Está en la página 1de 91

SECRETARIO DE TURISMO DE LA NACIÓN

SR. CARLOS ENRIQUE MEYER

SUBSECRETARIO DE TURISMO DE LA NACIÓN


SR. DANIEL AGUILERA

DIRECTOR NACIONAL DE GESTIÓN DE CALIDAD TURÍSTICA


LIC. LEONARDO BOTO ÁLVAREZ
Dirección Nacional de Gestión de Calidad Turística: Dr. Gonzalo Casanova Ferro

Autor y redacción: Lic. Maximiliano Fiameni

Edición: Lic. Nadia Auton

Diseño Gráfico: Lic. Nadia Auton

Colaboradores:

• Diego Pizzini - Antonio Lopez


Cruz Roja Argentina
Contacto: dpizzini@cruzroja.org.ar

• Liliana M. Faroux
Productora Asesora de Seguros
SEGUROS TURISTICOS
www.segurosturisticos.com.ar

• Lic. Emiliano R. Silveira


Depto. Prevención
INTERACCION ART
Contacto: esilveira@interaccion.com.ar

• Luis H. Carabelli - Pablo G. Grosso Andersen


www.tecnicavertical.com.ar
Contacto: info@tecnicavertical.com.ar

• Ingeniero Electromecánico Carlos Alberto Bello


Grupo DIDEME - UTN - Facultad Regional Mendoza
Contacto: cab@frm.utn.edu.ar

• Empresa Slta Rafting


www.saltarafting.com
INDICE

Introducción 8 3.2. Comunicación efectiva y garantizada. 39


3.3. Cursos sobre Primeros Auxilios. 39
Presentación. 10 3.4. Botiquín de Primeros Auxilios. 41
Definición y concepto. 10 3.5. Emergencia y Rescate. 42
Contexto Internacional. 11
Contexto Nacional. 11 11 4. Equipamiento e Infraestructura 47

1. Recomendaciones Ambientales 15 4.1. Equipamiento a utilizar. 47


4.2. Infraestructura. 52
1.1. Preservación del Medio Ambiente. 15 4.3. Cables. 56
1.2. Estudio del impacto ambiental (EIA). 16
1.3. Caminos y Senderos. 20 Anexo 1 - Normativa Complementaria 63

2. Recomendaciones en Seguridad 27 • Ley 25.675 - Ley General del Ambiente. 63


• Ley 26.331 - Presupuestos Mínimos de 76
2.1. Para la Organización. 27 Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
2.2. Para los Usuarios. 30
Anexo 2 - Glosario de términos 87
3. Personal de la Organización 37 y definiciones.

3.1. Registro y capacitación de 37


responsables.
88

Introducción

En los últimos años el Turismo se ha convertido en una de extranjeros en el país:


las principales actividades económicas y productivas de la
República Argentina, pasando a ocupar en el año 2006 el AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
5º lugar dentro de los grandes rubros de exportación de
GASTOS 2.162,7 2.640,4 3.213,5 4.217,6
bienes y servicios (Fuente: SECTUR – INDEC Año 2006). DE TuRISTAS millones de millones de millones de millones de
Esta posición convierte a la actividad en una importante dólares dólares dólares dólares
fuente de divisas repercutiendo en la economía, incremento
del PBI y desarrollo social, generando múltiples puestos de Fuente: INDEC - Dirección Nacional de Cuentas Internacionales
Elaboración: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
empleo.
Además posibilita la distribución de los ingresos y la
interrelación entre los diferentes sectores productivos del Los resultados económicos y productivos que genera
país, favoreciendo el trabajo en red y el asociativismo. el Turismo no solo se observan en una economía del
En el 2006, los empleados en las ramas características tipo nacional o regional, si no también en la economía
del turismo totalizaron un promedio anual de 956.546 mundial.
empleados1. Estos guarismos representan cerca del 9,7%
del total de personal ocupado a nivel nacional. Del análisis realizado por la Organización Mundial del
Turismo (“Barómetro del Turismo Mundial” – Edición 2008
El arribo de turistas extranjeros a la República Argentina, – Organización Mundial del Turismo), se desprende que
en el período comprendido entre los años 2004 - 2007, es los ingresos en todo el mundo provenientes del turismo
un claro reflejo del incremento de la actividad turística en internacional alcanzaron los 856 mil millones de dólares en
el país. 2007; un crecimiento de un 5,6 % respecto al año 2006.
A continuación se observan los datos referidos a los En este crecimiento mundial, podemos remarcar el
ingresos (por millones) de turistas extranjeros por el crecimiento de la Región de las Américas, en dónde la
Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Ministro Pistarini. Argentina, logó un crecimiento del 9.3%.

Según las proyecciones de la OMT (“Panorama 2020”), para


AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
el año 2020, se pronostica que las llegadas internacionales
ARRIbOS 3.456.527 3.822.666 4.092.446 4.561.511
DE TuRISTAS millones de millones de millones de millones de
sobrepasarán los 1.560 millones de turistas. De esas llegadas
personas personas personas personas mundiales las tres primeras regiones receptoras serán
Fuente: INDEC - Dirección Nacional de Cuentas Internacionales Europa (717 millones de turistas), Asia Oriental y el Pacífico
Elaboración: SECTUR, Dirección de Estudios de Mercado y Estadística
(397 millones) y las Américas (282 millones), presentándose
un panorama muy alentador para la Argentina.
Otra manera de comprender la repercusión del turismo en A modo de resumen, a continuación, se expresan los
la economía del país es observar el gasto total de turistas principales beneficios socioeconómicos del Turismo:

1 Estimación SECTUR en base a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares,


INDEC). La definición de las ramas características se basa en las metodologías
de clasificación de la OMT (Organización Mundial del Turismo).
99

• Fuente de empleo local, tanto directa como indirectamente vinculados al sector.

• Generador de divisas.
• Estimulo para la mejora de las infraestructuras de transportes y comunicaciones locales.

• Contribuye a aliviar las fases descendentes del ciclo económico y potenciar las fases ascendentes,
amortiguando las recesiones en los mercados internos.

• Mayor entendimiento intercultural, la paz y comunicación entre los pueblos.

• Instrumento para la conservación del patrimonio natural y cultural.


10
10

Presentación 1. En un primer plano se lo define como todo tipo de


turismo que se basa en la naturaleza, donde la motivación
La Guía de Recomendaciones Generales para principal es la observación y apreciación de la naturaleza,
Canopy (GRC) es una guía de gestión que tiene como así como de las culturas tradicionales.
objetivo principal la formulación de recomendaciones,
procedimientos y requisitos necesarios para los operadores, 2. En el otro plano se lo define como la actividad turística
usuarios y organismos reguladores del Canopy en la en espacios poco actuados por el hombre, que contribuye
República Argentina, conformando el primer documento a la protección de la naturaleza y al bienestar de las
específico referido al tema. comunidades locales.
Servirá para brindar las herramientas necesarias para
ofrecer un servicio de calidad, seguro, y comprometido La Ecotourism Society de los Estados Unidos lo define como
con la preservación del medio ambiente. el turismo responsable que se preocupa de conservar el
También servirá de marco de referencia para todas aquellas ambiente y sostener el bienestar de la gente local. El
empresas que prestan el servicio, y para los organismos ecoturismo sólo es efectivo cuando genera suficientes
oficiales de Turismo y los entes reguladores, ya que sugiere ingresos y puestos de trabajo para los habitantes locales
los elementos y metodologías adecuadas para la práctica y como para desincentivar la destrucción del ecosistema.
armado de la actividad.
Para la aplicación de las GRC será necesario el compromiso Por otra parte, el Turismo Aventura se define como la
y la cooperación de todas las partes involucradas, a fin de modalidad de turismo alternativo o interactivo que supone
lograr un desarrollo equitativo de la actividad. algún tipo de actividad física como parte de la motivación
del turista (Oriol Sallent, año 2002, Catalunya, España).
Este documento se estructura en cuatro partes principales,
dedicadas a la preservación del medio ambiente y el También se define al Turismo Aventura como el
cuidado medioambiental, la seguridad física y jurídica de conjunto de actividades turísticas que se pueden
las personas, la organización del personal involucrado, y el desarrollar en un área natural limitada, siempre
equipamiento correcto para la práctica de dicho deporte. y cuando no se produzcan alteraciones en el
La GRC finaliza con un Anexo de material complementario ecosistema y se generen ingresos económicos
que servirá para ampliar los temas aquí desarrollados. para la sustentabilidad del mismo (VALENCIA.99).

http://www.boletin-turistico.com/diccionario/default.asp?Letra=T
Definición y concepto http://www.diputados.gov.ar/

Para aproximarnos a una definición sobre Canopy, primero


debemos encuadrarlo dentro del Ecoturismo y del Turismo
Aventura. Luego de enmarcarlo conceptualmente y ubicarlo dentro
del ámbito del Ecoturismo y del Turismo Aventura,
Así, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el nos encontramos en condiciones de definir el término
Ecoturismo puede ser definido en dos planos: Canopy:
11
11

Palabra de origen inglés que en su definición etimológica significa


dosel, estrato de la selva que conforma el “ techo” de la misma con
alturas desde los 12 a los 20 metros, y que traducida al español recibe
la denominación de “copa de árboles”.

Inicialmente se desarrolló en Costa Rica por un equipo ubicación cercana al mar Caribe y al Océano Pacífico.
biólogos que estudiaban la flora centroamericana. Los Estas características convierten al país en un destino
científicos, para poder realizar sus investigaciones de forma tropical, con excelentes paisajes y con un clima único para
más rápida, establecieron un sistema de transporte que les el desarrollo de una flora y fauna específicas.
permitiera “volar” entre la espesura de la jungla tropical En Costa Rica comenzó a desarrollarse el Canopy como
por medio de un arnés, una polea y un cable de acero, sin una actividad destacada e incluida en todos los itinerarios
necesidad de subir y bajar continuamente de los árboles, de Turismo Aventura que el destino ofrece.
que en ocasiones alcanzan más de 20 metros de altura.
En resumen una definición para Canopy es la siguiente: El Canopy en Sudamérica

Modalidad deportiva que consiste en el desplazamiento En las zonas de selva o bosques de los territorios que
de personas por las copas de los árboles, por el lecho de conforman Sudamérica, el Canopy fue incluido en gran
un río por cualquier otro accidente geográfico, a través de mayoría de los itinerarios de Turismo Aventura.
un sistema de cables de acero o tirolesas. Caso significativo de ello es Brasil, en la Selva Amazonas, y
La actividad se realiza suspendida en el aire a través de la parte sur de la República Argentina y de Chile.
un equipo de arneses y poleas, recorriendo trayectos La Patagonia presenta los escenarios ideales para el
de diversa longitud y altura, con escalas en plataformas desarrollo de esta actividad, que se encuentra en pleno
de despegue establecidas en árboles de gran porte, en auge en la República Argentina, impulsada por la demanda
escenarios naturales con pendiente o en medios artificiales internacional y por la necesidad de buscar nuevos
mediante la instalación de torres. escenarios para su desarrollo.

Específicamente la República de Chile, al igual que la


Contexto Internacional República Argentina, ha trabajado en el desarrollo de
normativa específica para Turismo Aventura.
El caso de Costa Rica En este sentido se destaca la Norma Chilena desarrollada y
utilizada para Canopy (NCh3025 / 2006).
Costa Rica es un país pionero en el tema de los deportes
de Turismo Aventura, así es que se posiciona como el
primer destino mundial en la práctica de los deportes de Contexto Nacional
aventura.
Esta particularidad se debe a las características de su El acelerado crecimiento que viene experimentando la
entorno natural, sus características geográficas, como su actividad, plantea la necesidad de asegurar y de mejorar
12
12

continuamente la calidad de las prestaciones mediante Las mismas representan la primer iniciativa nacional de
la implementación de sistemas de gestión confiables desarrollo de normas específicas para el Turismo, que sean
y dinámicos, que cumplan hoy y se anticipen a las viables y posibles de implementar.
necesidades futuras de los clientes.

Es por ello que durante el año 2007 la Secretaría de Turismo


de la Nación ha desarrollado un acuerdo estratégico con
el Instituto Argentino de Normalización (IRAM), orientado
a mejorar la calidad de los servicios turísticos, fomentar
la preservación del medio ambiente y la seguridad en
el sector turístico argentino, creando los programas
específicos tendientes a sensibilizar, estimular e incentivar
la capacitación, implementación y certificación de sistemas
de gestión de la calidad, según normas internacionales y
locales.

La norma es un documento establecido por consenso


y aprobado por un organismo reconocido, en este caso
el IRAM, que establece, para usos comunes y repetidos,
reglas, criterios o características para las actividades o sus
resultados, que procura la obtención de un nivel óptimo
de ordenamiento en un contexto determinado.
Su aplicación es voluntaria y admite la certificación, y es
a partir de su implementación que ayudan a mejorar la
calidad, la seguridad y la competitividad empresarial en el
sector servicios.

De esta forma, sobre el conjunto de las Normas IRAM­


SECTUR desarrolladas durante el año 2007, destacamos las
específicas para el Turismo Aventura:

• IRAM-SECTuR 42300 - Áreas Naturales Protegidas


• IRAM-SECTuR 42500 - Senderismo y Travesías
• IRAM-SECTuR 42510 - Montaña y Alta Montaña
• IRAM-SECTuR 42520 - Cabalgata
• IRAM-SECTuR 42530 - Cicloturismo
• IRAM-SECTuR 42540 - Rafting
• IRAM-SECTuR 42550 - Canotaje
13

recomendaciones 1.1. Preservación del Medio Ambiente. 15

ambientales 1.2. Estudio del impacto ambiental (EIA).


1.2.1. Desarrollo sustentable del Turismo
en espacios naturales.
16
18

1.3. Caminos y Senderos. 20


1.3.1. Señalética e información. 21
1.3.2. Prevención de incendios. 22
1.3.3 Manejo de residuos. 23
15

Recomendaciones Ambientales 1.1. Preservación del Medio Ambiente

Este apartado hace referencia al manejo y protección del La preservación del medio ambiente se define de dos
medio ambiente, elemento constituyente y fundamental maneras, complementarias entre sí:
para el desarrollo de las actividades turísticas en áreas
naturales. • Conjunto de políticas, planes, programas, normas y
En este sentido el turismo aventura y específicamente el acciones destinadas a asegurar el mantenimiento
Canopy, no escapa a ésta temática y requieren de dicho de las condiciones que hacen posible la evolución y
medio para desarrollarse. el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del
país.
Podemos observar como dentro del marco legislativo
nacional se le concede relevancia e interés a la preservación • Consiste en la utilización y el aprovechamiento
del medio ambiente. Específicamente la Constitución racionales de los componentes del medio ambiente,
Nacional lo dispone a través de su artículo Nº 41: especialmente aquellos propios del país que sean
únicos, escasos o representativos, con el objeto
de asegurar su permanencia y su capacidad de
ARTÍCULO 41 regeneración.

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente El turismo contribuye a la protección y preservación de
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y los recursos naturales, posibilitando que los habitantes y
para que las actividades productivas satisfagan las los turistas tomen conciencia y adquieren interés por su
necesidades presentes sin comprometer las de las conservación.
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. En el caso de las áreas naturales protegidas, la función
El daño ambiental generará prioritariamente la que tiene el turismo es primordial ya que impide que se
obligación de recomponer, según lo establezca la ley. deterioren o destruyan los recursos naturales únicos de
Las autoridades proveerán a la protección de este cada lugar o ecosistema.
derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,
a la preservación del patrimonio natural y cultural y de
la diversidad biológica, y a la información y educación ¿Cómo repercute el Turismo en el Medio Ambiente?
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan Uno de los elementos constitutivos para el desarrollo
los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, del Turismo es el medio en el cual se inserta y desarrolla
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas la actividad. De ahí la importancia en la preservación y
alteren las jurisdicciones locales. el cuidado del medio ambiente, que contribuyen a la
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos sustentabilidad de la actividad.
actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”
En el caso del Turismo Aventura y de la modalidad de
http://www.senado.gov.ar Canopy, en la Argentina, existen emplazamientos ubicados
en las copas de los árboles (bosque andino-patagónico,
16

selva misionera, selva de las yungas), sobre cañones y ríos, Ahora bien, para el desarrollo de todo aquel proyecto que
emplazados sobre las rocas, y hasta en torres artificiales tenga implicancias en el medio ambiente y que además se
próximas o no a zonas forestadas. establezca en áreas naturales, es requisito fundamental la
Esta diversidad, conlleva a la pluralidad de formas en realización de un Estudio del Impacto Ambiental.
el desarrollo de la actividad, que no escapan del medio
ambiente y de los enclaves naturales en los que se sitúan. Tal como lo indica la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Es decir que en todas ellas, se tiene en cuenta el cuidado y Sustentable de la Nación, la Evaluación del Impacto
la protección del medio ambiente. Ambiental se establece como pauta metodológica a
realizarse como requisito previo a la ejecución de toda
El desarrollo sostenible de la actividad turística, requiere obra o actividad susceptible de degradar el ambiente,
de la preservación de los atractivos y del medio en el cual alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de
se emplaza. En el caso del Turismo Activo y de la modalidad la población en forma significativa.
de Canopy, una actividad logrará competitividad sólo si
desarrollan acciones ambientales que permitirán: Consiste en la ejecución, por parte de un equipo
interdisciplinario, de tareas técnicas y científicas destinadas
• Aumentar la calidad del servicio y mejorar la a analizar y ponderar, sistemáticamente, las consecuencias
satisfacción del cliente. ambientales de la implementación del proyecto.
• Prevenir problemas ambientales y daños en el “Su finalidad es la predicción de efectos sobre el sistema
entorno. ambiental, su ponderación o valoración cuali-cuantitativa,
• Diferenciarse del resto de las organizaciones. la formulación de acciones para minimizar los impactos
• Mejorar la imagen de la organización. negativos y optimizar los positivos del proyecto; y la
• Ahorro en los costos operativos propuesta de un plan de seguimiento, monitoreo y control
ambiental.”

1.2. Estudio del impacto ambiental (EIA) Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Guía Ambiental
General para proyectos de inversión. 1995. Pág. 6.
Debido a las características y los escenarios geográficos
en donde se desarrolla el Canopy, es necesario abordar En este sentido, para el desarrollo de todo proyecto de
el siguiente apartado referido al Estudio del Impacto Canopy es requisito fundamental el desarrollo de un
Ambiental (EIA), y advertir de su necesidad y obligatoriedad Estudio del Impacto Ambiental (EIA).
para el desarrollo y establecimiento de la actividad. Los contenidos que este último debe comprender, como
mínimo y sin perjuicio de los requisitos complementarios
Para aproximarnos a una definición del Estudio del establecidos por cada jurisdicción, son los siguientes:
Impacto Ambiental, primeramente debemos definir a qué
se denomina “Impacto Ambiental”: A. Descripción del proyecto de obra o actividad a realizar:
objetivos, localización, componentes, tecnología,
Es considerado la diferencia entre las condiciones ambientales materias primas e insumos, fuente y consumo
que existirían con la implementación de un proyecto y las energético, residuos, productos, etapas.
condiciones ambientales que existen sin el mismo.
17

B. Descripción del ambiente en el que se desarrollará Evaluación del Impacto Ambiental


el proyecto de obra o actividad: definición del
área de influencia, estado de situación del medio Complementariamente al Estudio del Impacto Ambiental
natural y antrópico en sus aspectos relevantes de los surge la “Evaluación del Impacto Ambiental”, que tiene un
componentes físicos, biológicos, sociales, económicos alcance más amplio, ya que consiste en un procedimiento
y culturales; su dinámica e interacciones; los problemas administrativo, que exige su sometimiento a la información
ambientales y los valores patrimoniales. Marco legal e pública y su posterior aprobación por el organismo
institucional. ambiental competente” (“Cancer, Luis A. La degradación y
protección del paisaje. Cátedra. Madrid. 1999. pág. 173”).
C. Impactos ambientales significativos: identificación,
caracterización y evaluación de los efectos previsibles, Al respecto se recomienda ver los artículos 11, 12, 13 y 21
positivos y negativos, directos e indirectos, singulares de la Ley 25.675 “Ley General del Ambiente”, en la cual se
y acumulativos, enunciando las incertidumbres hace referencia a la obligatoriedad de la Evaluación del
asociadas a las predicciones y considerando todas las Impacto Ambiental:
etapas del ciclo del proyecto: construcción, operación
y cierre. ARTÍCULO 11
Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación,
D. Análisis de alternativas: descripción y evaluación sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
comparativa de los proyectos alternativos de componentes, o afectar la calidad de vida de la población,
localización, tecnología y operación, y sus respectivos en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de
efectos ambientales y sociales. Descripción y evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución,
evaluación detallada de la alternativa seleccionada.
ARTICULO 12
E. Plan de gestión ambiental: propuestas de medidas Las personas físicas o jurídicas darán inicio al
viables y efectivas para prevenir y mitigar los impactos procedimiento con la presentación de una declaración
ambientales adversos y optimizar los impactos jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades
positivos, acciones de restauración ambiental y afectarán el ambiente. Las autoridades competentes
mecanismos de compensación. determinarán la presentación de un estudio de impacto
Plan de monitoreo y contingencias, de vigilancia y ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados
seguimiento de los impactos ambientales detectados, en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar
del desempeño de las acciones y de respuesta a una evaluación de impacto ambiental y emitir una
emergencias. Cronograma y costos. declaración de impacto ambiental en la que se manifieste
la aprobación o rechazo de los estudios presentados.
F. Titulares responsables del proyecto de obra o actividad
y del Estudio del Impacto Ambiental ARTICULO 13
Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como
G. Documento de síntesis, redactado en términos mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra
fácilmente comprensibles, que contenga en forma o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias
sumaria los hallazgos y acciones recomendadas sobre el ambiente, y las acciones destinadas
18

1. Todos los agentes del desarrollo turístico tienen


a mitigar los efectos negativos. el deber de salvaguardar el medio ambiente y los
recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento
ARTICULO 21 económico saneado, constante y sostenible, que sea
La participación ciudadana deberá asegurarse, capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y
principalmente, en los procedimientos de evaluación aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
de impacto ambiental y en los planes y programas de
ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las 2. Las autoridades públicas nacionales, regionales
etapas de planificación y evaluación de resultados. y locales favorecerán e incentivarán todas las
modalidades de desarrollo turístico que permitan
http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=100 ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=4821 Py Pampuro particular el agua y la energía, y eviten en lo posible la
producción de desechos.

3. Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los


movimientos de turistas y visitantes, en particular por
1.2.1. Desarrollo sustentable del Turismo en espacios medio de las vacaciones pagadas y de las vacaciones
naturales escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin
de reducir la presión que ejerce la actividad turística
En este caso, el desarrollo sustentable del Turismo se refiere en el medio ambiente y de aumentar sus efectos
a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales, beneficiosos en el sector turístico y en la economía
estableciéndose un equilibrio entre estas tres dimensiones local.
para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Así, el buen manejo de la actividad turística reportará 4. Se concebirá la infraestructura y se programarán
beneficios socioculturales bien distribuidos, generando las actividades turísticas de forma que se proteja el
oportunidades de empleo estable, de obtención de patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y
ingresos y servicios sociales para las comunidades la diversidad biológica, y que se preserven las especies
receptoras, contribuyendo a la reducción de la pobreza. en peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los agentes
Queda claro entonces que los beneficios del Turismo son del desarrollo turístico, y en particular los profesionales
concretos. Pero también que para el desarrollo de una del sector, deben admitir que se impongan limitaciones
actividad sostenible se requiere del trabajo en conjunto de a sus actividades cuando éstas se ejerzan en espacios
los múltiples actores, siendo un proceso continuado y con particularmente vulnerables: regiones desérticas,
un seguimiento constante de los impactos. polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o
zonas húmedas, que sean idóneos para la creación de
Al respecto, la Organización Mundial del Turismo, a parques naturales o reservas protegidas.
través del Código Ético Mundial para el Turismo, afirma lo
siguiente: 5. Elturismodenaturalezayecoturismosereconocencomo
formas de turismo particularmente enriquecedoras
“Artículo 3. El Turismo, factor de desarrollo sostenible.” y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio
19

natural y la población local y se ajusten a la capacidad actividad turística pueden producirse progresivamente
de ocupación de los lugares turísticos. o en un período de tiempo considerable, agravándose y
convirtiéndose en irreversibles. Por ello es fundamental el
Como se ha mencionado, la oferta del Canopy en la control de la capacidad física del sitio y del entorno en el
República Argentina contiene una pluralidad de escenarios cual se establece el emprendimiento de Canopy.
y climas, lo cual permite un desarrollo heterogéneo en Paralelamente al concepto de congestión turística, resulta
cuanto a relieve, circuitos, y modalidades. conveniente aproximarnos a una definición de capacidad
Dicha pluralidad posibilita diferentes escenarios de de carga, entendiéndola como el nivel de explotación
desarrollo que abarcan desde los bosques andino­ turística que una zona puede soportar asegurando
patagónicos, la pluviselva misionera, los sistemas serranos una máxima satisfacción a los visitantes y una minima
hasta los cañadones de ríos. repercusión sobre los recursos.
En estos escenarios, el Canopy, utiliza los espacios naturales La falta de conciencia en los operadores y en los usuarios
y se sirve de ellos como atractivo sin descuidar que la de los servicios y actividades turísticas, puede generar
motivación principal se centra en el aspecto deportivo. elevados niveles de impacto que repercutirán, tarde o
Sin embargo, la inadecuada administración y utilización temprano, en la actividad en su conjunto.
de los recursos naturales tiene importantes consecuencias Sin embargo, la gestión eficaz de los flujos de la demanda
para el sector turístico. turística en los destinos y sitios, evitará la degradación de
Una de ellas es la congestión de los espacios naturales, los espacios naturales y contribuirá a la sustentabilidad del
aglomeración física de personas en un determinado sitio, turismo.
que es provocada por una excesiva y poco planificada
actividad turística, y que genera una deficiencia en la Una de las medidas que permite el control de la congestión
calidad y prestación de los servicios. turística, es el trabajo en conjunto de los diferentes actores
Es considerada un problema complejo que puede afectar que intervienen en el desarrollo de la actividad.
negativamente a la conservación, a largo plazo, de estos Para ello, es aconsejable realizar un “enfoque integrado del
lugares alterando la biodiversidad de los mismos. control de la congestión”2, incluyendo en ella las siguientes
fases:

Los efectos de la congestión de los espacios naturales • Gestión de la demanda (consiste en la experiencia del
provoca, entre otras, las siguientes consecuencias: turista al momento de seleccionar un destino y un
tiempo para la realización del viaje).
• Disminución del disfrute del visitante y de la valoración
del sitio. • Gestión de destinos (consiste en la experiencia del
turista desde el momento en el que llega y se desplaza
• Daños a la flora, la fauna y los valores paisajísticos. dentro del destino).

• Incremento de las basuras y la contaminación. • Gestión de los sitios (consiste en la experiencia del
turista dentro del sitio).
• Disminución de la eficacia de los servicios turísticos.
1 OMT (2004). Gestión de la saturación turística en los sitios de interés
Los daños que produce la falta de planificación en la natural y cultural – Guía práctica.
20

Las tres fases, gestión de la demanda, gestión de destinos y Turismo Aventura, que sirven para establecer los recorridos
gestión de los sitios, constituyen un elemento fundamental por los cuales se deben realizar las actividades, evitando el
para controlar la reducción de la congestión en los sitios deterioro y el impacto que se produce por el tránsito de las
naturales. personas por los lugares no asignados para ello.

El Canopy requiere la utilización de senderos acordes con


Recomendaciones para el manejo sustentable de la el ambiente, que cuiden no sólo el impacto que se produce
actividad turística: por el continuo movimiento de las personas, si no que
también se integren con el entorno natural sin alterarlo.
• Lograr flujos de visitantes más acordes con las Como menciona el Manual de la Administración de Parques
capacidades. Nacionales sobre diseño, construcción y mantenimiento
de Senderos en Áreas Naturales, el correcto diseño de los
• Dimensionar la zona y el espacio utilizable. senderos debe ser un balance entre belleza y funcionalidad,
una composición creativa de los rasgos naturales y
• Considerar la fragilidad del medio ambiente. escénicos con la continuidad, eficiencia, seguridad y
durabilidad del sendero.
• Los visitantes tienen una responsabilidad con la En cuanto al diseño de los senderos, el componente
sostenibilidad del destino y el medio ambiente en principal es el piso sobre el cual el caminante hace contacto
la elección de sus viajes, en sus comportamientos y directo con el suelo. En el piso se ubican las estructuras y
actividades. mejoras para facilitar el paso del caminante, endureciendo
y estabilizando los suelos para evitar el corrimiento, erosión
• Los gobiernos nacionales, locales y regionales, deben o empantamiento.
aplicar herramientas para la gestión del crecimiento, Los suelos deben ser capaces de soportar la magnitud de uso
que favorezcan la zonificación y la ordenación prevista, sin erosionarse ni encharcarse o empantanarse.
territorial participativa. Para ello podemos aproximarnos a una definición de
sendero definiéndolo como “camino más estrecho”.
• Promover en los visitantes un comportamiento Se debe contemplar una zona de protección o buffer, que
ético y respetuoso del medio ambiente, mediante la junto con el sendero constituyen el corredor, y que tiene
educación ambiental o de iniciativas de conservación. como objetivo proteger las áreas frágiles al daño causado
por los caminantes.
• Elaborar un plan para establecer la cantidad máxima Llegado el caso de que el sendero se encuentre erosionado
de personas que se permitirá en las zonas consideradas y arruinado, los caminantes se moverán por los bordes o
vulnerables o frágiles. generarán atajos, dañando la vegetación y el ambiente
próximo al sendero.
Por esta razón resulta importante poder analizar cuáles
1.3. Caminos y Senderos son los factores naturales que intervienen en la erosión de
los senderos (viento, agua, etc.).
Los caminos y senderos son una de las piezas fundamentales
para el desarrollo de las actividades de Ecoturismo y Algunas de las recomendaciones para la instalación de
21

senderos en los emprendimientos de Canopy son las 1.3.1. Señalética e información


siguientes:
Es necesario contar con un sistema de cartelería, folletería
• Realizar una cuidadosa evaluación de las características e información elaborada para el emprendimiento de
del suelo. Canopy.
Si bien la utilización de señas es un procedimiento
• Obtener un mapa de suelos del área para realizar una muy utilizado en esta actividad (señas de frenado, de
correcta planificación del sendero. aceleración, de detención, etc.), es un requisito que
todo quede plasmado en el sistema de señalética del
• Contemplar la capacidad de carga del suelo sobre el emprendimiento.
cual se ubicará el sendero (sirve para ello analizar la
cantidad de personas que utilizarán a diario el sendero,
la humedad, la textura, la estructura y la profundidad Cartelería y señalización
del suelo).
Es la información relativa a la instalación que tiene por
• Evitar la selección de suelos que posean un drenaje objeto orientar las acciones de los individuos en el lugar
deficiente o pobre (especialmente depresiones donde se presta el servicio.
cercanas a lagos y arroyos).
La cartelería debe contener mínimamente la siguiente
• Observar la vegetación que le indicará las condiciones información:
de humedad y drenaje del sitio.
• Nombre de los distintos componentes y estructuras
• Considerar la creación de senderos con pendientes del emprendimiento.
para el acceso de personas con movilidad reducida • Información sobre el embarque y desembarque en las
(por ejemplo: para sillas de ruedas). plataformas
• Longitud de los distintos recorridos del cable
• Aprovechar las laderas de exposición norte o • Altura de cada plataforma con respecto al suelo
noroeste. El sendero recibirá luz solar buena parte del • Enumeración de las plataformas de acuerdo al orden
día, quedará libre de nieve mas temprano durante la del recorrido
primavera y se secará más rápido luego de las lluvias. • Identificación de los lugares de libre acceso y
restringidos.
• Evitar las áreas con deshielo tardío y las áreas con • Horarios de funcionamiento de la organización.
evidencias de deslizamiento de tierra o rocas y
avalanchas. Esta información debe ser complementada cuando se lleve
a cabo la charla previa al comienzo de las actividades.
• Diseñar los senderos logrando miradores escénicos y
rasgos naturales destacados. Los carteles de señalización deben ubicarse:

• En el acceso a las instalaciones de cables antes de las


22

plataformas de embarque: material interpretativo que se utiliza en el circuito.


- Cartel de información. • Identificar con credenciales al personal de la empresa
- Cartel de obligaciones y precauciones. que trabaja en el circuito y en la base operativa de la
- Cartel de prohibiciones y acciones a realizar (pelo empresa.
recogido, utilización de guantes, procedimientos a
seguir en casos particulares, etc.). • Examinar las señales, letreros, material de
interpretación, folletos y sitios Web de la empresa a
• En la zona de embarque: fin de identificar qué material está desfasado o resulta
- Cartel de obligación que describa el procedimiento superfluo o innecesario.
a seguir (Ej.: enganche, verificación, retiro del
seguro personal). • Introducir una política global en materia de
comunicaciones para la organización en su conjunto
• Antes del desembarque: y para todas las funciones de los empleados que allí
- Cartel de frenado (que sirva para controlar la trabajan.
velocidad de llegada).
- Cartel de precauciones y acciones a realizar (Ej.:
“precaución levante los pies”). Balizaje

• En la zona de desembarque: Los lugares o zonas peligrosas de las plataformas, caminos,


- Cartel de acciones a realizar: ”Desenganche”; senderos y pasarelas deben estar delimitados y bien
”Despeje la zona de desembarque”. señalizados para restringir la circulación de los usuarios.

El sistema de señales utilizado debe ser simple, práctico 1.3.2. Prevención de incendios
y coherente con el medio ambiente, a fin de evitar la
contaminación visual y el impacto que ello produce. Debido a que los emprendimientos de Canopy se
desarrollan en entornos naturales y especialmente, la gran
Asimismo la organización debe desarrollar un sistema mayoría de ellos, sobre estructuras suspendidas en los
de comunicación interno, a través de señas manuales, árboles, hemos desarrollado este apartado para remarcar
banderines, etc., para informar a los usuarios del Canopy la necesidad de controlar el manejo del fuego (en casos de
sobre la movilidad y velocidad en las pasarelas. manipulación humana) y las consecuencias de un mal uso
del mismo.
Se recomienda tener en cuenta los siguientes tópicos para
un correcto desarrollo de la señalética:
¿A qué se denomina incendio forestal?
• Reducir al mínimo la señalización superflua e
interpretativa y cerciorarse de que sea clara y sencilla. Son fuegos no programados o no controlados, que afectan
de diversas formas a las tierras forestales, como recurso
• Introducir folletos y guías para reducir el volumen del protector, económico o recreativo.
23

Los incendios pueden generarse por diversas causas, entre creciente volumen de residuos generados.
ellas:
A la vista de tal incremento en la generación de residuos,
• Causas Naturales: la más significativa y común es la se llega a la conclusión de la necesidad de regularlos con
caída de rayos producidos por tormentas eléctricas, rigor ecológico y planificar la puesta en práctica de esa
principalmente cuando éstas no son acompañadas regulación de manera racional y realista.
de lluvia. Otra causa que puede producir incendios en
algunas regiones es la actividad volcánica.

• Causas Antrópicas: La presencia del hombre


en los montes, bosques, o en sus adyacencias,
inevitablemente va acompañada de elementos,
quehaceres o instalaciones que pueden ocasionar
incendios. Los accidentes o negligencias en el uso de
esos recursos y el deficiente manejo o mala intención
en la aplicación del fuego, determinan que en todo el
mundo, la mayoría de los incendios sea causada por
actividades del ser humano.

1.3.3 Manejo de residuos

Los residuos constituyen uno de los problemas ambientales


más graves de las sociedades modernas. Se trata de un
problema en aumento, que no deja de agravarse debido al
24

La actividad turística no escapa de esta problemática,


siendo directamente afectada por la contaminación y la
falta de manejo de los residuos. En especial cuando afecta
las áreas y los espacios naturales en los cuales se encuentra
el o los atractivos turísticos de un destino.
En el caso de la Argentina, en donde los atractivos
naturales se convierten en la motivación principal de visita
a un destino, es menester trabajar en esta cuestión para
evitar el deterioro y las consecuencias que trae aparejada
la contaminación.
25

2.1. Para la Organización. 27


2.1.1. Detección y gestión de riesgos en la 27
actividad.
2.1.2. Prevención y medidas de seguridad. 28

recomendaciones 2.1.3. Manual de operación.


2.1.4. Seguros para el personal de la
29

de seguridad organización. 30

2.2. Para los usuarios. 30


2.2.1. Ficha de registro de datos de los
usuarios. 30
2.2.2 Ficha estado de Salud. 30
2.2.3. Accesibilidad en el Canopy. 30
2.2.4. Declaración Jurada. 32
2.2.5. Charlas informativas y de orientación. 32
2.2.6. Seguros para los usuarios. 33
26
27
27

Recomendaciones en Seguridad senderos.

2.1. Para la organización • Provisión de equipos de seguridad y de primeros


auxilios.
2.1.1. Detección y gestión de riesgos en la actividad
• Medios de comunicación (teléfonos, radios y otros).
La organización debe identificar y documentar los peligros
existentes y desarrollar y documentar planes orientados a • Procedimientos para el tratamiento de incidentes y
minimizarlos. accidentes.

Para ello se debe tener un plan de manejo de riesgos • Protocolos y roles que se ejecuten por accidentes o
documentado para la actividad y el programa ofrecido, catástrofes naturales.
que debe incluir lo siguiente:
Se recomienda que los roles sean los mismos en cualquier
• Evaluar el nivel de riesgo, condiciones y factores situación. Estos pueden ser: responsable médico, de
asociados a la práctica de la actividad, tanto para los comunicaciones, de evacuación (en este caso deben
idóneos en Canopy como para los usuarios. estar determinados los itinerarios de evacuación, las
comunicaciones a efectuar, los centros de atención, los
• Identificación y evaluación de los riesgos asociados al medios de transporte, entre otros).
medio de transporte terrestre utilizado (en aquellos
casos donde los emprendimientos incluyan en sus Los roles deben estar a su vez determinados por la
itinerarios traslados desde la base de operaciones cantidad de idóneos en Canopy / auxiliares con que cuente
hacia la Zona de embarque). la organización.

• Zonas de práctica para entrenamiento del personal. • Equipos y elementos básicos necesarios para la
atención de emergencias.
• Evaluar los elementos que pueden afectar el nivel de
riesgo (condiciones meteorológicas). • Botiquín específico.

• Condiciones relativas a la práctica de la actividad • Reseña histórica de emergencias.


(número de participantes, variedad de la actividad,
idioma que se maneja u otras).
El plan de manejo o administración de riesgos, debe ser
• Caracterización del cliente (edad mínima, salud, revisado anualmente o cada vez que se produzca un
condiciones físicas, experiencia técnica u otros). Debe accidente o incidente.
ser complementado con los datos obtenidos en la Se debe mantener un archivo actualizado sobre incidentes
“ficha de estado de salud”. y/o accidentes para su consulta y/o análisis.

• Inspección y reconocimiento del circuito y de los Se debe mantener una política activa de información
28

al cliente de las condiciones referidas a la práctica de Canopy y realizados por el personal que haya recibido una
la actividad y de las reglas o normas de seguridad formación acorde (idóneo en Canopy).
respectivas. El prestador del servicio debe poner a disposición del
Al inicio de cada actividad se debe entregar al cliente y hacer idóneo, de los técnicos (Representante Técnico) y de
que firme un formulario de conocimiento y aceptación de los responsables de operación de cada instalación, un
los riesgos que involucra la actividad o programa en que ejemplar del Manual de Operación.
participa.
Diariamente, previo a la apertura al público, deben realizarse
La organización debe tener un plan de entrenamiento los controles y un protocolo de pruebas requeridas en el
(ejercicios, simulaciones) para que el personal conozca y Manual de Operación.
sea capaz de reaccionar de acuerdo al plan de emergencia,
manteniendo los registros correspondientes.
• Control diario de pre-apertura

2.1.2. Prevención y medidas de seguridad Antes del comienzo de las actividades, en todo
emprendimiento de Canopy, se deben realizar una serie de
El idóneo en Canopy debe realizar esta actividad controles cotidianos:
acompañado de un asistente debidamente capacitado.
Deberán disponer de una mochila, agua, botiquín de En el ámbito de la instalación se debe:
primeros auxilios, equipos de radio, para comunicación
entre sí y con la base o para cualquier emergencia que - Verificar la posición de la línea.
pueda ocurrir durante el desarrollo de la actividad. - Controlar el estado de los anclajes del cable, los
anclajes de seguridad de las personas, del acceso
El idóneo en Canopy, máximo responsable de la actividad al público y de las plataformas.
durante su desarrollo, en conjunto con el Representante - Informar sobre las condiciones atmosféricas
Técnico (RRTT), evaluarán el seguimiento o la cancelación (heladas, nieve, viento, etc.).
de la actividad cuando ocurran las siguientes inclemencias
climatológicas:
• Viento con ráfagas superiores a los 45 km/h. En cada plataforma se debe:
• Proximidad y presencia de tormenta eléctrica.
• Temperaturas extremas ( carga térmica de la - Verificar la presencia y la legibilidad de los carteles
actividad). de señalización previstos.
- Controlar visualmente los anclajes.
- Controlar la Instalación.
Controles durante la operación - Controlar visualmente el estado del cable en las
plataformas y detectar cualquier forma anormal
El control durante la operación se debe realizar teniendo en de los cables.
cuenta el Manual de Operación del diseñador e instalador. - Controlar el despeje de la línea en su trayecto (en
Estos controles son planificados por la organización de bosques y lugares con posibles obstáculos).
29
29

• Controles durante el servicio al público Un control visual de:

Durante la operación se debe prestar especial atención a: - Los cables portantes sobre los apoyos.
- Las zonas de cable portante en la toma de anclaje
- La evolución de las condiciones climáticas. de fijación.
- El estado de las zonas de embarque y - Los dispositivos de anclaje de los cables portantes
desembarque. y de tensión.
- La utilización segura de los elementos de - Las uniones entre cables (por ejemplo empalmes y
suspensión y del equipo técnico (Arnés Anticaída, las fijaciones de los extremos).
Cinta para anclaje, Mosquetón para anclaje, Polea, - Los medios de evacuación específicos a la
Descensor o Freno, Casco de Protección, guantes, instalación.
cables y seguro adicionales).
- La presencia de anomalías manifiestas en las líneas Un ensayo de:
(tramos de los circuitos).
- Funcionamiento de frenos de velocidad de arribo
en las plataformas de desembarque.
• Controles de operación y protocolo de pruebas
después de casos particulares
• Controles a realizar en el caso de una interrupción
Después de situaciones particulares tales como tormentas, de operación:
heladas y antes de la reanudación del servicio (en el caso
de suplantación o instalación de nuevos tramos o tendidos Estos controles se deberán realizar en el caso de
de cables), el responsable de operación debe proceder a interrupciones de operación del servicio, superiores a
efectuar los controles de preapertura diaria y, en caso tres meses, al detectarse descargas atmosféricas en las
de necesidad, realizar una prueba, acorde a lo que se instalaciones.
establezca en el Manual de Operación para estos casos. En esos casos la puesta en servicio nuevamente debe estar
precedida del control mensual y también se debe realizar
• Controles semanales un ensayo de utilización con carga de prueba.

Se deberán llevar a cabo controles semanales, con la


línea sin pasajeros, para la realización de un control visual 2.1.3. Manual de operación
detallado de los componentes de la instalación.
La organización deberá ofrecer a los usuarios de sus servicios
la colocación en lugar visible del Manual de Operación,
• Controles mensuales impreso en papel, que debe contener la siguiente
información previa a la realización de la actividad:
Los controles mensuales deben ser realizados por personal
calificado y comprenden: - Horario en que se realizan las actividades y se
ofrecen los servicios.
30

- Condiciones bajo las cuales se pueden o no realizar a) Nombre y Apellido;


las actividades.
- Condiciones físicas y de edad mínima que debe b) Teléfono de contacto y correo electrónico;
tener el usuario para la realización de la actividad.
- Riesgos que pueden presentarse durante la c) Documento de Identidad;
realización de las actividades.
- Medidas de seguridad y comportamiento que d) Datos de cobertura médica;
debe cumplir el usuario durante la realización de
las actividades. e) Contacto en caso de emergencia;
- Actividades o acciones que debe realizar el usuario
para disminuir el impacto ambiental en el entorno f ) Reconocimiento de riesgos;
del emprendimiento.

2.2.2 Ficha estado de Salud


2.1.4. Seguros para el personal de la organización
La organización debe requerir al cliente la provisión de
En cuanto al personal de la organización, los seguros deben información detallada sobre su estado de salud, que
ser considerados en dos posibilidades: servirá ante una posible emergencia médica, asegurando
la confidencialidad de la misma.
Aquellos que se encuentran en relación de dependencia:
Para ello antes del inicio de las actividades, cada una de
- Seguro de vida obligatorio. las personas que practicará la actividad, deberá completar
- Seguro de ART por la ley 24.557 de Riesgos del Trabajo. la ficha de estado de salud a fin de dar a conocer sus
antecedentes clínicos y si presenta algún tipo de dificultad
Aquellos que son autónomos Contratados: o riesgo.

- Seguro de accidentes personales.


2.2.3. Accesibilidad en el Canopy

2.2. Para los usuarios La posibilidad de practicar Canopy debe ser extensiva
a todas las personas sin ningún tipo de exclusión o
2.2.1. Ficha de registro de datos de los usuarios preferencia.
Es necesario considerar una actividad turística que sea
La organización debe contar con información de cada accesible para todos, sin importar las dificultades físicas y
cliente la que debe ser comunicada a los idóneos en Canopy de movilidad que los usuarios presenten.
involucrados, previo a la realización de la actividad. Por eso es recomendable disponer de los medios
necesarios para el desarrollo de la actividad: accesos,
Esta información debe contener como mínimo: rampas, barandas, traslados hacia y desde las plataformas
de salida y de llegada, etc.
31
31

• ¿Tiene alguna enfermedad que requiera periódicamente tratamiento o control médico?


Sí / No ¿Cuál? ........…………………………………………………………………………

• ¿Esta medicado? ¿Presenta alguna contraindicación médica?


Sí / No ¿Qué medicación? ¿Cual?...............................................................................................

• ¿Tiene algún tipo de Alergia?


Sí / No
En caso afirmativo, describa sus manifestaciones: ………….....……………………...........
FICHA DE ESTADO DE SALUD

La alergia se debe a: .......………………………………..........................................................

• ¿Presenta problemas cardiovasculares o de presión arterial?


Sí / No Tratamientos: .................................................................................................................

• ¿Presenta alguna limitación física? Otros problemas de salud


Sí / No Aclaración………………………………………………………............................................

• ¿Posee Obra Social o Seguro Médico?


Sí / No

¿Cuál?......................................................... Nº Afiliado: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

………………………………………………………………………………
Firma, aclaración y DNI
32

Algunas de las medidas recomendadas son las siguientes: 2.2.5. Charlas informativas y de orientación

• Llevar a cabo un examen detallado del sitio para Las charlas informativas y de orientación las debe realizar
determinar qué zonas o pasos pueden tener el idóneo en Canopy, previamente a la prestación del
dificultades de acceso para las personas con problemas servicio, y debe poner a disposición del cliente la siguiente
de movilidad. información:

• Crear accesos especiales que permitan un movimiento • Indicaciones de las señales básicas de seguridad (cómo
fácil y equitativo sin perturbar la circulación de los frenar, equilibrar, seguir, etc.).
demás usuarios. • Condiciones físicas y de edad mínimas y máximas
que debe tener el usuario para la realización de la
• Garantizar que el equipamiento especialmente creado actividad.
esté bien diseñado para reducir los efectos negativos • Riesgos previsibles que pueden presentarse durante
de la actividad. el desarrollo de la actividad.
• Pasos a seguir en caso de emergencias, accidentes y/o
lesiones.
2.2.4. Declaración Jurada • Información relativa a la existencia de botiquines de
primeros auxilios y de radios de comunicación.
El cliente dispondrá, por parte de la organización, de • Posición del cuerpo al salir de la rampa y las posiciones
un documento que detalle los riesgos a los que puede de las manos para realizar el frenado y el equilibrio
estar expuesto y las responsabilidades inherentes a las del cuerpo durante el traslado de un punto a otro, y
actividades a realizar, ratificando la información recibida a la posición del cuerpo y de las piernas al llegar a una
través de su firma en dicho documento. nueva estación.
Esta declaración jurada de aptitud psicofísica, conformada • Condiciones bajo las cuáles se puede, o no, realizar las
oportunamente por el usuario, describirá las condiciones actividades.
de salud o médicas específicas (por ejemplo: alergias, • Comportamiento y medidas de seguridad que
cirugías, diabetes, epilepsia, problemas cardiovasculares, debe guardar el usuario durante el desarrollo de la
articulares, óseos, restricciones alimentarias, musculares, actividad.
respiratorias, de depresión, hipertensión, fobias, euforia o • Acciones que debe realizar el usuario para disminuir
gravidez, entre otras). el impacto ambiental en donde se desarrollarán las
actividades.
Con la información recibida, la organización debe efectuar • Información sobre el ecosistema y la biodiversidad del
una revisión crítica para analizar si los clientes están en área donde se realiza la actividad.
condiciones de realizar las actividades. Debe dejarse • Se aclarará que sólo los idóneos serán los encargados
constancia de este análisis. de efectuar los enganches y desenganches necesarios
La organización debe determinar cuándo es necesario que de todos los elementos de seguridad.
el cliente presente ante la organización una constancia de • Seguros que cubre la empresa durante la prestación
estado de salud avalada por un médico matriculado del servicio.
33
33

También se debe hacer hincapié en lo siguiente:


Así los seguros para los usuarios y/o terceros necesarios
• No utilizar el pelo suelto. Utilizar el casco para sujetarlo. son los siguientes:
En caso de tenerlo muy largo, utilizar sujetadores
elásticos que eviten que éste pueda enredarse entre el - Responsabilidad civil comprensiva declarando la
cable y el sistema de movimiento. actividad.
• No utilizar ropa suelta o cordones que queden sueltos
a fin de evitar que los mismos se enreden entre el cable - Seguros de accidentes personales amparando la
y los sistemas de movimiento. actividad.
• Utilizar calzado y ropa cómoda.
• Seguir las indicaciones del instructor como así también De acuerdo a este esquema podemos ampliar las
las señales visuales para el desarrollo de la actividad. características de las coberturas:
• Ingerir abundante agua fresca, para evitar la
deshidratación. Seguros de beneficio o de personas:
• Prohibir el consumo de alcohol o sustancias Son los que indemnizan en forma directa frente a un
psicotrópicas, antes o durante el desarrollo de la siniestro declarado.
actividad.
• En las zonas de acceso a las plataformas existentes Seguros Patrimoniales:
en los extremos de los cables de Canopy, deben
haber disponibles anclajes de seguridad a los cuales Dentro de esta clasificación encontramos los obligatorios y
se deben enganchar obligatoriamente los clientes al los optativos, según la reglamentación de la autoridad de
llegar a dicha posiciones. aplicación de la zona donde se desarrolla la actividad, y se
• No manipular el equipo técnico durante las charlas contratan para dar una cobertura más amplia, adecuada al
informativas y de seguridad. perfil del usuario en las actividades.
• Está prohibido fumar. Aplicable tanto a guías como a
clientes durante las charlas o la práctica del canopy. Póliza de Responsabilidad Civil

Las charlas deben realizarse en un segundo idioma, asi Según el Código Civil en sus artículos Nº 1109 y Nº 1136,
como las rotulaciones de seguridad e informativas en las surge la responsabilidad del que realiza una actividad
instalaciones exteriores e infraestructura. comercial, en que incurra exclusivamente como
consecuencia de los hechos o circunstancias acaecidas en
el plazo convenido (Art. Nº 109 Ley de Seguros 17.418)
2.2.6. Seguros para los usuarios
Cobertura:
Una vez determinados los procesos de trabajo, teniendo
en cuenta la prevención y la seguridad en la actividad, El Asegurador se obliga a mantener indemne al Asegurado
se deben utilizar y contratar los seguros establecidos por por cuanto deba a un tercero como consecuencia de la
las Legislaciones Nacionales, Provinciales, Municipales, Responsabilidad Civil Extracontractual, en que incurra por
dependiendo el lugar donde se realiza la actividad. la realización de sus actividades.
34

Contratos de Seguros Personales y/o ART que el Asegurable debe exigir para
el ingreso de los mismos.
Los contratos de seguros tienen un esquema
predeterminado, de cada sección, donde se delimitan las Cabe aclarar que se debe informar al cliente de las
coberturas y alcances en las condiciones generales de coberturas de los eguros y es de vital inportancia que se
póliza. incluya el Seguro de Atención Médica Inmediata.
Estas condiciones pueden poseer limitaciones, que llegado
un acuerdo de las partes Asegurado y Asegurador, pueden
ser ampliados por el Asegurador, en las Condiciones
Particulares de Póliza.
En estas últimas, como adicionales del contrato, se debe
detallar la actividad desarrollada por el Prestador, y en el
caso de Responsabilidad Civil amparar a los participantes
como terceros.

Sumas Aseguradas

La suma asegurada se encuentra expresada en las


condiciones particulares y representa el límite máximo
por acontecimiento, el cual el asegurador debe responder,
aunque el daño o la responsabilidad del asegurado sea
mayor.
Se entiende por acontecimiento a todo evento que pueda
ocasionar uno o más reclamos producto de un mismo
hecho generador.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente la Póliza


deberá contener la siguiente expresión en las Condiciones
Particulares:

• Se consideraran terceros a toda persona que


visite el predio o realice la actividad dentro del
emprendimiento, ya sean visitantes, turistas, invitados
y a toda persona que no forme parte del staff en
relación de dependencia del titular de la póliza.

• Los contratistas o subcontratista y/o sus empleados


no serán considerados terceros, ya que deberán
contar con sus respectivas Coberturas de Accidentes
35
35

personal de la 3.1. Registro y capacitación de responsables. 37

organización
3.1.1. Representante Técnico (RR.TT). 37
3.1.2. Idóneo en Canopy. 37

3.2. Comunicación efectiva y garantizada. 39


3.3. Cursos sobre Primeros Auxilios. 39
3.4. Botiquín de Primeros Auxilios. 41
3.5. Emergencia y Rescate. 42
36
37
37

Personal de la Organización • Supervisan los planes de mantenimiento.

3.1. Registro y capacitación de responsables • Comunican a la Autoridad de Aplicación en forma


inmediata sobre los incidentes y/o accidentes
La organización debe definir las responsabilidades y ocurridos.
competencias necesarias para cada una de las funciones
dentro del organigrama. Para ello se debe tener en cuenta la • Planifican y presencian las pruebas e inspecciones de
educación, la formación, las habilidades y la experiencia. las instalaciones de Canopy.

Es aconsejable que se mantenga registro de la definición • Deciden, durante los controles y las inspecciones,
de competencias para cada función dentro de la las medidas a tomar en el caso de constatarse
organización. variaciones entre las especificaciones originales y
las especificaciones reales; e informan de ellas a la
Autoridad de Aplicación.
3.1.1. Representante Técnico (RRTT)

La organización de Canopy debe contar con un 3.1.2. Idóneo en Canopy


Representante Técnico (RRTT) que cumpla con los
siguientes requisitos: La organización debe contar con Idóneos en el tema,
que son el personal capacitado en la actividad que debe
a. Acreditación contractual de la relación Prestador- demostrar sus habilidades y competencias en cuanto a
RRTT. formación (rescate, primeros auxilios en áreas agrestes,
b. Debe ser un profesional de la ingeniería con manejo de grupos, capacidad de organización, manejo de
incumbencias debidamente acreditadas por la situaciones críticas, etc.) y a la experiencia en el uso de las
Universidad donde se graduó. instalaciones (conocimiento del circuito a operar, diversas
c. Debe estar matriculado y habilitado por el modalidades y actividades de turismo aventura en general
Consejo Profesional de Ingenieros de la Provincia y de su actividad específica).
correspondiente.
Siendo el idóneo en Canopy el elemento clave en la
Las funciones del Representante Técnico con las prestación del servicio, éste debe demostrar las siguientes
siguientes: competencias personales:

• Representan al Prestador del servicio en todo lo


concerniente a aspectos técnicos de la instalación De educación
frente a la Autoridad de Aplicación.
La organización debe establecer el nivel de educación en
• Emiten el documento de conformidad técnica de la base a la legislación y/o reglamentación vigente en cada
instalación para su uso seguro por parte de los usuarios. jurisdicción, y en su ausencia debe ser establecido por la
propia organización.
38

De formación b. Diversas modalidades y actividades de turismo activo


en general, y de su actividad específica en particular.
La organización debe asegurar que el idóneo en Canopy
este formado en: La organización puede demostrar la evaluación de
habilidades del idóneo en Canopy, a través de evaluaciones
a. Primeros auxilios en áreas agrestes (cuando opere en de desempeño, observación de los registros de prestación
ámbito agreste) o primeros auxilios de la Cruz Roja. del servicio, encuestas de satisfacción de cliente, entre
otros.
b. Prácticas de bajo impacto ambiental.
Las funciones y responsabilidades de los Idóneos en
c. Legislación y reglamentación tanto nacional como Canopy son las siguientes:
local y /o jurisdiccional para el desarrollo de la
actividad. • Controlan el correcto uso del equipamiento y de
las instalaciones del emprendimiento, cuidando y
manteniendo los materiales en perfecto estado de
De habilidades funcionamiento.

La organización debe asegurar que el Idóneo en Canopy • Manipulan el equipo y realizan los procedimientos de
posea las siguientes habilidades: armado y desarmado de los equipos, de enganche
y desenganche con la línea y entre las diferentes
a. Capacidad de organización. plataformas o estaciones de arribo o partida.

b. Manejo de grupos y capacidad de liderazgo. • Dan la charla informativa y de orientación previa al


comienzo de las actividades (describiendo entre
c. Manejo de situaciones críticas. otras cosas el recorrido y tiempo estimado de
duración, descripción del equipo de seguridad y sus
d. Empatía. componentes, etc.).

e. Habilidades para el desenvolvimiento de actividades • Tratan a todos los usuarios con profesionalismo y
al aire libre. respeto, brindándoles información detallada.

• Informan cuando algún elemento del equipamiento


De experiencia presenta algún daño, falla o riesgo para los usuarios.

El idóneo en Canopy debe demostrar conocimiento y • Aseguran que todo el equipamiento esté en
experiencia sobre: condiciones para ser utilizado antes de empezar la
actividad.
a. Conocimiento del circuito a operar como idóneo en • Colaboran en la elaboración y diseño de rutas.
Canopy o asistente.
39
39

• Tienen el derecho y la obligación de rechazar a Canopy y los colaboradores realicen el Curso sobre Primeros
cualquier usuario que no esté física o mentalmente Auxilios, dictado por la Cruz Roja Argentina, como requisito
apto para la realización de la actividad. necesario para trabajar en el emprendimiento.
Para aquellos que acrediten haber realizado dicho curso,
Deben conocer las prácticas de emergencia y los dependiendo de la antigüedad del mismo, la empresa
procedimientos de rescate y seguridad previstos por la deberá exigirles una reactualización.
organización.
Pasos a seguir ante una emergencia

3.2. Comunicación efectiva y garantizada (Centro Nacional de Referencia en Primeros Auxilios – Cruz
Roja Argentina)
Se debe asegurar una comunicación eficaz entre los
idóneos en Canopy, por medio de señales visuales, sonoras Frente a la situación de emergencia, el responsable (Idóneo
o por radio, dependiendo de las características del sitio, y en Canopy) puede encontrarse con barreras para actuar y
entre los idóneos en Canopy y los usuarios, sobre todo atender a una persona, como por ejemplo:
cuando el grupo esté integrado por usuarios extranjeros.
√ Presencia de otras personas.
Los procedimientos de comunicación entre los usuarios e √ Dudas sobre el estado de la persona enferma o
idóneos en Canopy deben ser informados a los usuarios lesionada.
previamente a la exposición de riesgos y durante las charlas √ Tipo de lesión o enfermedad.
informativas y de orientación. Por ejemplo: √ Miedo a contraer una enfermedad.
√ Cometer algún error y/o ser demandado.
- Una mano extendida sobre la cabeza – Necesito √ Dudas sobre cuándo debe llamar a emergencias.
ayuda.
Para superar éstas barreras, el responsable debe estar
- Dos manos con las palmas hacia delante – capacitado con las técnicas de primeros auxilios, las cuales
Detenerse. aprenderá en los cursos de capacitación pertinentes, y le
dará la confianza necesaria para actuar.
- Dos manos formando una O o una mano sobre la
cabeza – “Okay”. Asimismo, es importante que se pida el consentimiento
del lesionado o enfermo, informándole su nombre,
- Un silbato alto -- Atención. explicándole que la persona que lo va a ayudar está
capacitada para ayudarlo, detallarle qué es lo que cree que
- Tres silbatos repetidos – Emergencia. está sucediendo y cómo lo piensa resolver.

En aquellos casos donde la persona se encuentre


3.3. Cursos sobre Primeros Auxilios inconciente o no pueda responder debido a la enfermedad
o lesión, el consentimiento se considera sobreentendido.
La organización se debe asegurar que los Idóneos en Lo mismo sucederá si se trata de un bebé o niño, si el padre
40

o tutor no está presente o disponible de inmediato. rescatistas u operador, en un recipiente etiquetado


para riesgo biológico.
Cuando el responsable se disponga a atender a la persona
deberá tener en cuenta ciertas consideraciones en relación
a la bioseguridad: Atención a la persona enferma o lesionada

• Evite el contacto con la sangre y otros líquidos 1. Revise


corporales.
Antes de atender a la persona, es necesario revisar el lugar
• Evite tocar objetos que puedan estar manchados con del accidente o inconveniente ocurrido, asegurarse de que
sangre u otros líquidos corporales. no hay peligros, informarse de lo ocurrido y sobre cuántas
personas se vieron afectadas. Asimismo, se debe averiguar
• Cubra las heridas, rozaduras y llagas antes de ponerse si hay alguien más que pueda ofrecer ayuda en caso de ser
equipo de protección (guantes). necesario.
En una segunda instancia se procede a revisar a la persona,
• Quítese las joyas, como anillos y relojes, antes de viendo si se encuentra inconciente, si respira o no, o si lo
atender a la persona. hace con dificultad, si se mueve o sufre sangrado grave.

• Evite comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos o lápiz 2. Llame


labial, manipular lentes de contacto o tocarse la boca,
la nariz o los ojos. • 107 o número local de emergencias.
• 911.
• Ponga barreras entre usted, la sangre y otros líquidos • Número de cobertura médica del enfermo o
corporales de la persona mediante el uso de guantes, lesionado.
antiparras y barbijos.
3. Atienda
• En caso de sangre derramada, la misma debe ser
limpiada con algún material absorbente lo antes Es importante resaltar la importancia de contactarse
posible, colocándose guantes descartables y otros cuanto antes con algún servicio de emergencia, si existen
equipos de protección personal. problemas en la comunicación, el responsable puede
aplicar sus conocimientos en Primeros Auxilios para
• Después de limpiar la zona, enjuáguela con una estabilizar la salud de la persona pero inmediatamente
solución de ½ taza de lavandina en 1 litro de agua debe intentar comunicarse nuevamente.
corriente (1 parte de hipoclorito de sodio por cada 10
partes de agua) y déjela actuar durante 10 minutos Cuando se trate de un adulto o adolescente de 12 o más
como mínimo. años de edad que se encuentra inconciente, cuando se
presencia la perdida de conocimiento repentina de un niño,
• Tire el material contaminado que se haya utilizado para cuando se sabe que el niño inconciente corre alto riesgo
el limpiar el derrame, o proteger la integridad física del de tener problemas cardíacos, debe comunicarse antes de
41
41

atender a la persona, con el servicio de emergencias. atención primaria y de emergencia ubicado en alguna de
las plataformas del recorrido.
En aquellos casos, donde se trate de una víctima de También, para una mayor rapidez, el Idóneo en Canopy
ahogamiento o de una persona inconciente menor a los puede llevar dicho botiquín (con los elementos básicos) en
12 años a quien no haya visto perder el conocimiento, se una mochila.
debe atender a la misma durante un periodo de 2 (dos)
minutos, antes de intentar comunicarse con el servicio de Para armar el botiquín y completarlo con la cantidad de
emergencia. equipo adecuado, se debe tener en cuenta el número de
personas, la zona a recorrer y los recursos disponibles.
A lo largo de los pasos antes explicados se debe tener como También tener en cuenta los problemas médicos que los
prioridad la identificación y corrección de situaciones que usuarios pueden tener, por ejemplo: diabetes, alergia,
puedan poner en peligro la vida. asma, entre otros.

El botiquín debe ser un recipiente de material durable,


3.4. botiquín de Primeros Auxilios no corrosivo, resistente al agua, que se pueda cerrar
herméticamente tras haber sido utilizado y estar compuesto
Entendemos por Primeros Auxilios a la ayuda inmediata como mínimo por los siguientes elementos:
prestada a una persona enferma o herida hasta la llegada
de asistencia profesional.
Contenido del Botiquín de Primeros Auxilios
No se refiere únicamente a lesiones o enfermedades físicas,
sino también a otros cuidados iniciales como el apoyo • Guantes descartables
psicosocial a las personas que sufren daños emocionales • Bolsas para descartar material contaminado
causados por haber sido víctimas o testigos de un evento
traumático. • Gasas y Vendajes:
- Vendas
Existen diferentes factores que permitirán a los responsables - Gasas estériles
detectar cuándo alguno de los participantes se encuentra - Gasas comunes
en una situación de emergencia. Por ejemplo: - Tela adhesiva hipoalergénica
- Bandas autoadhesivas
• Escenas inusuales.
• Comportamientos o apariencias inusuales. • Desinfectantes:
• Ruidos inusuales. - Jabón
- Solución de yodo povidona
El Botiquín de primeros debe estar accesible para utilizarlo - Solución fisiológica
rápidamente en caso de un accidente.
Se recomienda tener un botiquín completo en la base • Jeringa sin aguja para lavar heridas
del emprendimiento y, dependiendo de la extensión • Férulas
del recorrido, otro con los elementos básicos para una • Tijera de acero inoxidable
42

• Pinza de depilar Un rescate exitoso depende de la rapidez de la maniobra,


• Azúcar y sales de rehidratación la estabilización y la evacuación del involucrado al centro
• Alfileres de gancho de al menos 5 cm de salud si correspondiera.
• Crema para quemaduras En el Canopy, el mayor riesgo se concentra en la Tirolesa,
• Tabletas de analgésico (paracetamol 500 mg) instancia en que el participante puede quedar suspendido
• Manual de primeros auxilios sin capacidad de alcanzar alguna plataforma.
• Croquis del recorrido emplasticado (números de El riesgo de estar suspendido por un arnés e inconsciente,
emergencia y síntesis del protocolo de emergencia, somete al participante a un conjunto de circunstancias que
siempre actualizado). pueden desencadenar el “Síndrome del Arnés”, el cual pone
• Foco o linterna con sistema autónomo de emergencia en serio riesgo la seguridad del participante. Por lo tanto,
(baterías de repuesto). el responsable con capacidad para el rescate deberá estar
debidamente informado sobre este tema en particular.

Síndrome del Arnés


3.5. Emergencia y Rescate
El síndrome del arnés es una patología que requiere la
Como ya mencionamos, el Canopy es una actividad combinación de dos factores para su aparición que son
desarrollada en altura donde se involucra la integridad la inmovilidad y la suspensión. El factor de inmovilidad
física de quienes la realizan, por lo tanto deberemos puede darse tanto en personas que quedan inconscientes
contar con un plan de Rescate y Evacuación debidamente (por un golpe, el impacto de piedras, etcétera) como en
planificado y ensayado. personas que lleguen al agotamiento, lo cual les pueda
suponer quedar suspendidas de una cuerda (segundo
Para garantizar la práctica segura del Canopy se debe factor necesario).
cumplir con las siguientes consideraciones:
Esta situación provoca una acumulación de sangre en las
• Al menos un responsable deberá estar capacitado piernas por un fallo en el retorno venoso, la cual implica que
para Rescate de Altura en sus diferentes modalidades. hay menos sangre para que el corazón pueda mantener
Este será el responsable del equipo técnico necesario correctamente los órganos vitales. Rápidamente se puede
para esta maniobra y deberá mantenerse actualizado perder la consciencia (en personas que no quedaron
en técnicas. suspendidas por estar inconscientes), y si el síndrome
avanza puede llegar a producirse la muerte de la persona
• El responsable técnico será el responsable de bloqueada. Debemos tener en cuenta que la rapidez con la
organizar la evacuación y dar alerta al centro de salud que una persona puede presentar los síntomas de síndrome
de referencia. del arnés depende de sus condiciones físicas, pero estos
síntomas pueden aparecer a partir de los 10 minutos de
• Deberá realizarse simulacros de Rescate Vertical, estar suspendidos (en algunas personas podrían aparecer
Primeros Auxilios y Evacuación periódicamente. antes), y que normalmente no se suele aguantar más de
30 minutos.
43
43

Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son colocarlo sobre el costado derecho en posición fetal. Esta
entumecimiento de pies y piernas, aturdimiento, náuseas, posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de
taquicardia, dolor intenso, disminución del nivel de pasar a una posición horizontal.
conciencia, entre otros.
“Síndrome del Arnés” Jesús Montesa y Obdulia García. Auto rescate en
barrancos. Ediciones Desnivel, Madrid. 2005, 186 páginas. ISBN: 978-84­
96192-88-1. Páginas 135-138
Prevención

Dentro de la prevención podemos diferencias dos tipos La emergencia que se considera es la correspondiente
de acciones, las personales, para evitar la aparición del al hecho de quedarse un usuario detenido en un punto
síndrome del arnés cuando nos encontremos en una del recorrido, fuera de las plataformas existentes en los
situación de suspensión en una cuerda, y las acciones extremos del cable de Canopy o la correspondiente
genéricas destinadas a divulgar la gravedad del síndrome de no poder volver por sus propios medios a la base de
del arnés, para concienciar y evitar que alguien pueda operaciones de la empresa.
padecerlo.
En el primer caso, el pasajero no llega a la plataforma y
• Personales: elegir el arnés adecuado a nuestra talla y queda detenido en un punto del recorrido: debe mantener
llevarlo bien ajustado (ni mucho ni poco). Mantener la calma, ya que inmediatamente el idóneo en Canopy
una posición semi sentada ayudándonos, si hiciese o su asistente se suspenderán del cable y efectuarán el
falta, de un arnés de pecho que evite que quedemos recorrido necesario, en forma controlada, para llegar hasta
en posición horizontal. Mover las piernas y en caso la posición del usuario, procediendo luego a enganchar la
de no ser posible, mantener las rodillas dobladas. polea del mismo con una cuerda, comenzando a arrastrarlo
hasta la plataforma correspondiente.
• Generales: mentalizar de la gravedad del síndrome
del arnés a los participantes. Adquirir la formación Para el segundo caso, se estudiará la forma de evacuación
específica para poder resolver situaciones de de acuerdo a la gravedad del accidente, utilizando camillas,
autorescate. Garantizar un rescate rápido combinando férulas o collarines a fin de evitar daños suplementarios en
el conocimiento de las técnicas con el entrenamiento. el accidentado.

Tratamiento

Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo


único que podremos hacer es poner a la persona en una
posición que favorezca su recuperación, mientras damos
aviso a los cuerpos profesionales de rescate para que lo
trasladen rápidamente a un centro hospitalario. Estas
posiciones son agachado o en cuclillas, o en posición
semisentada. Si el herido está inconsciente, debemos
equipamiento e
4.1. Equipamiento a utilizar 47
4.1.1. Equipo Técnico Personal. 47
4.1.2. Registro de utilización diario. 49
infraestructura 4.1.3. Certificación y homologación.
4.1.4. Consideraciones sobre las Técnicas.
49
50

4.2. Infraestructura 52
4.2.1 Inspecciones técnicas. 52

4.3. Cables 56
4.3.1. Inspecciones técnicas. 56
46
47
47

Equipamiento e Infraestructura

4.1. Equipamiento a utilizar

Tanto el equipo como las técnicas utilizadas en actividades Mosquetón para anclaje
de altura son desarrolladas para brindar seguridad al usuario (Homologado, de aluminio o acero,
y al operador y deben ser implementados correctamente. con leva con seguro).

Los usuarios y los operadores ponen en riesgo controlado


su integridad física, este riesgo controlado se torna seguro
siempre que se respeten las normas de procedimiento, las Polea (Homologada, específica para
especificaciones del equipo técnico y se guíen las conductas cable de acero o cuerda dependiendo
de los usuarios durante el desarrollo de la actividad. la instalación).
Por lo tanto, los usuarios y los operadores deberán estar
correctamente equipados con los implementos de
seguridad necesarios para la actividad.

4.1.1. Equipo Técnico Personal Descensor o Freno (Homologado, para


aseguramiento y Rappel).
Para la práctica de Canopy se debe tener en cuenta la
utilización de algunos elementos de seguridad que a
continuación se detallan:

Casco de Protección (Homologado,


Arnés Anticaída (Homologado, del liviano y con amarres del tipo Escalada
tipo Escalada, de cintura o integral) o Espeleología).

Cinta para anclaje (Homologada,


del tipo tubular o plana cocida de Deberán respetarse sin excepción las cargas máximas,
distintos largos). vencimientos y usos, como así también los mantenimientos
y revisiones especificados por el fabricante del equipo
técnico.
48

Descripción del equipo Técnico mismas, evitando cualquier atrapamiento.

• Mosquetones: que permiten el amarre constante • Soga de Vida: para estar permanentemente amarrado
a la tirolesa, sogas de vida, puntos fijos, etc. Estos a un punto fijo, evitando caídas desde las plataformas.
mosquetones deben tener un sistema de seguridad Estas sogas de vida deberán estar conectadas a puntos
que impida la apertura involuntaria de los mismos. ajenos a la plataforma (Vía Ferrata).
Actualmente son muy utilizados los de traba de media
vuelta. • Redes salvacaídas (opcionales): pueden estar
colocadas en lugares a grandes alturas. Las mismas
• Poleas: aptas para realizar la actividad, las cuales deben deben soportar el peso en la caída de las personas que
tener un resguardo para que sea imposible el ingreso transiten por encima de ellas.
de la mano del operador entre la polea y el cable. Hay
que recordar que cuantas más poleas, mayor es la • Pecheras: cuando el cliente lo amerite de acuerdo al
velocidad que se alcanza. sobrepeso o a los puntos de equilibrio.

• Mecanismos de ascenso: escalas o sogas utilizadas por • Lentes de seguridad: son obligatorios, debido a las
los participantes para el acceso a las plataformas. Estos partìculas casi invisibles que se desprenden de los
mecanismos deben contar con una línea de vida, a la sistemas.
cual esté amarrado constantemente el participante.
Este amarre se deberá realizar mediante un bloqueador Todo elemento del equipamiento utilizado tiene una carga
que impida la caída del participante, pero que facilite máxima, expresada en Kg. (Kilogramos) o KN (Kilonewtons;
su ascenso. 1 KN = 102 Kg.) la cual nunca deberá ser superada, ya que
se pone en riesgo la vida de quien lo utilice.
• Mecanismos independientes: para poder descender
a una persona desde la plataforma en caso de Es recomendable llevar actualizado un control de la
emergencia. utilización de los distintos materiales y elementos
para poder así saber cuándo se les debe realizar un
• Casco: para la protección de la cabeza contra golpes mantenimiento o ser reemplazados por nuevos (ver 5.1.2
contra objetos como ramas, cables, tensores, etc. Registro de utilización diario).
También hay que tener una especial atención a los defectos
• Guantes: para cuidar de abrasiones y cortes. Estos que pueden observarse como golpes, raspones, roturas de
guantes deben facilitar el agarre a elementos utilizados costuras, desgarros de cintas, etc. ya que indican un cambio
durante la operación, como sogas de vida, barandas, a corto plazo del elemento o material involucrado.
etc.
Todo material de seguridad como poleas, mosquetones,
• Arnés: para evitar las caídas desde la altura. Pueden ser bloqueadores, etc. deberá ser cambiado por uno nuevo
de medio cuerpo o de cuerpo entero. cuando sufran caídas considerables (generalmente
La ubicación ideal del arnés al estar amarrado a las mayores a los 2 mts. sobre superficies duras) ya que
poleas no debe permitir que las manos accedan a las pueden producirse fisuras microscópicas en el interior del
49
49

material, reduciendo considerablemente la carga máxima Canopy, debe estar homologado por organismos de
indicada por el fabricante. calidad y control como el IRAM (Instituto Argentino de
Normalización y Certificación), la CE (Comunidad Europea)
y la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de
4.1.2. Registro de utilización diario Alpinismo). Estos materiales deben contar con un estricto
control y mantenimiento, y deben ser recambiados al
El prestador del servicio de Canopy tiene la obligación de mínimo defecto.
llevar un registro diario de utilización del equipamiento.
Cada componente (arnés, cinta para anclaje, mosquetón,
polea, descensor o freno, guantes y casco de protección)
deber tener un número de registro y cada vez que sea
utilizado se asentará en la planilla de utilización y control.
Ello servirá para permitir que los elementos tengan rotación
y así evitar que se genere la misma carga y desgaste en los
mismos componentes.
A continuación
Todos aquellos elementos que presenten daños en citaremos algunos ejemplos de las normas que emiten
costuras, rajaduras, golpes, o deterioro por su uso serán estos organismos:
retirados de servicio y se informara al respecto dejando
registrada la novedad en la planilla de “Registro diario ■ Instituto Argentino de Normalización y
de Equipamiento”, la cual será entregada al Responsable Certificación (IRAM):
Técnico (RRTT) para su conocimiento, análisis y decisión.
La organización también debe tener en cuenta las • IRAM 3620 – Cascos de protección para uso.
normas de seguridad dadas por los fabricantes de todos • IRAM 3622 – Protección individual contra caídas de
los elementos de seguridad, como así también los altura.
procedimientos indicados por ellos, para su correcta • IRAM 3752 – Redes de seguridad de fibra sintética para
utilización. protección de personas en caídas de altura.

El responsable de operación debe asegurar diariamente la ■ Comunidad Europea (CE):


correcta presentación del registro dejando constancia con
su firma y quedando el mismo a disposición de la autoridad EN 361 – Equipos de protección individual contra la caída
de aplicación. de altura. Arneses anticaídas.
Este registro debe ser conservado por la prestadora del EN 362 – Equipos de protección individual contra la caída
servicio por lo menos por cinco años. de altura. Conectores.
EN 397 – Cascos de protección para la industria.

4.1.3. Certificación y homologación ■ Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo


(UIAA):
Todo el equipamiento utilizado para la realización de
50

• UIAA 101 – Sogas dinámicas. con doble seguro al arnés, independiente uno del otro.
• UIAA 105 – Arneses. Llamándolos Anclaje Principal y Anclaje Secundario.
• UIAA 106 – Cascos.
• Anclaje principal: conecta la polea principal al anclaje
principal del arnés y soporta todas las cargas.
4.1.4. Consideraciones sobre las Técnicas
• Anclaje secundario: conecta la polea secundaria al
Podemos dividir la actividad de Canopy en cuatro técnicas anclaje secundario del arnés conformando el “Anclaje
bién definidas: de Seguridad”, este no debe recibir cargas a menos
que falle el principal.
1. Ascenso

El ascenso a la plataforma elevada de la Tirolesa es


la primera situación de riesgo controlado a la que se
someterá el usuario, es aquí donde el Idóneo analizará su
comportamiento y reacciónes para evaluarlo.
El Idóneo deberá orientar en todo momento al usuario
sobre la forma más segura de efectuar el ascenso. Ya
sea éste por escalas o cualquier medio que someta al
participante a riesgos de caída, se realizará con técnicas
de aseguramiento en Top Rope con Dispositivo de Freno
Mecánico (Ocho de Freno, Placa, etc)

2. Transición

En tránsito sobre la plataforma (entre el ascenso y la


tirolesa) el usuario deberá ser asegurado con algún sistema
independiente de la plataforma y de la tirolesa (Vía Ferrata),
que le permita libre movimiento hasta ser asegurado a ésta
última.
La instalación de cables para Tirolesa debe contemplar la
3. Tirolesa posibilidad de ser doble, formada por un cable principal
que recibirá todas las cargas, y uno secundario o “de
En ésta etapa de la actividad el usuario se somete a una seguridad” en caso de colapsar el principal.
serie de atenuantes que aumentarán la posibilidad de En los emprendimientos de Canopy con Cable de Acero
cometer errores, y es ésta la única en la que no hay apoyo Doble, el Anclaje Principal se conectará al Cable Inferior y
directo del Idóneo, por lo tanto deberá ponerse especial el Anclaje Secundario al Cable Superior.
cuidado y atención en el usuario y en el equipo técnico.
El aseguramiento del usuario a la tirolesa se realizará Aquellos emprendimientos con Cable de Acero Simple,
51
51

el Anclaje Principal se conectará por delante del Anclaje A aquellos con experiencia en la técnica de Rappel, se los
Secundario. equipárá con Seguro por Prusik de Cordino.

En aquellos casos donde la Tirolesa finalice en una Como se ha visto en el esquema propuesto, hemos puesto
plataforma elevada y no sobre el suelo, el usuario deberá como ejemplo un emprendimiento que posee Cable de
descender por sus medios, ya sea por cuerdas o por escalas, Acero Doble.
para ésto deberá ser asegurado con un sistema de Top Rope
desde la plataforma o desde el suelo sin excepciones. Sin embargo, la actividad puede realizarse con Cable de
Acero Simple, siempre y cuando se utilicen e incluyan los
4. Descenso anclajes (anclaje principal y anclaje secundario) como en
el ejemplo citado.
En los casos en que el descenso sea en Rappel, y para las
personas sin éste entrenamiento en particular, se deberá A continuacion se muestra un modelo de esquema sobre
equipar al usuario con el equipo apropiado y un Idóneo las tecnicas y elementos constitutivos de la pràctica del
lo asegurará desde tierra con Seguro de Rappel, sin Canopy.
excepciones.

Esquema - Técnicas de Canopy


52

4.2. Infraestructura Es de suma importancia indicar las capacidades físicas y


ambientas de las plataformas y otros elementos como
La infraestructura son todos los componentes estructurales escalerasd (cantidad de personas, certificado del fabricante,
del emprendimiento de Canopy, a saber: plataformas, etc). Estas últimas, también deben contar con anclajes de
topes y frenos, anclajes y amarres de cables. seguridad de tipo Vía Ferrata, aislados de la plataforma.
El diseño y la construcción de las instalaciones de Canopy,
debe estar orientado y supervisado por personal idóneo y
sometido a inspecciones diarias ya que, al estar expuestas 4.2.1 Inspecciones técnicas
al clima, pueden ser víctimas de desgaste, poniendo en
peligro la integridad de los usuarios y de los responsables. Inspecciones Técnicas periódicas
Al igual que el equipo técnico, las instalaciones deben
brindar la mayor seguridad a los usuarios y a los Las inspecciones periódicas deben ser realizadas en
responsables. intervalos anuales o plurianuales teniendo en cuenta la

Planilla de Inspecciones Técnicas Periódicas

INSPECCIÓN TÉCNICA PERIÓDICA DE LA INFRAESTRuCTuRA Fecha:

DESCRIPCIÓN PLATAFORMAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Estructuras
Soldaduras
Anclajes
Amarres
Oxidación
Enganches
Topes
Frenos
Tacos
Espuma de Protección

SIMbOLOGIA DETALLE: Realizado por:


S Satisfactoria
b Bueno Aprobado por:
R Para Reparar
C Corregido
53
53

documentación provista por el diseñador o instalador del • Informarse sobre el historial técnico de la instalación
emprendimiento. (modificaciones y grandes reparaciones) después de
la última Inspección Anual.
Los intervalos entre inspecciones periódicas (pueden
ser inspecciones anuales, inspecciones plurianuales y • Tomar conocimiento de los problemas técnicos
grandes inspecciones) pueden ser adaptados de acuerdo hallados durante la operación después de la última
a requerimientos específicos que se dictaminen en Inspección Anual.
inspecciones o ensayos anteriores.
• Facilitar intercambio de información técnica entre la
Las tareas de ensayos y pruebas las realizará un organismo, Autoridad de Aplicación y la prestadora del servicio de
empresa o profesional con incumbencias y especialización transporte de personas por cable.
en este tipo de tareas debidamente acreditado ante la
Autoridad de Aplicación. Dicha empresa u organismo será Antes de realizarse la Inspección Anual el prestador del
contratado por el prestador del servicio. servicio deberá actualizar la siguiente documentación:
Los resultados de todas las inspecciones deben estar
escritos en un informe detallado a disposición de la • Instructivos del diseñador y/o instalador.
Autoridad de Aplicación. • Lista de modificaciones de la instalación.

Inspecciones Anuales • Observaciones en curso (notas relativas a la inspección


anual, notas previas).
Consideraciones Generales
El Representante Técnico (RRTT) del prestador del servicio
Las instalaciones de Canopy deben ser sometidas, al es responsable del desarrollo de las pruebas y ensayos.
menos una vez al año, a una inspección completa. Las La Autoridad de Aplicación puede asistir a los ensayos y
inspecciones y los ensayos funcionales referidos a esta realizar observaciones sobre los resultados de las pruebas
inspección deben ser llevados a cabo independientemente realizadas por el organismo, empresa o profesional con
de aquellos efectuados en los controles mensuales. incumbencias y con especialización que realiza el trabajo.

Los ensayos de frenado de los diferentes casos de carga En el caso de tener que efectuarse acciones correctivas
y las inspecciones de los dispositivos de seguridad deben se detallarán las mismas y se fijarán plazos para su
ser realizados según un procedimiento preestablecido. cumplimiento, debiéndose realizar a posteriori la
verificación de su realización.
Esta actividad tiene por objetivo: Una vez finalizada la Inspección Anual el prestador del
• Constatar el estado general de la instalación, anclajes, servicio debe acompañar un documento que registre la
seguridad de las plataformas. realización de dicha Inspección.
El prestador del servicio debe presentar este documento
• Apreciar el grado de preparación de la instalación y con todas las tareas correctivas en conformidad a las
constatar la presencia de la documentación e informes observaciones, con fecha límite 15 días antes del comienzo
de mantenimiento. de operación estimada.
54

Esta presentación supedita la apertura de la instalación al - Redes de contención en las plataformas de embarque
público. o desembarque con exposición a caídas.

- Herramientas específicas para el mantenimiento.


Obras de ingeniería civil

Las obras de ingeniería civil deben ser sometidas a: Inspecciones Plurianuales

- Control visual de las estaciones y obras de línea, Los controles descriptos en este apartado deben ser
construcciones de hormigón y acero, como así todas efectuados en base a las instrucciones del diseñador y en
las construcciones y equipamientos técnicos como las caso de su ausencia las elaboradas por el Representante
escaleras, las pasarelas, los dispositivos de protección Técnico (RRTT). Deben estar en concordancia con las
anti-caída y las plataformas de trabajo. inspecciones anuales.

- Control visual de la parte visible de las fundaciones Grandes inspecciones de las Instalaciones de Canopy
(tirantes y bulones de anclaje).
- Inspección de puesta a tierra. Las grandes inspecciones periódicas a las que deben ser
sometidas las instalaciones de Canopy requieren que el
prestador del servicio presente el programa de la gran
Mecánica inspección a la Autoridad de Aplicación, al menos, dos
(2) meses antes del comienzo de los trabajos. Esta última
Las partes mecánicas de las instalaciones deben ser dispone de un (1) mes para aprobar el Plan de actividades
sometidas a: y, en caso que sea necesario, realizar las observaciones y
recomendaciones necesarias.
- Control de funcionamiento de los dispositivos de
parada.
Generalidades
- Control visual de las poleas y de los trenes de poleas
como así también de los dispositivos de seguridad y La periodicidad de las Grandes Inspecciones debe ser la
de las poleas. siguiente:

• Primer Gran Inspección: a más tardar 1000 días de


Otros controles visuales funcionamiento sin exceder 5años después de la
primera puesta en servicio.
Además se debe efectuar un control visual sobre: Para las instalaciones que han llegado a los 1000 días
de funcionamiento, antes de los 4 años de servicio,
- Obras de protección contra avalanchas y caídas de esta primer gran inspección puede ser ejecutada al
piedras u otros elementos aledaños a las instalaciones. final del cuarto (4º) año;
• Segunda Gran Inspección : a mas tardar 500 días
55
55

de funcionamiento sin exceder 4 años después de la También se deben controlar el anclaje de la base y
Primer Gran Inspección; la estructura de las plataformas o montajes sobre
roca. Inspección condiciones del suelo (escorrentías,
• Tercera Gran Inspección y subsiguientes: cada 2 desplazamiento de suelos, etc.).
años después de la precedente.

Las funciones del Representante Técnico responsable de la Estructura de las plataformas


gran inspección son:
Durante la Inspección Visual se debe controlar:
• Establecer el Programa de la Gran Inspección haciendo
hincapié en los resultados de las inspecciones - Limpieza y control visual de los bloques.
anteriores: historial de la instalación, los problemas
conocidos, los registros de conformidad escritos y - Los pernos junto con su tuerca bajo apriete
las sugerencias del constructor. Este programa debe
prever los elementos y zonas a controlar y métodos - Tuercas de los pernos de la fijación
de control (inspección visual, magnetografía, etc.), y
la naturaleza de los controles (dimensional, desgaste,
fatiga, etc.), etc; Topes y frenos

• Planificar las operaciones y asegurar la calificación de Los topes y frenos se deben revisar completamente y los
los operadores e inspectores; efectos sobre el cable en zona de la plataforma

• Verificar de manera exhaustiva la realización del


mencionado programa; Estación de embarque y desembarque

• Implementar las acciones correctivas que surjan de las Se debe proceder a:


anomalías detectadas;
• Un control de tintas penetrantes o partículas
• Elaborar el informe de la gran inspección y redactar el magnetizables exhaustivo de las uniones soldadas
documento final de cada instalación. por donde se concentran los esfuerzos de estructura
metálicas.
• Un control visual de las otras uniones.
Hormigones
Estos controles deben ser efectuados por un inspector
Las bases deben ser controladas visualmente. Para ello es calificado.
conveniente limpiar, si es necesario, la cara de unión entre
la base de hormigón y la estructura metálica de la estación Bulonería
o la parte alta de la base y efectuar un control visual de la
base de hormigón. Toda la bulonería debe ser controlada (estado general,
56

existencia del bulón, tuercas, arandelas y seguros, Exclusiones y Limitaciones de empleo


imposibilidad de ajuste manual). Cuando sea necesario
utilizar un torque calibrado, la bulonería HR (Alta Los cables multi-cordones portantes fijos, deben ser
Resistencia) debe ser reemplazada. reemplazados sólo por cables cerrados.

Se deben cambiar en cada gran inspección toda la Los cables multicordones de almas mixtas o metálicas
bulonería que presente corrosión y un tercio (1/3) de los serán empleados únicamente como cables de tensión,
bulones cuando se trate de uniones de más de dos (2) como cables de seguridad y como cables portantes fijos
bulones, si no cada 5 años. que no rotan.

4.3. Cables 4.3.1. Inspecciones técnicas

Tipos de Cable Inspecciones de cables y Manguitos

■ Cables Cerrados Con el fin de garantizar la práctica segura del Canopy,


es necesario que se tengan en cuenta las disposiciones
Se trata de cables formados por un solo cordón de hilos a respetar para realizar las inspecciones de cables y
metálicos trenzados en hélice en muchas capas, alrededor manguitos, la reparación, reutilización y criterios de
de un hilo o alma en donde la capa exterior está compuesta rechazo de los mismos. Como así también las disposiciones
por (al menos) hilos en perfil “Z”. concernientes al reemplazo de los manguitos y dispositivos
de fijación.
Cualquiera sea la naturaleza y la frecuencia de las
■ Cables Multi-cordones inspecciones de toda la longitud de cables y de los soportes
y fijaciones, apuntan a detectar, registrar y evaluar la
Se trata de cables formados por varios cordones en hélice, progresión de toda falla o deficiencia susceptible de poner
en una o más capas alrededor de un alma sintética, mixta en riesgo la seguridad de los operadores y usuarios.
o metálica. Los cordones están compuestos por un hilo
de alma metálica y de una o más capas de hilos redondos Citaremos como ejemplo las siguientes:
trenzados en hélice.
• Fallas Superficiales: aspecto normal de los hilos,
Generalmente los cables de este tipo son de acero abrasión local, desgaste general, corrosión.
galvanizado de 3/8” de diámetro, denominados 6-19 que
significa 6 cables pequeños formados por 19 hilos y éstos • Fallas Geométricas: disminución de diámetro,
forman el cable de 3/8”. modificación del paso del cable, ondulación,
deformación del empalme.
La resistencia a la tensión de estos elementos es de 13600
libras o 6181 kilogramos. • Fallas Internas: distorsión local, corrosión, daño de
hilos, hilos flojos o rotos, etc.
57
57

• Deslizamiento del cable en los extremos de fijación. Inspecciones Periódicas

Inspecciones Complementarias Se realizarán inspecciones periódicas combinadas de


controles visuales y de controles magnetográficos.
Las inspecciones complementarias serán realizadas
después de situaciones particulares o cuando un control,
especialmente sobre un soporte fijo o móvil, presenta la Cables de Señalización y Secundarios
evolución de una falla que pudiera conducir al rechazo del
mismo. Los cables de señalización deben ser controlados

Cables Portantes

Control Magnetográfico
Zona del Control Frecuencia: valores en años
Cable Visual
0 1 2 3 4 5 De aquí en más

Cable portante
en la sección Anual X X X Cada 5 años
corriente

Cable portante
en la sección de Anual X X X Cada 5 años
caballetes

Cables de Tensión no asegurados (Contrapesos)

Control Magnetográfico
Zona del Control
Cable Visual Frecuencia: valores en años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 De aquí en más
Reemplazo al
Cable cerrado Mensual X X X X
cumplir el 15° año

Cable Reemplazo al
Mensual X NUNCA
multicordones cumplir el 15° año
58

anualmente. En lo concerniente a las uniones y anclajes de • La realización de un control magnetográfico con


las extremidades, se los controla visualmente. cabezal entero cada cinco (5) años.

Métodos de inspecciones periódicas Los controles magnetográficos de cables cerrados podrán,


si es necesario, ser complementados y precisados por los
Los cables portantes y todos los cables de tensión controles radiográficos.
deben ser limpiados en todas las zonas de anclajes de
extremos y en los soportes antes de los controles visuales, Reparación de cables
magnetográficos y radiográficos.
Por el tipo de utilización que se da a estos cables, no
se admiten reparación ni empalmes en los cables de
Controles visuales deslizamiento.

Los controles visuales deben ser realizados por personal Reducción de la sección metálica
capaz de evaluar el estado del cable y tienen por objeto
la búsqueda de fallas manifiestas en sección corriente y la La reducción de la sección metálica debe tener en cuenta
inspección detallada de zonas particulares de diferentes las roturas de los hilos y las reducciones de sección debidas
tipos de cables: cunas y guías de cable de estación y línea, al desgaste, a las degradaciones exteriores e interiores y a
bobinas de anclaje, cadenas a rodillos, manguitos colados, la corrosión.
empalmes etc.
El porcentaje de reducción de la sección metálica del cable
está calculado en referencia al valor inicial de la sección
Controles magnetográficos metálica nominal del cable.

Para los controles magnetográficos se puede consultar El porcentaje de reducción de la sección metálica del
como referencia a la norma europea NF EN 12927-8 cordón es calculado en referencia al valor inicial de la
(Disposición de seguridad de las instalaciones de transporte sección metálica nominal del cordón.
de personas por cable).
• Debido a rotura de hilos
Cuando los controles magnetográficos a cabezal completo
requieran desmontar el cable, se admitirá realizar el control Cuando un mismo hilo tiene muchas roturas en la longitud
con medio cabezal de magnetografía bajo las condiciones de referencia, una sola rotura será computada.
siguientes: Será considerado como rotura todo hilo que demuestre
estar flojo. Será considerado igualmente como rotura todo
• El inspector del cable debe apreciar si las circunstancias cordón que muestre estar flojo.
para un control fiable existen Las roturas de hilos tenidas en cuenta en la longitud
de referencia, siendo así determinadas, se calculará
• La realización de un control magnetográfico con medio la reducción de la sección metálica en referencia a las
cabezal en el año 0 antes de la puesta en tensión. secciones nominales de hilos rotos.
59
59

En caso de duda en el tamaño o cantidad de los hilos Se considerarán, para los diferentes tipos de cables, distintos
rotos indicados por el control magnetográfico, se debe valores de la longitud de referencia correspondiente cada
considerar o suponer que los hilos rotos son los hilos del uno a un porcentaje de reducción de la sección metálica
cable teniendo el diámetro más grande. crítica.

• Debido a reducción de sección de hilos Las longitudes de referencia “L”se determinaron en función
del paso de trenzado “P” del cordón.
Se hará hincapié en la longitud de referencia, la
determinación de las reducciones de sección metálica
debido al desgaste, a la degradación exterior (melladuras, Reemplazo de cables
entallas, etc.) a las degradaciones interiores (indentaciones)
y a la corrosión. Los cables de tensión no asegurados deben ser
reemplazados cada diez (10) años.

Valores de longitud de referencia y de porcentajes de


reducción de la sección metálica critica

Valores de longitud de referencia y de porcentajes de reducción de la sección


metálica critica.

Tipo de cable Longitud Porcentaje de reducción


de referencia de la sección metálica crítica
L = 20 P R = 10 %
Cable cerrado portante
L= 3P R=5 %
Cable tensor cerrado o L = 13 P R=8 %
multicordón L= 2P R=4 %
L = 165 P R = 25 %
L = 13 P R = 10 %
Otros cables multicordón
L= 3P R = 7.5 %
Cordón considerado aislado L= 2P R` = 35 %
60

Reutilización de cables
Todo cable reutilizado en una nueva instalación será objeto,
En general en el montaje no será utilizado otro cable que una vez instalado, de un nuevo examen comprendiendo
no sea nuevo. un control visual. Estos controles serán renovados al año y
computados a partir de la primera puesta en servicio.
Sin embargo los cables portantes tractores provenientes
de antiguas instalaciones podrán ser reutilizados en
nuevas instalaciones, para una función secundaria o como
cable “de haunban” o de obenque, con aprobación del
Representante Técnico de la organización y de la Autoridad Es de suma importancia tener en cuenta que
de Aplicación, dentro de los límites siguientes: el acceso a las instalaciones para la práctica de
Canopy debe realizarse con la compañía de un
• Si se utiliza como cable portante tractor que haya guía especializado en los sistemas.
estado en servicio, y no haya sido objeto de reparación
alguna además del empalme original y que no haya
sido sometido a incidentes localizados o generalizados
significantes (descarga de rayos, dañado o deformado,
deslizamiento de mordazas, etc.).

Deberá ser justificado el estado del cable antes de su


reutilización a partir de un examen completo donde los
resultados serán reunidos en un informe:

• Control magnetográfico en toda la longitud del cable

• Control dimensional y examen visual del cable en las


zonas situadas en secciones corrientes regularmente
espaciadas.

Los resultados de este examen, se adjuntarán a los informes


(de existir) de los controles magnetográficos efectuados en
la instalación de origen, certificados por un especialista.

Los informes deberán poner en evidencia el buen estado


del cable y principalmente la ausencia de fallas. Estas
justificaciones deberán estar acompañadas de una nota
elaborada por el Representante Técnico de la organización,
definiendo las condiciones de rechazo o aceptación del
cable, aptas para garantizar su integridad.
61
61

ANEXOS

Anexo 1 - Normativa Complementaria 63

Ley 25.675 - Ley General del Ambiente. 63


Ley 26.331 - Presupuestos Mínimos de 76
Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Anexo 2 - Glosario de términos 87


y definiciones.
63
63

ANEXO 1
f ) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
Normativa complementaria
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas
• Ley Nro: 25675 - Ley General del Ambiente ecológicos;

Bien jurídicamente protegido. f ) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;


Sancionada el 27/11/2002.
Publicada en el Boletín Oficial del 28/11/2002 g)Prevenirlosefectosnocivosopeligrososquelasactividades
antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan
con fuerza de Ley: Ley General del Ambiente h) Promover cambios en los valores y conductas
Bien jurídicamente protegido. sociales que posibiliten el desarrollo sustentable,
a través de una educación ambiental, tanto
ARTICuLO 1 - La presente ley establece los presupuestos en el sistema formal como en el no formal;
mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada
del ambiente, la preservación y protección de la diversidad i) Organizar e integrar la información ambiental y
biológica y la implementación del desarrollo sustentable. asegurar el libre acceso de la población a la misma;

ARTICuLO 2º - La política ambiental nacional deberá j) Establecer un sistema federal de coordinación


cumplir los siguientes objetivos: interjurisdiccional, para la implementación de
políticas ambientales de escala nacional y regional
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación
y mejoramiento de la calidad de los recursos k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados
ambientales, tanto naturales como culturales, en la para la minimización de riesgos ambientales, para la
realización de las diferentes actividades antrópicas; prevención y mitigación de emergencias implementación
de políticas ambientales de escala nacional y regional
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria; k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados
para la minimización de riesgos ambientales,
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma para la prevención y mitigación de emergencias
de decisión; ambientales y para la recomposición de los
daños causados por la contaminación ambiental.
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos
naturales; ARTICuLO 3º - La presente ley regirá en todo el territorio
de la Nación, sus disposiciones son de orden público,
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas operativas y se utilizarán para la interpretación y
ecológicos; aplicación de la legislación específica sobre la materia, la
64
64

cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los degradantes del ambiente, actuales ofuturos,es responsable
principios y disposiciones contenidas en ésta. de los costos de las acciones preventivas y correctivas
de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
Principios de la política ambiental sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

ARTICuLO 4º - La interpretación y aplicación de Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través


la presente ley, y de toda otra norma a través de de las distintas instancias de la administración pública,
la cual se ejecute la política Ambiental, estarán tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario,
sujetas al cumplimiento de los siguientes principios: participar en forma complementaria en el accionar de los
particulares en la preservación y protección ambientales.
Principio de congruencia: La legislación provincial
y municipal referida a lo ambiental deberá ser Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y
adecuada a los principios y normas fijadas en la social y el aprovechamiento de los recursos naturales
presente ley; en caso de que así no fuere, éste deberán realizarse a través de una gestión apropiada
prevalecerá sobre toda otra norma quee le oponga. del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los
problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales
e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que serán responsables de la prevención y mitigación de
sobre el ambiente se pueden producir. los efectos ambientales transfronterizos adversos de
su propio accionar, así como de la minimización de
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
grave o irreversible la ausencia de información o certeza compartidos. Principio de cooperación: Los recursos
científica no deberá utilizarse como razón para postergar naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
la adopción de medidas eficaces, en función de los utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento
costos, para impedir la degradación del medio ambiente. y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.
Principio de equidad intergeneracional: Los
responsables de la protección ambiental deberán ARTICuLO 5º - Los distintos niveles de gobierno integrarán
velar por el uso y goce apropiado del ambiente en todas sus decisiones y actividades previsiones de
por parte de las generaciones presentes y futuras. carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento
de los principios enunciados en la presente ley.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales
deberán ser logrados en forma gradual, a través de Presupuesto mínimo
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma
temporal que facilite la adecuación correspondiente ARTICuLO 6º - Se entiende por presupuesto mínimo,
a las actividades relacionadas con esos objetivos. establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional,
a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme
Principio de responsabilidad: El generador de efectos o común para todo el territorio nacional, y tiene por
65
65

objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la a través del Consejo Federal de Medio Ambiente
protección ambiental. En su contenido, debe prever las (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los de intereses de los distintos sectores de la sociedad
sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en entre sí, y de éstos con la administración pública.
general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo
sustentable. ARTICuLO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental,
teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
Competencia judicial tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos
de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el
ARTICuLO 7º - La aplicación de esta ley corresponde a los uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales,
tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, posibilitar la máxima producción y utilización de los
la materia, o las personas. diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación
y desaprovechamiento y promover la participación social,
En los casos que el acto, omisión o situación generada en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.
provoque efectivamente degradación o contaminación en Asimismo, en la localización de las distintas actividades
recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos,
será federal. se deberá considerar, en forma prioritaria:

Instrumentos de la política y la gestión ambiental a) La vocación de cada zona o región, en función de los
recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica
ARTICuLO 8º - Los instrumentos de la política y la gestión y ecológica;
ambiental serán los siguientes:
b) La distribución de la población y sus características
1. El ordenamiento ambiental del territorio. particulares;
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades c) La naturaleza y las características particulares de los
antrópicas. diferentes biomas;
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental. d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de
6. El régimen económico de promoción del desarrollo los asentamientos humanos, de las actividades económicas
sustentable. o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

Ordenamiento ambiental e) La conservación y protección de ecosistemas


significativos.
ARTICuLO 9º - El ordenamiento ambiental desarrollará
la estructura de funcionamiento global del territorio Evaluación de impacto ambiental
de la Nación y se generan mediante la coordinación
interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, ARTICuLO 11. - Toda obra o actividad que, en el territorio
y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente,
66
66

alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y
de la población, en forma significativa, estará sujeta a de Cultura y Educación, la implementación de planes
un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, y programas en los sistemas de educación, formal y no
previo a su ejecución. formal.

ARTICuLO 12. - Las personas físicas o jurídicas darán inicio Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos
al procedimiento con la presentación de una declaración determinados, instrumentarán los respectivos programas
jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades o currículos a través de las normas pertinentes.
afectarán el ambiente. Las autoridades competentes
determinarán la presentación de un estudio de impacto Información ambiental
ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en
ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una ARTICuLO 16. - Las personas físicas y jurídicas, públicas
evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración o privadas, deberán proporcionar la información que
de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las
o rechazo de los estudios presentados. actividades que desarrollan.

ARTICuLO 13. - Los estudios de impacto ambiental Todo habitante podrá obtener de las autoridades la
deberán contener, como mínimo, una descripción información ambiental que administren y que no se
detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la encuentre contemplada legalmente como reservada.
identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las
acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. ARTICuLO 17. - La autoridad de aplicación deberá
desarrollar un sistema nacional integrado de información
Educación ambiental que administre los datos significativos y relevantes del
ambiente, y evalúe la información ambiental disponible;
ARTICuLO 14. - La educación ambiental constituye el asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema
instrumento básico para generar en los ciudadanos, de toma de datos sobre los parámetros ambientales
valores, comportamientos y actitudes que sean básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la
acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de
preservación de los recursos naturales y su utilización Medio Ambiente (COFEMA).
sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.
ARTICuLO 18. - Las autoridades serán responsables de
ARTICuLO 15. - La educación ambiental constituirá un informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos
proceso continuo y permanente, sometido a constante que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas
actualización que, como resultado de la orientación y actuales y proyectadas.
articulación de las diversas disciplinas y experiencias
educativas, deberá facilitar la percepción integral del El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes,
ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental
del país que presentará al Congreso de la Nación. El
Las autoridades competentes deberán coordinar con referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre
67
67

el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de
económico, social y cultural de todo el territorio nacional. restauración ambiental que posibilite la instrumentación
de acciones de reparación.
Participación ciudadana
Sistema Federal Ambiental
ARTICuLO 19. - Toda persona tiene derecho a ser
consultada y a opinar en procedimientos administrativos ARTICuLO 23. - Se establece el Sistema Federal Ambiental
que se relacionen con la preservación y protección del con el objeto de desarrollar la coordinación de la política
ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable,
alcance general. entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de
la Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a
través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
ARTICuLO 20. - Las autoridades deberán institucionalizar
procedimientos de consultas o audiencias públicas como ARTICuLO 24. - El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea
instancias obligatorias para la autorización de aquellas del Consejo Federal de Medio Ambiente el dictado de
actividades que puedan generar efectos negativos y recomendaciones o de resoluciones, según corresponda,
significativos sobre el ambiente. de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo
federal, para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de
La opinión u objeción de los participantes no será las leyes de presupuestos mínimos, las complementarias
vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas
de que éstas presenten opinión contraria a los resultados jurisdicciones.
alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán
fundamentarla y hacerla pública. Ratificación de acuerdos federales

ARTICuLO 21. - La participación ciudadana deberá ARTICuLO 25. - Se ratifican los siguientes acuerdos
asegurarse, principalmente, en los procedimientos federales:
de evaluación de impacto ambiental y en los planes y
programas de ordenamiento ambiental del territorio, en 1. Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente
particular, en las etapas de planificación y evaluación de (COFEMA), suscrita el 31 de agosto de 1990, en la ciudad de
resultados. La Rioja, cuyo texto integra la presente ley como anexo I.

Seguro ambiental y fondo de restauración 2. Pacto Federal Ambiental, suscrito el 5 de junio de 1993,
en la ciudad de Buenos Aires, cuyo texto integra la presente
ARTICuLO 22. - Toda persona física o jurídica, pública o ley como anexo II.
privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente,
los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá Autogestión
contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente
para garantizar el financiamiento de la recomposición del ARTICuLO 26. - Las autoridades competentes establecerán
daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según medidas tendientes a:
68
68

debe responder.
a) La instrumentación de sistemas de protección de
la calidad ambiental que estén elaborados por los La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es
responsables de actividades productivas riesgosas; independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum
la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen
b) La implementación de compromisos voluntarios y la infracciones a las normas ambientales administrativas.
autorregulación que se ejecuta a través de políticas y
programas de gestión ambiental; ARTICuLO 30. - Producido el daño ambiental colectivo,
tendrán legitimación para obtener la recomposición del
c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo
Además, se deberán tener en cuenta los mecanismos de y las asociaciones no gubernamentales de defensa
certificación realizados por organismos independientes, ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la
debidamente acreditados y autorizados. Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o
municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de
Daño ambiental recomposición o de indemnización pertinente, la persona
directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido
ARTICuLO 27. - El presente capítulo establece las normas en su jurisdicción.
que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos
que, por acción u omisión, causen daño ambiental de Deducida demanda de daño ambiental colectivo por
incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla
toda alteración relevante que modifique negativamente el los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o como terceros.
los bienes o valores colectivos.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona
ARTICuLO 28. - El que cause el daño ambiental será podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de
objetivamente responsable de su restablecimiento al actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
estado anterior a su producción. En caso de que no sea
técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que ARTICuLO 31. - Si en la comisión del daño ambiental
determine la justicia ordinaria interviniente, deberá colectivo, hubieren participado dos o más personas, o
depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental no fuere posible la determinación precisa de la medida
que se crea por la presente, el cual será administrado por del daño aportado por cada responsable, todos serán
la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones responsables solidariamente de la reparación frente a la
judiciales que pudieran corresponder. sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición
entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar
ARTICuLO 29. - La exención de responsabilidad sólo se el grado de responsabilidad de cada persona responsable.
producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado En el caso de que el daño sea producido por personas
todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus
concurrente del responsable, los daños se produjeron por autoridades y profesionales, en la medida de su
culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no participación.
69
69

contribuya a sustentar los costos de las acciones de


ARTICuLO 32. - La competencia judicial ambiental será la restauración que puedan minimizar el daño generado.
que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia.
El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no La integración, composición, administración y destino de
admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez dicho fondo serán tratados por ley especial.
interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias
para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el ARTICuLO 35. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general.
Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO
sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS SEIS DIAS DEL MES
sometidas expresamente su consideración por las partes. DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.

En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida EDUARDO O. CAMAÑO. - JUAN C. MAQUEDA.
precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin Eduardo D. Rollano - Juan C. Oyarzún.
audiencia de la parte contraria, prestando debida caución
por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez
podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte. NOTA: los textos en negrita fueron observados.

ARTICuLO 33. - Los dictámenes emitidos por organismos Anexo I


del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso,
tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio
perjuicio del derecho de las partes a su impugnación. Ambiente .

La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, Las altas partes signatarias:
a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea
parcialmente, por cuestiones probatorias. Declaran:

Del Fondo de Compensación Ambiental Reconociendo: Que la preservación y conservación


del ambiente en el territorio del país requiere para el
ARTICuLO 34. - Créase el Fondo de Compensación mejoramiento de la calidad de vida una política coordinada
Ambiental que será administrado por la autoridad y participativa, en virtud de que el sistema ambiental es
competente de cada jurisdicción y estará destinado a una complejidad que trasciende las fronteras políticas
garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación provinciales.
de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la
atención de emergencias ambientales; asimismo, a la Que el federalismo es un sistema político de distribución
protección, preservación, conservación o compensación territorial de las competencias que puede resolver
de los sistemas ecológicos y el ambiente. con eficacia la administración local de los problemas
ambientales.
Las autoridades podrán determinar que dicho fondo
70
70

Que resulta igualmente apto para generar una política diagnósticos correspondientes, teniendo en consideración
ambiental de integración entre las provincias y el gobierno las escales locales, provinciales, regionales, nacionales e
federal. internacionales.

Que nos hallamos frente a un problema de carácter 2. Coordinar estrategias y programas de gestión
universal que constituye uno de los grandes desafíos que regionales en el medio ambiente, propiciando políticas
enfrenta la comunidad internacional. de concertación como modo permanente de accionar,
con todos los sectores de la Nación involucrados en la
Considerando: Que el ambiente es un patrimonio común problemática ambiental.
de la sociedad y que de su equilibrio depende la vida y las
posibilidades de desarrollo del país. 3. Formular políticas de utilización conservante de los
recursos del medio ambiente.
Que la coordinación entre los distintos niveles gubernativos
y sociales son indispensables para la eficacia de las acciones 4. Promover la planificación del crecimiento y desarrollo
ambientales. económico con equidad social en armonía con el medio
ambiente.
Que los recursos ambientales deben ser aprovechados
de manera que se asegure una productividad óptima y
sostenida, con equilibrio e integridad. 5. Difundir el concepto de que la responsabilidad en
la protección y/o preservación del ambiente debe ser
Que la difusión de tecnologías apropiadas para el manejo compartida entre la comunidad y el Estado.
del medio ambiente, la información ambiental y la
formación de una conciencia pública sobre la preservación 6. Promover el ordenamiento administrativo para la
del entorno son esenciales en la formulación de la política estrategia y gestión ambiental en la Nación, provincias y
ambiental. municipios.

Por ello los estados signatarios acuerdan lo siguiente: 7. Exigir y controlar la realización de estudios de
impacto ambiental, en emprendimientos de efectos
Creación, objeto y constitución interjurisdiccionales, nacionales e internacionales.

Artículo 1º: Créase el Consejo Federal de Medio Ambiente 8. Propiciar programas y acciones de educación ambiental,
(COFEMA) como organismo permanente para la tanto en el sistema educativo formal como en el informal,
concertación y elaboración de una política ambiental tendientes a elevar la calidad de vida de la población.
coordinada entre los Estados miembros.
9. Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental
Artículo 2º: El COFEMA tendrá los siguientes objetivos: y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación
de variables y metodologías para el monitoreo de los
1. Formular una política ambiental integral, tanto en recursos ambientales en todo el territorio nacional.
lo preventivo como en lo correctivo, en base a los
71
71

10. Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.


Artículo 8º: Las Asambleas serán ordinarias y
11. Gestionar el financiamiento internacional de proyectos extraordinarias.
ambientales.
Las ordinarias se reunirán dos veces al año en el lugar y
Artículo 3º: - El COFEMA será una persona jurídica de fecha que indique la Asamblea anterior.
derecho público constituida por los Estados que lo
ratifiquen, el Gobierno federal y las Provincias que adhieran Las extraordinarias se convocarán a pedido de una tercera
con posterioridad y la Ciudad de Buenos Aires. parte de los miembros del Consejo o por la Secretaría
Ejecutiva.
Artículo 4º: Los estados partes se obligan a adoptar a través
del poder que corresponda las reglamentaciones y normas Artículo 9º: La Asamblea se expedirá en forma de:
generales que resuelva la Asamblea cuando se expida en
forma de resolución. a) Recomendación: determinación que no tendrá efecto
vinculante para los estados miembros.
En caso de incumplimiento o de negatoria expresa, la
Asamblea en la reunión ordinaria inmediata, considerará b) Resolución: decisión con efecto vinculante para los
las alternativas de adecuación al régimen general que estados miembros.
presentare el estado miembro o la Secretaría Ejecutiva.
Atribuciones de la Asamblea
Composición del COFEMA
Artículo 10º: Serán atribuciones de la Asamblea:
Artículo 5º: El COFEMA estará integrado por la Asamblea.
La Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Administrativa. a) Dictar el reglamento de funcionamiento del Consejo.

De la Asamblea b) Establecer y adoptar todas las medidas y normas


generales para el cumplimiento de los objetivos
Artículo 6º: La Asamblea es el órgano superior del Consejo establecidos en el artículo 2º.
con facultad de decisión, y como tal, es la encargada de
fijar la política general y la acción que éste debe seguir. c) Proponer los aportes que deberán realizar los estados
miembros para el sostenimiento del organismo.
Estará integrada por un ministro o funcionario representante
titular o por su suplente, designados expresamente d) Aprobar el proyecto de presupuesto anual del consejo
por el Poder o Departamento o Ejecutivo de los Estados que deberá presentar la Secretaría Ejecutiva.
miembros.
Artículo 7º: La Asamblea elegirá entre sus miembros e) Dictar las normas para la designación del personal.
presentes por una mayoría de dos tercios de sus votos, un
presidente que durará en sus funciones hasta la sesión de f ) Crear las comisiones y consejos asesores necesarios para
la próxima Asamblea Ordinaria. el cumplimiento de sus fines.
72
72

Quórum y votación
g) Aprobar anualmente un informe ambiental elaborado
por la Secretaría Ejecutiva y que será difundido en los Artículo 11º: La Asamblea deberá sesionar con un quórum
Estados miembros. formado por la mitad de los miembros del Consejo.

h) Evaluar la gestión de la Secretaría Ejecutiva. Artículo 12º: Cada miembro de la Asamblea tendrá derecho
a un voto.
Quórum y votación
Artículo 13º: Las decisiones de la Asamblea serán tomadas
Artículo 11º: La Asamblea deberá sesionar con un quórum por el voto de la mitad más uno de sus miembros presentes,
formado por la mitad de los miembros del Consejo. salvo cuando se estipule una mayoría superior.

Artículo 12º: Cada miembro de la Asamblea tendrá derecho Artículo 14º: La Secretaría Ejecutiva presidida por el
a un voto. presidente de la asamblea será el órgano ejecutivo y
de control. Expedirá las instrucciones necesarias para
Artículo 13º: Las decisiones de la Asamblea serán tomadas el cumplimiento de estas resoluciones, indicando en el
por el voto de la mitad más uno de sus miembros presentes, informe pertinente, que elevará a la asamblea ordinaria,
salvo cuando se estipule una mayoría superior. las dificultades y alternativas que crea oportunas.

Artículo 14º: La Secretaría Ejecutiva presidida por el Artículo 15º: La Secretaría Ejecutiva estará formada por un
presidente de la asamblea será el órgano ejecutivo y delegado de cada una de las regiones en que la Asamblea
de control. Expedirá las instrucciones necesarias para resuelva dividir el país.
el cumplimiento de estas resoluciones, indicando en el
informe pertinente, que elevará a la asamblea ordinaria, La representación será anual y rotativa entre los miembros
las dificultades y alternativas que crea oportunas. que formen cada región.

Artículo 15º: La Secretaría Ejecutiva estará formada por un Artículo 16º: La Secretaría Ejecutiva comunicará
delegado de cada una de las regiones en que la Asamblea fehacientemente la convocatoria a asamblea, con una
resuelva dividir el país. antelación de no menos de diez días y debiendo incluirse
el orden del día de la misma.
La representación será anual y rotativa entre los miembros
que formen cada región. Artículo 17º: La Secretaría Ejecutiva promoverá la
concertación de acuerdos entre los Estados miembros a fin
Artículo 16º: La Secretaría Ejecutiva comunicará de integrar las jurisdicciones.
fehacientemente la convocatoria a asamblea, con una
antelación de no menos de diez días y Estados miembros. De la Secretaría Administrativa

h) Evaluar la gestión de la Secretaría Ejecutiva. Artículo 18º: La Secretaría Administrativa será designada y
organizada por la Asamblea Ordinaria.
73
73

Provincia de La Rioja.
Artículo 19º: Sus funciones serán la gestión administrativa
y presupuestaria del organismo. Artículo 27º: EL COFEMA comenzará a funcionar a los
noventa días corridos, contados desde la fecha de la
Disposiciones complementarias Asamblea constitutiva, siempre que durante ese lapso haya
sido ratificado este acuerdo, o han adherido, al menos siete
Artículo 20º: El presente acuerdo será ratificado por jurisdicciones, o después de esa fecha, si este número de
los miembros de conformidad con sus respectivos miembros se alcanzase.
procedimientos legales.
Artículo 28º: Los firmantes de la presente acta, quienes
No se adquirirá la calidad de miembro hasta que este actúan a referéndum de los Poderes Provinciales
procedimiento se haya concluido. representan a las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires,
Catamarca, Córdoba, Formosa, La Rioja, Municipalidad de
Artículo 21º: La ratificación y adhesiones posteriores la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Salta, San Juan, Santa
deberán contener la aceptación o rechazo liso y llano del Fe y Tucumán. Firmado: Doctora Cristina Maiztegui, asesora
mismo, sin introducir modificaciones. de la Comisión Interministerial de Política Ambiental,
Asesoría General de Gobierno, Provincia de Buenos
Artículo 22º: Las ratificaciones y adhesiones serán Aires: Arquitecta Julia Mercedes Corpacci, Directora de
entregadas a la Secretaría Administrativa, la cual notificará Medio Ambiente, Provincia de Catamarca; Ingeniero
su recepción a todos los miembros. Daniel Esteban Di Giusto, Subsecretario de Gestión
Ambiental, Provincia de Córdoba, Señor Emilio Eduardo
Artículo 23º: La sede del COFEMA estará constituida en la Díaz, Subsecretario de Recursos Naturales y Ecología,
jurisdicción que representa el presidente de la Asamblea. provincia de Formosa; Arquitecto Mauro Nicolás Bazán,
Director General de Gestión Ambiental, Provincia de La
Artículo 24º: Para la modificación de la presente acta se Rioja; Arquitecto Ricardo Jílek, Director General de Medio
requerirá el voto de las dos terceras partes de los Estados Ambiente, Provincia de Mendoza; Licenciado Alberto
miembros. Morán, Subsecretario de Medio Ambiente, Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires; Licenciada Janett S. De
Artículo 25º: El presente Acuerdo podrá ser denunciado por Yankelevich, Directora General de Gestión Ambiental,
los miembros del COFEMA con un aviso previo de noventa Provincia del Neuquén; Arquitecto Sergio Perota, miembro
días y será comunicado, en forma fehaciente, al presidente del Consejo Provincial de Medio Ambiente, Provincia de
de la Asamblea, quedando excluido, desde entonces, de Salta; Licenciado Federico Ozollo, Asesor del Ministerio
los alcances del mismo. de Acción Social y Salud Pública, Provincia de San Juan;
Ingeniero Jorge Alberto Hammerly, Director General de
Saneamiento Ambiental; Ingeniero Julio Oscar Graieb,
Disposiciones transitorias Director General de Saneamiento Ambiental, Provincia de
Tucumán. Previa lectura y ratificación se firman doce (12)
Artículo 26º: La Secretaría Administrativa corresponderá ejemplares de un mismo tenor a sus efectos, en la ciudad
hasta su constitución definitiva al representante de la de La Rioja a los treinta y un (31) días del mes de agosto
74
74

de 1990. ciudad de Luján, el 24 de mayo de 1990, y los compromisos


contraídos ante el mundo en la CNUMAD ‘92, hace
Anexo II indispensable crear los mecanismos federales que La
Constitución Nacional contempla y, en cumplimiento de ese
Pacto Federal Ambiental compromiso,resultaoportunoreafirmarelespírituylaacción
federal en materia de recursos naturales y medio ambiente.
En la ciudad de Buenos Aires, capital de la República
Argentina, a los cinco días del mes de julio del año mil En consecuencia:
novecientos noventa y tres.
La Nación y las Provincias aquí representadas acuerdan:
En presencia del señor Presidente de la Nación, Doctor
Carlos Saúl Menem, señor Ministro del Interior, Doctor I. - El objetivo del presente acuerdo es promover políticas
Gustavo Beliz, la señora Secretaria de Estado de Recursos ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional,
Naturales y Ambiente Humano y señores Gobernadores estableciendo Acuerdos Marcos entre los Estados Federales
de las Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, y entre estos y la nación, que agilicen y den mayor eficiencia
Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos Formosa, Jujuy, La a la preservación del ambiente teniendo como referencia a
Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, los postulados del Programa 21 aprobado en la CNUMAD
Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del ‘92.
Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, y el señor Intendente de
la Ciudad de Buenos Aires. II. - Promover a nivel provincial la unificación y/o
coordinación de todos los organismos que se relacionen
con la temática ambiental, concentrando en el máximo
Las autoridades signatarias declaran: nivel posible la fijación de las políticas de recursos naturales
y medio ambiente.
Considerando:
III. - Los Estados signatarios reconocen al Consejo Federal
Que la preservación, conservación mejoramiento y de Medio Ambiente como un instrumento válido para
recuperación del ambiente son objetivos de acciones la coordinación de la política ambiental en la República
inminentes que han adquirido dramática actualidad, Argentina.
desde el momento en que se ha tomado conciencia de
que el desarrollo económico no puede estar desligado de IV. - Los Estados signatarios se comprometen a compatibilizar
la protección ambiental. e instrumentar en sus jurisdicciones la legislación ambiental.

Que esta situación compromete, no solo a todos los V. - En materia de desarrollo de una conciencia ambiental,
estratos gubernamentales de la República, sino también, los Estados signatarios se comprometen a impulsar y
a cada uno de los ciudadanos, cualquiera sea su condición adoptar políticas de educación, investigación científico­
social o función. tecnológica, capacitación, formación y participación
comunitaria que conduzcan a la protección y preservación
Que la voluntad reflejada en el Pacto Federal firmado en la del ambiente.
75
75

VI. - Los señores gobernadores propondrán ante sus


respectivas legislaturas provinciales la ratificación por ley
del presente acuerdo, si correspondiere.

VII. - El Estado Nacional designa ante el Consejo Federal de


Medio Ambiente, para la implementación de las acciones
a desarrollarse a efectos de cumplimentar los principios
contenidos en este Acuerdo, a la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente Humano de la Nación.
76
76

• Ley 26.331 - presupuestos minimos de proteccion diversos recursos naturales con posibilidad de utilización
ambiental de los bosques nativos - Establécense los económica.
presupuestos mínimos de protección ambiental para Se encuentran comprendidos en la definición tanto los
el enriquecimiento, la restauración, conservación, bosques nativos de origen primario, donde no intervino
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques el hombre, como aquellos de origen secundario formados
nativos. luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de
una recomposición o restauración voluntarias.
Sancionada: Noviembre 28 de 2007 Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley
todos aquellos aprovechamientos realizados en superficies
Promulgada de Hecho: Diciembre 19 de 2007 menores a DIEZ (10) hectáreas que sean propiedad de
comunidades indígenas o de pequeños productores.
Publicación en B.O.: 26/12/2007
ARTICULO 3º - Son objetivos de la presente ley: a) Promover
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina la conservación mediante el Ordenamiento Territorial
reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: LEY de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión
DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio
DE LOS BOSQUES NATIVOS . de uso del suelo; b) Implementar las medidas necesarias
para regular y controlar la disminución de la superficie
Capítulo 1 Disposiciones Generales. de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una
superficie perdurable en el tiempo; c) Mejorar y mantener
ARTICULO 1º - La presente ley establece los presupuestos los procesos ecológicos y culturales en los bosques
mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, nativos que beneficien a la sociedad; d) Hacer prevalecer
la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo los principios precautorio y preventivo, manteniendo
sostenible de los bosques nativos, y de los servicios bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños
ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
establece un régimen de fomento y criterios para la demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
distribución de fondos por los servicios ambientales que
brindan los bosques nativos. e) Fomentar las actividades de enriquecimiento,
conservación, restauración mejoramiento y manejo
ARTICULO 2º - A los fines de la presente ley, considéranse sostenible de los bosques nativos.
bosques nativos a los ecosistemas forestales naturales
compuestos predominantemente por especies arbóreas ARTICULO 4º - A los efectos de la presente ley se entiende
nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna por:
asociadas, en conjunto con el medio que las rodea -suelo, - Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: A
subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando la norma que basada en los criterios de sostenibilidad
una trama interdependiente con características propias y ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley
múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al zonifica territorialmente el área de los bosques nativos
sistema una condi ción de equilibrio dinámico y que brinda existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes
diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los categorías de conservación.
77
77

- Manejo Sostenible: A la organización, administración y uso bosques nativos.


de los bosques nativos de forma e intensidad que permita
mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, Entre otros, los principales servicios ambientales que los
potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, bosques nativos brindan a la sociedad son: - Regulación
ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas hídrica; - Conservación de la biodiversidad; - Conservación
y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin del suelo y de calidad del agua; - Fijación de emisiones
producir daños a otros ecosistemas, manteniendo los de gases con efecto invernadero; - Contribución a la
Servicios Ambientales que prestan a la sociedad. diversificación y belleza del paisaje; - Defensa de la
identidad cultural.
- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al
documento que sintetiza la organización, medios y recursos, Capítulo 2 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales, maderables y no maderables, en ARTICULO 6º - En un plazo máximo de UN (1) año a
un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual partir de la sanción de la presente ley, a través de un
debe incluir una descripción pormenorizada del terreno proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar
forestal en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en
económicos y, en particular, un inventario forestal con su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad
un primer nivel de detalle tal que permita la toma de establecidos en el Anexo de la presente ley, estableciendo
decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una las diferentes categorías de conservación en función del
de las unidades de bosque nativo y a la estimación de su valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo
rentabilidad. y de los servicios ambientales que éstos presten.
La Autoridad Nacional de Aplicación brindará, a solicitud
- Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Al documento de las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción, la
que describe el objeto del aprovechamiento y especifica asistencia técnica, económica y financiera necesaria para
la organización y medios a emplear para garantizar la realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes
sustentabilidad, incluidas la extracción y saca. en sus jurisdicciones.
Cadajurisdiccióndeberárealizaryactualizarperiódicamente
- Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga el Ordenamiento de los Bosques Nativos, existentes en su
perder al “bosque nativo” su carácter de tal, determinando territorio.
su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros:
la agricultura, la ganadería, la forestación, la construcción ARTICULO 7º - Una vez cumplido el plazo establecido en el
de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas. artículo anterior, las jurisdicciones que no hayan realizado
su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no podrán
ARTICULO 5º - Considéranse Servicios Ambientales a autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y
los beneficios tangibles e intangibles, generados por aprovechamiento de los bosques nativos.
los ecosistemas del bosque nativo, necesarios para el
concierto y supervivencia del sistema natural y biológico ARTICULO 8º - Durante el transcurso del tiempo entre la
en su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de sanción de la presente ley y la realización del Ordenamiento
vida de los habitantes de la Nación beneficiados por los Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar
78
78

desmontes. objetivos:
a) Promover, en el marco del Ordenamiento Territorial de
ARTICULO 9º - Las categorías de conservación de los los Bosques Nativos, el manejo sostenible de los bosques
bosques nativos son las siguientes: nativos Categorías II y III, mediante el establecimiento de
criterios e indicadores de manejo sostenible ajustados
- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de a cada ambiente y jurisdicción; b) Impulsar las medidas
conservación que no deben transformarse. Incluirá necesarias para garantizar que el aprovechamiento de
áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su los bosques nativos sea sostenible, considerando a las
valor de conectividad, la presencia de valores biológicos comunidades indígenas originarias que los habitan o
sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, dependan de ellos, procurando la minimización de los
ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, efectos ambientales negativos; c) Fomentar la creación
aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades y mantenimiento de reservas forestales suficientes y
indígenas y ser objeto de investigación científica. funcionales, por cada eco región forestal del territorio
- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de nacional, a fin de evitar efectos ecológicos adversos y
conservación, que pueden estar degradados pero que a pérdida de servicios ambientales estratégicos. Las citadas
juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la reservas forestales deben ser emergentes del proceso de
implementación de actividades de restauración pueden Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en cada eco
tener un valor alto de conservación y que podrán ser región y podrán incluir áreas vecinas a los bosques nativos
sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento necesarias para su preservación; d) Promover planes de
sostenible, turismo, recolección e investigación científica. reforestación y restauración ecológica de bosques nativos
- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación degradados; e) Mantener actualizada la información sobre
que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad la superficie cubierta por bosques nativos y su estado de
aunque dentro de los criterios de la presente ley. conservación; f ) Brindar a las Autoridades de Aplicación
de las distintas jurisdicciones, las capacidades técnicas
Capítulo 3 Autoridades de Aplicación para formular, monitorear, fiscalizar y evaluar los Planes de
Manejo Sostenible de los Bosques Nativos existentes en
ARTICULO 10. - Será Autoridad de Aplicación el organismo su territorio, de acuerdo a los criterios de sustentabilidad
que la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires establecidos en el Anexo. Esta asistencia estará dirigida
determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción. a mejorar la capacidad del personal técnico y auxiliar,
mejorar el equipamiento de campo y gabinete y el acceso
ARTICULO 11. - Será Autoridad de Aplicación en jurisdicción a nuevas tecnologías de control y seguimiento, promover
nacional la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable la cooperación y uniformización de información entre
de la Nación o el organismo de mayor jerarquía con instituciones equivalentes de las diferentes jurisdicciones
competencia ambiental que en el futuro la reemplace. entre sí y con la Autoridad Nacional de Aplicación. g)
Capítulo 4 Programa Nacional de Protección de los Bosques Promover la aplicación de medidas de conservación,
Nativos. restauración, aprovechamiento y ordenamiento según
ARTICULO 12. - Créase el Programa Nacional de Protección proceda.
de los Bosques Nativos, el que será ejecutado por la
Autoridad Nacional de Aplicación, y tendrá los siguientes Capítulo 5 Autorizaciones de Desmonte o de
79
79

Aprovechamiento Sostenible. quien deberá definir las normas generales de manejo y


aprovechamiento.
ARTICULO 13. - Todo desmonte o manejo sostenible Los planes requerirán de la evaluación y aprobación de la
de bosques nativos requerirá autorización por parte Autoridad de Aplicación de la jurisdicción en forma previa
de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción a su ejecución y deberán ser suscriptos por los titulares
correspondiente. de la actividad y avalados por un profesional habilitado,
inscriptos en el registro que se llevará al efecto en la
ARTICULO 14. - No podrán autorizarse desmontes de forma y con los alcances que la Autoridad de Aplicación
bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II establezca.
(amarillo).
ARTICULO 19. - Todo proyecto de desmonte o manejo
ARTICULO 15. - Se prohíbe la quema a cielo abierto de los sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar
residuos derivados de desmontes o aprovechamientos los derechos de las comunidades indígenas originarias del
sostenibles de bosques nativos. país que tradicionalmente ocupen esas tierras.

ARTICULO 16. - Las personas físicas o jurídicas, públicas ARTICULO 20. - En el caso de verificarse daño ambiental
o privadas, que soliciten autorización para realizar presente o futuro que guarde relación de causalidad
manejo sostenible de bosques nativos clasificados en las con la falsedad u omisión de los datos contenidos en los
categorías II y III, deberán sujetar su actividad a un Plan de Planes de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y en los
Manejo Sostenible de Bosques Nativos que debe cumplir Planes de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo,
las condiciones mínimas de persistencia, producción las personas físicas o jurídicas que hayan suscripto los
sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales mencionados estudios serán solidariamente responsables
que dichos bosques nativos prestan a la sociedad. junto a los titulares de la autorización.

ARTICULO 17. - Las personas físicas o jurídicas, públicas o ARTICULO 21. - En el caso de actividades no sostenibles
privadas, que soliciten autorización para realizar desmontes desarrolladas por pequeños productores y/o comunidades
de bosques nativos de la categoría III, deberán sujetar campesinas relacionadas a los bosques nativos, la
su actividad a un Plan de Aprovechamiento del Cambio Autoridad de Aplicación de la jurisdicción que corresponda
de Uso del Suelo, el cual deberá contemplar condiciones deberá implementar programas de asistencia técnica y
mínimas de producción sostenida a corto, mediano y largo financiera a efectos de propender a la sustentabilidad de
plazo y el uso de tecnologías disponibles que permitan tales actividades.
el rendimiento eficiente de la actividad que se proponga
desarrollar. Capítulo 6 Evaluación de Impacto Ambiental.

ARTICULO 18. - Los Planes de Manejo Sostenible de Bosques ARTICULO 22. - Para el otorgamiento de la autorización de
Nativos y los Planes de Aprovechamiento del Cambio desmonte o de aprovechamiento sostenible, la autoridad
de Uso del Suelo deberán elaborarse de acuerdo a la de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el
reglamentación que para cada región y zona establezca la pedido de autorización a un procedimiento de evaluación
Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente, de impacto ambiental.
80
80

La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el sociales beneficiados), números de beneficiarios directos
desmonte. Para el manejo sostenible lo será cuando tenga e indirectos; c) Plan de manejo sostenible de los bosques
el potencial de causar impactos ambientales significativos, nativos, comprendiendo propuestas para prevenir y
entendiendo como tales aquellos que pudieran generar mitigar los impactos ambientales adversos y optimizar los
o presentar al menos uno de los siguientes efectos, impactos positivos, acciones de restauración ambiental y
características o circunstancias: a) Efectos adversos mecanismos de compensación, medidas de monitoreo,
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos seguimiento de los impactos ambientales detectados y de
naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire; b) respuesta a emergencias; d) Para el caso de operaciones
Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones de desmonte deberá analizarse la relación espacial entre
significativas de los sistemas de vida y costumbres de áreas de desmonte y áreas correspondientes a masas
grupos humanos; c) Localización próxima a población, forestales circundantes, a fin de asegurar la coherencia con
recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, el ordenamiento previsto en el artículo 6º; e) Descripción
así como el valor ambiental del territorio en que se pretende del ambiente en que desarrollará el proyecto: definición del
ejecutar el proyecto o actividad; d) Alteración significativa, área de influencia, estado de situación del medio natural y
en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico antrópico, con especial referencia a situación actualizada
o turístico de una zona; e) Alteración de monumentos, de pueblos indígenas, originarios o comunidades
sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en campesinas que habitan la zona, los componentes físicos,
general, los pertenecientes al patrimonio cultural. biológicos, sociales, económicos y culturales; su dinámica
e interacciones; los problemas ambientales y los valores
ARTICULO 23. - En el procedimiento de evaluación de patrimoniales. Marco legal e institucional; f ) Prognosis
impacto ambiental la autoridad de aplicación de cada de cómo evolucionará el medio físico, económico y
jurisdicción deberá: a) Informar a la Autoridad Nacional de social si no se realiza el proyecto propuesto; g) Análisis
Aplicación; b) Emitir la Declaración de Impacto Ambiental; de alternativas: descripción y evaluación comparativa de
c) Aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques los proyectos alternativos de localización, tecnología y
nativos; d) Garantizar el cumplimiento de los artículos 11, operación, y sus respectivos efectos ambientales y sociales.
12 y 13 de la Ley 25.675 -Ley General del Ambiente- y de lo Descripción y evaluación detallada de la alternativa
establecido en la presente ley. seleccionada; h) Impactos ambientales significativos:
identificación, caracterización y evaluación de los efectos
ARTICULO 24. - El Estudio del Impacto Ambiental (EIA) previsibles, positivos y negativos, directos e indirectos,
contendrá, como mínimo y sin perjuicio de los requisitos singulares y acumulativos, a corto, mediano y largo plazo,
complementarios establecidos por cada jurisdicción, enunciando las incertidumbres asociadas a los pronósticos
los siguientes datos e información: a) Individualización y considerando todas las etapas del ciclo del proyecto; i)
de los Titulares responsables del proyecto y del Estudio Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente
del Impacto Ambiental; b) Descripción del proyecto comprensibles, que contenga en forma sumaria los
propuesto a realizar con especial mención de: objetivos, hallazgos y acciones recomendadas.
localización, componentes, tecnología, materias primas
e insumos, fuente y consumo energético, residuos, ARTICULO 25. - La autoridad de aplicación de cada
productos, etapas, generación de empleo, benefi cios jurisdicción, una vez analizado el Estudio de Impacto
económicos (discriminando privados, públicos y grupos Ambiental y los resultados de las audiencias o consultas
81
81

públicas, deberá emitir una Declaración de Impacto Capítulo 9 Fiscalización.


Ambiental a través de la cual deberá: a) Aprobar o denegar
el estudio de impacto ambiental del proyecto; b) Informar ARTICULO 28. - Corresponde a las Autoridades de
a la Autoridad Nacional de Aplicación. Aplicación de cada jurisdicción fiscalizar el permanente
cumplimiento de la presente Ley, y el de las condiciones
Capítulo 7 Audiencia y Consulta Pública. en base a las cuales se otorgaron las autorizaciones de
desmonte o manejo sostenible de bosques nativos.
ARTICULO 26. - Para los proyectos de desmonte de bosques
nativos, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción Capítulo 10 Sanciones.
garantizará el cumplimiento estricto de los artículos
19, 20 y 21 de la Ley 25.675 -Ley General del Ambiente-, ARTICULO 29. - Las sanciones al incumplimiento de
previamente a la emisión de las autorizaciones para realizar la presente ley y de las reglamentaciones que en su
esas actividades. consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás
En todos los casos deberá cumplirse con lo previsto en responsabilidades que pudieran corresponder, serán las
los artículos 16, 17 y 18 de la Ley 25.675 -Ley General que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el
del Ambiente- y en particular adoptarse las medidas poder de policía que les corresponde, las que no podrán
necesarias a fin de garantizar el acceso a la información ser inferiores a las aquí establecidas.
de los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de
campesinas y otras relacionadas, sobre las autorizaciones sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes
que se otorguen para los desmontes, en el marco de la Ley sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional: a)
25.831 -Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Apercibimiento; b) Multa entre TRESCIENTOS (300) y DIEZ
Ambiental-. MIL (10.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional. El producido de estas
Capítulo 8 Registro Nacional de Infractores. multas será afectado al área de protección ambiental
que corresponda; c) Suspensión o revocación de las
ARTICULO 27. - Toda persona física o jurídica, pública o autorizaciones.
privada, que haya sido infractora a regímenes o leyes, Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado
forestales o ambientales, nacionales o provinciales, en en la jurisdicción en donde se realizó la infracción y se
la medida que no cumpla con las sanciones impuestas, regirán por las normas de procedimiento administrativo
no podrá obtener autorización de desmonte o que corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y
aprovechamiento sostenible. se graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.
A tal efecto, créase el Registro Nacional de Infractores, que
será administrado por la Autoridad Nacional de Aplicación. Capítulo 11
Las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones
remitirán la información sobre infractores de su jurisdicción Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación
y verificarán su inclusión en el registro nacional, el cual será de los Bosques Nativos.
de acceso público en todo el territorio nacional.
ARTICULO 30. - Créase el Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques
82
82

Nativos, con el objeto de compensar a las jurisdicciones y la documentación que la reglamentación determine
que conservan los bosques nativos, por los servicios para la acreditación de sus bosques nativos y categorías
ambientales que éstos brindan. de clasificación.

ARTICULO 31. - El Fondo estará integrado por: a) Las partidas ARTICULO 34. - La Autoridad Nacional de Aplicación, a
presupuestarias que le sean anualmente asignadas a fin de los efectos de otorgar los beneficios por los servicios
dar cumplimiento a la presente ley, las que no podrán ser ambientales, podrá constatar periódicamente el
inferiores al 0,3% del presupuesto nacional; b) El dos por mantenimiento de las superficies de bosques nativos y las
ciento (2%) del total de las retenciones a las exportaciones categorías de conservación declaradas por las respectivas
de productos primarios y secundarios provenientes de la jurisdicciones.
agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes
al año anterior del ejercicio en consideración; c) Los ARTICULO 35. - Aplicación del Fondo. Las Jurisdicciones
préstamos y/o subsidios que específicamente sean aplicarán los recursos del Fondo del siguiente modo:
otorgados por Organismos Nacionales e Internacionales;
d) Donaciones y legados; e) Todo otro aporte destinado a) El 70% para compensar a los titulares de las tierras en cuya
al cumplimiento de programas a cargo del Fondo; f ) El superficie se conservan bosques nativos, sean públicos
producido de la venta de publicaciones o de otro tipo de o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación.
servicios relacionados con el sector forestal; g) Los recursos El beneficio consistirá en un aporte no reintegrable, a
no utilizados provenientes de ejercicios anteriores. ser abonado por hectárea y por año, de acuerdo a la
categorización de bosques nativos, generando la obligación
ARTICULO 32. - El Fondo Nacional para la Conservación de en los titulares de realizar y mantener actualizado un Plan
los Bosques Nativos será distribuido anualmente entre las de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que
jurisdicciones que hayan elaborado y tengan aprobado deberá ser aprobado en cada caso por la Autoridad de
por ley provincial su Ordenamiento de Bosques Nativos. Aplicación de la jurisdicción respectiva. El beneficio será
La Autoridad Nacional de Aplicación juntamente renovable anualmente sin límite de períodos.
con las autoridades de aplicación de cada una de las
jurisdicciones que hayan declarado tener bosques nativos b) El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada Jurisdicción,
en su territorio, determinarán anualmente las sumas que que lo destinará a: 1. Desarrollar y mantener una red de
corresponda pagar, teniendo en consideración para esta monitoreo y sistemas de información de sus bosques
determinación: a) El porcentaje de superficie de bosques nativos; 2. La implementación de programas de asistencia
nativos declarado por cada jurisdicción; b) La relación técnica y financiera, para propender a la sustentabilidad
existente en cada territorio provincial entre su superficie de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños
total y la de sus bosques nativos; c) Las categorías de productores y/o comunidades indígenas y/o campesinas.
conservación declaradas, correspondiendo un mayor
monto por hectárea a la categoría I que a la categoría II. ARTICULO 36. - El Fondo Nacional para la Conservación de
los Bosques Nativos será administrado por la Autoridad
ARTICULO 33. - Las Autoridades de Aplicación de Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de
cada Jurisdicción remitirán a la Autoridad Nacional de aplicación a que se refiere el artículo 32, quienes dictarán
Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos las normas reglamentarias al efecto. La Autoridad nacional
83
83

arbitrará los medios necesarios para efectivizar controles aprovechamientos de bosques nativos o desmontes
integrales vinculados a la fiscalización y auditoría por parte preexistentes en las áreas categorizadas I y II adecuarán sus
de la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General actividades a lo establecido en la presente ley.
de la Nación, según lo dispuesto por la Ley 24.156.
ARTICULO 42. - El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la
ARTICULO 37. - La administración del Fondo realizará presente ley y constituir el Fondo al que se refiere el artículo
anualmente un informe del destino de los fondos 30 y siguientes en un plazo máximo de NOVENTA (90) días
transferidos durante el ejercicio anterior, en el que se desde su promulgación.
detallarán los montos por provincias y por categorías de
bosques, el cual será publicado íntegramente en el sitio ARTICULO 43. - El Anexo es parte integrante de esta Ley.
web de la Autoridad Nacional de Aplicación.
ARTICULO 44. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ARTICULO 38. - Las jurisdicciones que hayan recibido DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO
aportes del Fondo Nacional para la Conservación de ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIOCHO DIAS
los Bosques Nativos, deberán remitir anualmente a la DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL SIETE.
Autoridad Nacional de Aplicación un informe que detalle - REGISTRADO BAJO EL Nº 26.331 - DANIEL O. SCIOLI.
el uso y destino de los fondos recibidos. La Autoridad - ALBERTO E. BALESTRINI. - Enrique Hidalgo. - Juan H.
Nacional de Aplicación instrumentará los mecanismos Estrada.
correspondientes a los efectos de fiscalizar el uso y
destino de los fondos otorgados y el cumplimiento de los Anexo
requisitos y condiciones por parte de los acreedores de los
beneficios. Criterios de sustentabilidad ambiental para el
ordenamiento territorial de los bosques nativos: Los
ARTICULO 39. - Los artículos de este capítulo hacen al criterios de zonificación no son independientes entre sí,
espíritu y unidad de esta ley, en los términos del artículo por lo que un análisis ponderado de los mismos permitirá
80 de la Constitución Nacional. obtener una estimación del valor de conservación de un
determinado sector.
Capítulo 12 Disposiciones complementarias.
1. Superficie: es el tamaño mínimo de hábitat disponible
ARTICULO 40. - En los casos de bosques nativos que hayan para asegurar la supervivencia de las comunidades
sido afectados por incendios o por otros eventos naturales vegetales y animales. Esto es especialmente importante
o antrópicos que los hubieren degradado, corresponde a para las grandes especies de carnívoros y herbívoros.
la autoridad de aplicación de la jurisdicción respectiva la
realización de tareas para su recuperación y restauración, 2. Vinculación con otras comunidades naturales:
manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere
definido en el ordenamiento territorial. Determinación de la vinculación entre un parche de bosque
y otras comunidades naturales con el fin de preservar
ARTICULO 41. - Las Autoridades de Aplicación de gradientes ecológicos completos.
cada jurisdicción determinarán el plazo en que los Este criterio es importante dado que muchas especies
84
84

de aves y mamíferos utilizan distintos ecosistemas en de conservación de una unidad en el contexto de valor de
diferentes épocas del año en búsqueda de recursos conservación del sistema en que está inmerso.
alimenticios adecuados.
7. Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos
3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración forestales o su capacidad productiva futura, lo que a su
regional: La ubicación de parches de bosques cercanos vez está relacionado con la intervención en el pasado. Esta
o vinculados a áreas protegidas de jurisdicción nacional variable se determina a través de la estructura del bosque
o provincial como así también a Monumentos Naturales, (altura del dosel, área basal), la presencia de renovales de
aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor
del territorio provincial o en sus inmediaciones. comercial maderero. En este punto es también relevante
Adicionalmente, un factor importante es la la información suministrada por informantes claves del
complementariedad de las unidades de paisaje y la sector forestal provincial habituados a generar planes
integración regional consideradas en relación con el de manejo y aprovechamiento sostenible, que incluya la
ambiente presente en las áreas protegidas existentes y el provisión de productos maderables y no maderables del
mantenimiento de importantes corredores ecológicos que bosque y estudios de impacto ambiental en el ámbito de
vinculen a las áreas protegidas entre sí. las provincias.

4. Existencia de valores biológicos sobresalientes: son 8. Potencial de sustentabilidad agrícola: consiste en hacer
elementos de los sistemas naturales caracterizados por ser un análisis cuidadoso de la actitud que tiene cada sector
raros o poco frecuentes, otorgando al sitio un alto valor de para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo
conservación. plazo. La evaluación de esta variable es importante, dado
que las características particulares de ciertos sectores
5. Conectividad entre eco regiones: los corredores hacen que , una vez realizado el desmonte, no sea factible la
boscosos y riparios garantizan la conectividad entre eco implementación de actividades agrícolas económicamente
regiones permitiendo el desplazamiento de determinadas sostenibles a largo plazo.
especies.
9. Potencial de conservación de cuencas: consiste en
6. Estado de conservación: la determinación del estado de determinar las existencias de áreas que poseen una
conservación de un parche implica un análisis del uso al posición estratégica para la conservación de cuencas
que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias hídricas y para asegurar la provisión de agua en cantidad y
de ese uso para las comunidades que lo habitan. De esta calidad necesarias.
forma, la actividad forestal, la transformación del bosque En este sentido tienen especial valor las áreas de protección
para agricultura o para actividades ganaderas, la cacería de nacientes, bordes de cauces de agua permanentes y
y los disturbios como el fuego, así como la intensidad de transitorios, y la franja de “bosques nublados”, las áreas
estas actividades, influyen en el valor de conservación de de recarga de acuíferos, los sitios de humedales o Ramsar,
un sector, afectando la diversidad de las comunidades áreas grandes con pendientes superiores al cinco por
animales y vegetales en cuestión. La diversidad se ciento (5%), etc.
refiere al número de especies de una comunidad y a la
abundancia relativa de éstas. Se deberá evaluar el estado 10. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas
85
85

dan a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso


que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de
su supervivencia y el mantenimiento de su cultura.
En el caso de las Comunidades Indígenas y dentro del
marco de la ley 26.160, se deberá actuar de acuerdo a lo
establecido en la ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Caracterizar su condición étnica, evaluar el tipo de uso del
espacio que realizan, la situación de tenencia de la tierra en
que habitan y establecer su proyección futura de uso será
necesario para evaluar la relevancia de la continuidad de
ciertos sectores de bosque y generar un plan de acciones
estratégicas que permitan solucionar o al menos mitigar
los problemas que pudieran ser detectados en el mediano
plazo.
86
87
87

ANEXO 2 Gran inspección: toda inspección periódica cuya finalidad


es la realización de un examen en profundidad de las
instalaciones.
Glosario de términos y definiciones.
Idóneo en Canopy: personal capacitado en la actividad
Aseguramiento: sistema anticaídas con dispositivo de que debe demostrar sus habilidades y competencias en
freno. cuanto a formación (rescate, primeros auxilios en áreas
agrestes, manejo de grupos, capacidad de organización,
Componente de seguridad: es la seguridad en cuanto a la manejo de situaciones críticas, etc.) y a la experiencia en
instalación de la infraestructura y a los equipos personales el uso de las instalaciones (conocimiento del circuito a
de los usuarios de la actividad. operar, diversas modalidades y actividades de turismo
Su finalidad es garantizar la seguridad de las instalaciones aventura en general y de su actividad específica).
y del equipamiento durante y después el desarrollo de la
actividad. Inspección periódica:conjunto de operaciones efectuadas
sobre la instalación, por el representante técnico (RRTT) del
Control visual: ensayo no destructivo para determinar servicio de Canopy, destinadas a permitir el funcionamiento
el estado superficial de un componente, basado en de la instalación bajo las condiciones reglamentarias de
una recorrida minuciosa del elemento, por aplicación seguridad durante el intervalo de tiempo que la separe de
del órgano de la visión, bajo especificaciones técnicas la siguiente inspección.
predeterminadas realizado por personal calificado. Incluye las inspecciones anuales, las inspecciones plurianuales
y las grandes inspecciones.
Controles durante la operación: operaciones destinadas
a verificar el buen estado de funcionamiento de las Instalación: es el sistema montado en UN emplazamiento,
instalaciones antes y durante la operación. compuesto por la infraestructura que a continuación
se detalla: Cables, Plataformas, Dispositivos de anclajes
Diseñador: profesional de la Ingeniería con incumbencias del cable portante, Dispositivos de tensión de los cables,
para el análisis, cálculo, montaje y mantenimiento en Dispositivos anclajes de seguridad de las personas en las
sistemas mecánicos, por ejemplo ingenieros Mecánicos y estaciones, Dispositivos de protección contra descargas
Electromecánicos. atmosféricas directas o inducidas, entre otros.

Ensayo no destructivo (E.N.D): control del tipo visual, Inspección Anual: inspección que se realiza una vez al
ultrasónico, partículas magnetizables, magnetográfico y/o año con el fin de determinar la aptitud para el uso de la
radiográfico; realizado por un profesional calificado. instalación.

Ensayo de chequeo diario: prueba de funcionamiento de Inspección periódica plurianual: toda inspección donde
las instalaciones y revisión de los componentes de manera la periodicidad es superior a un año.
secuencial y/ o simultánea, con el objeto de verificar la
condición de operación de los mismos. Instalación de Canopy: toda instalación por cableado que
permite deslizarse sobre un cable portante suspendido
88
88

mediante un arnés de seguridad (escalada normas UIIA o adecuarse a las exigencias de la autoridad de aplicación.
similar) sobre poleas homologadas, compuesto por anclaje Plataforma: instalación de soporte emplazada o
superior, anclaje inferior, cable portante, sistemas de suspendida en altura.
frenado y control de velocidad, sistemas de aseguramiento
en estaciones de salida y llegada, plataformas de maniobra, Polea: sistema de rodamiento para tirolesa.
anclajes de aseguramiento de personas y sistemas de
protección contra inclemencias meteorológicas. Rappel: modalidad de descenso por cuerdas con
dispositivo de freno.
Mantenimiento: conjunto de operaciones necesarias
para mantener y reestablecer el estado específico de la Representante Técnico (RRTT): encargado de asegurar
instalación y de sus componentes. la dirección técnica de una instalación o de un conjunto
de instalaciones. Además es responsable de las cualidades
Manual de Mantenimiento: documento técnico del proyecto en cuanto a su construcción, operatividad,
provisto por el instalador del Canopy y/o elaborado y mantenimiento, dando cumplimiento a las normativas
por el Representante Técnico (RRTT) basándose en las vigentes.
especificaciones técnicas del equipamiento aportadas por
el fabricante para garantizar un uso seguro. Tareas de Mantenimiento: trabajos que se realizan
Debe contener un listado de operaciones de control, siguiendo el conjunto de disposiciones y especificaciones
mantenimiento e inspecciones a efectuarse sobre la técnicas para mantener las instalaciones y el equipamiento
base de un cronograma diario, semanal y mensual, forma de acuerdo a las especificaciones de diseño del fabricante
sistemática sobre los componentes de la instalación. y operación segura.

Manual de Operación: documento técnico provisto por el Trazabilidad: propiedad del resultado de una medida o del
instalador del Canopy y/o elaborado por el Representante valor de un estándar donde este pueda estar relacionado
Técnico (RRTT) basándose en las especificaciones técnicas con referencias especificadas, usualmente estándares
del fabricante y en las particularidades de la instalación. nacionales o internacionales, a través de una cadena
La documentación deberá contener mínimamente la continua de comparaciones todas con incertidumbres
descripción de la instalación, las tareas del personal, las especificadas, definido por la Organización Internacional
modalidades de operación (por Ej. en el caso de operación de Estándares ISO.
nocturna o con hielo), las especificaciones en materia
de señalización para el usuario, las indicaciones sobre el Tope Rope: modalidad de escalada donde se asegura al
funcionamiento de la instalación y el equipamiento, entre escalador con un anclaje de cima.
otros.
Tirolesa: modalidad de translación por cuerdas o cables
Mosquetón: eslabón rápido para la unión de equipo de en altura, por tracción o por pendiente.
seguridad.
unidad de mantenimiento: grupo de trabajo que tiene la
Normativa de Operación y Control: normativa para tarea de efectuar las operaciones de mantenimiento en las
instalaciones de Canopy nuevas y existentes que deben instalaciones como así también de las inspecciones periódicas.
89
89

Vía Ferrata: modalidad de aseguramiento múltiple en


ascensos y transiciones.

Zona de embarque: zona comprendida entre el acceso al


cable y el fin de la zona de lanzamiento.

Zona de desembarque: zona comprendida entre el inicio


de la plataforma de llegada y el sistema de reductor de
energía (tope) de seguridad antes del anclaje.
90
90

También podría gustarte