Está en la página 1de 3

Moral Socrática

Representante: Sócrates
Propuesta:
Según Sócrates: El intelectualismo socrático o intelectualismo moral socrático es aquel que
identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento de lo
justo (la autognosis) para obrar correctamente. Sócrates apuesta por la búsqueda continúa
de la verdad a través del diálogo y la reflexión; busca llegar a una definición de lo que es
el bien.
Ética Socrática: Presenta un eudemonismo idealista ya que para Sócrates el último bien del
hombre es la felicidad. Considera que el recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a
vivir moralmente, y dice que el hombre es virtuoso al mismo tiempo que es sabio.
Según esta doctrina, las malas acciones son producto del desconocimiento, esto es, no son
voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente. Es
decir, el intelectualismo socrático el intelectualismo socrático es una teoría moral para la
que la conducta moral sólo es posible si se basa en el conocimiento del bien y la justicia. El
intelectualismo socrático es una teoría moral para la que la conducta moral sólo es posible
si se basa en el conocimiento del bien y la justicia. Sin tener ésta última un significado
religioso y la vez siendo la parte más importante del hombre. Por tanto, se da supremacía a
los valores internos, y la salud del hombre residirá en su alma. Esta salud será únicamente
alcanzable a través de la virtud (hacer lo correcto), esto se alcanza mediante el
conocimiento (conocimiento de la verdad). Es decir, ser virtuoso conducirá a una conducta
justa, la cual llevará a la felicidad y la satisfacción. Sólo si se conoce qué es el bien y la
justicia se puede realizar el bien y la justicia.
Dichos: Sócrates:
 Conócete a ti mismo
 Instruid a los hombres y los haréis mejores
 Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia
 Solo sé que no se nada.
La moral socrática implica:
 Conocerse a sí mismo, saber qué es bueno y qué es malo.
 Dirigir las acciones humanas al bien.
 Se le atribuye también la moral socrática una doctrina positiva de la virtud: aquella
afirma que la virtud es conocimiento, de donde deriva que toda mala acción es fruto de
la ignorancia y, por tanto, involuntaria.
 Las capacidades morales de Sócrates: autodominio, la fuerza de ánimo, la capacidad de
soportar fatigas, y limitó al máximo el resto de los aspectos doctrinales hasta oponerse a
los desarrollo lógico - metafísicos.
 El intelectualismo moral es una doctrina propugnada por Sócrates a través de su
discípulo Platón. Sócrates se basa en la premisa de que nadie actúa contra lo que cree
moralmente correcto. Según esta doctrina, el comportamiento inmoral es fruto de la
ignorancia.
Ejemplos:
La apología sirve de fundamento a la ética socrática, porque es un ejemplo claro del
pensamiento de Sócrates frente a los deberes ciudadanos.
La Filosofía socrática, si se tiene en cuenta que ésta se reduce al estudio y conocimiento del
hombre como ser moral. Partiendo de la observación psicológica y del análisis del sentido
moral de la humanidad, Sócrates llega por el método indicado a las siguientes conclusiones:
El caso de Aristóteles es un ejemplo más. Su investigación moral y su teoría de la acción se
encuentran en perfecta continuidad con la tradición filosófica griega anterior,
principalmente desde el giro antropológico que se genera a partir del siglo v, y cuya
primera figura notable al respecto es, sin duda, Sócrates
El orden, armonía y belleza que resplandecen en el mundo y en el hombre atestiguan y
demuestran la existencia de un Dios supremo, primer autor de la ley moral y su sanción
suprema.
Conclusión:
Según Sócrates, basta el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. Un hecho que
debería llamar la atención es que, en toda tradición de pensamiento, los filósofos no son
gente que aparece de la nada o mentes brillantes que rompieran con absolutamente todos
los esquemas de su época. Sócrates trata de someter la vida humana y sus valores a la razón
y trata además de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales.
El objetivo último de la búsqueda de la verdad es la asimilación de los conocimientos
necesarios para obrar bien, y de este modo poder alcanzar la excelencia humana, o lo que es
lo mismo: la sabiduría, o también: la felicidad o vida buena. Estos conceptos están tan
ligados en Sócrates que llegó a sostener que nadie que conozca realmente el verdadero bien
puede obrar mal. Esta doctrina se llama intelectualismo moral y consiste en afirmar que
quien obra mal es en realidad un ignorante, puesto que si conociera el bien se sentiría
inevitablemente impulsado a obrar bien. De ahí la importancia de la educación de los
ciudadanos como tarea ética primordial, puesta que sólo si contamos con ciudadanos
verdaderamente sabios podemos esperar que serán buenos ciudadanos.
Esta filosofía según Sócrates desde el punto de vista moral, el bien y la virtud proporcionan
la auténtica felicidad. Por consecuencia, si la virtud y el bien otorgan la auténtica felicidad
nadie obrará mal intencionadamente, pues nadie querrá ser infeliz; identificando el bien con
el saber y el mal con la ignorancia.
Estudiantes:
Sergio Jerémias Yat Leal
Julio Morales

También podría gustarte