Está en la página 1de 10

AVANCE DEL PROYECTO

ALMENDRA AZUCARADA DE SACHA INCHÍ

DAYRON RICARDO GARCÍA ACEVEDO

DUVAN GUSTAVO MANTILLA

MERCADEO Y CRÉDITO AGROPECUARIO: GRUPO C

PR. JORGE BOBREK OROZCO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

ABRIL DE 2020
¿Dónde se va hacer?

La fábrica de este se localizará en el barrio 6 de octubre en el municipio de Saravena del


departamento de Arauca, el cultivo se localizará en la vereda el Oasis, corregimiento del municipio
de Arauquita del departamento de Arauca.

¿Qué se va hacer?

Producir almendra azucarada de Sacha inchí como nuevo producto innovador para el municipio, y
así generar nuevas oportunidades laborales e innovadoras para el mercado campesino.

¿Cuándo se hacer?

Para el año 2020 en los mediados, se espera que se produzca y se oferte este producto al mercado

¿Quién lo va hacer?

Este producto se realizará por parte de dos estudiantes de ingeniería agronómica de la


Universidad de pamplona, y en compañía de diferentes propietarios de los terrenos donde se
implementará el cultivo.

¿Por qué lo va hacer?

Principalmente para generar consentimiento innovador hacia los campesinos de la región, crear un
producto que satisfaga las necesidades nutricionales requeridas por el organismo de las personas
para que así sea de mejor accesibilidad económica al adquirir el producto

¿Cómo lo va hacer?

Primeramente, se realizará un análisis de mercadeo con el cual se determinará la demanda de este


producto y la aceptación que tendría por parte de la comunidad.

Primeramente, se obtendrá la materia prima de los agricultores de la región, segundo e realizará la


siembra de la sacha inchí para así generar un punto de equilibrio a largo plazo donde este nos
aportará la materia prima, luego de obtener la almendra se procederá al proceso cocción y
azucarado, se empacará en envases con tapa de 250gr para así ser comercializados en
supermercados, tiendas y finalmente sucursales propias de venta al detal.

Protagonista:

 Satisfacer los gustos y necesidades del cliente.

Se pretende hacer un análisis y encuestas sobre el producto, se realizará una degustación de la


almendra. El cliente debe aportar reacciones amables y concretas para el mejoramiento del
producto, su precio será reflejado de manera consecuente y analítica debido al aporte
nutricional que aporta y para esto se comparará con productos que sean similares de índole
nutricional.

Mercado objetivo:

El objetivo del producto será principalmente para personas de estrato 4 y 5n en las cuales la
presentación y calidad del producto será más exigente. Para los estratos 2 y 3 el producto aportará
nutricionalmente lo necesario y el precio será más asequible.

La distribución estará disponible a nivel regional en supermercados, tiendas y sucursales propias


de nuestra marca. Se espera que para mediados del año 2021 el producto se pueda comercializar
a nivel nacional y alcanzar un mercado con calidades de exportación.

Mercado potencial:

Habitantes del municipio de Saravena Arauca.

Segmento del mercado:

Población de estrato 4 y 5.

Variables geográficas:

Los consumidores se ubican en el municipio de Saravena del departamento de Arauca, en una


región donde la agricultura es la principal actividad económica, su clima es cálido por lo cual es
beneficioso para el cultivo de la Sacha inchí.

Variables demográficas:

Jóvenes mayores de 25 años y a adultos principalmente.

Variables conductuales:

Se destina el consumo hacia personas conscientes de sus necesidades nutricionales, ya que


tendrán conocimiento de lo que el producto aporta.

La competencia:

La primera competencia serán las farmacias, ya que estos venden productos encapsulados de
omegas.

La almendra azucarada de Sacha inchí tendrá como beneficio que será un producto económico y
con calidad, debido a que se realizará con todas las condiciones requeridas en cuanto a buenas
prácticas de manufactura y procesamiento.
1. ¿Vende usted Sacha Inchí?

En la gráfica 1 se observa que el 95% de los productores encuestados venden productos de Sacha
inchí, mientras el 5% no la vende.

¿En qué época del año vende más productos de Sacha inchi ?

En la gráfica 2 se puede concluir que la venta de productos de Sacha inchí es mayor a fin de año
55% principio de año con un 40% y mitad de año con un 5%.
3. En qué época del año hay mayor producción de Sacha inchí?

En la gráfica 3 se puede observar que la mayor producción de Sacha inchí se da al final de año con
un 60% y a principio de año con un 40%

4. A qué precio vende usted la Sacha inchí?

En la gráfica 4 se determina que el 50% de los encuestados vende la Sacha inchí a $5000 el bulto
en época de alta producción, el 20% la vende a $8000 el bulto, mientras que el 30% la vende a
$10000 el bulto cuando empieza a escasear.
5. Qué cantidad de naranja Sacha inchí?

En La grafica 5 un 50% de los encuestados vende un promedio de 100 bultos, el 30 % vende 150
bultos y el 20 % vende un promedio de 50 bulto.

6. En qué presentación vende el producto de Sacha inchi

Presentacion del producto

Botella Caja Otros

En la gráfica 6 se puede concluir que un 70 % de los encuestados utilizan la botella, el 20% utiliza la
caja como empaque, mientras que un 10% utiliza la presentación en otros métodos
7. A quien vende usted la Sacha inchí

En la gráfica 7 se observa que un 75% de los productores encuestados venden la Sacha inchi a
intermediarios, el 15% la vende en plaza de mercado y un 10% la venden a otros.

8. Dónde vende usted la Sacha inchí?

En la gráfica 8 se puede concretar que un 60% de los productores encuestados vende la naranja en
Toledo, un 30% la vende en Cúcuta y un 10% la transporta a Bucaramanga.
9. Vendería usted la Sacha inchí para una planta procesadora de almendra azucarada en
Saravena?

En la gráfica 9 se puede concluir que un 98% de los encuestados si está dispuesto a vender la
Sacha inchí para una planta procesadora en Saravena, y así apoyaría lo nuestro y se ahorrarían
costos de transporte. Mientras que un 2% no la vendería.

Conclusiones de investigación a proveedores

En el municipio de Toledo están sembradas actualmente 80 hectáreas, con una producción anual
de 4000 toneladas y en promedio aproximadamente 5 toneladas por hectárea

En la gráfica 1 se observa que el 95% de los productores encuestados venden la sacha inchí,
mientras el 5% no la vende, la utiliza para consumo y otros.

En la gráfica 2 se puede concluir que la venta de Sacha es mayor a fin de año 55% principio de año
con un 40% y mitad de año con un 5%.

En la gráfica 3 se puede observar que la mayor producción de Sacha se da al final de año con un
60% y a principio de año con un 40%.

En la gráfica 4 se determina que el 50% de los encuestados vende la Sacha a $5000 el bulto en
época de alta producción, el 20% la vende a $8000 el bulto, mientras que el 30% la vende a
$10000 el bulto cuando empieza a escasear.

En La gráfica 5 un 50% de los encuestados vende un promedio de 100 bultos, el 30 % vende 150
bultos y el 20 % vende un promedio de 50 bulto.
En la gráfica 6 se puede concluir que un 70 % de los encuestados utilizan empaque de botella, el
20% utiliza empaque de caja, mientras que un 10% utiliza otros.

En la gráfica 7 se observa que un 75% de los productores encuestados venden la Sacha a


intermediarios, el 15% la vende en plaza de mercado y un 10% la venden a otros.

En la gráfica 8 se puede concretar que un 60% de los productores encuestados vende la naranja en
Toledo, un 30% la vende en Cúcuta y un 10% la transporta a Bucaramanga. En la gráfica 9 se puede
concluir que un 98% de los encuestados si está dispuesto a vender la naranja para una planta
procesadora en Saravena, y así apoyaría el plan de negocios. Mientras que un 2% no la vendería.

Investigación a proveedores de Omega 3,6 y 9.

Las farmacias que predominan en el municipio y que venden productos de esta índole nutricional
son aproximadamente 20. Y seis supermercados que actualmente están vendiendo aceite vegetal
extra virgen de Sacha inchí.

Tamaño de la muestra aplicando la siguiente formula:

Z2 P q N
n=
Z e2 + Z 2 p q
n= Tamaño de muestra

p=Probabilidad de ocurrencia del evento

q=Probabilidad de no ocurrencia (q=1-p)

e=Grado de error máximo

N= Tamaño de la población, proveedores de Sacha inchi

Z=Nivel de confianza

(1.95)2 X ( 0.5 ) X ( 0.5 ) X 26


n= 2
26 X (0.05)2+ ( 1.95 ) X (0.5)( 0.5)
24.71625
n= =24
1.015625

Investigación a consumidores de Omega 3, 6 y 9 y aceite vegetal de Sacha inchí en Saravena,


Arauca.

(1.95)2 X ( 0.5 ) X ( 0.5 ) X 6 000


n= 2
6 000 X (0.05)2+ (1.95 ) X ( 0.5)( 0.5)
11407.5
n¿
15.9506
n= 715 encuestas

También podría gustarte