Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia

Facultad Derecho, Ciencias Políticas y Derecho


Gobierno y Políticas Públicas

Presentado a: Jenny Elisa López Rodriguez


Presentado por: Luisa María Quinche Pardo

Tarea #4:
Teniendo en cuenta: Conceptualización, estrategia y recomendaciones de política.

1) Modelo de Desarrollo hacia afuera

El Modelo de Desarrollo hacia afuera, es un modelo económico surgido en oriente, es


un enfoque económico propio de Asia, que recoge tanto al incremento de
exportaciones como a la protección económica. Su nacimiento data de la época de
posguerra en Japón, pues la recuperación de la economía se concentró en producción
intensiva de capital, la manera de lograrlo era por medio de importación de tecnología
-en ese entonces- para la adaptación a la empresa japonesa, también en el
fortalecimiento de puertos marítimos y demás medios que colaborarán a la
exportación, específicamente la manufacturera, pues una característica propia de la
época es la transformación de importadores a manufactureros.

La concepción del modelo de Desarrollo hacia Afuera, tiene como característica su


readaptación del modelo neoclásico de libre mercado, pues la intervención estatal y la
generación de políticas públicas tiene un papel crucial, pero a su vez, es un modelo
basado en exportaciones y libre mercado, teniendo como estrategia la atracción de
inversión extranjera, mejorando los medios para que la producción sea exitosa en un
mercado global.

“Los primeros esfuerzos fueron dirigidos a la eliminación de controles sobre el


comercio internacional y las inversiones nacionales y extranjeras, lo que se
complemento con el impulso al desarrollo de la infraestructura, la liberalización de la
economía y la descentralización de los recursos energéticos” (Vázquez y Asuad, P.
36, 2015)

Ahora bien, para que esta práctica fuera un éxito en varios países, fue necesario el
acompañamiento e implementación de ciertas políticas, como las centradas en
adopción y difusión de tecnología en sectores especializados (Computación,
electrónica y automotriz), las centradas en educación ( capacitación en Derechos
humanos en el sector industrial) y las de acceso físico a mercados globales
(comunicaciones y transporte).
2) Modelo de Sustitución de importaciones

El modelo de sustitución de Importaciones, nace durante la década de los 20’s


mediante políticas de desarrollo, pues durante la época de guerras, la economía de
libre mercado no logró continuar y el proteccionismo se instauró en la mayoría de
naciones involucradas en las guerras, para que la economía en los países lograra surgir
tras este cierre, era más que necesaria una reforma en la estructura de las lógicas de
mercado, un cambio que abastecería la demanda de bienes de consumo y de trabajo.
Se puede definir como una política económica que se centra en la producción
nacional, reduciendo así la dependencia de un mercado extranjero y fortaleciendo la
producción local, esto a fin de garantizar un consumo adecuado de productos propios
del territorio.

Se comienza por producción de bienes de fácil sustitución, productos de sustitución


no durables, esta es una primera etapa, en pro de una producción pesada de tipo
nacional y de incentivo hacia las manufactureras.

Este modelo tiene como eje central la promoción por parte del Estado, en donde este
fomenta la producción en los sectores industriales de donde más se necesita de
importaciones, dando así mayores ganancias y reducir la deuda, en muchos casos, con
el exterior. De esta manera, cuenta en muchos casos con políticas proteccionistas y
también promueve en gasto público, políticas de educación e infraestructura.

“se aborda la sustitución de importaciones como una herramienta estratégica dentro


de un modelo de desarrollo económico sostenible. Modelo que surge de la
combinación de avances tecnológicos de diversas industrias con las realidades de
quienes los aprovechan, dando como resultado un proceso industrial con miras a la
inmersión de productos y servicios en el mercado internacional, con la más alta
calidad y con el valor agregado que los constituya como altamente competitivo”
(Guarín y López, Pp. 2-3. 2008)

El tipo de políticas que se promueven el los casos en donde el objetivo es la


consolidación de un mercado autosuficiente de tipo nacional, son por subsidios y
dirección del Estado para la producción de los sustitutos adecuados, también se hacen
aranceles a las importaciones y se busca una tasa de cambio elevada e incentivos
fiscales.

En varios países este modelo fue adoptado, fortaleciendo la industria, pero por
razones variadas este modelo colapsó, en parte por las dinámicas de la globalización
(cambio de contexto) como también el cambio de políticas de gobiernos que se
implantaron más tarde, dando lugar así a otra etapa de la economía, la neoclásica.
3) Modelo Neoliberal

El Modelo económico-político neoliberal tiene sus cimientos en la conformación de


las políticas implantadas por la Alemania democrático-cristiana de la posguerra. Allí
el jefe de Estado solicita asesoría de los intelectuales pertenecientes del circulo de
Friburgo, quienes en contestación al keynesianismo había formado un grupo de
intelectuales de tipo ordoliberal. Particularmente el neoliberalismo se enfrentó
únicamente al Estado Bienestar porque se paraba en las mismas lógicas de mercado,
mientras que invisibilizó al marxismo y aborreció a la economía de la URSS. Según
este modelo, las políticas de un Estado interventor constituyen una fuerte amenaza
frente a la libertad individual.

En la actualidad, gran parte el nuevo orden mundial se orienta al capitalismo como


precepto civilizatorio, el neoliberalismo ha interceptado todas las esferas y transformó
a las regiones pobres en países en vía de desarrollo que debían adecuarse al modelo de
las potencias o a tratar de igualarlas. Más aún, transformó la noción de Estado, con la
Alemania democrática y Cristiana, se incluyen los conceptos de Economía Social de
Mercado y el Estado Social de Derecho, cada uno cuenta con una definicion que las
convierte en variables dependientes y es en este punto, en donde termina por separarse
el neoliberalismo del liberalismo clásico.

La economía social de mercados, como primera instancia vuelve a centrar la


economía en la regulación del mercado y la búsqueda de mecanismos automáticos de
precios, ve al Estado como una fuerza con derecho a intervenir en la economía, pero
con el fin de que este subordine sus políticas a las lógicas del mercado. Al
transformarse la sociedad en una sociedad de mercado y el Estado en garante del
derecho individual de estos productores y consumidores, su mayor preocupación se
convierte evitar las distorsiones en los precios (y mercado) de los fenómenos externos
como los monopolios, regulaciones de precios, los impuestos -dirigidos a gasto
público- y los subsidios.

“El Estado lo que hace es sancionar desde un reconocimiento público, desde el


dominio de la ley, del “imperio de la ley” (Rule of Law). El Estado, de esta manera,
se convierte en un producto del mercado, y éste se convierte en un espacio natural e
histórico sancionado por los marcos institucionales propios de cada sociedad. El
capitalismo, para los neoliberales, se ha convertido en un orden civilizatorio. El
Estado debe garantizar el respeto a las reglas de juego del mercado. El Estado debe
convertir el monopolio legítimo de la violencia en garantía del imperio de la ley”.
(Dávalos, P 15. 2008)

Es entonces el Estado Social de Derecho un proveedor de protección de los Derechos


de propiedad expresados en el mercado que codifica las reglas de juego sobre las que
opera el mercado. Esta estrategia de reduccionismo de la población como sociedad de
mercado, ha encaminado al abandono de políticas públicas de carácter social y ha
dedicado todos sus esfuerzos en el plano financiero en virtud de un desarrollo
naturalizado como producto histórico de la humanidad.

4) Modelo Neoestructural

El modelo Neoestructuralista nace como secuela de las políticas estructuralistas de


Desarrollo Latinoaméricano implantadas en el modelo estructuralista formulado por la
CEPAL al final de la década de los 40’s. El resurgimiento de un episteme desde la
constitución histórica de América latina, surge por el subsecuente fracaso del modelo
neoliberal en los países en vía de desarrollo.

Cuando se obvia que el papel del sur global se limita a la producción de materia prima
en el mercado internacional y que su producción no equipara en ganancias a la
producción tecnológica de las potencias, cuando se cae el velo que no dejaba poner en
tela de juicio la contaminación y afectación desde muchos puntos a la biodiversidad,
la sobreexplotación de la clase trabajadora, y el incremento de la deuda en América
latina, nace el Neoestructuralismo, con la puesta en juego de una política decolonial,
durante los años 90’s (siglo XX) busca resolver el problema del subdesarrollo en
América Latina, se cuestiona el papel deformado del Estado implantado por el
neoliberalismo, tejiendo una relación con la teoría de la dependencia, que plantea al
subdesarrollo como producto la expansión del capitalismo de los países
industrializados y que la dependencia no es un fenómeno externo solamente sino que
también tiene matrices ideológicas, políticas y sociales.

“La elaboración de esta teoría constituye un esfuerzo para integrar al pensamiento


estructuralista los cambios que ocurrieron en la región y a nivel internacional desde
fines de los años ochenta, que incluyen la apertura comercial, la movilidad
internacional de capitales, la privatización y la desregulación en un contexto de
relaciones más estrechas con el resto del mundo y de mayor integración
regional”(Barcena y Prado, P. 51, 2015)

El neoestructuralismo pretende cambios a nivel estructural para la adecuación de una


equidad productiva, con la existencia de unos equilibrios de tipo financiero que
susciten aquellos cambios que lograrían el desarrollo de los países Latinoamericanos,
con ayuda de políticas públicas de carácter social desde el Estado. Considera al
Sistema Económico internacional como una relación asimétrica entre economías
“centrales” y “periféricas”, si estas naciones periféricas pretenden un cambio en el
nivel de vida de sus poblaciones, es necesario que tomen a la industrialización como
único camino hacia la vía de desarrollo, al fomento de la interacción entre las
economías locales y el crecimiento con equidad de la mano con apoyo de inversión
social y distributiva, incorporando también el cuidado por el medio ambiente. Todo
esto con el fin de conformar una estructura productiva que permita una buena
inserción al mercado externo de los países latinoamericános.
5) Socialismo del Siglo XXI

El Socialismo del Siglo XXI, es una propuesta implantada por el intelectual Heiz
Dieterich Steffan, plantea el renacer de la teoría marxista con un Socialismo
revolucionario en virtud de la construcción de una sociedad libre de explotación, por
medio de una consolidación radical del poder estatal controlado de manera
democrática para el correcto desarrollo de la nación en cuestión.

Sus políticas son interdisciplinares y se dividen principalmente en cuatro ejes: Una


democracia participativa, Desarrollismo democrático regional, Organizaciones de
base (Carácter social orientado y cercano a la comunidad) y economía de
equivalencias (donde el precio se indica por medio del valor de trabajo que implica un
producto).

“Este socialismo busca alcanzar los ideales de justicia social y de armonía universal
prometidos por la modernidad y que nunca se han alcanzado; presupone un gran
desarrollo económico, una gran liberación de los trabajadores y una democracia muy
superior a la que hasta ahora se ha logrado en el capitalismo. Pero además, este
socialismo, de ser alcanzado, garantizaría completamente las libertades individuales,
tendría instituciones intermedias, contrapesos, control ciudadano, extinción progresiva
de los poderes y productores libres. Una sociedad con estas características no la puede
garantizar el capitalismo, por lo tanto este debe ser erradicado y reemplazado por el
socialismo” (Hamburguer, 2014, P. 137)

Esta actualización de la teoría marxista se encuentra aún en construcción y su base


teórica plantea una alianza entre el liberalismo y el socialismo como motor de una
sociedad justa, el implantar este concepto como modelo de desarrollo genera la
probabilidad de un cambio social significativo para la liberación y equidad. La
primera vez que fue utilizado en un discurso político, fue por el entonces presidente
(2005) Hugo Chávez. Un modelo de Estado que promueve la intervención, la
desaparición de clases y por tanto el beneficio de una sociedad en general.

Derechos fundamentales: La educación, la salud, la sanidad y la vida digna.

Bibliografía
1) Asuad, N. y Vázquez C. El modelo de Desarrollo hacia afuera y la reforma
macroeconómica, Globalización y Regionalización, Ed. INAE V, 2015.
2) Enciclopedia Financiera, Sustitución de importaciones, En línea
[https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-sustitucion-de-
importaciones.html] Consultado: 01/09/2018 hora; 5:23 pm.

Guarín A., Franco D., La Sustitución de Importaciones como medio para un


desarrollo sostenible, Revista Universidad EAFIT, Ed. RELA, Vol. 44, Bogotá,
2008.

De la Rosa J., Contreras I., La Sustitución de importaciones, la apertura


comercial y desarrollo en México, Revista Comercio Exterior, Vol. 4, México,
2010.

3) Dávalos P., Neoliberalismo y Estado Social de Derecho, Pontificia


Universidad de Quito, 2008.

4) Barcena A., Prado A., La visión de la economía desde el neoestructuralismo y la


heterodoxia, El Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina
y el Caribe a inicios del siglo XXI, CEPAL, 2015.

5) Hamburguer A., EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA


LATINA: CARACTERÍSTICAS, DESARROLLOS Y DESAFÍOS, Universidad
Militar de Nueva Granada, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y
Seguridad, vol. 9, 2014.

Dieterich H., El Socialismo del siglo XXI, Ed.1, 1996.

También podría gustarte