Está en la página 1de 5

R

1. La integral
1.1. La definición formal
R
El sı́mbolo “integral” es representado por , siendo una especie de S estilizada, que en el fondo
quiere decir “suma”. Este sı́mbolo por sı́ solo no nos dice mucho, y es útil sólo cuando lo aplicamos
en una función.

Partamos de una definición un tanto rı́gida y poco intuitiva:

Integral indefinida Dada una función f se dice que una función denotada por
Z
f (x) dx ,

es la integral indefinida de f si ella es una primitiva cualquiera, es decir,


Z
f (x) dx = F (x) + C ,

donde F 0 (x) = f (x).

Notemos entonces que uno dice “primitiva” de f (x) a una función tal que su derivada sea f (x),
siendo esta función la llamada F (x), luego F 0 (x) = f (x). Por ejemplo, la primitiva de
f (x) = x ,
es
x2
F (x) = ,
2
siendo
2x1
F 0 (x) = = x.
2
Podemos decir entonces que
x2
Z
x dx = +C.
2
Por otro lado, existe una segunda forma de expresar una integral, llamada integral definida:

Integral definida Si una función f está definida en un intervalo [a, b], entonces la integral definida
de f desde a a b, se denota por
Z b
f (x) dx = F (b) − F (a) .
a

Donde F (x) es la primitiva de f (x)


x2
Aplicando esta definición al ejemplo anterior, dado que la primitiva de f (x) = x es F (x) = 2
,
entonces si queremos saber la integral definida de f (x) entre a = 0 y b = 10, sabremos que
Z 10
102 02
x dx = F (10) − F (0) = − = 50 .
0 2 2
Estos dos conceptos los practicaremos más adelante, mientras tanto demos un paso más hacia
la comprensión de la representación de la integral en la realidad.

1
1.2. La idea intuitiva de la integral
En el mundo real aparentemente la integral, al igual que muchos otros conceptos matemáticos,
no tiene similitud alguna. Esta idea generalmente la tienen quiénes creen que la teorı́a matemática
en realidad complejiza la vida en vez de simplificarla, pero esto no es más que un prejuicio, que es el
que en realidad aleja esta útil herramienta matemática de la vida cotidiana. La integral está llena
de aplicaciones, y silenciosamente mueve los motores de muchas cosas que estamos acostumbrados
a utilizar.

¿Pero qué representa la integral entonces?

Supongamos que estamos en la siguiente situación: tenemos cierto tiempo T para ponerle agua a
un contenedor, y disponemos de 3 posibles métodos descritos cada un por una función caracterı́stica
que da el volumen de agua que sale en cada momento:

f1 (t) = At (i)
f2 (t) = At2 (ii)
f3 (t) = A(et − 1) (iii)

Si no podemos perder agua, y por tanto no podemos simplemente “abrir la llave” para cada
método y luego medir cuánto volumen salió e un intervalo de tiempo [0, T ], debemos ser ingeniosos
y encontrar de otro modo de hacerlo. Tenemos mucha información en las tres funciones que nos
han dado, pues resumen en definitiva cuánta agua sale para cada método dependiendo del tiempo.
Vemos, por ejemplo, que en un tiempo t = 0 las tres funciones son cero, lo que es correcto con la
idea intuitiva de que no hemos empezado a contar aún:

f1 (t = 0) = A · 0 = 0 .
f2 (t = 0) = A · 02 = 0 .
f3 (t = 0) = A(e0 − 1) = A (1 − 1) = 0 .

Por otro lado, si medimos cuánto volumen ha salido para cada método en 1 [s], tenemos que,

f1 (t = 1) = A · 1 = A .
f2 (t = 1) = A · 12 = A .
f3 (t = 1) = A(e1 − 1) ≈ 1,72A .

Por lo que vemos que el tercer método es el que más agua nos ha dado en 1 [s]. Pero si no quer-
emos desperdiciar agua, puede que el hecho de que el contenedor se rebalse sea algo que haya que
evitar a toda costa, ası́ que queremos tener la seguiridad de que el método que usemos echará la
mayor cantidad de agua posible, pero sin rebalsar el contenedor, por lo que no necesariamente
debemos usar el método más rápido. ¿Cómo sabemos entonces cuánto volumen de agua saldrá en
cada método en el tiempo T que disponemos?

Para este caso nos conviente medir “teóricamente” el volumen total de agua que saldrı́a en
cada caso, lo que equivaldrı́a a contar cuánto volumen sale en cada momento desde un tiempo
t = 0 a un tiempo t = T . Es aquı́ donde podemos usar la integral, pero como aún no sabemos
integrar las funciones mencionadas, haremos un cálculo aproximado con la ayuda de las gráficas

2
de cada función, representadas en las Figuras 1, 2, 3, mientras que la comparación entre las áreas
la podemos ver en la Figura 4.

0.2
111111111111111111111
000000000000000000000
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
0.15
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
FUNCION

000000000000000000000
111111111111111111111
f1(t)=0.02*t

0.1 000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
0.05 000000000000000000000
111111111111111111111
AREA BAJO

000000000000000000000
111111111111111111111
LA CURVA

000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
0
0 2 4 6 8 10
Tiempo t

Figura 1: Vemos en el gráfico que la lı́nea verde representa la función f1 , mientras que la zona
azul representa el área bajo esta curva (ojo, decimos “curva”, pero no necesariamente es una lı́nea
curva, también puede ser “recta” y le seguiremos llamando “curva”). En este caso hemos elegido
graficar la función arbitrariamente en el intervalo [0, 10].

2 111111111111111111111
000000000000000000000
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
1.5 000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
f2(t)=0.02*t^2

1
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
0.5

0
000000000000000000000
111111111111111111111
000000000000000000000
111111111111111111111
0 2 4 6 8 10
Tiempo t

Figura 2: Análogamente al caso anterior, vemos el gráfico de la función y el área bajo la curva de
esta función. Notemos que el área en este caso es diferente, pero no sabemos si es menor o mayor
que en el caso anterior

3
450

1111111111
0000000000
0000000000
1111111111
400

350
0000000000
1111111111
0000000000
1111111111
f3((t)=0.02*(exp(t)−1)
0000000000
1111111111
300

250
0000000000
1111111111
200
0000000000
1111111111
0000000000
1111111111
0000000000
1111111111
150

100
0000000000
1111111111
0000000000
1111111111
0000000000
1111111111
50

0
0 2 4 6 8 10
Tiempo t

Figura 3: Análogamente vemos el gráfico de la función f3 (t), siendo notorio que el área es diferente,
y teniendo una “altura” mucho mayor que los casos anteriores.

450
f1(x)
f2(x)
400 f3(x)

350

300

250
f1(t), f2(t) y f3(t)

200

150

100

50

-50
-10 -5 0 5 10
Tiempo t

Figura 4: Vemos en este gráfico que al comparar las curvas de las funciones f1 (t), f2 (t) y f3 (t) en
el mismo intervalo [0, 10], el área bajo la curva que se podrı́a ver para las funciones f1 (t) y f2 (t)
es insignificante con respecto al área bajo la curva de la función f3 (t), por lo tanto conluı́mos que
esta función será la que dará más volumen de agua en cierto intervalo.

Hemos destacado para cáda gráfico el área bajo la curva para cada función, pues dicha área
representa precisamente “cuánto volumen de agua salió en un tiempo T ”. Este concepto de área
bajo la curva es presisamente la representación geomética de la integral en una dimensión, que es
la definida anteriormente, y se suele decir que para cualquier función f (x), el área bajo la curva
que se ve en el gráfico de dicha función es el valor de su integral. En este caso, si queremos calcular

4
visualmente la integral de las funciones que representan los distintos métodos para extraer agua,
debiésemos medir aproximativamente el área que hay en cada gráfico para cierto intervalo.

Por ejemplo, si tenemos un volumen de 100 [L], un tiempo de T = 24 [s], y nuestros métodos
están descritos por las funciones

f1 (t) = 0,02t
f2 (t) = 0,02t2
f3 (t) = 0,02(et − 1)

Si tomamos los tres gráficos (Figuras 1, 2 y 3), y luego medimos las áreas, nos podremos dar
cuenta de que la mejor opción es el segundo método, pues el volumen neto que saldrá en 24 [s]
será 92,16 [L], no sobrepasando los 100 [L], mientras que el primer y segundo método nos entregarán
5,76 [L] y 5,29782 × 108 [L] respectivamente. Esta forma de calcular la integral es claramente muy
engorrosa y limitada, pero nos da una idea de lo que significa integrar una función.
Usted se preguntará ahora cómo calcular matemáticamente una integral ahora, o cómo se supo,
por ejemplo, que la integral en el intervalo [0, 10] de f2 (x) dió un valor 92,16. Pues bien, ese será el
objetivo de este curso y veremos más adelante cómo resolver de mejor forma este tipo de problemas.

Ejercicios
1. Calcule las siguientes integrales, usando el método anteriormente descrito:
R1
a) 0 x dx .
R1
b) 0 1 dx . ¿Qué función representa 1?
R1
c) 0 (x + 1) dx

2. Calcule, usando el método anteriormente descrito, las integrales entre 0 y 10 de las siguientes
funciones:

a) f (x) = 5
b) f (x) = 2x
c) f (x) = 2x + 3
d ) f (x) = −x ¿Qué sucede en este caso con el valor del área de la función?

3. Si ahora nuestro contenedor de agua tiene 50 [L] de capacidad, el intervalo de tiempo que
disponemos es de 50 [s], y nuestras funciones son:

Método 1: f1 (x) = 0,02x


Método 2: f2 (x) = 0,02
Método 3: f3 (x) = 0,04x

¿Cuál es el método mejor para ponerle agua al contenedor sin rebalsarlo?

También podría gustarte