Está en la página 1de 12

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

*Bendezú Salvatierra, Lesly


*Bujaico Alfaro, Valeria
*Merino Villanes, Dominick
*Porta Chuquillanqui, Linford
PREGUNTA 1: [ CITATION Gre84 \l 2058 ]
a) Por tiempo del juego sabemos que, en cada período t ≥ 1, el AA abre una
investigación con probabilidad α; si se supervisa, las empresas no revelan y continúan
coludiéndose en el período actual, mientras que en el período siguiente estarán
sancionadas con probabilidad p; en este caso, pagan la multa completa F y se
comportan de manera no-cooperativa (no colusoria) durante el período actual, mientras
que si no se prueba la culpabilidad continúa la colusión; después de dos períodos, el
juego se reinicia. El valor del juego en un equilibrio CNR es, por lo tanto:

δα ( 1− p ) πN
V CNR=
(
π M 1+
1−δ ) (+ δαp
1−δ
−F )
( 1−δ ( 1−α ) )
En un primer periodo se sabe que la investigación se abrió α =1 y no pudo descubrir la
colusión p=0. De tal manera que los beneficios de las firmas por coludirse y no revelar
(EN) fue el siguiente:

δα ( 1− p ) πN
V CNR=
(
π M 1+
1−δ ) (+ δαp
1−δ
−F )
( 1−δ ( 1−α ) )
δ 1 ( 1−0 ) πN
V CNR=
(
π M 1+
1−δ ) (
+δ ( 1 ) ( 0 )
1−δ
−F )
( 1−δ ( 1−1 ) )
πM
V CNR= =π M
(1)
La AA puede dejar la investigación o seguirla como en este caso. En el periodo 2, las
firmas coludidas y siguen sin revelar su colusión de forma que el Equilibrio de Nash
(EN) seguiría siendo el mismo, con diferencia tal vez del resultado.

δα ( 1− p ) πN
V CNR=
(
π M 1+
1−δ ) (+ δαp
1−δ
−F )
( 1−δ ( 1−α ) )
b)
PREGUNTA 2: [ CITATION Gre84 \l 2058 ]
Para que las firmas tengan incentivos a coludirse se debe cumplir que:

[ δn (1−α )−( n−1 ) ]+ [ δT +1 ( αn−1 ) ] ≥ 0


No habrá incentivos para coludirse si: ambos términos son negativos, o Un término es
menor o igual cero y el otro negativo, un término seas positivo y el otro negativo siendo
el positivo menor que el negativo.
a) Cuando α ≥ 1/ n, se necesita que el primer término sea negativo ya que el segundo
término es positivo, e incluso el término negativo en valor absoluto tiene que ser mayor
que el término positivo.

[ δ T +1 ( αn−1 ) ] ≥ 0
αn−1 ≥ 0
1
α≥
n
[ δn (1−α )−( n−1 ) ]< 0
|δn ( 1−α )−( n−1 )|>δ T +1 ( αn−1 )
b) Un término es menor o igual cero y el otro negativo

[ δn (1−α )−( n−1 ) ] ≤ 0


[ δ T +1 ( αn−1 ) ] <0
Despejando α:

[ δn (1−α )−( n−1 ) ] ≤ 0


δn (1−α ) ≤ ( n−1 )
n−1
1−α ≤
δn
n−1
α ≥ 1−
δn
n−1
α ≥ 1−
δn
δn n−1
α≥ −
δn δn
δn−n−1
α≥
δn

[ δ T +1 ( αn−1 ) ] <0
αn−1<0
1
α<
n
c) Reemplazando en la condición:

[ δn (1−α )−( n−1 ) ]+ [ δT +1 ( αn−1 ) ] ≥ 0


α =0.1 y δ=0.9

[ ( 0.9 ) n ( 1−(0.1))−( n−1 ) ] + [(0.9)T +1 ( 0.1n−1 ) ] ≥ 0


( 0.81 ) n−n+1+ [(0.9)T +1 ( 0.1n−1 ) ] ≥ 0

( 0.9 )T +1 ( 0.1n−1 ) ≥1+0.19 n


1+ 0.19 n
( 0.9 )T ≥
( 0.9 ) 0.1 n−1

T
log ( 0.9 ) ≥ log
( ( 0.91+0.19 n
) 0.1 n−1 )

T . log ( 0.9 ) ≥ log (1+0.19 n )−log ( ( 0.9 ) 0.1 n−1 )

log (1+ 0.19n )−log ( ( 0.9 ) 0.1 n−1 )


T≥
log ( 0.9 )

log (1+ 0.19n )−log ( ( 0.9 ) 0.1 n−1 )


T≥
(−0.0457574906 )
log ( 1+ 0.19 n )−log ( ( 0.9 ) 0.1 n−1 )
El périodo mínimo de castigo sería: .
(−0.0457574906 )

PREGUNTA 3: [ CITATION Osi15 \l 2058 ]


N
Nα −∑ c k
De acuerdo a la cantidad de equilibrio de la industria: Q k=1 que parte de
¿
b (1+ N )
P=α −bQ
Entonces podemos definir que ante:
P=50−2 Q
Nuestra cantidad de equilibrio seria el siguiente
N
N 50−∑ c k
k=1
Q=
2(1+ N )
( 4) 50−8
Q= =19.2
2(1+ 4)
Por lo tanto la Elasticidad es igual a:
∂Q P P
|ε|= =
∂ Q Q bQ
P 50−2 Q 50
|ε|=
bQ
=
2Q
=0.5
19.2( )
−2 =0.302083333

b. Para poder determinar el IHH sabiendo que su formula es la siguiente


N 2
q
i=1
2
IHH =∑ s sabiendo que s = i
i
Q
2
i ( )
N

En primer lugar determinamos el valor de q i que es igual a


( α + ∑ c k −(1+ N ) c i
k=1
b (1+ N)
)
50+8−( 1+4 ) 1
q A= =5.3
2 ( 1+4 )
50+8−( 1+4 ) 2
qB= =4.8
2 ( 1+ 4 )
50+8− (1+ 4 ) 2
q C= =4.8
2 ( 1+ 4 )
50+ 8− (1+ 4 ) 3
qD= =4.3
2 ( 1+ 4 )

Determinando el s2i

EMPRESA si s2i
A 5.3 S A =0.076176
SA= =0.2760
19.2
B 4.8 S B=0.0625
S B= =0.25
19.2

C 4.8 SC =0.0625
SC = =0.25
19.2

D 4.3 S D=0.050153
S D= =0.22395
19.2

TOTAL 0.9995 0.251329

Por lo tanto se puede decir que IHH seria:


N
IHH =∑ s2i =0.251329
i=1

Al ser 0.251329 y la variación del IHH es menor a 1%, el mercado está poco
concentrado, indicando que una fusión implicaría un pequeño aumento en la posibilidad
de tener mayor poder de mercado
PREGUNTA 4: [ CITATION Rot90 \l 2058 ]
El paper de Rotemberg y Saloner (1990) desarrolla un modelo de liderazgo de precios
con información asimétrica, el modelo nos presenta las siguientes funciones de demanda
para la firma 1 y 2.
Q1=x−b P 1+ d ( P2−P1 )

Q2= y −b P2+ d ( P 1−P2 )

Donde:
La constante b da la respuesta de la cantidad demandada de cada bien ante una
disminución en el precio de ambos bienes y d es una medida del grado en que los dos
bienes son sustitutos, es decir, 0 ≤ d ≤ 1.
Con excepción de x y y, las demandas para los dos productos son simétricos, de esta
manera el modelo se centra en las asimetrías introducidas por el price leadership.
En este sentido, se tiene que:
a ≡( x + y)/2
e ≡(x− y)/2
Sustituyendo:
Q1=a+e−b P1 +d ( P2−P1 )

Q2=a−e−b P 2+ d ( P1−P 2)

El modelo asume los siguientes supuestos:


 Las varianzas de x y y son los mismos.
 a y e son incorrelacionados, es decir, son independientes.
 La media de e es cero, mientras que la media de a es a’.
 La guerra de precios es de duración infinita.
Concretamente siempre que la empresa 2 no haya hecho trampa en el pasado, en cada
período la empresa 1 anuncia su precio para ese período y se espera que la empresa 2 el
mismo precio.
Dada esta información asimétrica las firmas tienen todos los incentivos de coludirse. Si
la empresa 2 alguna vez se desvía y anuncia un precio diferente, entonces una guerra de
precios sobreviene. En este sentido, los precios que anuncian en todos los períodos
después de una desviación de la empresa 2 son los que constituyen precios de equilibrio
en un juego de una sola vez. Entonces, su pago por período es
R1=(P−c)(a+ e−bP)
c
P= +(a+ e)/2 b
2
El equilibrio para la firma 1 en términos de su beneficio estará dado por:

R1=( a+e−bc )2 /4 b

Para la firma 2, el equilibrio en términos de su beneficio estará dado por:

( a+ e−bc )2
R 2= −( a+e−bc ) e /b
4b
Entonces el beneficio de la industria será:

( a−bc )2 2
R= −e /2 b
2b
 Si e = 0, los beneficios de la firma 1 y 2 serán iguales, en este caso, la empresa 1
elige el precio que maximiza beneficios de la industria.
 Si e ≠ 0, La firma 1 elige precios que aumentan las ganancias de la empresa l a
expensas de las ganancias generales de la industria.
 los beneficios de la empresa 2 y los beneficios de la industria son decreciente en
la varianza de e.

No obstante, la firma 2 tiene incentivos para desviarse por dos razones:

 Aún cuando e es una constante igual a cero, la firme 2 puede aumentar sus
ganancias subcotizando a la empresa 1.
 La empresa 2 generalmente quiere cobrar P1 ≠ P2 porque sabe que el precio
de la empresa l aumenta con e, mientras que a la empresa 2 le gustaría tener
un precio que cae cuando y aumenta.

Para calcular si la empresa 2 desea desviarse se debe calcular, primero, las ganancias
que la empresa 2 puede esperar obtener en el futuro si no se desvía en el período actual.
Segundo, las ganancias esperadas de la empresa 2 en el futuro períodos si se desvía en
el período actual y finalmente el beneficio del período actual para la empresa 2 si no se
desvía.

En este sentido, para que la empresa 2 sea dispuesto a igualar el precio de la empresa l
en equilibrio, la siguiente condición: donde R2 es el castigo por desviarse.
δ R2 δ π2
π CO + ≥ π DO +
1−δ 1−δ
PREGUNTA 5: [CITATION Sch92 \l 2058 ]
Los cárteles afectan a los consumidores, caso contrario la competencia entre empresas
las
beneficia.
Tenemos:
 Total: 50 empresas
 Cárteles: 30 empresas
 Empresas Competitivas: 20 empresas
 Todas las empresas son iguales
 Tienen un mismo nivel de tecnología
 Cada empresa tiene una función de oferta de: q=−10+ p (para todo q >0)
La curva de oferta de la franja competetitiva y del cártel será:
 Empresas Competitivas
Q=20 q
¿
Q=−200+20 p
Q+200=20 p
Q
+10= p
20
 Cárteles
Q=30 q
¿
Q=−300+20 p
Q+300=20 p
Q
+10= p
30
La curva de la demanda de la industria
Q=1000−20 P
P=50−0.05 Q

 Los productos son homogéneos: Los bienes ofrecidos por las empresas son en
mayoría idénticos.
 Las empresas competitivas escogen su cantidad óptima y que P=CM
 Las empresas del cartel escogen su cantidad óptima tal que IM=CM: Si
el ingreso marginal es igual al costo marginal, la empresa está maximizando sus
ganancias y no debe cambiar su producción.
¿Cómo llegamos a la cantidad y precio óptimo?
El cartel pone su preio sabiendo que la franja competitiva pondrá su precio
respondiendo a P=CM, así que debe de encontrar su curva de la demanda residual y
escoger la cantidad y precio óptimo tal que IM=CM.
La curva de la demanda residual es el resultado de restr la demanda de mercado y la
curva de oferta de la franja competitiva para cada nivel de preio.
Calcular la Demanda Residual
 La curva de la demanda de la industria:
Q=1000−20 P
P=50−0.05 Q

 La curva de la oferta de la franja competitiva


Q
+10= p
20
Si:
 P = 30
Qd = 400
Qs = 400
La demanda residual
p = Qd – Qs
p=0
Si:
 P = 10
Qd = 800
Qs = 0
La demanda residual
P = Qd – Qs
P = 800
Para P menor a 10, la demanda residual es igual a la curva de demanda de la industria.
Se toma 3 puntos extremos para los valores de P y Q para la curva de la demanda
residual:
(30,0) (10,800) (0,1000)
Por lo tanto, la demanda es
P=30−0.025 Q (si Q < 800)
P=50−0.025 Q (si Q > 800)

La curva de la demanda residual para el cártel es P = 30 – 0.25Q

El precio óptimo para las empresas competitivas es de 30 produciendo una cantidad de


400.
El precio óptimo para el cártel cuando maximiza sus beneficios (IM=CM) será de 24
con una cantidad de 240.
Sabiendo esto las emrpesas competitivas tendran que bajar el precio a 24 para poder
igualar el precio que pone el cartel, pero con la diferencia que para que sea beneficioso
tienen que reducir tmbien la catidad que producen a 280.
La demanda residual es P=30−0.025 Q
ℑ=30−0.05 Q
Para el cártel:
Q
30−0.05Q=10+
30
300+ Q
30−0.05Q=
30
900−1.5 Q=300+Q
600=2.5Q
240=Q
24=P
Para la franja competitiva
Q
+10=P
20
Q
+10=24
20
Q
=14
20
280=Q
¿Cómo determinamos EC, EP, y PB?
¿Cómo determinamos el excedente del consumidor, excedente del productor y la
perdida de bienestar?
Para determinar es necesario comparar tres casos distintos, sabiendo que tomamos al
inicio que existen 50 empresas en la industria, 20 emrpesas competitivas y 30 al cártel.
1. 20 empresas competitivas y 30 empresas al cártel
2. 50 empresas al cártel
3. 50 empresas competitivas
Precio
Mercado Competitivo
Q
50−0.05Q=10+
50
2500−2.5Q=500+Q
2000=3.5Q
571,4=Q
21.43=P
Cártel
IM = CM
Q
50−0.1Q=10+
50
Q
50−0.05Q=10+
50
2500−5Q=500+Q
2000=6 Q
333,3=Q
333,3=Q
RESULTADOS
20/30 50 CÁRTEL 50 EMPRESAS
COMPETITIVAS
PRECIO 24 33.33 21.43
EXCEDENTE DEL 6760 2778 8163
CONSUMIDOR
BIENESTAR 11120 9445 11429
PÉRDIDAS DE 2.5% 17.9% 0%
EFICIENCIA/VENTAS

Si el total de las empresas de la industria fueran competitivas el precio óptimo sería de


21.43, si el total de las empresas de la industria pertenecieran al cártel el precio sería de
33.33.

Si solo 20 empresas del total fueran competitivas y 30 pertenecieral cártel el precio seria
de 24, ya que las empresas competitivas tendrían que acoplarse al precio del cártel para
poder vender sus productos pero afectando a su cantidad producida.

Esta relación hace que baje el excedente del consumidor, ya que bajaria la capacidad de
la adquisión de esos bienes, ocasionando que disminuya tambien el bienestar de las
personas, ya que tenddrian que adquirir una cantidad menor de lo habitual y por última
habría pérdidad de eficicienca en las ventas.

Tomando como conclusión que la existencia de los cárteles son eprjuduciales en la


sociedad.

También podría gustarte