otras. Asimismo, la información del certificado permitirá reconocer las necesidades de la población con discapacidad y de esta forma los diferentes
sectores comerciales, institucionales, y demás, podrán adaptar la oferta respondiendo acertadamente a las necesidades específicas y generales.

Es necesario resaltar que al ser esta una laboral multidisciplinar, incluye el trabajo de diferentes agentes, en diferentes sectores, es por esto, que si bien
es responsabilidad de todos, las secretarías departamentales y distritales de salud, EPS e IPS toman un papel protagónico, pues son el primer referente y
punto de llegada de la población, además de ser quienes realizan la gestión procedimental y documental del certificado de

Finalmente, debido a la magnitud de la población y al ser un servicio público multisectorial, se aumentará el capital de financiación destinado, de mofo
que más personas puedan acceder a la valoración y al certificado, en el menor tiempo posible, y asimismo, a los beneficios de este.

También podría gustarte