Está en la página 1de 33

1 INTRODUCCIÓN

La conducción de agua en su primer tramo abarca las tuberías que transportan el


agua desde el desarenados hasta el tanque de almacenamiento. Este transporte
puede ser a flujo libre o a presión, igualmente puede transportar agua cruda o
agua tratada. En este informa trataremos aspectos relacionados con el diseño de
la conducción (transporte de agua tratada o potable) entre el desarenador y el
tanque de almacenamiento, la cual se realiza frecuente mente a presión debido a
que las condiciones topográficas favorecen este tipo de flujo hidráulico. El sistema
de purificación de aguas convencional está constituido por el tratamiento primario
o desarenador y la subsiguiente planta de purificación de aguas.
También trataremos en este informe sobre la cantidad de obra en la conducción
de aguas, que comprende limpieza, descapote, movimientos de tierra e instalación
de todos los elementos calculados en la conducción de aguas para el
abastecimiento de una población los cuales comprende: tuberías, accesorios entre
otros.

4
2 JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo es de vital importancia para los estudiantes de


ingeniería civil y futuros ingenieros, debido a que la conducción de agua es un
elemento del sistema de abastecimiento de agua potable ya que todo el sistema
debe cumplir con unos requisitos de calidad y cantidad, como también con un
periodo de diseño el cual enmarcara la vida útil de cada uno de los elementos del
sistema. Razón por la cual se deben evitar resultados erróneos para que al
construir el sistema diseñado este pueda cumplir con los criterios esperados de
cantidad y calidad como con el periodo establecido para este.

5
3 OBJETIVO

3.1 GENERAL

Diseñar la conducción de aguas desde el desarenador hasta el tanque de


almacenamiento

3.2 ESPECÍFICOS

 Determinar cuáles son las características hidráulicas del perfil calculado con
los respectivos datos dados.
 Localizar las ubicaciones de los accesorios de la línea de conducción.
 Verificar el golpe de ariete en las válvulas de mariposa.
 Calcular la cantidad de obra de la línea de conducción.

4 MARCO TEÓRICO

6
4.1 LINEA DE CONDUCCIÓN

Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta


agua desde el desarenador hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el
tanque de almacenamiento, dependiendo de la configuración del sistema
de agua potable.

Una línea de Conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y


debe ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fácilmente. Esta
puede diseñarse para trabajar por gravedad o bombeo.

Para que se utilice la distribución por gravedad, es necesario que la


fuente de suministro, sea un lago o un embalse, este situado en algún
punto elevado respecto a la ciudad, de manera que pueda mantenerse
una presión suficiente en las tuberías principales. Este método es el mas
aconsejable si la conducción que une la fuente con la ciudad es de
tamaño adecuado y esta bien protegida contra roturas accidentales.

Cuando las condiciones de terreno o el gasto necesario del suministro de


agua no permiten el diseño de la línea de conducción por gravedad, se
utiliza el bombeo, teniendo dos variantes.

La primera es utilización de bombas, mas el almacenado de cierta


cantidad de agua. En general, cuando se emplea este método, el exceso
de agua se almacena en un tanque elevado durante los periodos de bajo
consumo. Durante los periodos de alto consumo el agua almacenada se
utiliza para aumentar la suministrada por la bomba. Este sistema permite
obtener un rendimiento uniforme en las bombas y, por lo tanto es

7
económico, ya que se puede hacer trabajar a las bombas en condiciones
optimas. Por otra parte, como el agua almacenada proporciona una
reserva que puede utilizarse en los casos de incendio y cuando se
producen averías en las bombas, este método de operación proporciona
una amplia seguridad.

La segunda opción es la de utilización de bombas sin almacenamiento, en este


caso las bombas introducen el agua directamente en la tubería sin otra salida que
la del agua realmente consumida. Es el sistema menos deseable, ya que una
avería en la fuente de energía ocasionaría una interrupción completa en el
suministro de agua. Al variar el consumo, la presión en las tuberías fluctuara
fácilmente. Si las bombas se accionan eléctricamente, su punta de consumo es
fácil que coincida con la de la demanda general, lo que incrementa el costo de la
energía.

4.2 GENERALIDADES

Para efectos del diseño del acueducto, se designa como una conducción el medio
de transporte del caudal de diseño de la bocatoma al sistema de tratamiento, del
sistema de tratamiento al tanque de almacenamiento y de éste a la red de
distribución.

Las conducciones pueden ser de diferentes tipos:


1.- Canales Abiertos
2.- Conductos Cerrados a superficie libre
3.- Conductos Cerrados a presión
4.- Conducciones mixtas

8
4.3 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICA DE LA CONDUCCIÓN

Debido a las características de esta conducción se considera como una


conducción a presión. Este tipo de conducción resulta ser más corta que una
conducción por escurrimiento libre, ya que no requiere seguir una línea de
pendiente determinada.
Al estudiar el trazado de la tubería, se debe tener en cuenta la posición de está en
relación con la línea piezométrica, de acuerdo con la topografía, existente se
obtendrá diferentes esquemas del trazado. Algunos de ellos son:

4.3.1 Tubería por debajo de la línea piezométrica (Conducción Forzada)


Este caso es ideal, el cual debe procurarse siempre que sea posible. En esta
conducción se debe instalar accesorios especiales como válvulas de purga en los
puntos bajos para realizar las labores de limpieza periódicas y válvulas de
expulsión de aire (ventosas) en los puntos altos. Ver figura 4.3.1.

Fig. 4.3.1

9
4.3.2 Lámina de agua coincidente con la línea piezométrica (Conducción
Libre)
Este caso se trata de una tubería fluyendo a tubo lleno o parcialmente lleno. Este
caso tampoco tiene problemas desde el punto de vista hidráulico, pero es raro.
Ver figura 4.3.2.
Fig. 4.3.2

4.3.3 Tubería por encima de la línea piezométrica


En este caso el tramo A-B esta en condición de presión negativa, con lo que es
difícil evitar la entrada de aire a la tubería. La presión entre los puntos A y B es
menor que la presión atmosférica y por lo tanto no se puede instalar ventosas.

Fig. 4.3.3

10
4.3.4 Tubería por encima del plano piezométrico estático
Si la tubería se encuentra por encima del plano piezométrico estático y por debajo
del plano piezométrico estático más la presión atmosférica total, se constituye un
sifón y por lo tanto habrá necesidad de la instalación de un equipo para cebar el
sifón.
Fig. 4.3.4

4.3.5 Tubería por encima del plano estático de presión absoluta


En este caso es imposible el flujo por gravedad y será necesario la utilización de
bombeo.

Fig. 4.3.5

11
4.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ACCESORIOS DE LA CONDUCCIÓN
FORZADA

Trazado y profundidad de la tubería: se deben analizar diferentes alternativas de


trazado que permitan la optimización de los recursos desde el punto de vista de
longitud, diámetro, accesorios y condiciones de suelo.
• Dispositivos en la conducción:
• Tanques reguladores de presión
• Válvulas reguladoras de presión
• Válvulas de ventosa
• Válvulas de purga
• Atraques etc.

4.4.1 Válvula de purga


Son válvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajo el trazado (no
deben ubicarse en lugares planos), solo donde haya posibilidad de obstrucción de la
sección del flujo por acumulación de sedimentos, facilitando así las labores de
limpieza de la tubería.
La derivación se hace por medio de un Te cuyo diámetro mínimo es de 2” (50
mm). En la tabla No 8.3 se indica los diámetros de dicha derivación según el
diámetro de la tubería principal, la cual se base en el criterio de ¼ del diámetro del
diámetro principal.

12
Tabla No 4.4.1

Diámetro de la válvula de purga


Diámetro de tubería principal Diámetro de Purga
Pulgada Milímetro Pulgada Milímetro
3 – 10 75 – 250 2 50
12 – 14 300 – 350 3 75
16 – 20 400 – 500 4 100
24 – 30 600 – 750 6 150
32 – 38 800 – 950 8 200
≥ 40 1000 10 250

Fig. 4.4.1

Válvula de Purga

13
4.4.2 Ventosas
Son válvulas de expulsión o admisión de aire, de funcionamiento automático, que
deben ubicarse en los puntos altos de los conductos, siempre que la presión en
dicho punto no sea muy alta o menor que la presión atmosférica.
Estas válvulas tienen varias funciones:

- Expeler el aire de adentro de la tubería durante su llenado


- Expulsar el aire que tiende a acumularse en los puntos más altos
- Admitir aire en el caso de operación de una válvula de purga que pueden
crear presiones negativas en la tubería

Como criterio general, el diámetro de la ventosa es 1/12 del diámetro de la tubería


principal y en todo caso mayor de ½” (50 mm)

El rango de trabajo de las válvulas ventosa es 150 psi a 200 psi. Las válvulas
ventosa cámara doble trabajan entre 150 psi y 300 psi

Fig. 4.4.2
Válvula Ventosa

14
4.4.3 Válvulas de control
Además de los elementos vistos anteriormente, se deberán instalar válvulas de
control al comienzo de la conducción, al final y cada 1000 metros, mediante estas
válvulas se podrán aislar tramos de tubería en caso de ruptura de esta.
Entre estas válvulas tenemos:

 Válvula de bola o de globo


 Válvula de compuerta
 Válvulas de mariposa
 Válvula de retención

4.5 MATERIALES DE LAS TUBERIAS FORZADAS Y PRESICIONES DEL


TRABAJO

Para elegir el tipo de material de la tubería de conducción se deben tener en


cuenta factores como:
 Capacidad de carga.
 Vida útil.
 Características del agua y su efecto sobre la tubería.
 Las características del suelo y del relleno de la Zanja.
 Características hidráulicas como la presión de trabajo y rugosidad.
 Las condiciones económicas del proyecto.
 Las facilidades de transporte e instalación.
Los materiales más comunes para las tuberías a presión son
 Hierro. tubería fabricada en HF o en HD puede tener vida útil de hasta
100 años.
 Acero. soporta grandes presiones de trabajo, puede tener una vida útil
mayor a 50 años, puede ser atacada por suelos ácidos y alcalinos.
 Concreto: se fabrica sin acero para soportar presiones bajas, en caso de
presiones altas lleva un refuerzo en varillas de acero o un cilindro de
15
acero reforzado revestida interna y externamente por mortero en
cemento, la vida útil es alrededor de los 75 años, se deteriora en
presencia de suelos ácidos, resiste cargas externas y presión interna.
 Asbesto cemento: Es una tubería compuesta por cemento pórtland y
fibra de asbesto, es una tubería estructuralmente estable aunque se
deteriora en presencia de suelos ácidos. En la actualidad no es muy
utilizada porque se ha comprobado que el asbesto cemento es un
material cancerígeno.
 Plástico: Son fabricadas en polivinilo de cloruro, poliéster reforzado con
fibra de vidrio o polietileno de alta densidad. Son tuberías livianas de
fácil manejo, resistentes a la corrosión, de baja rugosidad, fácil
acomodación al terreno y gran resistencia a cargas externas.

Todas tuberías se construyen para soportar diferentes presiones de


trabajo y dentro de un mismo material se consiguen diferentes clases de
tuberías de acuerdo con sus especificaciones. Cundo la presión en un
punto sobrepasa las presiones de trabajo se pueden dar las siguientes
soluciones:
o Modificar el trazado de la tubería, cambiando el alineamiento horizontal
de la tubería.
o Cambiar la clase de tubería o el material de ésta, cambiando el tramo
que presenta presiones mayores.
o Construcción de cámaras de quiebre de presión, modificando la línea
piezométrica, al lograr en estos puntos que la presión sea igual a la
presión atmosférica y reducir la presión en los puntos críticos.

4.6 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN

• Período de diseño: va de 15 a 30 años de acuerdo al tamaño del proyecto,


teniendo en cuenta un desarrollo por etapas.

16
• Caudal de diseño: Caudal máximo diario si hay almacenamiento.
• Presión de diseño: 1.3-1.1Máx. (P. estática, P. golpe de ariete).
• Para el diseño se utiliza el modelo de Darcy - Weisbach para el cálculo de
pérdidas por fricción: hf = f L/D V2/2g.
• Velocidad mínima y máxima: se recomienda una velocidad mínima de
0,6m/s y la máxima dependerá de material de la tubería, la suministra el
fabricante. Se recomienda una velocidad máxima de 6m/s, debe verificarse
el golpe de ariete.
• Pendiente de la tubería: Con el fin de facilitar la evacuación del aire a
través de la válvula de ventosa y los sólidos a través de la válvula de purga,
la pendiente mínima recomendada es de 0,04% cuando el aire se desplaza
en la misma dirección del agua y de 0,01%, cuando el aire se desplaza en
la dirección contraria al del agua.
• Anclajes o muertos: en los cambios de alineación horizontal o vertical se
generan esfuerzos que deben ser absorbidos por los anclajes, los cuales
pueden ser de concreto ciclópeo o reforzado.

17
5 EJERCICIO DE APLICACION.

1. Calcular, dibujar la línea piezométrica


2. Verificar golpe de ariete y calculas cantidades de obra de la siguiente
conducción de acuerdo a las condiciones de diseño que se señalan a
continuación:
Periodo de diseño: 25 años
Caudal de diseño: 45 l/s
Cota de la lámina de agua a la salida del desarenador: 238
Cota de la descarga al tanque de almacenamiento: 196
Profundidad promedio de instalación de instalación de la tubería: 90 cm
Coeficiente de elasticidad K=18
Material de la tubería: PVC, C: 150, RDE: 21 UNION PLATINO
En el trazado de la conducción se encuentran los siguientes accesorios: 5
válvulas de mariposa abierta, una ubicada en la abscisa 750, otra en la abscisa
1250, otra abscisa 1650 y las otras dos o lo estipula la norma: una a la salida del
desarenador y otra a la llegada al tanque de almacenamiento o planta de
tratamiento. En la abscisa 250 existe un codo de 90º, en la abscisa 1180, uno de
45º y en la 1400 un codo de 22. 5º, en la abscisa 300 unos metros a la izquierda
del codo de 90º, se encuentra una Te de paso directo y en la abscisa 1750 se
encuentra una Te lateral hacia la purga, realizar el chequeo por golpe de ariete.
Se debe dibujar el perfil del terreno, perfil de la conducción, la línea piezométrica,
calcular las cantidades de obra.
Datos topográficos del perfil de la conducción:
Abscisa Cota terreno
0+000 238
0+250 225
0+500 221
18
0+ 750 216
1+000 208
1+250 198
1+500 197
1+750 170
2+000 180
2+250 190
2+500 193
2+750 192
3+000 190

Los datos de anchos de zanja están en el manual de la tubería

CÁLCULOS.
Tabulación para graficar el perfil del terreno.

ABSCISA RASANTE CLAVE LONGITUD PENDIENTE DELTA


0 238 237,1      
250 225 224,1 250,34 5,20%  
500 221 220,1 250,03 1,60% 3,60%
750 216 215,1 250,05 2,00% 0,40%
1000 208 207,1 250,13 3,20% 1,20%
1250 198 197,1 250,20 4,00% 0,80%
1500 197 196,1 250,00 0,40% 3,60%
1750 170 169,1 251,47 10,80% 10,40%
2000 180 179,1 250,20 -4,00% 6,80%
2250 190 189,1 250,20 -4,00% 0,00%
2500 193 192,1 250,02 -1,20% 2,80%
2750 192 191,1 250,00 0,40% 0,80%
3000 190 189,1 250,01 0,80% 0,40%

    suma 3002,64    
19
PERFIL DE LA CONDUCCION

Conducción. Desarenador-tanque de almacenamiento. Perfil


235

225

215

205
Elevación (m)

195

185

175

165
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

perfil del terreno Abscisa


perfil de(m)
la tuberia Linea Piezometrica

Presión de diseño.
Presión estática máxima (en la abscisa K1 + 750) = 238 –169,1 = 68,9 m
Presión de diseño = 1,3 *68,9 = 89,57 m
Se ha determinado la utilización de tubería tipo PVC con las siguientes
especificaciones:
 Clase de tubería = RDE 21-UNION PLATINO
 Presión de trabajo = 14,06 kg/cm^2
 Coeficiente de rugosidad de Hazen – Williams, C = 150

Calculo del diámetro


El diseño de la tubería se hace utilizando la ecuación de Hazen - Williams:
Q = 0,278∗C∗D 2,63 +J 0,54
Carga hidráulica disponible = H = 238 – 190 = 48 m
20
Longitud real de la tubería = L = 3002,64 m
H 48
Perdida de carga unitaria = J= = = 0,016m/m
L 3002,64
Despejando el diámetro de la ecuación de Hazen-Williams:
1 1
Q 0,045
D= (
0,2785∗C∗J 0,54 ) (
2,63
=
0,2785∗150∗0,016 0,54 ) 2,63
= 0,174m = 6,85 pulg.

Existen dos alternativas de diseño:


 Diseñar la conducción para un diámetro de 8", solución que puede ser
aceptable teniendo en cuenta que el diámetro teórico es muy cercano al
diámetro comercial. Diseñar para una-combinación de diámetros de 6" y
8", con lo cual se hace un uso óptimo de la carga hidráulica disponible
(no hay desperdicio de energía). En este caso nos corresponde optar
por la alternativa de combinación de diámetros.

La pérdida de carga total se divide en dos: H = H1 + H2, en donde el subíndice 1


corresponde al diámetro en 6" y el subíndice 2 corresponde al diámetro en 8".
Como se demuestra a continuación, la pérdida de carga de la tubería de 6" es
mayor que la de 8" para el caudal de 45L/s. Dado el perfil del ejemplo, si se coloca
primero la tubería en 8", es muy posible que la línea piezométrica corte la tubería,
por lo que se coloca entonces primero la tubería en 8" y al final se deja la de 6".
Para el diámetro nominal de 6´´ (168mm)
Diámetro externo = 168,28mm
Espesor de la pared del tubo = 8,03mm
Diámetro interno real = 168,3 – (8,03*2) = 152,22mm
1 1
Q 0,045
J1 = (
0,2785∗C∗D 2,63 ) 0,54
= (
0,2785∗150∗0,152222,63 ) 0,54
= 0,03124 m/m

0,045
Q V 12 2,4722
V1 =
A
= π∗( 0,15222 )2 = 2,47m/s =˃ = = 0, 31m
2∗g 2∗9,81
4
Para el diámetro nominal de 8" (219 mm):
Diámetro externo= 219,08 mm

21
Espesor de la pared del tubo = 10,41mm
Diámetro interno real = 219,1 - (10,41 x 2) = 198,28mm
1 1
Q 0,045
J2 = (
0,2785∗C∗D 2,63 ) 0,54
= (
0,2785∗150∗0,198282,63 ) 0,54
= 0,00843 m/m

0,045
V 22 2
Q
V2 = = π∗( 0,19828 )2 = 1,46m/s =˃ = 1,46 = 0,11m
A 2∗g 2∗9,81
4
La carga hidráulica total disponible es:
H = H1 +H2 = J1L1 +J2L2 = J1L1 + J2*(L-L1)
H−J 2 L 48−(0,00843∗3002,64)
L1 = = = 994,20m D1 = 6´´
J 1−J 2 0,03125−0,00843
L2 = L - L1 = 3002,64 – 994,20 = 2008,44m D2 = 8´´

Cálculo de las pérdidas de energía

l. Pérdidas por codos


Se debe seleccionar el codo necesario para el cambio de dirección de cada
alineamiento, con diferencia o suma de pendientes calculadas en la tabla de perfil
de la conducción. En este caso no hay suma o diferencia de pendientes mayor
de 14% y, por tanto, el cambio de dirección vertical puede hacerse con la misma
deflexión de la tubería.
Codos horizontales: 1 codo de 90º en 8" ubicado en la abscisa k0+250
1 codo de 45° en 8” ubicado en la abscisa k1+180
1 codo de 22,5° en 8” ubicado en la abscisa k1+400
0,25∗V 22 θ 90 45 22 ,5
hm =
2∗g √
∗∑
90
= 0,25∗0,11∗ 1∗
90 ( √
+1∗
90
+1∗
√90
= 0,06m
√ )
2. Pérdidas por válvulas de control
Teniendo en cuenta las recomendaciones para la colocación de válvulas de
control, se han instalado válvulas a la salida del desarenador (8"), a la entrada
al tanque de almacenamiento (6") y, dado que la distancia máxima entre

22
válvulas es de 1.000 m, tres válvulas intermedias (8") en las abscisas k0+ 750,
k1+250 y k1+650, respectivamente. Una válvula en la k3+000 (6”)
Válvula de mariposa abierta: K=5
4 válvulas de 8”
1 válvula de 6”
5∗n∗V 12 0,2∗n∗V 12
hm = + =¿ 5*(1*0,31 +4*0,109) = 1,55 + 2,18 = 3,73m
2∗g 2∗g

3. Pérdidas por la ´Te´.


Se ha dispuesto de una purga en la abscisa 1.750 debido a la depresión que allí
se presenta.
De paso directo (purga) en 8": k = 0,6
De paso lateral (salida desarenador) en 8": k = 1,3
( 0,6+1,3 )∗V 22
hm = = ( 0,6+1,3 )∗0,11 = 0,206m
2∗g

4. Pérdidas por reducción gradual (de 8" a 6")


D1 208,67
D2
= 160,25
= 1,3 => K = 0,22

V 12
hm = *K= 0,31*0,22 = 0,069m
2∗g

5. Pérdidas por entrada normal al tubo (8")


0,5∗V 22
hm = =¿ 0,5*0,11 = 0,054m
2∗g

6. Pérdidas por salida (6")


1∗V 12
hm = =¿ 1*0,31 = 0,31m
2∗g

Pérdidas totales
∑hm = 0,06 + 3,73 +0,206+ 0,069 +0,054 + 0,31 = 4,42m
23
Con el valor de las pérdidas totales se deben verificar el diámetro teórico y la
redistribución de longitudes:
Carga hidráulica disponible: 238 – 190 - 4,42 = 43,58m
Longitud real de la tubería = 3002,64 m
H 43,58
Perdida de carga unitaria = J = = = 0,01451m/m
L 3002,64
Despejando el diámetro de la ecuación de Hazen-Williams:
1
0,045
D= ( 0,2785∗150∗0,014510,54 ) 2,63
= 0,1774m = 6,98,”

Por tanto, se sigue trabajando con D1 = 6" y D2 = 8", y las mismas pérdidas de
carga unitaria J1 = 0,03125 m/m y J2 = 0,00843 m/m. Las nuevas longitudes de
la tubería serán:
H = H1 +H2 = J1L1 +J2*L2 = J1*L1 + J2*(L-L1)
H−J 2 L 43,58−(0,00843∗3002,64)
L1 = = = 800,34m D1 = 6´´
J 1−J 2 0,03125−0,00843
L2 = L - L1 = 3002.64 – 800,51 = 2202,3m D2 = 8´´
Con esta nueva distribución de longitudes, se verifica que no exista cambio de
diámetro en los accesorios.
Las cotas de la línea piezométrica se calculan para cada tramo:
Tramo en 8":
Cota piezométrica al inicio = 238 m
Cota piezométrica al final = 238 - J2 x L2 - ∑h m2
Cota piezométrica al final = 238 - 0,00843*2202,3 - 0,054 – 0,069 - 0,20 – 5*4*0,11
- 0,06
Cota piezométrica al final = 216,88 m
Tramo en 6":
Cota piezométrica al inicio = 216,88 m
Cota piezométrica al final= 216,88 - J1 x L1 - Lhm1
Cota piezométrica al final= 216,88 - 0,03125 x 800,34 – 0,3125- 5*0,3125
Cota piezométrica al final = 190

24
COMPROBACIÓN DEL GOLPE DE ARIETE
Válvula abscisa 750:
Relación de módulos de elasticidad k = 18
Distancia real al desarenador = 750,42
Cota = 215,1
Diámetro = 8" (real = 198,26 mm)
Espesor de la pared= 10,41 mm
Velocidad = 1,46m/s
La celeridad de la onda es:
9900 9900
C=
C=
√ 48,3+ K∗ ( De ) = √ ( 198,26
48,3+18∗
10,41 ) = 500,59m/s

La fase de la tubería es:


2∗L 2∗750,13
T= = = 2,998s
C 500,59
Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor de la
sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería:
C∗V 500,57∗1,46
ha = = = 74,38m
g 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula = 238 – 215,1 = 22,9m
Presión total sobre la válvula = 74,38 + 22,9 = 97,282m
La presión total no excede la presión de diseño, por lo cual no hay problema al
presentarse la sobrepresión máxima por golpe de ariete.

Válvula abscisa 1250:


Relación de módulos de elasticidad: k = 18
Distancia real al desarenador = 1250,75
Cota = 197,1
Diámetro = 8" (real = 198,28 mm)

25
Espesor de la pared= 10,41 mm
Velocidad = 1,46m/s
La celeridad de la onda es:
C =500,59m/s
La fase de la tubería es:
2∗L 2∗1250,46
T= = = 5s
C 500,57
Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor de la
sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería:
C∗V 500,57∗1,46
ha = = = 74,38m
g 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula = 238 – 197,1 = 40,9m
Presión total sobre la válvula = 74,38 + 40,9 = 115,28m
La presión total no excede la presión de diseño, por lo cual no hay problema al
presentarse la sobrepresión máxima por golpe de ariete.

Válvula abscisa 1750:


Relación de módulos de elasticidad: k = 18
Distancia real al desarenador = 1750,70
Cota= 169,1
Diámetro = 8" (real = 198,26 mm)
Espesor de la pared= 10,41 mm
Velocidad = 1,46m/s
La celeridad de la onda es:
9900 9900
C= C=
D = 198,26 = 500,59m/s
√ 48,3+ K∗ ( )
e √ (
48,3+18∗
10,41 )
La fase de la tubería es:
2∗L 2∗1750,70
T= = =7s
C 500,59

26
Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor de la
sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería:
C∗V 500,57∗1,46
ha = = = 74,382 m
g 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula = 238 – 169,1 = 68,9 m
Presión total sobre la válvula = 74,38 + 68,9 = 143,282 m
La presión total excede la presión de diseño, por lo que hay que determinar el
tiempo de maniobra para que, por operación normal de la válvula, no exceda la
presión de diseño.
Presión disponible para golpe de ariete=140,6 – 68,9 = 71,1m
Y procedemos a calcular el nuevo tiempo de maniobra para no exceder la
sobrepresión máxima que es de 140,6m.
2∗L∗V 2∗1750,70∗1,46
t=
g∗h
= 9,810∗71,1
= 7,33 s

Es decir, que la valvula no podrá cerrarse en un tiempo inferior de 8 s


Válvula abscisa 3000:
Relación de módulos de elasticidad: k = 18
Distancia real al desarenador = 3002,64
Cota = 189,1
Diámetro = 6" (real = 152,22 mm)
Espesor de la pared= 8,03 mm
Velocidad = 2,47m/s
La celeridad de la onda es:
9900 9900
C=
C= D = 152,24 = 501,62m/s
√ 48,3+ K∗ ( )
e √ (
48,3+18∗
8,03 )
La fase de la tubería es:
2∗L 2∗3002,64
T= = = 11,97s
C 501,6

27
Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor de la
sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería:
C∗V 501,6∗2,472
ha = = = 126,44m
g 9,81
Tiempo de maniobra para no sobrepasar la presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula = 238 – 189,1 = 48,9m
Presión total sobre la válvula = 126,44 + 48,9 = 175,34 m
La presión total excede la presión de diseño, por lo que hay que determinar el
tiempo de maniobra para que, por operación normal de la válvula, no se exceda la
presión de diseño:
Presión estática sobre la válvula = 238 – 189,1 = 48,9m
Presión disponible para el golpe de ariete =140,6 - 48,9= 91,7m
El tiempo de maniobra requerido para no exceder la sobrepresión máxima
permisible de 140,6m, se calcula como:
2∗L∗V 2∗3002,64∗2,472
t= = = 16,51s ≈ 17 s
g∗ha 9,81∗91,7
Es decir, que la válvula no podrá cerrarse en un tiempo inferior a 17 segundos.
Como se indicó al calcular inicialmente el diámetro de la tubería, es posible que
colocar toda la conducción en un solo diámetro de 8" resulte una mejor opción.

PERFIL DE CONDUCCIÓN RESULTADOS FINALES

28
250

240

230

220

210

200

190

180
-200 300 800 1300 1800 2300 2800 3300

Rasante Clave
Linea Piezometrica l2

CALCULO DE CANTIDAD DE OBRA DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

1) Localización y replanteo
La localización se puede apreciar en los planos pertinentes de dicha operación.
Replanteo = 3002,64m

2) Desmonte, descapote y limpieza.


Para la adopción del ancho de la zanja se utiliza el criterio que aparece en el libro
elementos de diseño para acueductos y alcantarillado (según el manual de pavco
el ancho de zanja mínimo para una tubería de 160mm de diámetro debe ser 40cm,
y para 200mm debe ser 50cm optamos por calcular el ancho de la zanja con la
formula Az=D+0,30cm)
Para un diámetro de 6” se adopta un ancho de zanja de 47 cm.
Área de descapote y desmonte para 6” = 800,34m * 0,47 m =376,16 m2

29
Para un diámetro de 8” se adopta un ancho de zanja de 52 cm.
Área de descapote y desmonte para 8” = 2202,31m * 0,52 m = 1145,2m2
3 cm de capa vegetal → (800,34m * 0,4 m) * 0,03 m = 9,6 m
3 cm de capa vegetal → (2202,31 m * 0,5 m) * 0,03 m = 33,03 m 3
Vt = 42,63 m3

3) Excavación
De acuerdo al material lo clasificamos en un material común donde la altura
recomendada va desde 0 hasta los 2 m
Para el diámetro de 6”
Profundidad de excavación=0,05+0,9+0,16828=1,12m
Volumen de Excavación = Profundidad de excavación*área de descapote 6”
Volumen de Excavación = 1,12*376,16= 421,30m3
Para el diámetro de 8”
Profundidad de excavación=0,05+0,9+0,21908=1,17m
Volumen de Excavación = Profundidad de excavación*área de descapote 8”
Volumen de Excavación = 1,17*1145,2= 1339,88m3

Dimensiones de las zanjas

30
4) Instalación de tuberías

Longitud de Tubería de 6”= 800,34m


Longitud de Tubería de 8”=2202,31m
Aplicando un factor de desperdicio de 1% (adoptado).
Desperdicio para 6”=8,0034m
Desperdicio para 8” = 22,02m
Tubería a instalar = longitud de Tubería + desperdicio de tubería
Tubería a instalar 6” = 800,34+8,0034=808,34m
Tubería a instalar 8” = 2202,31 +22,02=2224,33m

5) volumen de Lleno con material excavación, material seleccionado y


material de cimentación.
Para la tubería de 6”
Volumen Lleno con material de excavación → 0,6 m *376,16m 2 =
225,7m3
Volumen Lleno con material seleccionado → 0,3m *376,16 m 2 =112,85 m3
Volumen material de cimentación → (0,16828m+0,05m)*376,16m 2 = 82,11m3
Área del tubo = (0,168282m *π) /4 = 0,0222m2
Volumen del tubo = 0,0222m2* 800,34m = 17,8 m3
Volumen Lleno con material de cimentación = Volumen material de cimentación –
Volumen del tubo
Volumen Lleno con material de Cimentación → 82,11m 3 – 17,8m3 =64,31m3
Volumen Total de Llenos 6” → 225,7+112,85+64,31= 402,86m 3
Para la tubería de 8”
Volumen Lleno con material de excavación → 0,6 m *1145,2m 2 =
687,12m3
Volumen Lleno con material seleccionado → 0,3m *1145,2m 2 =343,56 m3
Volumen material de cimentación → (0,21908m+0,05m)*1145,2m 2 = 308,15m3
Área del tubo = (0,219082m *π) /4 = 0,0377m2
31
Volumen del tubo = 0,0377m2* 2202,31m = 83,03 m3
Volumen Lleno con material de cimentación = Volumen material de cimentación –
Volumen del tubo
Volumen Lleno con material de Cimentación → 308,15m 3 – 83,03m3 =225,12m3
Volumen Total de Llenos 8” → 687,12m3+343,56m3+225,12m3= 1255,8m3
Volumen Total Llenos = 1658,66m3

6) Recolección transporte y disposición final.


Para esta parte se dispone el material sobrante de la excavación.
Material de recolección para diámetro = v. de excavación–V. lleno material de
excavación
Material de recolección para diámetro de 6”= 421,3m 3 – 225,7m3=195,6m3
Material de recolección para tubería de 8”= 1339,88m3– 687,12m3= 625,76m3
Material total de recolección = 848,36m3

7) Construcción de cajas para válvulas (concreto simple)


Para diámetro 6”
Volumen pared 1= 1,12m * 0,80m * 0,1m *2= 0,1792 m 3
Volumen pared 2 = 1,12m * 0,60m * 0,1 m *2= 0,1344 m 3
Volumen fondo = 0,15m * 0,8m * 0,8m = 0,096m 3
Volumen tapa = 0,10m * 0,8m * 0,8m = 0,064m3
Volumen tubería = 0,022m^2 * 0,1m * 2 = 0,0044m 3
Vol concreto simple = 0,1792m3+0,1344m3+0,064m3+0,096m3-0,0044m3
= 0,4692m3
Para diámetro 8”
Volumen pared 1= 1,17m * 0,80m * 0,1m *2= 0,1872 m 3
Volumen pared 2 = 1,17m * 0,60m * 0,1 m *2= 0,1404 m 3
Volumen fondo = 0,15m * 0,8m * 0,8m = 0,096m 3
Volumen tapa = 0,10m * 0,8m * 0,8m = 0,064m3
Volumen tubería = 0,038m ^2 * 0,1m * 2 = 0,0076m 3
Vol concreto simple = 0,1872m3+0,1404 m3+0,064m3+0,096m3-0,0076m3

32
= 0,48m3
Volumen total concreto= 0,4692m3 + 0,48m3 = 0,9492m3

8. TABLAS DE CANTIDAD DE OBRA

Descripción Unidad Cantidad


1) Localización y replanteo M 3002,64
2) descapote, desmonte y limpieza M2 1521,36
3) excavación M3 1761,18
4) suministro, transporte e instalación de tubería de 6” M 800,34
4) suministro, transporte e instalación de tubería de 8” M 2202,31
5) lleno material excavación y material seleccionado M3 1658,66
6) recolección, transporte y disposición final M3 848,36
7)Volumen total de Concreto M3 0,95

Accesorios Cantidad
Válvula mariposa 5
Codo de 90° 1
33
Codo de 45° 1
codo de 22,5° 1
T de paso directa 1
T lateral 1

6 CONCLUSIÓN

 La conducción a presión se considera más corta que la de escurrimiento


libre ya que esta no requiere seguir una línea de pendiente determinada. En
relación con la línea piezométrica el trazado obtenido con los datos dados
nos demuestran que tenemos una tubería que trabaja a conducción forzada
debido a que toda nuestra tubería se haya por debajo de la línea
piezométrica
 Debido a que trabajamos con un sistema de combinación de diámetros en
las tuberías, el cual nos permite equilibrar las perdidas presentadas en el
flujo. Podemos localizar que en nuestro primer tramo de 2202,31 metros
con un diámetro de 8” se encuentran ubicadas 4 válvulas abiertas de
mariposas y 3 codos cada uno en su abscisa correspondiente, mientras que
en el segundo tramo compuesto por la tubería de 6”, con una longitud de
800,34 m solamente tenemos una válvula abierta de mariposa la cual se
localiza en la abscisa k3 + 000, justamente en la entrada a el tanque de
almacenamiento como lo demanda el RAS.

34
 Al tiempo de verificar el golpe de ariete se concluye en que este determina
el tiempo mínimo con el que se debe cerrar la válvula para que no se
presente el golpe de ariete, si la presión total sobre la válvula no excede la
presión total de diseño este fenómeno no se presenta. Pero en el caso que
la presión total de la válvula sobrepase la presión total de diseño, lo que se
debe es corregir el tiempo de maniobra requerido para que no se presente
este fenómeno.
 La cantidad de obra en la práctica siempre que se trabaje con
combinaciones de diámetros. se calcula excavación, descapote y limpieza
con el diámetro mayor, pero para efectos teóricos y ahorro de los recursos
se trabajó con descapote, limpieza y excavación con valores respectivos a
la ubicación y longitud de cada diámetro de la tubería.

7 BIBLIOGRAFIA
 Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Ricardo Alfredo
López Cualla 2ª. edición
 Acueductos Teoría y Diseño. Fredy corcho romero, José Ignacio duque
serna. máximo Viñon
 Zúñiga, o. e. o., & Arcila, h. r. (2011). metodología para la valoración
sanitaria de sistemas de acueducto y alcantarillados. Dyna, 78(167),
178-185.
 ventura Villanueva, á. (1996). el abastecimiento de aguas al córdoba
romana ii: acueductos, ciclo de distribución y urbanismo.
 Título: Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Rural: cuaderno de
referencia para los técnicos de saneamiento ambiental, código 2.1.3.
Autor: Personal: Guillama Rodríguez, José Luis; Oceguera Gonzáles,
José Luis Fuente: Ciudad de la Habana; OPS, ago. 1996, 143 p. Ilus.
 Guía para el diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable,
Eliminación de Excretas y Residuos Líquidos para Localidades del Área

35
Rural. Preparado por: Ing. Marcelo Muñoz R. Quito 1993. Instituto
Ecuatoriano de Obra Pública.
 RESOLUCION 0330 DEL 2017.Reglamento Tecnico Para El Sector de
Agua Potable y Saneamiento Basico – RAS

36

También podría gustarte