Está en la página 1de 5

EFICACIA COLECTIVA PARA TRANSFORMAR REALIDADES

“Construyendo ciudadanía activa”

Sofía Julieta Torres Sánchez

Este taller se dedica a desarrollar la participación como capacidad ciudadana,


vivenciada por los estudiantes Udistrital como sujetos que se asumen haciendo
parte de, que toman parte en y se sienten parte de una situación, de la comunidad
y que tienen una acción en colectivo. La participación implica que los sujetos de la
comunidad compartan sus experiencias mediante el diálogo, se empoderen y se
movilicen para transformar sus prácticas, en el convencimiento y compromiso
construido en conjunto.

Se trata de reconocer la ciudadanía como dinámica y contextualizada social,


espacial y cronológicamente, y de entender al ciudadano por su papel activo en la
sociedad, por su capacidad de participar de sus transformaciones y de incidir en el
destino colectivo, una ciudadanía que transciende al Estado, que es asociada con
el sentido amplio de la sociedad política; donde las comunidades humanas están
unidas mediante valores e ideales que les conceden un carácter intrínsecamente
político.

Siguiendo a Boaventura de Sousa (2006), se podría hablar de dos tipos de


ciudadanía: una ciudadanía de baja intensidad y una ciudadanía de alta
intensidad, la primera asociada a las formas de ciudadanía liberal
heteroestructurante, donde la ciudadanía se concibe desde el lugar como sujeto
pasivo se ejerce para elegir a través del acto del voto, abstraído de sus derechos
como sujeto político. En contraste, la ciudadanía de alta intensidad, es una
ciudadanía que se asimila a un sujeto político empoderado de su condición de
ciudadano que participa activamente en las respuestas individuales y colectivas
para la transformación constructiva de la realidad política.

La hegemonía del modelo liberal —hoy neoliberal— de ciudadanía de baja


intensidad dificulta el proceso de construcción e implementación de una
ciudadanía alternativa, basada en una cultura política democrática y emancipadora
que sitúe como eje central de su propuesta las prácticas sociales inclusivas y
participativas, a partir de las cuales el conjunto de la ciudadanía pueda
desempeñar un papel activo, crítico y responsable, así como ejercer una acción
político–cívica más allá del voto electoral y las demandas de reconocimiento de
derechos individuales al Estado
….Los ciudadanos, en la perspectiva de alta intensidad, se asumen como
ciudadanos de hecho y no sólo de derecho: ciudadanos de alta intensidad con
capacidad plena para crear y participar directamente en espacios públicos
democráticos, estatales y no estatales, que incidan en las decisiones de la función
pública y permitan el control social.(Aguiló, 2009,p.p.15 16).

En esta perspectiva, la ciudadanía está ligada a la noción de territorio al que se


pertenece y donde se erigen los derechos, significa que el sujeto allí participa
como parte integral en el destino común del conglomerado cuando es posible
asumir una ciudadanía de alta intensidad.

Desde la mirada de la ciudadanía de alta intensidad que busca la emancipación, la


ciudadanía, se constituye a partir del concepto de subjetividad política en términos
de que se puede entender como una construcción donde el sujeto asume su
condición de sujeto político. Hacerse sujeto es reconocerse como sujeto colectivo.
Reconocerse como un yo, es reconocerse en sentido con el otro. Esta mediación
con el otro constituye una relación de poder. El sujeto reconoce que vive con otros,
en un contexto que está definido como una nación o territorio.

En consonancia con los planteamientos de Boaventura de Sousa (2006), podría


decirse que la ciudadanía liberal corresponde a una ciudadanía de baja intensidad,
mientras que la ciudadanía republicana, se aproxima a la ciudadanía de alta
intensidad, y la ciudadanía deliberativa sería de altísima intensidad, en tanto el
“voltaje” de la calidad de la racionalidad comunicativa y el proceso político
dialógico colectivo es altamente exigente.

A esta concepción alternativa de ciudadanía, ahora de alta intensidad, se ancla el


concepto de eficacia colectiva, en tanto: “implica la activa participación de los
habitantes de un territorio en la búsqueda de soluciones a los problemas de la
comunidad y la participación política en el mismo, y que su objetivo es la búsqueda
del bien común, que implica confianza y expectativas positivas entre sus
habitantes y permite alcanzar objetivos comunes”. (Sampson, 2003¸ Cohen,
Inagami y Finch, 2007.

La Eficacia colectiva está orientada a la transformación de realidades e implica la


activa participación de los habitantes de un territorio en la búsqueda de soluciones
a los problemas de la comunidad y la participación política pensada, razonada,
deliberativa, en palabras de Habermas, y cuyo objetivo es la búsqueda del bien
común. Ello exige confianza y expectativas positivas entre sus habitantes para
alcanzar objetivos comunes que beneficien a la comunidad en general (Sampson,
2003¸ Cohen, Inagami y Finch, 2007).

La eficacia colectiva implica actitudes y conductas de cuidado unos de otros, en el


marco de la comunidad, buscando transformar realidades para el bien común, una
apuesta de cuidado y autocuidado como ciudadanos de alta intensidad, así que el
cuidado se extiende más allá del nivel individual, e involucra los niveles societales
y sistémicos.

Una comunidad con alta eficacia colectiva es una comunidad de ciudadanos de


alta intensidad, que participan en la construcción de soluciones a sus
problemáticas, porque poseen un sentido de agencia y capacidad para cambiar su
realidad. Esto aplica, no solamente a aspectos de los contextos que rodean la
institución educativa, sino a la construcción de prácticas y acuerdos dentro de la
misma, cuando asumimos la pertenencia a ellos.

Para Carroll, Rosson & Zhou (2005), la eficacia colectiva es una simple extensión
de la auto-eficacia y se entiende como aquella creencia que tiene una persona
sobre si misma al momento de evaluar su capacidad para lograr un objetivo
específico y/o sobrepasar los obstáculos que se le presenten. De esta manera, se
podría concluir que para estos autores la eficacia colectiva hace referencia a las
creencias compartidas que existen en los grupos en los que la gente participa,
creencias sobre los esfuerzos que se hacen y los resultados que se obtienen en
grupo. La autoeficacia colectiva va más allá de un fenómeno individual ya que
plantea la capacidad capaces de participar, cuidar de lo público, y transformar las
realidades sociales en niveles que van desde lo pedagógico (e.g., la construcción
de normas), hasta lo social (e.g., el tejido social de la comunidad). Significa ser un
ciudadano activo.

Un punto de inicio para movilizarse a la acción de transformación en colectivo es el


reconocimiento de problemáticas y fortalezas del contexto, reconocer los
resultados que pueden ser obtenidos al trabajar conjuntamente y lo más
importante estar convencidos que al realizar esfuerzos a nivel social, la eficacia
colectiva trae consigo un impacto individual y un fortalecimiento grupal.

TALLER . (Nota examen final: probarme como ciudadano activo)

Pensarse y Pensarnos

1. Reflexionar acerca de los conceptos de participación como capacidad


ciudadana, empoderamiento y movilización como apuesta para la transformación
de realidades en el contexto de la Universidad Distrital (escribirla en 350 palabras
aproximadamente) y evidencia de mi ciudadanía activa.

2. a) Como equipo identifique y describa brevemente y con evidencia original


un problema de la universidad que les preocupe. Lo puede ilustrar a través de un
poster o describirlo)
Diálogo de saberes

b. Explorar las percepciones que tienen por lo menos 5 personas de la


comunidad educativa Udistrital (diferentes a compañeros de clase y ojalá
incluyan docentes y administrativos) acerca de ese problema que ustedes
identificaron

c. Explore con esas 5 personas la capacidad de eficacia colectiva para


la transformación de esa realidad, qué están dispuestos a aportar, en qué
están dispuestos a ceder?
Evalúe el empoderamiento y la capacidad de movilización de la comunidad
educativa para la transformación de esa realidad. De qué tipos de ciudadanos está
hecha la comunidad universitaria..?

Acción reflexiva

3. Generar como equipo de estudiantes del taller, una reflexión fundamentada


y propositiva, y conclusiones (en una hoja tamaño carta).

Subir a la plataforma la memoria del proceso. Fecha 25 de junio

Referencias

Benedicto, J., Moran, M. (2002).La construcción de na ciudadanía activa entre


jóvenes. Madrid. Primera edición. Instituto de la juventud.

De Sousa Santos, Boaventura. (2006) Capítulo III. Para una democracia de alta
intensidad. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación
social (encuentros en Buenos Aires).
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20III.pdf

Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una


política deliberativa. Polis RevistaLatinoamericana.

Ruiz, José. (2015). Módulo 2. Diplomado Educación para la convivencia y


transforación del conflicto. SED Bogotá, 2015
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_do
cumentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educa
ci%C3%B3n_para_la_ciudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/0_ciclo_inicial_mi_
cuerpo_mi_primer_territorio.pdf. Educación para la Ciudadanía y la convivencia.
Ciclo Inicial. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL DISTRITO Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –
PECC. Fe y Alegría de Colombia
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_do
cumentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedag
ogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf
Lineamiento Pedagógico de la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia.
SED

Sancho, C (2003). Un modelo diferente de democracia: La democracia


deliberativa. Una aproximación a los modelos de J. Cohén Y J. Habermas
(*).Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 122.

Torres, S (2014). Eficacia Colectiva. Diplomado Educación para la convivencia y


resolución de conflictos para Coordinadores de convivencia. SED –UNAL. Bogotá.
Psicóloga (facilitadora)

Bonet, A. (…. ). Ciudadanizar la ciudadanía: retos y apuntes para la construcción


y el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Universidad de les Illes Balears.

También podría gustarte