Está en la página 1de 3

Informe de Conferencias CPEIP Y UCE

Docente: Nicole Peñaloza Bustamante.


Institución: Colegio Saint Michael.
Fecha: Miércoles 17 de junio de 2020.

El presente informe resume los aspectos más relevantes de las tres conferencias vistas
en las plataformas digitales CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas) y UCE (Unidad de Currículum y Evaluación); tanto para mi
formación pedagógica, como para la especialización de ésta en el área de Lenguaje y
Literatura.

1) “Priorización curricular” de CPEIP en la fecha 25 de mayo de 2020.


La priorización curricular es un escenario para que los profesores y
profesoras puedan determinar los objetivos de aprendizaje esenciales en relación
al currículum vigente. Se utilizará durante el año 2020 y 2021 y no es de carácter
obligatorio, pero sí se sugiere que así sea debido al escenario incierto del país.
Durante la conferencia se explicaron las características principales de la
priorización curricular, los referentes (en cuanto a la ley, el contexto nacional y las
experiencias internacionales sobre el COVID-19 para la continuidad de
aprendizaje), se ejemplifica con algunas asignaturas y las cuatro fases o etapas de
implementación.
Lo que la priorización curricular busca es una integración explícita de los objetivos
de aprendizaje para lograr una mayor profundidad para el largo plazo.

2) “Posibilidades de la Educación Remota para impulsar los aprendizajes de los


estudiantes” de CPEIP en la fecha 02 de junio de 2020.
El propósito de la conferencia es exponer un ajuste de estrategias,
actividades y metodologías dentro del contexto COVID-19, en donde la educación
es remota y de emergencia; por lo que dichos desafíos se instalan también dentro
del marco de priorización curricular.
En esta conferencia se parte haciendo referencia al espacio de aprendizaje, en
donde se pasa de un escenario agradable a uno desconocido; dando cuenta de que
el espacio, las condiciones y el tiempo se han modificado y han cambiado
radicalmente.
También se da a conocer un estudio en donde se establecen porcentajes que
preocupan acerca de la comunicación entre profesores y estudiantes, el acceso a
internet, la brecha digital, las habilidades de estudio y la medición del aprendizaje
de los estudiantes; así como también cifras que alientan con la coordinación, el
apoyo directivo, y la colaboración entre profesores.
Las posibilidades anunciadas en el título de la conferencia son las siguientes:
- Reorganizar los objetivos y tareas a distancia, que conlleva un ajuste de
expectativas, un Currículum del Bienestar, la reorganización de secuencias
didácticas, entre otros; y trazar desafíos en el rol docente, principalmente al tener
un vínculo con cada estudiante pues el aprendizaje es relacional, interactivo y
explícito.
- Determinar actividades además de metodologías aplicando la siguiente
estructura: activar y motivar, explicar, practicar, retroalimentar, y evaluar.
Las actividades se proponen como sincrónicas y asincrónicas, estableciendo
que la primera modalidad es la ideal; puesto que los participantes
(alumnos) al no coincidir en el tiempo dejan que la clase se desarrolle de
forma armónica. Sin embargo, se puede incluir la modalidad sincrónica
para el momento de retroalimentar y evaluar.
Todo lo anterior tomando en cuenta las herramientas digitales mediante
recursos audiovisuales disponibles para los docentes, tanto en el sitio Aprendo
en Línea, como en grupos cerrados de redes sociales. También se ejemplifica
con tipos de videos tales como: Screencast, Loom y presentaciones
interactivas (Kahoot y Genially).

3) “Priorización curricular Lenguaje” de UCE en la fecha 04 de junio de 2020.


En la conferencia se pretende explicar el proceso y enfoque que está detrás
de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación así como de Lengua y Literatura.
La priorización curricular de Lenguaje tiene el propósito de relevar los aprendizajes
más esenciales que los estudiantes tienen que manejar para lograr una trayectoria
en la asignatura. Fue validada por el Consejo Nacional de Educación y la Agencia de
Calidad que pondrá a disposición una prueba de diagnóstico en todos los
establecimientos educacionales.
Seguido de lo anterior, la asignatura ahora se construye en base a dos tipos de
objetivos: los “objetivos imprescindibles” o esenciales (nivel mínimo), según
estipule cada colegio debido a los diferentes contextos; y los “objetivos
integradores y significativos”, que integran aprendizajes de otras asignaturas.
Ambos en torno al equilibrio entre los ejes de lectura, escritura y comunicación
oral (1° a 6° básico) y sumando a lo anterior el de investigación (7° a 4° medio).
Se hace hincapié en la necesidad de desarrollar las habilidades de la asignatura en
todas las otras, solicitando que se integre lo siguiente: manejo de estrategias de
comprensión lectora, desarrollar habilidades de interpretación y de análisis,
elaborar y construir textos escritos; para así integrar el conocimiento y
transformarlo a través de la escritura. Por lo tanto, al momento de, en la
asignatura de Lenguaje, proponer textos no literarios se asocien temáticas como la
ciencia o la historia.
Se establece una “trayectoria de aprendizaje”, en donde de 1° a 6° básico se
busca que los estudiantes desarrollen sus competencias comunicativas básicas en
los tres ejes mencionados arriba, de 7° básico a 2° medio se pretende desarrollar
habilidades en relación a los contextos y sus relaciones comunicativas, y
finalmente desde 3° a 4° medio el objetivo es reflexionar sobre el uso del lenguaje
en la interacción social y discursiva.
Durante la conferencia se expone acerca de la progresión en detalle de los
distintos ejes y sus correspondientes niveles. Cabe resaltar que para lo anterior se
entregan una serie de consejos, entre los que se pueden destacar:
-Desde 1° a 6° básico: Lectura en voz alta (en sus hogares e, idealmente, de su
interés), lectura no literaria con distintos propósitos, lectura literaria para mostrar
una respuesta más personal, desarrollar estrategias de comprensión lectora para
desarrollar autonomía, entre otros.
-Desde 7° básico a 4° medio: Lectura no literaria de textos informativos,
argumentativos, medios de comunicación masivos y textos para contextualizar;
lectura literaria orientada hacia la interpretación y comentario de obras; y
estrategias de comprensión lectora aplicadas en contexto, entre otros.
La expositora ejemplifica con algunos objetivos priorizados, correspondientes al
nivel I, de 6° básico, constatando que se deben tener desarrolladas las
competencias comunicativas. También se hace la misma ejemplificación con un
objetivo de aprendizaje priorizado (Nivel I) en 3° medio y que progresa a 4° medio.
A continuación de eso, se ejemplifica de igual manera pero con el Nivel II para 7°
básico.

Finalmente se ilustran unos círculos concéntricos que intentan responder a


la interrogante de “¿Cómo implementar los objetivos priorizados?”, partiendo de
los objetivos imprescindibles, siguiendo con los objetivos integradores y
significativos, luego con el currículum vigente, para finalmente desarrollar las
habilidades y actitudes del siglo XXI.
También se da a conocer que se pondrán a disposición Fichas Pedagógicas para la
implementación de la priorización curricular, así como también se pondrán a
disposición diversos recursos didácticos accesibles a través de Currículum Nacional
y Aprendo en Línea para estudiantes y docentes.

También podría gustarte