Está en la página 1de 5

ALUMNO: Rodolfo Márquez Rodríguez

MATRICULA: 126609
GRUPO: k075
MATERIA: Metodologia de la Investigacion
Mtra. Lidia Pioquinto Baez
TEZIUTLAN, PUEBLA 16 DE FEBRERO DE 2020
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS HABILIDADES DE
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN PERSONAS QUE
VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA REGION
METROPOLITANA

A.- Diseño utilizado en la


investigación.
A.- Diseño utilizado en la investigación.

Según el planteamiento de Sampieri & Cols, (1998 ), Se puede


observar que el diseño utilizado en la investigación es de tipo
cuasiexperiemental, puesto que el objetivo es conocer la población
adulta que vive en situación de calle y describir las variables que
intervienen en el contexto natural, por lo tanto se pretende manipular
las variables independientes que, para la presente investigación,
corresponden a: sexo, edad, tiempo en situación de calle y nivel de
escolaridad, para ver su efecto y relación con las variables
dependientes las cuales corresponder a las dimensiones de que mide
el instrumento utilizado (Orientación Positiva y Orientación Negativa)

B.- Tipo de estudio empleado.

B.- Tipo de estudio empleado.


El tipo de estudio utilizado es de carácter Descriptivo, ya que se busca
especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades, siendo en este caso las personas que viven en situación
de calle la población a investigar, a través de la medición de diversos
aspectos, en este caso la dimensión “orientación positiva al problema”
y la dimensión “orientación negativa al problema” de este grupo
humano.

C.-Enfoque metodológico (cuantitativo o cualitativo)

La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, ya que el estudio


pretende vincular la habilidad para resolver problemas sociales en
relación al género, con indicadores empíricos que permitan
cuantificarlas mediante el instrumento Inventario de Resolución.
de Problemas Sociales Revisado, en mujeres y hombres en situación
de calle (Sampieri &
Cols, 1988).

D.- Muestra utilizada y tipos de análisis empleados.

Este estudio estuvo conformado por una muestra de hombres y


mujeres con edad comprendida entre los 25 a 65años de edad con
cuatro características conceptuales definida:
 Tiempo en situación de calle: valor que indica una situación de
persistencia en el

tiempo de la condición de la persona en situación de calle.


 -Nivel Educacional: se consideró el nivel educacional alcanzando la
asistencia a
un establecimiento educacional para caracterizar a esta población.

 -Orientación Positiva al Problema: Respuesta constructiva a la


solución de
problemas que lleva consigo la disposición general a: valorar un
problema como desafío; creer que los problemas se pueden resolver
(optimismo).

 -Orientación negativa al problema: Respuesta cognitivo-emocional


inhibidora o
desadaptativa que lleva consigo la tendencia a: ver el problema como
una amenaza al bienestar; esperar que los problemas no tengan
solución (Pesimismo). Se realizó un muestreo aleatorio simple donde
se seleccionó N=50 personas (con un 50% de cada género). La
elección total de muestras se debe principalmente a la característica
migrante de esta población.

En la investigación se puede apreciar la metodología cuantitativa


puesto que busca la manera de responder al ¿Por qué este grupo de
personas se encuentran en situación de calle?, los factores pueden
ser muy variables: abandono, problemas, tráfico, el uso de drogas, etc.

¿Dónde se sufre este problema?, en este caso se está evaluando la


población en situación de calle de villa esperanza y condominios pedro
fontova, comuna de Huechuraba, región metropolitana, de los cuales
se tomó un estudio con el 50% de cada género, con una edad entre
los 25 a 65 años, con al menos un mes viviendo en la calle y que no
padezcan ningún tipo de trastorno mental.

El universo de la muestra está constituido por 3506 personas en


situación de calle correspondiente al 48.7% en la regiónmetropolitana
(Mideplan, 2005).

constituido por 3506 personas en situación de calle correspondiente al


48.7% en la región
metropolitana (Mideplan, 2005)
constituido por 3506 personas en
situación de calle
correspondiente al 48.7% en la
región
metropolitana (Mideplan, 2005)

También podría gustarte