Está en la página 1de 3

ORIGEN DE LA DEMOCRACIA

El liberalismo, movimiento que entre los siglos XVI y XVIII, impulsó relevantes
transformaciones sociales. Como pensamiento estuvo originalmente fundamentado en
Aristóteles quien decía, “la autoridad no desciende desde la cúpula del poder, sino que
asciende desde la voluntad popular”. Es decir, la autoridad es ascendente porque la
soberanía radica en el pueblo, que, sin transferirlo, delega durante un tiempo, en
determinadas personas para que realicen la gestión gubernamental cuyo propósito básico
es satisfacer las necesidades ese pueblo que los eligió. El liberalismo enfrentó y venció al
antiguo régimen basado en el sistema feudal, en el cual el poder era descendente ya que
provenía de la divinidad.

La democracia ha recorrido un largo camino histórico. Su origen primario se ubica en el


helenismo. Citamos a Aristóteles como primer expositor de la relativa democracia
ateniense, posteriormente los estoicos se convirtieron en defensores de los derechos
individuales frente al Estado. En el siglo XIII en Inglaterra, específicamente en el año 1215,
aparece la Carta Magna, primer esfuerzo escrito que obliga al rey a transferir derechos a
los nobles aglutinados en su contra. Sin embargo, es en 1689 con el Código de Derechos
(Bill of Rights) se logra una separación definitiva, quedando las decisiones del rey
subordinadas a la voluntad del Congreso, de esta manera se origina la monarquía
constitucional.

El estado de naturaleza se rige por una ley moral natural que puede ser descubierta por la
razón. Esta ley se impone a los hombres en ausencia del Estado y legislación. Proclama la
existencia de derechos naturales y correspondientes deberes. Tomas Hobbes, y John
Locke partían de las leyes naturales pero con diferencias importantes, Hobbes indico en el
Leviatán su famoso libro que “los hombres individuales Vivian en un estado de violencia
permanente que ponía en peligro su existencia por ende se vieron obligados a organizarse
y otorgar poderes a una entidad que resolviera la problemática sugirió a la monarquía, al
rey, en cambio Locke señalo que los hombres convivían en un estado de paz y que la
violencia era un anti valor del estado de naturaleza, planteo que las personas se reunieran
en una sociedad civil, determinaran el organismo de orden, que no debía ser el rey sino el
parlamento quien tomara las decisiones y el rey las ejecutaras, de esta forma aparece la
primera versión de división de poderes del Estado.

Tomando en consideración que el hombre tiene el derecho a la conservación, para


lograrla utiliza el trabajo que actuando sobre la naturaleza obtiene los bienes y servicios
para la subsistencia, ambos trabajos y la parte de la naturaleza utilizada se convierten en
propiedad privada, por esta razón deriva Locke la propiedad privada es un derecho
natural. La familia es una asociación natural por ende el derecho a la herencia también lo
es.

No todos respetan el derecho natural por lo cual es pertinente conformar una sociedad
organizada para la efectiva protección de sus derechos, esto se logra a través de un
acuerdo o pacto que se realiza entre las personas. La constitución de una sociedad civil
supone renunciar a determinados derechos para simultáneamente tener otros beneficios.
El hombre renuncia a sus derechos legislativos y ejecutivos que transfiere al Estado, pero
no delega su libertad, aunque la limita, para garantizar mayor seguridad de la misma.

El objetivo del Estado es proteger la propiedad que no es simplemente una fuente de


recursos económicos sino la garantía de la independencia política del ciudadano con
respecto al Estado y la base de su compromiso para con él, (te creo y mantengo Estado
para que protejas mi propiedad, sino los haces, no tengo razón para mantenerte). Locke
concibe la libertad y la propiedad como dos realidades inseparables, en consecuencia, si
un gobierno dispone de la propiedad (libertad) de los ciudadanos sin su consentimiento
puede ser destituido. Esta fue la causa visible de la independencia americana.

En la España del siglo XVI de conquista y colonización de América, en la defensa radical de


la democracia se destacaron dos sacerdotes jesuitas: Francisco Suárez y Juan de Mariana.
Este último planteó la legitimidad del tiranicidio para hacer valer la soberanía popular. No
obstante, son los sucesos causales de la independencia de los Estados Unidos de
Norteamérica los principales catalizadores del establecimiento operativo y por escrito de
la democracia como sistema político universal.

Fueron los religiosos puritanos, desde Escocia quienes iniciaron la lucha por hacer
prevalecer la soberanía del pueblo sobre el rey, apoyando esta posición con su
participación en el Congreso Inglés y en el ejército conformado por Oliver Cromwell. Por
razones políticas y religiosas, aproximadamente 25,000 de ellos se vieron forzados a
emigrar a territorio norteamericano en el año 1640, convirtiéndose en los padres
peregrinos e integrando las 13 famosas colonias originales.

Estas personas llegaron con sus familias, forma de pensar, experiencias y su fe, disponían
de un plan que al ejecutarlo lograron convertir a las colonias en el año 1776 en un Estado
Nación, la primera república independiente. En 1787 con la promulgación de la
constitución, lograron establecer las fortísimas instituciones que caracterizan la
democracia del sistema norteamericano, fuentes altamente influyentes en el pensamiento
político de Europa, y también en los comportamientos de todos los líderes que lucharon
por la independencia y libertades de las colonias del Caribe y Latinoamérica.
El liberalismo, auspiciado por la burguesía, fundamentado principalmente por John Locke
en lo filosófico, Isaac Newton en lo científico y Adam Smith en lo económico, constituyó el
Estado de Nación como centro geográfico, la democracia como sistema político, y el
capitalismo como sistema económico.

El Estado Nación democrático requiere de tres elementos para funcionar adecuadamente


en el entorno de la globalización: primero, Estado, segundo Gobierno y tercero Estado de
Derechos. Bajo esta forma de pensar se formó y luchó nuestro patricio Juan Pablo Duarte,
con la diferencia de que los resultados a la fecha en el país, son totalmente contrarios a
los logrados por los padres peregrinos hace más de dos siglos en Norteamérica. Hemos
mal escrito una república que violentamos continuamente. Todavía se realizan esfuerzos
principalmente desde la sociedad civil, para lograr que se establezca un Estado de Nación
que legitime la democracia.

También podría gustarte