Está en la página 1de 6

Congreso Universal sobre Derechos Humanos Emergentes

y Medios de Comunicación.

El Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la


Universidad de Sevilla, incluido en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e
Innovación como HUM-212, organiza el Congreso Universal sobre Derechos
Humanos Emergentes y Medios de Comunicación, que se celebrará en la
Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, ubicada en la Isla de la
Cartuja, en la misma Sevilla, los días el 24, 25 y 26 de noviembre de 2014, el cual
se realizará cibernéticamente mediante “streaming”, por lo que puede asistirse al
mismo bien en línea o presencialmente.

El Congreso, que, como queda expresado, tiene ámbito internacional o


universal, contará con ponentes especialistas y con comunicaciones de
investigadores y profesionales, estando abierto a la presentación de
comunicaciones en las siguientes áreas científicas y sus correspondientes
temáticas:

1. Rebeldía popular y dignidad unitaria.


Temáticas:
* La dignidad del ciudadano ante la deuda exterior.
* La crisis bancaria.
* Privación de las necesidades básicas.
* Movimientos de resistencia global:
- Asamblea Mundial de los Habitantes.
- Los indignados.
- La Primavera Árabe.
- Movimientos indígenas.
- Sumak Kawsai, Suma Qamaña, Bien Común, Buen Convivir.
- Movimientos ciudadanos. Acciones, planteamientos,
dinámicas, consecuencias.
* Reconceptualización, revaluación, ruptura del ciclo,
relocalización, redistribución.
* Autogestión.
* Sociedad del decrecimiento.

2. Orden global y decrecimiento económico.

-1-
Temáticas:
* Colonialismo cultural y/o económico.
* Esclavitud del consumismo.
* Agotamiento de recursos naturales fundamentales.
* Localismo versus globalización.
* Tecnologías, dependencias cibernéticas, utilidades
y exclusiones ciberespaciales.
* Reorganización de espacios humanos.
* Desequilibrios del Orden Mundial.
* Desarrollo sostenible, economía verde (green economy).
* Derechos Humanos en la Ciudad.
* Diversidad y pluralismo cultural.
* Políticas públicas inclusivas.
* Tiempos culturales múltiples (crossmedia, transmedia).
* Crecimiento sustentable.

3. Paz con justicia social.


Temáticas:
* Ciudadano y enemigo.
* Derechos de excepción.
* Grupos peligrosos.
* Rehabilitación de la guerra como instrumento de
las relaciones internacionales:
- Guerras legales.
- Guerras quirúrgicas.
* La no-violencia.
* Movimientos por la paz.
* Hábitat compatible con la seguridad cívica.

4. Desafío desarrollista y solidaridad.


Temáticas:
* Crecimiento mundial desequilibrado.
* Crecimiento extrovertido y su dependencia con el exterior.
* Emancipación del capitalismo del poder político.
* El Estado al servicio de las grandes empresas.
* La Cooperación como medio de abrir nuevos mercados.
* Cambios paradigmáticos de la Cooperación.
* Desarrollo Humano Local.
* Movimientos migratorios.
* Conciencia ciudadana.
* Inclusión Social.
* Pluralidad creencial, diversidad comunicativa.
* Crecimiento indefinido e ingeniería social.

-2-
5. Ciclo del agua y desarrollo agrario integral.
Temáticas:
* El agua como bien preciado.
* El Derecho al agua y los movimientos de la misma.
* Las grandes compañías del agua y sus dinámicas.
* La agroindustria, los transgénicos y la biodiversidad.
* La Soberanía Alimentaria.
* Impacto ambiental, agua, turismo.
* Clima y energía.
* La huella ecológica.
* Ecoeficacia.
* Sostenibilidad y frugalidad.

6. Estrategias de acumulación y causas sistémicas de marginalidad social.


Temáticas:
* El Paradigma del Derecho del Poder Privado.
* La concentración del Poder Privado.
* La despolitización de los Estados a beneficio de los mercados.
* Neocolonialismos.
* Crisis y reducción de políticas sociales. Desligación del Estado de
cometidos sociales en manos de ONGs.
* Privatización de elementos básicos (agua, luz, transportes, etc...).
* Noción excluyente de la ciudadanía ligada a la nacionalidad.
* Crecimiento urbano, reparto equitativo de servicios. Mundo
urbano, mundo rural. Espacios de Encuentro.
* Necesidad de convivencia intergeneracional.
* Derecho humano del trabajo.
* Sistemas productivistas y sus impactos.
* Consumo y escasez de recursos.
* Efecto rebote o eficacias anuladas por el consumo.
* Vivir en la calle: necesidad de una respuesta.

Envío de propuestas de Comunicación:


La presentación de propuestas de Comunicación estará abierta hasta el 30 de
septiembre de 2014. Los abstracts deberán enviarse a la dirección de correo
electrónico <analisisytecnicadelainformación@us.es> como documento adjunto.

Los resúmenes serán de 300 palabras y deberán incluir los siguientes


aspectos: título, presentación del tema, objetivos, metodología y posibles
conclusiones. Igualmente, se deberán incluir varias palabras clave (keywords), así
como el área en la que se inscribe la propuesta de Comunicación. En el mismo
documento se deberán incluir los datos del autor/a (nombre y apellidos, correo
electrónico, universidad o institución) y un breve currículum (3-4 líneas). Cada
persona podrá enviar un máximo de 2 Comunicaciones. Se admiten

-3-
Comunicaciones en todas las lenguas modernas derivadas del latín y en inglés. El
documento estará redactado utilizando el tipo de letra Times, de 12 puntos, con
interlineado sencillo (pudiéndose usar línea en blanco entre párrafos) .

La aceptación de las propuestas, sometidas a lecturas ciegas por pares, se


comunicará el 15 de octubre de 2014. Una vez aceptadas las comunicaciones, los
autores podrán inscribirse al Congreso mediante la ficha cibernética que reciban.

Presentación de la Comunicación en el Congreso:


Una vez aceptada la Comunicación, el autor/a/es/as ha/n de inscribirse como
asistente en el Congreso. Se intervendrá en el mismo durante un tiempo que se
designará, máximo en torno a unos 10 minutos, donde se exponga personalmente,
de manera presencial o vía cibernética (por lo que podrá efectuarse desde la ciudad
de residencia), o también entregando un resumen y, si se desea, con material de
proyección, que será dado a conocer mediante un/a relator/a, el cual debe estar en
el Comité Organizador al 22 de noviembre de 2014.

Entrega de la Comunicación Completa:


Todas las Comunicaciones entregadas al completo se editarán
capitularmente en un libro cibernético, con ISBN y depósito legal, dentro de la
Colección “Pliegos de Información”, que publica el Equipo de Investigación
organizador desde 1992. Por lo tanto, han de ser entregadas con anterioridad al 15
de enero de 2015, en programa Word, letra Times, de 14 puntos, con interlineado
sencillo (pudiéndose usar línea en blanco entre párrafos); las referencias se
incorporarán todas al final del texto, en un apartado identificado como
“Referencias”, y se usará el estilo APA. No se utilizarán, salvo muy
excepcionalmente, notas a pie o al final del documento.

La revista “Cercanía”, en proceso de indexación y editada por el Equipo de


Investigación organizador del evento congresual, considerará la publicación como
artículos, de las Comunicaciones que pasen las revisiones ciegas por pares.

Asistencia al Congreso:
Al Congreso, que es de ámbito internacional o universal, se podrá asistir
presencialmente o mediante “streaming”, sin necesidad de presentar
Comunicación. Para tal fin, ha de enviarse datos personales (nombre, apellidos,
domicilio, ciudad, teléfono, dirección cibernética y cualquier otro que considere
aportar como si asistirá presencial o mediante “streamig”) a:
<analisisytecnicadelainformacion@us.es> y abonar la cuota correspondiente. Todo
asistente recibirá un Diploma de Asistencia, cuyo original se le entregará
personalmente o se le hará llegar a su domicilio si su asistencia fuese mediante
“streaming”.

-4-
Cada comunicante recibirá dos Diplomas del Congreso: uno como autor de
Comunicación presentada al mismo y otro de Asistencia que ya queda dicho que
podrá ser presencial o cibernética mediante “streaming”.

Calendario:
Recepción de propuestas: 30 de septiembre de 2014.
Aceptación de Comunicaciones: 15 de octubre de 2014.
Intervención comunicativa en Congreso: en directo, bien presencial o
cibernéticamente, o entregar resumen, si es mediante relator/a, al 22 de noviembre
de 2014.
Fechas del Congreso: 24, 25 y 26 de noviembre de 2014.
Recepción máxima de Comunicación para su publicación: 15 de enero de
2015.

Cuotas de Asistencia:

CONGRESO UNIVERSAL SOBRE DERECHOS HUMANOS


EMERGENTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Cuotas de Asistencia.
Hasta el 31 de octubre Desde el 1 de
de 2014: noviembre de 2014:
Profesores,
investigadores, 80,00 euros. 100,00 euros.
o cualquier ciudadano
Estudiantes de 40,00 euros. 50,00 euros
Másteres y Doctorados
Estudiantes de 05,00 euros por 05,00 euros por
Licenciaturas, de derechos de expedición derechos de expedición
Grados o de otra índole de Diploma. de Diploma.
Desempleados 00,00 euros. 00,00 euros.
Forma de pago:
Transferencia nacional: 0049 2588 70 2414250158:
Transferencia internacional:
SWIFT: BSCHESMM - IBAN: ES95 0049 2588 7024 1425 0158
Indicar en el impreso de ingreso el nombre y apellidos del asistente y los
siguientes datos: Código 226–Congreso Universal sobre Derechos
Humanos Emergentes y Medios de Comunicación.
Los desempleados y estudiantes deberán demostrar su condición con el
envío de documento acreditativo a:
<analisisytecnicadelainformacion@us.es>.

Dudas y consultas:
Las dudas y consultas pueden ser dirigidas a:
<analisisytecnicadelainformacion@us.es> o a: <expertoper@us.es>.
También al teléfono: +34630274645 o al +34954559640.

-5-
Asimismo, verbal o epistolarmente a: Equipo de Investigación de Análisis y
Técnica de la Información, Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
(despacho E-3), avenida Américo Vespucio, s/n. (Isla de la Cartuja), 41092-Sevilla
(España).

Comité Organizador:
Presidente: José Manuel Gómez y Méndez.
Coordinadores/as de Áreas (por alfabético de apellidos):
Miguel Bobo Márquez.
Fernando Burgos Payán.
Manuel Cartes Barroso.
Gabriel Corbacho Bermejo.
Noelia García Estévez.
Marián González Alonso.
Sandra Méndez Muros.
Maritza Sobrados León.
M. Concepción Turón Padial.

Patrocinadores y colaboradores:

-6-

También podría gustarte