Está en la página 1de 15

Teoría de la producción (decisiones del productor)

Prof. Inocente Reyes Mejía

Hasta ahora hemos visto que las funciones de producción implican una serie de conceptos útiles
en diversos campos de estudio de la economía. Definimos que es y para que sirve una función de
producción; la productividad marginal de los factores; la tasa marginal de sustitución técnica y la
elasticidad de sustitución; la intensidad de los factores y la eficiencia de la producción y los
rendimientos de escala.

Con el desarrollo del ejercicio que estamos por resolver, volveremos sobre estos conceptos, su
definición formal-gráfica y su interpretación económica.

Recordemos que la definición matemática de una función de producción es:

Y t =f ( Lt , K , R , S , υ , γ , … )

Donde:

Y = Producción
L = factor trabajo
K = factor capital
R = Materias primas
S = insumo tierra,
 = rendimientos a escala
 = parámetro de eficiencia

A todas estas variables se les conoce como variables de flujo, es decir, se les mide por unidad de
tiempo.

En el análisis que haremos de la teoría de la producción emplearemos algunos tipos de funciones


de producción como representaciones de las complejidades de los procesos de producción
técnicamente eficientes del mundo real y calcularemos distintas medidas de productividad.
También analizaremos la forma en la que las empresas eligen, entre las combinaciones de
factores técnicamente eficientes, aquellas que además lo son desde el punto de vista económico.

Ejercicio 1
Consideremos una empresa que produce un bien X, cualesquiera, empleando los factores capital
(K) y trabajo (L).

En este caso, la tecnología para producir el bien en cuestión tiene la siguiente representación:

Y =10 K 2 L
Se pide resolver las cuestiones siguientes:

1. Representar el mapa de isocuantas correspondientes a la función de producción propuesta


2. Obtenga las productividades marginales y media de los factores
3. Determine la tasa marginal de sustitución técnica entre los factores
4. Represente gráficamente la función de producción y las productividades media y
marginal del capital, si en el corto plazo el factor trabajo es fijo (L=4)

SOLUCIÓN
1. Primero. La función de producción es una representación de la relación técnica entre los
factores productivos y los niveles de producción. Es decir, representa el nivel máximo de
producción que se puede obtener mediante diferentes combinaciones de K y L. Esto quiere
decir que representa todas las combinaciones de factores técnicamente eficientes para
obtener distintos niveles de producción, en el sentido de que no es posible obtener la misma
cantidad de producto empleando menos cantidad de algún factor y más del otro. (no
confundir con la definición de curva isocuanta).

Bajo el supuesto de que únicamente disponemos de dos factores, K y L, la función de producción


puede representarse como:

Y =f (K , L)

Si establecemos además que: Y =f ( K , L ) =ý, donde ý representa un determinado nivel de


producto, entonces tenemos una expresión de una curva isocuanta. Y representa todas las
combinaciones de K y L, que generan el mismo nivel de producto. Esto quiere decir que es una
curva de nivel de producción. De forma tal que existirán otras curvas isocuantas para otros
niveles de producto, lo que define a un mapa de isocuantas.

En el caso particular que hemos planteado, la función de producción es de tipo Cobb-Douglas,


cuya forma general es: Y = A K α Lβ Donde: ( A , α , β )> 0; son constantes paramétricas positivas.

Para obtener la expresión de la curva isocuanta correspondiente a un nivel de producción: ý,


debemos plantear:

10 K 2 L= ý

Despejando para K o L, tenemos:


L¿ = : Expresión analítica de una Curva Isocuanta, cuya representación gráfica es una
10 K 2
hipérbola equilátera, asíntota a los ejes con pendiente negativa.

Si le asignamos diferentes valores a ý ,Obtenemos el mapa de isocuantas:


Curva Isocuanta
L


‫ݕ‬
‫ܮ‬ൌ ʹ
ͳͲ‫ܭ‬


‫ݕ‬

L
Mapa de Isocuantas

ഥ͵
‫ݕ‬
ഥʹ
‫ݕ‬
ഥͳ
‫ݕ‬

Como hemos dicho antes, las curvas isocuantas más alejadas del origen, representan mayores
niveles de producto: ý 3 > ý 2 > ý 1

2. La Productividad Marginal tiene varias acepciones:


a. Económicamente se define como el cambio que experimenta el nivel de
producción, cada vez que se emplea una unidad adicional de algún factor
productivo: K o L.
b. Matemáticamente se define como la derivada parcial de la Función de Producción
con respecto a K o L:

δY δY
=PMgK y =PMgL
δK δL

Para el caso que nos ocupa: si la Función de Producción es: Y =10 K 2 L

δY
La Productividad Marginal del Capital es: =2 ( 10 K 2−1 L ) =20 KL
δK

δY
La productividad Marginal del Trabajo es: =10 K 2
δL

Es importante observar que la Productividad Marginal de cada factor depende del otro factor.

c. Gráficamente:
 La PMgK es igual a la pendiente de la Función de Producción, dado L constante
 La PMgL es igual a la pendiente de la Función de Producción, dado K constante
Por su parte, la Productividad Media de cada factor también tiene varias acepciones:

a) Económicamente indica el nivel medio (o promedio) que se emplea de cada factor por
cada unidad de producto generado
b) Matemáticamente se obtiene dividiendo la Producción total entre cada factor K o L

Y Y
=PMeK y =PMeL
K L

Con la información proporcionada:

Y 10 K 2 L
La Productividad Media del Capital es: = =10 KL PMeK=f ( L)
K K

Y
La Productividad Media del Trabajo es: =10 K 2 PMeL=f ( K )
L

Es importante observar que la Productividad Media de cada factor depende del otro factor.

1. La Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST), económicamente, mide el grado en


que se puede sustituir un factor por el otro, manteniendo constante el nivel de
producción.

Matemáticamente se define como la derivada total de la función de producción cuando y es


constante.

δL
TMST K , L= , Dado ý
δk

También se define como la derivada de la función que representa a la curva isocuanta

Geométricamente, se define como la pendiente de la curva isocuanta.

1er método: si: Y =f ( K , L ) =ý entones: 10 K 2 L= ý

Diferenciemos totalmente:

δY δY
dY = dK + dL=d ý
δK δL

Como ý es una constante , entonces ,d ý=0, teniendo que:

δY δY
dK + dL=0
δK δL

Ordenando términos podemos plantear:


δY −δY
dK= dL
δK δL

Por tanto, es posible escribir:

δY
δK −dL
=
δY dK
δL

Además, recordando que:

δY δY
=PMgK y de que: =PMgL, entonces queda claro que la TMST es igual al
δK δL
cociente de las productividades marginales de K y L respectivamente:

PMgK −dL
=
PMgL dK

Como hemos dicho antes, la TMST indica la cantidad del factor K que debe dejar de utilizarse en
la producción, cada vez que el productor decide emplear una unidad adicional del factor L, para
que se mantenga sin cambios el nivel de producción.

Con la información del ejercicio planteado, la TMST es:

−20 KL −2 L
= =TMST K , L
10 K 2 K

que es negativa y decreciente, lo que demuestra que las curvas isocuantas son estrictamente
convexas al origen.

El resultado anterior significa que cada vez que el productor decida emplear una unidad más de
capital, deberá de dejar 2 unidades de L

1. Represente gráficamente la función de producción y las productividades media y


marginal del capital, si en el corto plazo el factor trabajo es fijo (L=4)
Leyes de los rendimientos a escala: análisis de la Producción en el largo plazo
Como hemos dicho, la producción de cualquier bien depende de muchos factores.

Y t =f ( Lt , K , R , S , υ , γ , … )

También, hasta ahora, hemos supuesto que algunos de esos factores no cambian al mismo
tiempo, o dicho de otro modo, que algunos de esos cambian mientras otros se mantienen
constantes. A esta situación la definimos como Análisis de Corto Plazo

Ahora analizaremos lo que ocurre cuando todos los factores cambian: a esta situación la
llamaremos, Análisis de Largo Plazo.

Quiere decir que en el largo plazo, todos los factores de la producción son variables: Entonces…
las leyes de los rendimientos a escala se refieren a los efectos de las relaciones a escala.

Debe entenderse, entonces, que el nivel de producción, puede varias en el largo plazo, variando
todos los factores en la misma proporción, o en proporciones diferentes.

Enfoque tradicional: todos los factores varían en la misma proporción.

La expresión rendimientos a escala se refiere a los cambios en la producción cuando todos los
factores cambian en la misma proporción.

Partamos de la siguiente situación, para insumos y nivel de producto:

Y 0= ( L , K ) Función Neoclásica de Producción

Ahora supongamos que todos los factores se incrementan en una proporción k. donde: k es una
constante paramétrica positiva, o un escalar (k > 0)

En primer lugar, esto significa que ahora tendremos un nuevo nivel de producción superior al
nivel inicial, en una proporción k

Y ¿ =f (kL , kK )

 Si Y* aumenta en la misma proporción k que los insumos, decimos que hay


Rendimientos Constantes a Escala: (Y*=kY0)
 Si Y* aumenta en forma menos que proporcional al aumento de los factores, decimos que
hay Rendimientos Decrecientes a Escala: (Y*< kY0)
 Si Y* aumenta en forma más que proporcional al aumento de los factores, decimos que
hay Rendimientos Crecientes a Escala: (Y*> kY0)

Rendimientos a escala y la homogeneidad de la función de producción

Supongamos que aumentamos cada uno de los factores de la función de producción original
Y 0= ( L , K )

En la proporción k, y ello nos da lugar a un nuevo nivel de producción

Y ¿ =f (kL , kK )

Como en la expresión anterior (color verde), k es un factor común, podemos factorizarlo, y


expresar el nuevo nivel de producción (Y*), como una función de k (elevado a cualquier
exponente, por ejemplo, ) y del nivel inicial de producción:

O sea…

Y ¿ =k φ f (K , L)

O bien … ¿ φ
Y =k Y o

Entonces, la función de producción se denomina homogénea.

Si k no fuese un factor común, entonces la función de producción sería no homogénea. Lo


que nos da lugar a decir que… Una función homogénea es una función tal que si cada uno
de sus determinantes se multiplica por k, entonces este factor puede ser extraído como
factor común.

El exponente (potencia)  de K, se denomina grado de homogeneidad de la función y es una


medida de los rendimientos a escala:

Tal que:

Si  =1 tendremos rendimientos constantes a escala. Algunas ocasiones esta función se


denomina homogénea lineal

Si  < 1, tendremos rendimientos decrecientes a escala

Si  > 1, tendremos rendimientos crecientes a escala

Matemáticamente, los rendimientos a escala se miden con los coeficientes de la función


de producción.

Por ejemplo:

Y = β0 Lβ K β
1 2

Los rendimientos a escala se miden por la suma (1+ 2)=.

Demostración matemática:
Supongamos que L y K aumentan en el valor k:

El nuevo nivel de producción sería:


β1 β2 β 1 + β2 ) β1 +β 2)
Y ¿ =β 0 ( kL ) ( kK ) = [ β 0 L β K β ] k (
1 2
=k ( Y

De esta forma:

φ=( β 1+ β 2)
CONTINUACIÓN RESPUESTA 4

El Corto plazo se define como el periodo de tiempo en el que, al menos uno de los factores se
mantiene constante, en tanto que el largo plazo se refiere al periodo de tiempo en el que todos
los factores cambian.

Como en el caso de nuestra función neoclásica de producción, en donde únicamente tenemos


dos factores, si el factor trabajo esta fijo, la función de producción es:

Y =f ( K , Ĺ ) =f ( K)

Esto quiere decir que como el factor trabajo es fijo, solo existe una forma eficiente de
combinar los factores para cada nivel de producción, además, la pendiente de la función de
producción coincide con la productividad marginal del capital (que es el factor variable)

δY δf ( K )
PMgK= =
δK δK

De manera adicional, como la productividad marginal de un factor siempre es positiva, la


función de producción en el corto plazo, siempre será creciente. Más aún, la curvatura de la
función de producción estará relacionada con la curva de la PMg del factor variable.

ASI… PODEMOS DEDUCIR QUE:

dPMgK d2Y
> 0 , PMgK creciente >0 ; Y =f ( K ) convexa
dK dK 2

dPMgK d2Y
=0 , PMgK constante =0 , Y =f ( K ) línearecta
dK dK 2

dPMgK d2Y
< 0 , PMgK decreciente <0 , Y =f ( K ) cóncava
dK dK 2

También existe una relación entre la forma de la curva de la PMg y la Productividad Media
de un factor, dado que:

dPMeK
=
d ( YK ) = dKdY K−Y = 1 ( PMgK −PMeK )
2
dK dK K K

De aquí podemos deducir que:

dPMeK
>0 , PMeK creciente PMgK > PMeK
dK
dPMeK
=0 , PMeK constante PMgK=PMeK
dK

dPMeK
<0 , PMeK decreciente PMgK < PMeK
dK

Por lo tanto, la PMg del factor variable (en este caso K), será mayor (menor) que la PMe
cuando ésta última se creciente (decreciente), y ambas serán iguales cuando la PMe sea
constante.

De forma que la productividad media del factor variable es siempre creciente e inferior a la
PMg, que también es creciente con la cantidad del factor.

Función de Producción Lineal (línea recta), con igual pendiente en todos sus puntos.

Función de Producción Lineal

PMgK, PMeK

Y
Y=f(K)

PMgK= PMeK

K
K

Y =K Tengo una función de Producción Lineal

δY
= (1 ) K 1−1=K 0 =1= pendiente de la función de producción= PMgK
δK

Y para la PMeK:

Y K
= =1 = Productividad Media de K
K K

Podemos ver que la productividad media y marginal son constantes e iguales.

Si la función de Producción siempre fuera cóncava


Función de Producción Cóncava

PMgK, PMeK

Y
Y=f(K)

PMeK

PMgK

K
K

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO


200 ૚
ࢅǣ૝૙ࡷ ૛
180
(Y) nivel de producción

160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Nivel de K

PRODUCTIVIDAD MARGINAL Y MEDIA DEL CAPITAL


PMgK, PMeK PMgK PMeK
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Nivel de K
Podemos observar que la Productividad media del factor es decreciente y superior a la PMg
del factor variable, que también disminuye a medida que se utiliza mayor cantidad del mismo
factor.

En la realidad, aunque de manera inicial la PMg de un factor puede ser creciente, a partir de
un determinado punto, tiende a disminuir, ceteris paribus. En tal caso, la representación de la
función de producción, inicialmente sería convexa y luego cóncava.

Función de Producción cuasicóncava

PMgK, PMeK

Y=f(K) PMeK

PMgK

K1 K2 K K1 K2
K

Podemos ver que mientras la función de producción es convexa (hasta (K1), la productividad
marginal del factor variable (en este caso, K) crece. Cuando la empresa decide emplear K1
unidades de capital, la PMgK es máxima y a partir de ese nivel (mayor que K1), empieza a
decrecer.

De la misma manera podemos observar que cuando la PMeK aumenta hasta K2, la PMgK es
superior a la PMeK (PMgK > PMeK), en el punto máximo de la productividad media. En un
nivel K2, las Productividades se igualan (PMgK = PMeK), y más allá K2, la PMgK es
inferior a la PMe

Volviendo al caso del ejercicio planteado

Si en el corto plazo la cantidad del factor trabajo es fija (L=4), entonces la función de
Producción sería:

Si L = 4, entonces:

Y =10 K 2 L=10 ( 4 ) K 2=40 K 2, función de producción de corto plazo cuando L es fijo: L=4 Por su
parte, las Productividades Marginal y Media serían:
PMgK=80 K

PMeK=40 K

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO


18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

PRODUCTIVIDAD MARGINAL Y MEDIA DEL CAPITAL


1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

PMgK PMeK

Inicialmente la función de producción es convexa, de forma tal que la PMe del factor es
siempre creciente e inferior a la PMg, que también es creciente.
Ejercicio 2

Minimización de costos

Sea: C=wL+rK una función, que representa los costos de producción de una
empresa, donde:

w= salario = precio del factor Trabajo (L)


L = Cantidad del Factor Trabajo
r = Tasa de interés = precio del factor Capital (K)
K = Cantidad del factor Capital
C= Costos Totales

En tanto que: Y =f ( KL ) =A K α L1−α =Ý 0 representa la función de


producción de la empresa

Como se sabe, lo que buscan las empresas, es producir el máximo nivel de producto con el
costo mínimo posible. PORQUE ESO ES LO QUE GARNTIZA AL PRODUCTOR
MAXIMIZAR SUS GANACIAS (MAX )= IT-CT= P*Q-CT(Q)

Plantee y resuelva el Problema de minimización de costos al que se enfrenta la empresa

Pista: la restricción es: Y = A K α L1−α =Ý 0

Realizar todo el desarrollo:

1. Min C=wL+rK
2. s.a: A K α L1−α =Ý 0
3. Z=wL+rK + λ ( Ý 0− A K α L1−α )

Cuyas condiciones de primer orden son:

λ ( 1−α ) Y 0
4. w=
L
λ( α) Y 0
5. r =
K
α 1−α
6. A K L =Ý 0

Dividimos 4 entre 5

w ( 1−α ) K
= Condición de Tangencia
r αL

De cuya solución por el método de multiplicadores de Lagrange resulta:


( 1−α )α r α YO
L=
¿
(
A α α wα
Y 0= ) α α w α es el nivel óptimo de trabajo que emplea el productor,
A
1−α ( )( )
r
para maximizar la producción al mínimo costo.

αw Y0 α (1−α ) w( 1−α ) Y 0
K ¿=
(1−α ) r
((
A
α
1−α )( ))
α
w
r
α
=
A (1−α )(1−α ) r (1−α ) es el nivel óptimo de capital que emplea el

productor, para maximizar la producción al mínimo costo.

También podría gustarte