Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

PROVINCIA EL DORADO

Vista de la plaza principal de la provincia El Dorado

1
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

PRESENTACION

En nuestro país, las instituciones hacen progresos innovadores con acciones que
benefician a la sociedad en los diferentes niveles socioeconómicos, como es lógico con
la participación colectiva de la sociedad civil como un aspecto fundamental de la
inclusión social, como política de gobierno del Estado peruano.
EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PROVINCIAL DE EL DORADO, obedece a la
necesidad de mejorar cada día más la institucionalidad con participación ciudadana en
los diferente programas, proyectos y actividades que surgen de la necesidad de
solucionar los problemas que han venido postergando el desarrollo socioeconómico y
cultural por falta de una adecuada política de gestión, el futuro de los pueblos se ha
visto siempre truncada.
Ahora más que nunca, la Municipalidad Provincial de El Dorado, consiente de la labor
social, viene fortaleciendo sus capacidades de gestión para enfrentar los retos que le
toca asumir sin olvidar que la inclusión social es fundamental para el logro de los
objetivos y metas planteadas en el plan de desarrollo concertado de la Provincia.
Es menester indicar que el Plan de Desarrollo Concertado Provincial - PDCP, es
fundamental para la toma de decisiones en el gran proceso de cambios que se tiene
trazado en los cuatro (04) ejes estratégicos que están condicionados para un corto,
mediano y largo plazo. Pues el camino a recorrer está cubierto de obstáculos, pero no
será difícil afrontar mientras exista una adecuada, concertada y oportuna participación
de todos los actores sociales
La Provincia de El Dorado se caracteriza por su posición estratégica geográfica, la que
indica que las condiciones para desarrollar proyectos de infraestructura vial, proyectos
productivos, proyectos sociales, están condicionados y dirigidos hacia un horizonte de
desarrollo que en un corto y mediano plazo puede superarse la brecha de pobreza
existente para dar paso a una economía de mercado competitivo y así mejorar como
es obvio la calidad de vida de las personas.

2
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

Índice
1. INTRODUCION.....................................................................................................................4
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................6
3. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................6
3.1. EL DORADO……………………………………………………………………………………………………………….6
3.2. HISTORIA......................................................................................................................7
3.3. LÍMITES DE LA PROVINCIA............................................................................................8
3.4. POBLACIÓN...................................................................................................................9
3.5. LOGROS DE LA PROVINCIA EL DORADO........................................................................9
3.6. ASPECTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE EL DORADO.........................................10
3.6.1. Altitud y Clima....................................................................................................10
3.7. LUGARES DE ACCESO..................................................................................................11
4. ZONAS PRODUCTIVAS.......................................................................................................12
4.1. SANTA ROSA...............................................................................................................12
4.2. AGUA BLANCA............................................................................................................13
4.3. SHATOJA.....................................................................................................................13
4.4. SAN MARTIN...............................................................................................................14
4.5. SAN JOSÉ DE SISA.......................................................................................................15
5. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICAS.................................................15
6. ZONAS INDUSTRIALES........................................................................................................16
7. ZONAS ARQUELOGICAS.....................................................................................................16
8. ZONAS TURISTICAS............................................................................................................16
8.1. CULTURALES...............................................................................................................16
8.2. NATURALES................................................................................................................17
9. CONCLUCIONES..................................................................................................................18

3
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

1. INTRODUCION

La provincia de El Dorado, como muchas otras provincias del departamento de


San Martín, afronta en la actualidad graves problemas sociales, económicos y
ambientales, que comprometen el futuro de la población vinculada a este
territorio.
El Dorado es el territorio de esperanzas y sueños de mucha población migrante
proveniente, principalmente, de otras regiones andinas del Perú. A partir de la
del año 2010 con la construcción y mejoramiento de la carretera que permitió
unir físicamente a la provincia con San Martin y con la provincia de Bellavista el
crecimiento de la población y por consiguiente la demanda de tierras para
desarrollar la agricultura lícita, ha registrado un incremento vertiginoso,
habiéndose ocupado casi todas las tierras disponibles con vocación natural para
actividades agropecuarias, inclusive se vienen ocupando tierras con vocación
forestal o de protección ecológica para otros usos que no corresponden.

Para planificar adecuadamente el futuro de la provincia de El Dorado se


requiere, entre otras cosas, conocer cuáles son sus potencialidades y
limitaciones, qué alternativas hay de uso sostenible y dónde se pueden
desarrollar las diversas actividades productivas. Sin esta información no es
posible planificar el desarrollo. Precisamente, la Zonificación Ecológica
Económica es un proceso flexible y dinámico que permite identificar estas
potencialidades y limitaciones.

4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

MAPA DE LA PROVINCIA EL DORADO

5
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

2. OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es investigar todo acerca de la provincia el


dorado, sus zonas productivas, turísticas, arqueológicas urbanas, zonas
de protección.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. EL DORADO: La Provincia peruana de El Dorado es una de las diez que


conforman el Departamento de San Martín, bajo la administración del
Gobierno regional de San Martín. Limita por el norte con la provincia de
Moyobamba; por el este con la provincia de Lamas y la provincia de Picota;
por el sur con la provincia de Bellavista y; por el oeste con la provincia de
Mariscal Cáceres.
Esta provincia tiene una
extensión territorial de
1,298.14 Km2, dentro de
los que se encuentran
distribuidos cinco
distritos: San José de
Sisa, Agua Blanca, San
Martín, Santa Rosa y
Shantoja. El Dorado fue
creado como provincia el
9 de diciembre de 1992,
presentando como
capital a la ciudad de San
José de Sisa.
La Provincia El Dorado se encuentra localizada a 54 Km de Tarapoto, su
capital es la ciudad de San José de Sisa, ubicada a una altitud 600 m.s.n.m
clima templado, sub tropical cálido, varía entre 26° a 32°C. Según INEI, la
población censada asciende 33638 densidad poblacional 25.9 Hab/km2.

6
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

3.2. HISTORIA
Sus gestiones empezaron en 1971 solicitando al Supremo Gobierno la
formación de la Provincia El Dorado con su Capital San José de Sisa. Diez
años después el Senador Eduardo Montenegro formuló el pedido de
creación de esta Provincia, adjuntando un Proyecto de Ley de Creación.
Ello ocurrió el 6 de agosto de 1981 en la Cámara de Senadores durante el
Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Un año después el 21
de agosto de 1982, Sisa presenta un memorial al Presidente Fernando
Belaunde Terry solicitando la creación de la Provincia El Dorado. Como
era de esperarse, la burocracia reinante mantuvo el Proyecto en reserva
con el objeto de obtener beneficio político, oportunamente, en el
momento de las elecciones.

Memoriales, oficios de autoridades y de los pueblos dirigidos al


Presidente de la República y de las respectivas Cámaras para sacar el
proyecto, fueron enviados. Visitas, recomendaciones, regalos a
representantes de San Martín, no tuvieron el resultado esperado. Fué el
extinto Alcalde Wilfredo Saavedra Macedo, de filiación aprista, quién
luego recurrió a todas las instancias políticas y de su partido, para ver
plasmado este deseo. Sin embargo, pese al poder que manejaba el
partido aprista, las gestiones no dieron el resultado esperado.

7
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

3.3. LÍMITES DE LA PROVINCIA

Por el Norte : con la Provincia de Moyabamba.


Al Sur : con la provincia de Picota
Al Este : con la provincia de Huallaga
Al Oeste : con la provincia de Lamas

8
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

3.4. POBLACIÓN
La provincia tiene una población aproximada de 33 000 habitantes.
Mayormente la población se encuentra en el área rural (61%), de las
cuales el 27% son mujeres.
Acerca de sus características en la provincia, del 47.1% que saben leer y
escribir, sólo el 19.84% son mujeres. Asimismo, sólo el 27,1% de la
población femenina posee partida de nacimiento de registro. En el área
rural, el 55.4% poseen DNI, número considerable. Sin embargo sólo 24.2%
es el porcentaje que representa a las mujeres rurales que poseen DNI.

3.5. LOGROS DE LA PROVINCIA EL DORADO

 Cuenta con una carretera asfaltada al 100% desde Tarapoto a su


capital San José de Sisa, que permite conectarse en una hora.
 Cuenta con una carretera mejorada de los tramos San José de Sisa –
San Martin y por el sur con la provincia de Bellavista.
 Se ha logrado la electrificación rural en un 95 % a nivel provincial.
 El saneamiento básico en las zonas urbanas, se ha logrado hasta un
60% en los 04 distritos.
 La trochas carrozables se ha mejoramiento hasta un 20%.
 Acceso a los servicios de comunicación un 60% (teléfono (claro y
movistar), señales TV e internet en particular cabinas y de las
instituciones públicas).
 Ampliación de las fronteras agrícolas en 80%.
 Ampliación de los servicios de cobertura educativa en un 60% inicial,
primaria 90%, secundaria 55%.
 Ampliación de la cobertura de los servicios de salud en un 80%.
 Mejoramiento de servicios públicos (Agua, desagüe) en zonas
urbanas, en particular de los distritos capitales.

9
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

3.6. ASPECTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE EL DORADO


Ubicación El espacio geográfico donde se ubica la Provincia El Dorado, es
entre los 76º 42’ 30” Longitud Oeste y 6º 36’ 50” Latitud Sur.
Extensión La Provincia de el Dorado tiene una extensión de 1298.14 Km2,
se localiza en el sector septentrional y central del territorio Peruano en
flanco Oriental del relieve andino, ocupando zona de selva alta con
delimitación áreas de montaña de la cordillera azul (sur, sur-este y la
cordillera escalera en el oeste). Limites Sus límites son: Por el Norte Por el
Sur Por el Este Por el Oeste Lamas y Moyobamba. Bellavista Lamas y
Picota. Huallaga y Moyobamba

3.6.1. Altitud y Clima


La Provincia El Dorado presenta un clima Semi seco - cálido y una
temperatura promedio anual de 25.0ºC con una máxima de 38.4ºC y
una mínima de 12.5 ºC y humedad relativa de 78.5% siendo la
máxima de 80.0 % y la mínima de 77.0%, con una precipitación
promedio anual de 1, 157 mm siendo los meses de mayores lluvias
desde Enero hasta Abril, la dirección predominante del viento es al
norte con una velocidad promedio anual de 4.9 Km. La Provincia El
Dorado tiene Clima cálido húmedo todo el año, con variaciones
notorias en el mes de junio "los fríos de San Juan" que coinciden con
el solsticio de invierno. La temperatura baja en época de lluvia. El
promedio varia entre 20º a 28ºC. Como es de notar, las variaciones
estaciónales y el régimen de lluvias modifica el clima de la zona.
Diciembre a los primeros días de enero, un breve verano con vientos
fuertes; De febrero a mayo, Lluvias permanentes, conocido como
invierno en nuestra zona; De junio a septiembre, verano, variando
los demás meses alternativamente sequías y lluvias.

10
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

3.7. LUGARES DE ACCESO


A la provincia el Dorado se puede llegar por dos carreteras:
1. Desde la ciudad de Tarapoto se regresa aproximadamente 12
kilómetros de la Carretera Marginal Norte hasta la altura del
Kilómetro 603, entrando por una transversal de penetración al
Distrito de Cuñumbuque de la Provincia de Lamas y de esta
carretera a San José de Sisa existe una distancia aproximada de 48
Km. y por lo tanto la distancia aproximada de San José de Sisa a
Tarapoto son aproximadamente 60 Km. siendo el tiempo de viaje en
auto de aproximadamente hora y media de Tarapoto a San José de
Sisa a través de una carretera que actualmente ya está asfaltada.
2. Desde
la Ciudad
de

Bellavista, provincia del mismo nombre, pasando por el Distrito de


Consuelo de Sisa, existiendo una distancia aproximada de 55 Km;
siendo el tiempo de viaje en auto de aproximadamente hora con
veinte minutos; y de Tarapoto a Bellavista por otra vía (Marginal
Sur) se hace un tiempo aproximado de 2 horas en automóvil, por
este sector la carretera es afirmada.

La Villa San José de Sisa se encuentra en la parte central de la Provincia


El Dorado y desde allí se puede tomar la movilidad respectiva para

11
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

dirigirse a los diversos distritos, centros poblados, caseríos y anexos de


la provincia.

4. ZONAS PRODUCTIVAS

Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso Mayor

El espacio territorial de El Dorado (136,416 Ha) representa el 2.66% de toda la


región. En la provincia, solo el 15.17% corresponde a tierras aptas para la
actividad agropecuaria, con 10,258 Ha para cultivos en limpio, 9,382 para
cultivos permanentes y 1.021 Ha para pastos. El resto del territorio (84,83%)
está calificado como aptitud forestal (50,475 Ha) y 65,253 Ha como terrenos de
protección.

4.1. SANTA ROSA

El distrito de Santa Rosa es uno de los cinco distritos que conforman la


Provincia de El Dorado en el Departamento de San Martín, perteneciente
a la Región de San Martín en el Perú.

Extensión y ubicación: Abarca una superficie 243.4 km². Se ubica en su


mayor extensión en la sur de la provincia el dorado, ambas márgenes del
rio sisa.
Características físicas y biológicas: Está conformada por suelos
moderadamente duros, estratificados, de textura moderadamente
gruesa.
La cobertura vegetal está conformada por cultivos anuales, pastizales y
complejo de purmas. En las riberas de los ríos la vegetación es sucesional,
compuesta por especies pioneras, caña brava.

Características socioeconómicas: Está ocupada mayormente por


agricultores dedicados a cultivos comerciales. La accesibilidad es buena ya
que está localizada en áreas próximas a la carretera afirmada.
La actividad económica predominante es la agricultura comercial,
teniendo como base al cultivo de maíz, plátano, papaya, cacao en forma
complementaria, frijol. Estos productos son destinados principalmente al
mercado de Tarapoto.

12
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

4.2. AGUA BLANCA


El distrito Agua Blanca es uno de los cinco distritos que conforman la
Provincia de El Dorado en el Departamento de San Martín, perteneciente
a la Región de San Martín en el Perú.

Extensión y ubicación: Abarca una superficie 168.2 km². Se ubica en su


mayor extensión entre el oeste y el sur de la provincia el dorado.

Características físicas y biológicas: Está conformada por suelos


moderadamente duros, estratificados de textura moderadamente gruesa.
La cobertura vegetal está conformada por cultivos anuales, pastizales y
complejo de purmas. En las riberas de los ríos la vegetación es sucesional,
compuesta por especies pioneras, caña brava.

Características socioeconómicas: Está ocupada mayormente por


agricultores dedicados a cultivos comerciales. La accesibilidad es buena ya
que está localizada en áreas próximas a la carretera afirmada.
En estas áreas se desarrollan las actividades de cultivo de maíz, platano,
así como la crianza de ganado vacuno.

4.3. SHATOJA

El distrito de Shatoja es uno de los cinco distritos que conforman la


Provincia de El Dorado en el Departamento de San Martín, perteneciente
a la Región de San Martín en el Perú.

Extensión y ubicación: Abarca una superficie 24.07 km². Se ubica en su


mayor extensión por el norte de la provincia el dorado, ambas márgenes
del rio sisa.
Características físicas y biológicas: Está conformada por suelos
moderadamente duros, estratificados, de textura moderadamente
gruesa.
La cobertura vegetal está conformada por cultivos anuales, pastizales y
complejo de purmas. En las riberas de los ríos la vegetación es sucesional,
compuesta por especies pioneras, caña brava.

13
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

Características socioeconómicas: Está ocupada mayormente por


agricultores dedicados a cultivos comerciales. La accesibilidad es buena ya
que está localizada en áreas próximas a la carretera afirmada.
La actividad económica predominante es la agricultura comercial,
teniendo como base al cultivo de arroz, plátano, papaya, en forma
complementaria, cacao. Estos productos son destinados principalmente al
mercado de Tarapoto.

4.4. SAN MARTIN

El distrito de San Martin es uno de los cinco distritos que conforman la


Provincia de El Dorado en el Departamento de San Martín, perteneciente a
la Región de San Martín en el Perú.

Extensión y ubicación: Abarca una superficie 562.6 km² Se ubica en su


mayor extensión por el norte de la provincia el dorado, con márgenes del
rio sisa y el rio alto alao.
Características físicas y biológicas: Está conformada por suelos
moderadamente duros, estratificados, de textura moderadamente gruesa.
La cobertura vegetal está conformada por cultivos anuales, pastizales y
complejo de purmas y montañas. En las riberas de los ríos la vegetación es
sucesional, compuesta por especies pioneras, caña brava.

Características socioeconómicas: Está ocupada mayormente por


agricultores dedicados a cultivos comerciales. La accesibilidad es buena ya
que está localizada junto a la carretera afirmada.
La actividad económica predominante es la agricultura comercial, teniendo
como base al cultivo de café, cacao, maíz, en forma complementaria frijol.
Estos productos son destinados principalmente al mercado del mismo
distrito.
San Martin cuenta con dos valles que alimenta el flujo comercial:
a) El valle del alto alao: Este valle está ocupada mayormente por
agricultora dedicados a cultivos comerciales.
La accesibilidad es muy mala ya que cuenta con una pésima
carretera.
b) El valle del alto sisa: Este valle está ocupado mayormente por
agricultores dedicados a los cultivos de café, cacao, maíz entre
otros. La accesibilidad es muy mala ya que cuenta con una carretera
en pésimo estado

14
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

4.5. SAN JOSÉ DE SISA

El distrito de San José de sisa es la capital de la provincia El Dorado y así


mismo uno de los cinco distritos que conforman la Provincia de El Dorado
en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región de San Martín
en el Perú.

Extensión y ubicación: Abarca una superficie 299.9 km². Se ubica en su


mayor extensión en el centro de la provincia el dorado, a márgenes del rio
sisa.
Características físicas y biológicas: Está conformada por suelos
moderadamente duros, estratificados, de textura moderadamente gruesa.
La cobertura vegetal está conformada por cultivos anuales, pastizales y
complejo de purmas. En las riberas de los ríos la vegetación es sucesional,
compuesta por especies pioneras.

Características socioeconómicas: Está ocupada mayormente por


agricultores dedicados a cultivos comerciales. La accesibilidad es buena ya
que está localizada por la carretera asfaltada principal.
La actividad económica predominante es la agricultura comercial, teniendo
como base al cultivo de arroz, plátano, papaya, en forma complementaria,
cacao. Estos productos son destinados principalmente al mercado de
Tarapoto.

5. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICAS

En la provincia El Dorado cuenta con territorio (84,83%) que está calificado


como aptitud forestal (50,475 Ha) y 65,253 Ha como terrenos de protección. Se
ubica en ambas márgenes del río sisa y el rio alto alao, que cuenta con
montañas de protección.
El relieve está conformado por diversidad de paisajes que varían desde
montañas altas y bajas de laderas empinadas a muy empinadas hasta colinas
altas fuertemente disectadas.

15
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

6. ZONAS INDUSTRIALES

La provincia El Dorado no cuenta con zonas industriales.

7. ZONAS ARQUELOGICAS

 Sitios Arqueológicos: En el Alto Sisa existen grandes murallas de piedra,


vestigios de antiguas viviendas, incluso un monolítico "Horcón de
piedra" de 2.58 metros de largo; todos ubicados en el caserío Nuevo
Pacaypampa - San Martín y cerca de la provincia de Moyobamba se
encuentra el Cerro Polay, donde nace el Río Sisa y algunos afluentes.
 Los Petroglífos de Incaico: Son rocas grabadas, donde se muestra figuras
de aves, rostros humanos, serpientes, huellas de pies con rasgos
gráficos chavinoides, tiene rasgos de pintura rupestre y se encuentra
ubicado en el caserío Incaico del Centro Poblado SINAMI, Distrito de San
Martín- Alao.

8. ZONAS TURISTICAS

8.1. CULTURALES
 Las Murallas de Nuevo Barranquita: (Sector Alto lshichihui) a 12
km. De Villa San José de Sisa. Las Murallas de Santa Cruz:
Construcción de piedras con argamasa a 1O min. Del Centro
Poblado Quechua de Santa Cruz y otra construcción existe en Alto
Chumbaquihui (Sector Santa Elena) a 7 km. De dicho lugar.
 El Puente del Río Sisa: Ofrece una vista panorámica agradable a
todos los visitantes (está en la zona urbana).

 El Museo Etno-Histórico Geográfico de la Provincia El Dorado:


Construido por docentes de Historia y Geografía en el año 1997;
contiene muestras fosilizadas hachas de piedra, utensilios,
fotografías de lugares turísticos y dos promotoras quechuas que
tejen diariamente en telares empíricos.

16
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

8.2. NATURALES

 Las cataratas de huaja: Un conjunto de 05 cataratas diversas en un


mismo riachuelo con piscinas naturales, que se asemejan a
piscinas de agua completamente cristalina rodeada de exuberante
vegetación, con biodiversidad de flora y fauna, entre estas 5
cataratas destaca la quinta con una caída de 80 metros. Se ubica
13 Km. de San José de Sisa, parte del tramo por vía carrozable y un
pequeño tramo camino de herradura.
 Laguna de Fapinalli: La única de mayor extensión en el Dorado, a
una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra
ubicada en sector Fapinalli a unos 7 Km. del centro poblado de
Santa Cruz, distrito de San José de Sisa.

17
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULATD DE CIENCIAS E INGENIERIAS

9. CONCLUCIONES

Llegamos a concluir que gracias a esta investigación podemos obtener


mucha información acerca de la provincia el dorado.

Gracias a este trabajo de investigación nos permitió saber cómo se


encuentra la economía y la ecología de la provincial El Dorado.

Permitió descubrir muchos sitios turísticos, arqueológicos.

18

También podría gustarte