Está en la página 1de 30

CÍVICA CICLO 2020 - II

CÍVICA 9. La Constitución Política,


que año se denominó como Longeva Constitución:
A) 1823. B) 1826. C) 1993.
D) 1979. E) 1860.
LA CONSTITUCION POLITICA
DEL PERÚ

WARRIOR LEVEL
1. Se considera como: la ley 10. La primera Constitución Política de la República del
fundamental y principal del Estado, y se define Perú fue promulgada en el año…durante el
como el conjunto de normas jurídicas de jerarquía gobierno de…….
superior a: A) 1826 – Santa Cruz.
A) EL Código Civil. B) El Código Penal. B) 1825 – Simón Bolívar.
C) El Derecho Agrario. D) El Derecho Administrativo C) 1826 – José de la Mar.
E) La Constitución Política. D) 1821 – José de san Martin.
E) 1823 – José Bernardo Torre Tagle.
2. La Constitución Política,
considerada Vitalicia es del año: 11. Toda reforma constitucional
A) 1828. B) 1826. C) 1834. debe ser aprobada por:
D) 1979. E) 1839. A) La Comisión Permanente.
B) El Tribunal Constitucional.
3. La aprobación de la C) El Presidente de la República.
Reforma de la Constitución Política debe ser
D) El Congreso Nacional.
ratificada mediante: E) JNE.
A) Plebiscito. B) Voto de confianza.
C) Voto de censura D) Referéndum. 12. El órgano llamado a
E) Refrendación ministerial.
declarar la constitucionalidad de una ley es:
A) La Defensoría el, Pueblo.
4. Una de estas alternativas
B) Fiscalía de la Nación.
no es correcta. La Constitución Política está C) Consejo de Ministros.
considerada como:
D) Tribunal Constitucional.
A) Fuerza de ley. E) Junta Nacional de Justicia.
B) Carta Magna.
C) Ley de Leyes. 13. La Constitución Política actual tiene:
D) Normas de mayor jerarquía.
A) 206 Artículos y 14 Disposiciones finales.
E) Ley fundamental del Estado B) 1 Preámbulo, 6 Títulos, 14 Capítulos, 6
Disposiciones.
5. Las constituciones políticas C) 1 preámbulo, 5 títulos, 14 capítulos, 6
por su forma son:
Disposiciones.
A) Constitución rígida y Flexible. D) 5 Títulos, 206 Artículos, 6 Capítulos.
B) Constitución federal y unitaria.
E) 1 preámbulo, 6 títulos, 206 artículos y 16
C) Constitución consuetudinaria y rígida. disposiciones finales y transitorias.
D) Constitución escrita y no escrita.
E) Constitución formal e informal. 14. La Constitución Política
vigente, fue aprobada por el Congreso………
6. La iniciativa de Reforma Democrático y fue ratificado en referéndum
Constitucional corresponde:
el………………………y promulgada...
A) A los empresarios y capitalistas. A) Constituyente – 31 – 10 – 1993.
B) A los diplomáticos y sus secretarios.
B) Bicameral – 10 – 08 – 1998.
C) A los ministros y asesores. C) Consultivo – 18 – 09 – 1993.
D) A los generales y coroneles del ejército.
D) Diputados – 20 – 05 – 2006.
E) Al Presidente de la República y Congresistas. E) Tribunal Constitucional – 15 – 11 – 2013.
7. Toda Constitución Política, 15. La Constitución Política
tiene dos partes perfectamente diferenciables y son:
actual tiene vigencia desde
A) Parte política y parte orgánica. A) 28 de julio de 1994.
B) Parte orgánica y parte nacional.
B) 22 de noviembre de 1992.
C) Parte dogmática y parte dialéctica. C) 29 de diciembre de 1993.
D) Parte dogmática y parte originaria.
D) 1ro de enero de 1994.
E) Parte orgánica y parte dogmática. E) 22 de noviembre de 1993.
8. Las clases de
constituciones políticas, por su modificación son:
HERO LEVEL
16. El Capítulo I de la
A) Escrita y no escrita.
Constitución Política consta de:
B) Rígida y flexible.
A) Derechos Políticos y de los Deberes.
C) Federal y unitaria.
B) Derechos Sociales y Económicos.
D) Variable y constante
C) Derechos Fundamentales de la Persona.
E) Originaria y derivada.
D) La Función Pública.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

E) Del Estado, la Nación y el Territorio. 25. Es el máximo poder político


de una nación, es la expresión de la voluntad
17. La parte de la Constitución soberana del pueblo.
Política que está formada por declaraciones A) Poder Legislativo. B) Poder Ejecutivo.
relativas a la soberanía, a los derechos y garantías C) Poder Judicial. D) Poder Constituyente.
de la persona, se denomina: E) Poder Político.
A) Constituyente. B) Constituida.
C) Dogmática. D) Parte Orgánica.
E) Parte Originaria.
18. Resume los grandes
principios ideológicos, filosóficos, políticos, sociales,
esto corresponde a la parte del:
A) Título V de la Constitución Política.
B) Argumento Constitucional.
C) Preámbulo de la Constitución Política.
D) Dogmática de la Constitución Política.
E) Orgánica de la Constitución Política.
TAREA: 01
19. ¿Cuál es la parte de la
Constitución política del Perú, donde se menciona y 1. La primera Constitución Escrita del mundo fue
conforma las Declaraciones y Derechos y Deberes, aprobada en:
que asisten a las personas?
A) La Introducción. B) El Preámbulo. A) Convención de Filadelfia.
C) Lo Dogmático. D) En lo Orgánico. B) Convención de Chicago.
E) Estructura del Estado. C) Revolución francesa.
D) Parlamento inglés.
20. ¿Cuál es el número de E) c y d.
ciudadanos que pueden presentar proyectos de
reforma constitucional? 2. El Estado instituye la regulación jurídica mediante:
A) 0,3 % de la población.
B) 0,03% de la población electoral. A) La Norma Jurídica.
C) 0,3% de la población electoral. B) El Decreto Supremo.
D) 30% de la población. C) La Ley.
E) 15 % de la población electoral. D) La Resolución Suprema.
E) a, b y c son normas.
LEGENDARY LEVEL
21. Nuestra Constitución 3. La Constitución Política en relación a los Tratados
Política, permite la insurgencia en Defensa del Internacionales sobre Derechos Humanos, como
Orden Constitucional, contra: normas jurídicas:
A) Los invasores. B) La fuerza armada A) Están en la misma jerarquía.
C) Gobierno totalitario. D) Gobierno usurpador B) El primero es de mayor jerarquía.
E) Otro estado usurpador. C) El primero contiene al segundo.
D) El segundo es de mayor jerarquía.
22. La Constitución Política de E) No tienen ninguna relación.
1993 considera las siguientes instituciones
autónomas. 4. No guarda relación con respecto a la
A) Defensoría del Pueblo, Ministerio de Defensa, Constitución del 93:
Ministerio de Educación. A) Entró en vigencia el 31 de diciembre del 93.
B) SUNAT, RENIEC, SBS. B) Está conformada por 26 capítulos.
C) ONPE, JNE, Defensoría del Pueblo. C) Fue objeto de Referéndum el 31 /10/ del 93.
D) B Y C. D) Fue elaborada por el CCD.
E) SUNAT, RENIEC, SBS, Defensa Civil. E) Regula la pena de muerte solo para casos de
guerra exterior.
23. Toda persona tiene
Derecho según la Constitución Política al: 5. Para realizar un cambio en la Constitución Política
A) Derecho a la vida e identidad. se necesita ........... y ser ratificada mediante
B) La integridad moral, psíquica, física. Referéndum.
C) Libre desarrollo y bienestar. A) mayoría relativa del Congreso Nacional.
D) A, B son correctas. B) mayoría absoluta del Consejo de Ministros
E) A, B, C son correctas. C) mayoría absoluta del Congreso Nacional.
. D) mayoría absoluta de la población electoral.
24. Norma Jurídica de mayor E) mayoría absoluta.
jerarquía emitida por los gobiernos municipales.
A) Resolución de alcaldía.
B) Ordenanza Municipal.
C) Resolución Municipal.
D) Resolución Jefatural.
E) c y d.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

C) Lo que quiere la Nación.


B) Lo que interesa al Estado.
D) Cosas del Pueblo.
E) c y d.

8. Una de estas alternativas no es considerada un


elemento del Estado.

A) Territorio. B) Jurisdicción.
C) Población. D) Himno Nacional.
E) Soberanía.

9. El Estado con la capacidad plena de hacer cumplir


sus leyes dentro de su territorio se dice que es:

A) Social. B) Soberano.
C) Democrático D) Representativo.
E) Independiente
EL ESTADO PERUANO
10. Dentro del Estado, es el elemento humano que está
unido por diversos lazos comunes que lo identifican,
WARRIOR LEVEL nos referimos al elemento:
1. Es la nación, jurídica y políticamente organizada, en
un determinado territorio, hacia el bien común, A) Nación. B) Territorio.
establecido para una autoridad dotadas del poder; C) Soberanía. D) Democracia
en el concepto de: E) Organización Jurídica.

A) Estado. B) Nación territorial. 11. Es considerado elemento subjetivo del Estado:


C) Nación peruana. D) Territorio patrio.
E) Política organizada. A) Congreso. B) Constitución.
C) Nación. D) Territorio. E)
2. ¿Según qué principio se organiza nuestro Estado Soberanía.
peruano?
11. Atribución con que cuenta un Estado para hacer
A) Dictadura. B) Democracia. que, dentro de un territorio, se cumplan sus leyes y
C) Descentralización. D) Separación de poderes. las decisiones de un gobierno:
E) Independencia.
A) La Nación. B) La Constitución.
3. El Poder del Estado emana: C) La Soberanía. D) La República.
E) La autonomía judicial.
A) De la Carta Magna. B) De las Leyes.
C) Del Pueblo. D) Del Presidente. 12. El Estado peruano de acuerdo a la Constitución
E) Del Palacio de Justicia. Política es:

4. Es aquella forma de gobierno en la que el Estado A) Democrática, social, independiente y soberana.


tiene autonomía y sus respectivas autoridades: B) Democrática, social, autoritaria y descentralizada
C) Democrática, unitaria, indivisible y totalitaria
A) Federal. B) Regional. D) Democrática, unitaria, independiente y federal
C) Nacional. D) Local. E) Democrática, indivisible, soberana y autoritaria.
E) Macro Regional.
13. Son los encargados de Defender los Intereses del
5. Es aquel Estado cuyos actos sociales y del Estado:
gobierno están basados en un ordenamiento
jurídico. A) Fiscales. B) Procuradores Públicos.
C) Vocales. D) Contralores Públicos.
A) Estado Moderno. B) Estado Federal. E) Jueces.
C) Estado Liberal. D) Estado de Derecho.
E) Estado Clásico. 14. Definió al Estado como un instrumento de Poder
Político:
6. Es la existencia de varias naciones, integrada a un
solo poder político estatal: A) Marx. B) Fridsman.
C) Voltaire. D) Montesquieu.
A) Estado moderno. B) Estado Plurinacional. E) Aristóteles.
C) Estado liberal. D) Estado de Derecho.
E) a y b. 15. Marcar la respuesta incorrecta. Las piraterías de los
libros disquetes, contrabando de artefactos, etc.,
LEGENDARY LEVEL son combatidos por el Estado, por ser un atentado
7. Republicano quiere decir: contra la libertad de:

A) Lo que pertenece al Pueblo. A) Creación intelectual.


ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

B) Artístico, técnico científico. C) Unitario. D) Neoliberal. E)


C) Creación y propiedad intelectual. Autoritario.
D) Culto.
E) Derecho a su producto. TAREA: 02
HERO LEVEL
16. Son Deberes del Estado peruano según la 1. Es la capacidad de autogobernarse, es la
Constitución Política: independencia en relación a otros Estados:

A) La Defensa de la Soberanía Nacional A) La población. B) La justicia.


B) Garantizar la plena vigencia de los DDHH. C) El control. D) El territorio.
C) Proteger a la población de las amenazas contra E) La soberanía.
su seguridad
D) Promover el Bienestar General 2. Son abogados que tienen como función defender a
E) Todas las anteriores. las entidades del Estado en los juicios:

17. El Perú es una República Democrática porque: A) Los Fiscales. B) Los Jueces.
A) Es soberano. B) Se basa en el trabajo. C) Los Procuradores. D) El Contralor.
C) Es unitario. D) Es descentralista. E) Los abogados de oficio.
E) El poder emana del pueblo.
3. No es un elemento del Estado:
18. Según la Constitución Política, en su artículo 43° A) La Soberanía. B) El Ordenamiento Jurídico.
señala que el Estado es: C) Territorio. D) Los Tres Poderes.
A) Dependiente y soberano. B) Democrático y real. E) La Población.
C) Uno e indivisible. D) Uno y
representativo. 4. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es
D) Representativo y descentralizado. incorrecta?
A) Puede haber un Estado con varias naciones.
19. El Estado se organiza según el principio de B) Puede haber Nación sin Estado.
separación de poderes, el cual presenta los C) Puede haber Nación sin territorio propio.
siguientes poderes: D) Puede haber Estado sin Nación.
A) Ejecutivo, Legislativo y Judicial. E) Puede haber Nación con variedad de idioma y
B) Ejecutivo, Judicial y Electoral. razas.
C) Ejecutivo, Legislativo y Electoral.
D) Legislativo, Congreso y Ejecutivo. 5. ¿Qué tipo de norma jurídica regula la estructura y el
E) Electoral, Judicial, Ejecutivo. funcionamiento de las entidades del Estado?
20. La acción de organizar la sociedad para que los A) Ley ordinaria. B) Ley Orgánica.
hombres puedan satisfacer sus deseos y C) Decreto Supremo. D) Decreto Legislativo.
necesidades, corresponde a: E) Reglamento del Congreso.
A) La Política. B) El Derecho.
C) La Moral. D) La Democracia.
E) El Estado. PODER LEGISLATIVO
LEGENDARY LEVEL
21. Cuando el poder se encuentra concentrado en WARRIOR LEVEL
pocas manos, el poder resultante es de tal fuerza, 1. La función primordial del Poder Legislativo radica
que origina abusos y arbitrariedades virtualmente en:
incontrolables. A) Aplicar la Constitución, las leyes y demás
Por esta razón, el gobierno debe regirse por un normas jurídicas con el fin de alcanzar justicia
principio: B) Hacer cumplir las leyes a través de las funciones
A) Democrático. B) Independiente. gubernamentales
D) De la autonomía judicial. E) Descentralista. C) Aprobar leyes, las modifica, las deroga, así como
C) De la separación de poderes. también las interpela.
D) Supervisar el buen uso de los recursos fiscales
22. La existencia del Estado depende de elementos E) Representar a la nación.
fundamentales:
A) Nación. B) Territorio. 2. El Congreso Nacional, puede ser disuelto sólo en
C) Soberanía. D) Gobierno. casos de:
E) Todas las anteriores. A) Oponerse a la reelección.
B) Declarase Estado de Sitio.
23. Dentro del Estado, es el elemento humano que está C) Declaratoria de guerra exterior.
unido por diversos lazos comunes que lo identifican, D) Negarse a aprobar los actos presidenciales.
nos referimos al elemento. E) Censurar dos gabinetes ministeriales
A) Nación. B) Territorio. sucesivamente.
C) Soberanía. D) Organización jurídica.
E) Democracia. 3. No corresponde al Poder Legislativo:
A) Es unicameral.
24. El Perú es un Estado: B) El número de congresistas es de 130.
A) Federal. B) Confederado. C) Cargo es de 5 años.
D) Reside en el Congreso Nacional.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

E) Es bicameral
12. El Congreso Nacional, puede delegar, al Poder
4. No pueden ser elegidos congresistas, si no han Ejecutivo la facultad de legislar, mediante:
dejado el cargo de Ministro: A) Decretos de Urgencia.
A) Con seis meses de anticipación. B) Decretos Supremos.
B) Con un año de anticipación. C) Decretos Legislativos.
C) Con tres meses de anticipación. D) Resolución Suprema.
D) Con 15 días de anticipación. E) Decreto Ley.
E) Con 120 días de anticipación.
13. Cualquier proyecto no puede ingresar a la discusión
5. Los congresistas según la Constitución Política no del pleno, tiene que haber sido aprobada
son responsables de ______ que emitan en el previamente por la Comisión:
ejercicio de sus funciones. A) Permanente. B) De Trabajo.
A) publicaciones. B) opiniones y votos. C) De Investigación. D) Dictaminadora.
C) las decisiones. D) aprobaciones. E) De la Verdad.
E) desaprobaciones.
14. El Congreso Nacional, ejerce el control político del
6. El Congreso de la República, puede iniciar Consejo de Ministros a través:
investigación según su Reglamento artículo 88°, A) De la acusación Constitucional.
sobre cualquier asunto de interés público a través B) De la Acción Popular.
de la Comisión: C) Del Juicio Político.
A) De Trabajo. B) Comisión Dictaminadora. D) El Voto de Censura.
C) de la Verdad. D) Permanente. E) Del Derecho a Veto.
E) Comisión de Investigación.
15. No es un requisito para ser congresista:
7. La ley aprobada por el Congreso de la República, A) Tener 25 años cumplidos.
se envía al presidente para su promulgación dentro B) Gozar derechos de sufragio.
de un plazo de .......... ....... C) Ser peruano de nacimiento.
A) 13 días. B) 23 días. D) Ser abogado de profesión.
C) 15 días. D) 25 días. E) 30 días. E) No postular a la Presidencia de la República.

8. Marque lo verdadero: HERO LEVEL


A) Los candidatos a congresista pueden postular a 16. Las legislaturas ordinarias que realiza el Poder
la presidencia. Legislativo durante un año son:
B) Se puede desempeñar cualquier cargo, profesión A) 1 B) 4 C) 3
u oficio durante las horas de funcionamiento del D) 5 E) 2.
Congreso.
C) La función de congresista es a tiempo completo.
D) Es compatible con cualquier otra función pública
el cargo de congresista.
E) Los congresistas personifican a la nación.
9. No tiene derecho de iniciativa legislativa: 17. Son atribuciones del Congreso, excepto:
A) Los ciudadanos conforme a ley. A) Aprobar Leyes.
B) Los municipios. B) Aprobar la Cuenta General de la República.
C) Los ministros. C) Autorizar la salida del Presidente de la República
D) Las instituciones públicas autónomas. del país.
E) Los colegios profesionales. D) Dar Decretos Supremos.
E) Ejercer el derecho de amnistía.
10. La Comisión Permanente ejercita facultades
legislativas otorgadas por el Congreso en materia 18. Designa al Contralor General de la República:
relativa a: A) El Presidente de la República.
A) La reforma constitucional. B) La Comisión Investigadora.
B) La aprobación de tratados internacionales, leyes C) El Congreso Nacional.
orgánicas. D) Los municipios
C) La aprobación de la Ley de Presupuesto. E) La Comisión Permanente.
D) La aprobación de la Ley de la Cuenta General de
la República. 19. Atribución de la Comisión Permanente, excepto:
E) Cualquier tema menos los mencionados A) Designa al Contralor General.
anteriormente. B) Ratificar la designación del presidente de la SBS.
C) Aprobar los créditos suplementarios.
11. El Congreso otorga amnistía que consiste en: D) Aprobar tratados.
A) El perdón u olvido de los delitos cometidos por E) Ratificar la designación del presidente del BCRP
haber robado
B) El derecho del Estado, como único titular a 20. Marque (V) o (F) :
castigar ( ) El mandato de los congresistas es irrenunciable.
C) La renuncia de la pena si ya ha sido impuesta ( ) El Congreso está conformado por 120 congresistas.
por los tribunales ( ) El mandato de los congresistas es por 5 años.
D) El perdón u olvido de los delitos cometidos por A) VVV. B) FVF.
delitos políticos. C) VVF. D) FFF. E) VFV.
E) El olvido de los delitos comunes de las personas.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

LEGENDARY LEVEL 3. Al período de tiempo en el que no hay Congreso


21. Quien tiene a su cargo la conducción de la política Nacional se le llama:
exterior del país es el ............ y quien aprueba los A) Refrendación Parlamentaria.
tratados internacionales a los que el país se adhiere B) Receso Parlamentario.
es el ............... C) Receso Permanente.
A) Canciller de la República Presidente de la D) Interpelación a Ministros.
República. E) Interregno parlamentario.
B) Presidente de la República Congreso
C) Presidente del Consejo de Ministros 4. Para ser elegido Congresista de la República se
Presidente de la República. requiere:
D) Presidente de la República Canciller de la A) Ser peruano de nacimiento.
República. B) Tener 30 años de edad.
E) Ministro de Relaciones Exteriores Presidente C) Ser abogado.
de la República. D) Gozar del derecho de sufragio calificado.
E) Ser egresado de una universidad
22. El Perú a través de la Constitución de 1993, optó
por el sistema unicameral (cámara única), con 5. El Defensor del Pueblo es nombrado por:
relación a este sistema: A) El Presidente de la Republica
A) Predomina en la mayoría de los parlamentos del B) El Presidente del gabinete
mundo. C) El Congreso de República.
B) Plantea un equilibrio de poderes entre una y otra D) La Comisión Permanente del Congreso
cámara. E) Junta Nacional de Justicia.
C) Introduce como novedad la denominada
inmunidad parlamentaria.
D) Es un sistema ágil, de menos control y por tanto
más dinámico.
E) Es más fácil gobernar.

23. Al periodo en que se reúne el Congreso se le


reconoce con el nombre de:
A) Legislatura. B) Referéndum.
C) Iniciativa legislativa. D) La Comisión Permanente.
E) Interpelación.

24. Los miembros de las FFAA y de la Policía Nacional


pueden actuar en la vida política del país, mediante:
A) El ejercicio de su voto en las elecciones.
B) Su elección como Alcaldes.
C) Su participación como Congresistas.
D) Su postulación al Gobierno Central.
E) En la Dirección de un Ministerio.

25. El Perú tubo un primer interregno parlamentario que


se inició el:
A) 22 de noviembre de 1992. PODER EJECUTIVO
B) 30 de octubre de 1993.
C) 12 de diciembre de 1992.
D) 12 de abril de 1992. WARRIOR LEVEL
E) 5 de abril de 1992. 1. Dentro de la estructura del Estado, el Poder
Ejecutivo es un componente del:
A) Gobierno Institucional.
B) Gobierno Democrático.
TAREA: 03 C) Gobierno de Hecho.
D) Gobierno Local.
1. Los Congresistas pueden, excepto: E) Gobierno Nacional.
A) Presentar proyectos de ley.
B) Dimitir a su cargo. 2. Son normas con rango de ley dadas por el
C) Aprobar el presupuesto de la república Presidente de la República:
D) Aprobar la cuenta general. A) Decreto Ley.
E) Todas son correctas. B) Resoluciones Supremas.
C) Decreto Supremo.
2. ¿Cuáles son las atribuciones del Congreso D) Decreto Legislativo.
excepto? E) Resolución legislativa.
A) Dictar, modificar, interpretar y derogar las leyes.
B) Velar por el respeto de la Constitución y las leyes 3. ¿Desde qué día es obligatorio el cumplimiento de
C) Aprobar Tratados. una ley con excepción de la Ley del Presupuesto
D) Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de General de la República?:
la República. A) Desde el día de la Promulgación.
E) Reglamentar Leyes. B) Desde el día de la Publicación.
C) Desde el día de la Aprobación
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

D) Desde el día siguiente de la Publicación. C) 5 años. D) 3 años.


E) Después del 5to día de la Publicación. E) un nuevo proceso electoral.

4. El Presidente de la República, puede disolver al 13. Todo viaje del Presidente debe ser autorizado por:
Congreso A) El Congreso Nacional.
A) Si éste no le da permiso para salir del territorio. B) El Primer Vicepresidente.
B) Si éste ha censurado o negado su confianza a C) El Ministerio de Relaciones Exteriores.
dos Consejos de Ministros. D) El Consejo de Ministros.
C) Si éste no aprueba el presupuesto público E) El Presidente del Congreso de la República.
D) Bajo estado de sitio.
E) En el último año de su mandato. 14. Dentro de los .................. de haber asumido sus
funciones el Consejo de Ministros concurre
5. Dentro de la Constitución Política la personificación al .................. para explicar la Política General de
de la Nación, recae en: Gobierno.
A) El Primer Ministro. A) 30 días Ejecutivo.
B) El Defensor del Pueblo. B) 35 días Congreso
C) El Premier. C) 30 días Congreso.
D) El Canciller. D) 45 días Congreso
E) El Presidente de la República. E) 60 días Congreso.

6. Para la elección del Presidente no se computan los 15. Con relación al Poder Ejecutivo, marque lo
votos .................. dentro del proceso electoral. incorrecto:
A) Nulos y viciados. A) El Presidente no está facultado para disolver el
B) Nulos e impugnados. Congreso.
C) Nulos. B) Puede disolverse el Congreso en el último año
D) Viciados e impugnados. del mandato presidencial.
E) Viciados y Blancos. C) El Presidente nombra al PCM.
D) El cargo de ministro es un cargo de confianza.
7. La destitución del Presidente solo procede cuando: E) El Presidente presta juramento de ley ante el
A) Se le imputa traición a la patria. Congreso el 28 de julio del año en que se realiza la
B) Por impedir elecciones. elección.
C) Disolvió el Congreso.
D) Impide el funcionamiento del JNE. HERO LEVEL
E) Todas las anteriores.
16. La Dirección y Gestión de los Servicios Públicos
8. El 1er vicepresidente al asumir el cargo por está asignada al:
vacancia del Presidente: A) El Congreso.
A) Convoca a elecciones municipales. B) El Presidente de la República.
B) Asume la presidencia regional temporalmente. C) La Comisión Permanente.
C) Completa el periodo restante. D) Sistema de Defensa Nacional.
D) Asume la presidencia por un periodo de 5 años. E) El Consejo de Ministros.
E) Renuncia el presidente del Congreso Nacional.
9. Convoca elecciones a Presidentes Regionales el: 17. Todo Proyecto de Ley que presenta el Presidente al
A) Jurado Nacional de Elecciones. Congreso debe ser aprobado por:
B) Presidente de la República. A) El Presidente del Consejo de Ministros.
C) Presidente de la propia región. B) El Consejo de Ministros.
D) Poder Ejecutivo. C) El Congreso Nacional.
E) Congreso Nacional. D) La Comisión Permanente.
E) Los Ministros de Estado.
10. Todo acuerdo que se dé dentro del Consejo de
Ministros se requiere del voto aprobatorio de (l): 18. La convocatoria a Legislatura Extraordinaria la
A) Premier. realiza el _____ y que dura como máximo
B) Consejo de Cancilleres. ________.
C) La mayoría de sus miembros. A) Poder Legislativo 15 días.
D) Presidente de la República. B) Poder Ejecutivo 25 días.
E) Presidente del Congreso. C) Presidente de la República 15 días.
D) Presidente del Congreso 15 días.
11. Si la censura a un ministro fue aprobada por el E) Presidente del Legislativo 5 días.
Congreso, entonces éste debe:
A) Renunciar. 19. Cada vez que el Presidente de la República se
B) Ser interpelado. ausenta del país, es autorizado por el Congreso y si
C) Suspender por 120 días. este no regresa en el tiempo establecido, entonces:
D) Separarse del cargo por 6 meses. A) Es declarada la vacancia temporal.
E) Haber sanción parlamentaria de 120 días de B) Se reúne el Congreso para declarar la vacancia.
legislatura. C) Queda suspendido en el cargo.
D) Se le destituye del cargo por traición a la patria.
12. Los ministros pueden ser acusados ante el E) Se le declara incapaz permanente.
Congreso hasta después de .................. de haber
dejado el cargo. 20. Cuando la incapacidad del Presidente es
A) 6 años. B) 10 años. permanente esta genera la.................. de su cargo,

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

a diferencia de la incapacidad temporal que solo B) Tributaria.


genera la.................. C) Presupuestal y de Educación.
A) Vacancia - Vacancia. D) Constitucional.
B) Suspensión - Vacancia. E) Economía y Financiera.
C) Vacancia - Suspensión.
D) Censura - Suspensión. 4. Son nulos los actos del Presidente que carecen de:
E) Vacancia - Censura. A) Amnistía. B) Indulto.
C) Inviolabilidad. D) Inmunidad.
LEGENDARY LEVEL E) Refrendación Ministerial.
21. El Jefe de Estado coordina constantemente con sus
ministros para: 5. ¿Quién refrenda los Decretos Legislativos que da el
A) Realizar las Elecciones Generales. Presidente?
B) Aprobar las Ordenanzas Municipales. A) Un Ministerio cualquiera.
C) Dirigir la Política General de Gobierno. B) El Ministerio de la República.
D) Aprobar los Tratados Internacionales. C) El Pueblo.
E) Nombrar al Canciller. D) Presidente del Consejo de Ministros.
E) Presidente del Congreso Nacional.
22. La declaratoria de la guerra la realiza el Presidente
siempre y cuando:
A) Exista guerra externa.
B) Exista Estado de Sitio.
C) Lo autorice el Congreso.
D) Lo decida el ministro de relaciones exteriores.
E) Lo autorice las Fuerzas Armadas.

23. El Presidente no está facultado para:


A) Regular las Tarifas Arancelarias.
B) Nombrar a Embajadores.
C) Cumplir y hace cumplir las Res. del JNE.
D) Reglamentar las Leyes.
E) Refrenda los Decretos Legislativos.

24. El Poder Ejecutivo también puede emitir normas


legales, pero cuando esta norma ha sido dada, con
una previa autorización del Congreso, se le
denomina:
A) Decreto Supremo.
B) Decreto Legislativo.
C) Leyes.
D) Leyes Constitucionales.
E) Decreto de Alcaldía.

25. Cuando los Gobernantes son designados por


voluntad popular para representarlos en el ejercicio PODER JUDICIAL
del gobierno corresponden a la forma de gobierno:
A) Democrático. B) Representativo.
C) Republicano. D) Social. WARRIOR LEVEL
E) Gobierno. 1. Considerada como la principal atribución que tiene
el Poder Judicial:
A) Velar por orden interno de la nación.
B) Administrar justicia.
TAREA: 04 C) Hacer cumplir las leyes internacionales.
D) Perseguir, castigar y conmutar penas a los
1. La interpelación de un ministro debe ser presentado infractores de la ley.
por: E) Legislar en materia penal.
A) 30 Congresistas.
B) 15% de Nº Legal de Congresistas. 2. En relación al Poder Judicial señale lo incorrecto:
C) 25% del Nº Legal de Congresistas. A) Es parte del Gobierno Nacional.
D) Más de la mitad del Nº Legal de Congresistas. B) El Presidente de la Corte Suprema lo es también
E) Más de la mitad del Nº de Congresistas hábiles. del Poder Judicial.
C) Administra justicia en nombre de la Nación.
2. La extradición sólo se concede por: D) El máximo órgano del Poder Judicial es la Corte
A) El Congreso Nacional. Superior.
B) El Poder Ejecutivo. E) El Estado garantiza a los magistrados judiciales
C) El Poder Judicial. su independencia.
D) El Ministerio Público.
E) El Defensor del Pueblo. 3. Los Tribunales y los Juzgados son parte integrante
del (a) :
3. Los Decretos de Urgencia, se dictan en materia: A) Poder Ejecutivo.
A) De salud. B) Junta Nacional de Justicia.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

C) Poder Judicial. A) Votación popular – 5.


D) Ministerio de Justicia. B) El Congreso - 3.
E) Juzgados de Paz. C) El Poder Ejecutivo – 4.
D) La Junta Nacional de Justicia - 3
4. El ente del Estado encargado de la selección y E) Los Vocales Supremos – 2.
nombramiento de los jueces y fiscales es:
A) Los juzgados especializados. 13. De existir incompatibilidad entre una Norma
B) La Academia de la Magistratura. Constitucional y una Norma Legal, los jueces deben
C) Junta Nacional de Justicia. dar prioridad a:
D) El Poder Judicial. A) La primera.
E) El Tribunal constitucional. B) La segunda.
C) No emitir Dictamen.
5. Dentro de la administración de justicia, son aquellos D) La decisión del Ministerio de Justicia.
jueces que no los elige la Junta Nacional de E) La decisión de la Corte Suprema.
Justicia:
A) El Juez de Paz. (No letrado) 14. La pena de muerte puede aplicarse en el Perú solo
B) El Juez de Familia. en casos de:
C) El Vocal Superior. A) Asesinato del jefe de Estado.
D) El Juez Civil. B) Traición a la patria y homicidio.
E) El Juez de Paz Letrado. C) Traición a la Patria en caso de guerra y el de
terrorismo, conforme a los tratados.
6. Dentro del Poder Judicial la máxima instancia es la: D) Traición a la patria, terrorismo y violación a
A) Junta Nacional de Justicia. menores de 7 años.
B) Oficina de Control de la Magistratura. E) Sólo por traición a la patria en caso de guerra.
C) Corte Superior de Justicia.
D) Sala Plena de la Corte Suprema. 15. Son principios dentro de función jurisdiccional,
E) Corte Especializada. excepto:
A) De no ser condenado en ausencia.
7. El Vocal Supremo de Justicia, tiene como uno de B) De no ser penado sin proceso judicial.
sus requisitos, la edad, que debe ser: C) De no ser privado del derecho de defensa.
A) Más de 35 años. D) De no ser puesto en libertad a falta de pruebas.
B) Cuarenta y cinco. E) De no dejar de administrar justicia por vacío o
C) Más de 45 años. deficiencia de la ley.
D) Treinta y cinco.
E) Cincuenta como máximo. HERO LEVEL
16. El régimen penitenciario tiene por objeto la
8. Es un principio dentro de la administración de reeducación, rehabilitación y reincorporación del
justicia: penado:
A) La identidad. A) A la Estado.
B) A la reunión y libre tránsito. B) A la sociedad.
C) A la inviolabilidad de domicilio. C) Al Estado de Derecho.
D) De no ser condenado en ausencia. D) Al goce de los derechos humanos.
E) La pena de muerte. E) A la libertad.
17. Se encarga de dirigir al Poder Judicial:
9. La ley se considera retroactiva en A) Presidente de la Corte Superior.
materia ................ solo cuando es favorable al reo. B) Defensor del Pueblo.
A) Penal. B) Civil. C) Fiscal de la Nación.
C) Laboral. D) Tributario. E) Agrario. D) El Presidente de la Corte Suprema.
E) El Presidente del Tribunal Fiscal.
10. Cuando un Juez incurre en prevaricato, la sanción
la impone: 18. La potestad de administrar justicia en el Perú
A) Ministerio de Justicia. emana del _________ y se ejerce por el Poder
B) La Academia de la Magistratura. Judicial a través de sus órganos jerárquicos con
C) A la Junta Nacional de Justicia. arreglo a la Constitución y a las leyes.
D) El Poder Judicial. A) Estado. B) Gobierno.
E) El Tribunal Constitucional. C) Pueblo. D) Poder Legislativo.
E) Juzgado.
11. Señale verdadero o falso según corresponda:
( ) Existe pena de muerte en el Perú, según la CPP. 19. Se necesita .................. años como mínimo para
( ) El Presidente del Poder Judicial es el Presidente llegar a ser vocal supremo entre otros requisitos.
de la Corte Superior. A) 45. B) 25. C) 35.
( ) El Defensor del Pueblo es elegido por la JNJ. D) 60. E) Solo inscripción electoral
( ) El Congresista es desaforado por la Corte
Suprema. 20. Los Juzgados de Paz Letrados, tienen jurisdicción
( ) El Juez de Paz lo elige la JNJ sobre:
A) FVFVV B) FVFFV. C) FVVVF. A) Distritos judiciales.
D) VFFVV. E) VFFFF. B) Provincias.
C) Todas la República.
12. El Presidente de la Corte Suprema es elegido D) Distritos.
por .................. para un periodo de .................. años E) Centros poblados.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

4. Los magistrados de la Junta Nacional de Justicia


LEGENDARY LEVEL pueden presentar Proyectos de Ley en materia:
21. Corresponde al .................. asesorar legalmente al A) Tributaria.
Poder Ejecutivo y especialmente al Consejo de B) Económica.
Ministros C) Comercial.
A) Ministerio Publico. D) Agrícola.
B) Ministerio de Interior. E) Judicial.
C) Ministerio de Justicia.
D) Poder Judicial. 5. ¿Toda persona es inocente hasta?
E) Corte Suprema. A) Que se pruebe lo contrario.
B) Que se declare judicialmente su responsabilidad.
22. La sede de la Corte Suprema se encuentra en la C) Que confiese el inculpado.
ciudad de: D) Que el inculpado acepte su responsabilidad.
A) Chiclayo. B) Arequipa. E) Devuelva lo robado.
C) Cuzco. D) Lima.
E) Cajamarca.

23. Las Salas de las Cortes Superiores están


presididas por el vocal:
A) Con mayor nivel de académico.
B) Que presidio la Corte Suprema.
C) De mayor antigüedad.
D) Ratificado por la Comisión Permanente
E) Designado por el Congreso

24. Señale verdadero o falso:


( ) El Estado garantiza a los Magistrados Judiciales
su independencia.
( ) Toda persona debe ser informada por las
razones de su detención.
( ) El Presidente de la Corte Superior lo es también
del Poder Judicial.
A) FVV. B) VVF. C) FVF.
D) FFV. E) FFV.

25. Se le considera como el Juez Conciliador dentro de


la estructura judicial:
A) Juez Paz. B) Juez Civil.
C) Juez Agrario. D) Juez de Paz Letrado.
E) Vocal Superior.

ORGANOS CONSTITUCIONALES
AUTONOMOS Y REGIMEN
TAREA: 05
DE EXCEPCIÓN
WARRIOR LEVEL.
1. El ámbito territorial del Juzgado Especializado Son Órganos Constitucionales Autónomos en el Perú:
comprende: - Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
A) Los Distritos. - Oficina Nacional de Procesos
B) Las Provincias. Electorales (ONPE).
C) Los Caseríos. - Registro Nacional de Identificación y Estado
D) Los Distritos Judiciales. Civil (RENIEC).
E) los Centros Poblados. - Tribunal Constitucional (TC).
- Ministerio Público (MP)
2. Es un Juez especializado: - Junta Nacional de Justicia (JNJ)
A) Juez de Paz. - Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
B) Juez de Familia. - Contraloría General de la República (CGR)
C) Juez Comercial. - Defensoría del Pueblo (DEPU)
D) Juez Aduanero. - Superintendencia de Banca, Seguros y
E) Juez Fiscal. Administradoras de Fondos de
Pensiones (SBS).
3. Los Jueces antes de su selección pasan por un
proceso de capacitación, del cual se encarga: 1. Organismo Autónomo que defiende los Derechos
A) La Junta Nacional de Justicia. Constitucionales y Fundamentales de la Persona y la
B) El Poder Ejecutivo. Comunidad:
C) La Academia de la Magistratura. A) Ministerio Público.
D) El Colegio de Abogados. B) El Tribunal Constitucional.
E) La Sala Plena del Poder Judicial. C) La PNP.
D) La Defensoría del Pueblo.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

E) Junta Nacional de Justicia. 11. Se le considera máxima autoridad suprema, en


materia electoral, es un órgano constitucional y tiene
2. El Fiscal de la Nación, máxima autoridad del como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del
Ministerio Público, es elegido por: sufragio, los procesos electorales y las consultas
A) El Poder Judicial. popular, garantizando el respeto a la voluntad
B) La Junta de Fiscales Supremos. ciudadana.
C) El Presidente de la Corte Suprema. A) EL JNE. B) ONPE.
D) Junta Nacional de Justicia. C) RENIEC. D) ONP. E) Ministerio Público.
E) El Tribunal de Garantías Constitucionales.
12. Cuando se suspende hasta por 60 días las
3. El Órgano Constitucional encargado de la selección libertades, seguridad, la inviolabilidad del domicilio,
y nombramiento de Jueces y Fiscales en el Perú es: de reunión y transito estamos ante un:
A) El Poder Judicial. A) Estado de sitio. B) Estado de Emergencia.
B) La Defensoría del Pueblo. C) Toque de queda. D) Golpe de Estado.
C) La Corte Suprema de Justicia. E) Desastre.
D) Junta Nacional de Justicia.
E) El Tribunal de Garantías Constitucionales. 13. Órgano encargado de la emisión de billetes y
monedas y al mismo tiempo de resguardar nuestra
4. ¿Quién nombra al Superintendente de Banca y reserva.
Seguros? A) BCRP. B) SBS.
C) Banca Privada. D) Banco de la Nación.
A) El Congreso Nacional. E) Ministerio de Economía.
B) El Ministerio de Economía.
C) El Poder Ejecutivo, lo ratifica el Congreso. 14. La Constitución Política vigente contempla como
D) El Congreso lo ratifica el Presidente. Estados de Excepción:
E) La Asociación de Bancos. A) El Estado de Sitio y de Crisis.
B) El Estado de Sitio y de Emergencia.
5. Es la autoridad máxima en la organización y C) El Estado de Crisis y de Emergencia.
ejecución de los procesos electorales, de D) El Estado de Emergencia y de Defensa.
referéndum y otros tipos de consulta popular a su E) El Estado de Emergencia y de Guerra Civil.
cargo y lleva la sigla de:
A) RENIEC. B) JNE. C) ONPE. 15. El órgano estatal que tiene por función la
D) INEI. E) SBS. investigación del delito:
A) La Defensoría del Pueblo.
6. Frente al quebrantamiento del orden constitucional la B) El Ministerio del Interior.
población peruana tiene derecho de: C) El Tribunal Constitucional.
D) El Ministerio Público.
A) Sedición. E) La Corte Suprema de Justicia.
B) Rebelión.
C) Réplica. HERO LEVEL.
D) Insurgencia. 16. El Defensor del Pueblo como institución autónoma
E) Acción popular. fue creado por la constitución del año:
7. Ante una guerra civil, y exterior, el gobierno declara A) 1979. B) 1823. C) 1812.
suspender todos los Derechos con ciertas D) 1993. E) 1828.
excepciones hasta por 45 días, estamos ante un. 17. ¿Quién promueve la acción penal?
A) Gobierno de Facto. B) Estado de Queda. A) El Juez. B) El Agraviado .
C) Estado de Sitio. D) Estado de Emergencia. C) El Inculpado. D) El Fiscal.
E) Estado de Protección Cautelar. E) El Defensor del Pueblo.

8. Es un Organismo Constitucional autónomo: 18. ¿Quién vela por la legalidad de los procesos?
A) Servicios del Bien Social. A) El Juez. B) El agraviado .
B) Supremacía del Buen Servicio. C) El inculpado. D) El Fiscal.
C) Supervisión de Bienes y Servicios. E) El Defensor del Pueblo.
D) Superintendencia de Banca y Seguros.
E) Superintendencia de Bienestar de Salud. 19. La publicidad de los procesos judiciales es una
garantía:
9. El Sistema Electoral está conformado por: A) Legal. B) Penal.
A) Jurado Nacional de Elecciones. C) El Poder Judicial. D) El Ministerio Público.
B) Oficina Nacional de Procesos Electorales. E) La Administración de Justicia.
C) Registro Nacional de Nacimiento y Estado Civil.
D) Registro Nacional de Identidad y Estado Civil. 20. No le compete a la Contraloría, supervisar:
E) A, B, D son correctas. A) A las instituciones públicas sujetas de control.
B) Las operaciones de la deuda pública externa
10. La muerte presunta es: C) Las operaciones de la deuda interna
A) Desaparición del cadáver. B) Suicidio. D) Las operaciones del sistema financiero
C) No tener noticia de la persona. D) Muerte E) Los gobiernos regionales y municipales
legal.
E) Morir teniendo más de 80 años. LEGENDARY LEVEL.
21. ¿Quién preside el Ministerio Público?

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

A) El Fiscal Supremo. B) El Fiscal Superior. C) El Ministro de Economía.


C) El Fiscal Adjunto. D) El Premier. D) El Presidente de la República.
E) El Fiscal de la Nación. E) El Poder Ejecutivo.

22. En caso de perturbación de la paz o del orden 4. Cuando el Contralor General incurre en delito, al no
interno, de catástrofe o de graves circunstancias que cumplir sus funciones, este será sancionado por:
afecten la vida de la Nación, el Presidente de la A) El Presidente de La República
República, con acuerdo del Consejo de Ministros, B) El Premier.
puede decretar Régimen de Excepción denominado: C) El Congreso Nacional.
A) Estado de guerra. D) El Consejo Nacional de la Magistratura.
B) Estado de Invasión y de Sitio. E) El Superintendente de Banca y Seguros.
C) Estado de Sitio y de Emergencia.
D) Estado de guerra y de emergencia. 5. El jefe de la ONPE es nombrado por:
E) Estado de Invasión y de guerra. A) Junta Nacional de Justicia.
B) Corte Suprema de Justicia.
23. Le concede al Presidente de la República por C) Congreso Nacional.
acuerdo del Concejo de Ministros y dando cuenta al D) Jurado Nacional de Elecciones.
Congreso o Comisión Permanente de redactar un E) Pleno de la ONPE.
régimen de excepción consistente en:
A) Estado de Sitio.
B) Estado de Emergencia.
C) Toque de Queda.
D) Suspender las Libertades.
E) A, B son correctas.

24. Los órganos autónomos se encuentran


comprendidos dentro de (l):
A) La Nación.
B) De los Poderes del Estado.
C) Del Gobierno Nacional.
D) Del Gobierno de Facto.
E) Del Gobierno Regional.

25. No es una característica de los órganos autónomos:


A) De función especializada.
B) Autónomos constitucionalmente.
C) Son independientes.
D) Tienen soberanía.
E) Algunos tienen función legislativa.

TAREA: 06 GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1. Los órganos autónomos tienen categoría de sujeto WARRIOR LEVEL


de derecho, por lo tanto, serían: 1. A través de un Habeas Data, se recurre ante los
A) Persona Jurídica de Derecho Constitucional. tribunales de justicia en busca de que nos cautelen:
B) Persona Jurídica de Derecho Privado sin fines
de lucro. A) Derecho a la libertad individual.
C) Persona Jurídica de Derecho Público. B) Devuelvan la libertad.
D) Persona Jurídica de Derecho Privado y público. C) Derecho al trabajo.
E) Persona Natural de Derecho Público. D) Omisión y amenaza.
E) Derecho de Información.
2. Es el funcionamiento público que dirige a uno de los
órganos constitucionales y presenta el período más 2. Si un Alcalde decreta feriado largo por una semana
largo en el cargo: por aniversario de la ciudad, esto no procede por ser
A) El Contralor General de la República violatoria de las normas legales, este hecho estamos
B) El Presidente del Banco Central de Reserva para pedir nulidad a través de una:
C) El Superintendente de Banca y Seguros
A) Acción de Inconstitucionalidad.
D) El Fiscal de la Nación B) Acción de Cumplimiento.
E) El Presidente de la República
C) Acción de Gracia.
D) Acción de Amparo.
3. El Contralor General es designado por el:
E) Acción Popular.
A) Congreso Nacional.
B) La Comisión de Presupuesto del Congreso.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

3. Una de estas alternativas no es considerada como B) La Acción de Habeas Corpus.


Garantías Constitucionales: C) La Acción de Cumplimiento.
D) La Acción de Popular.
A) Acción de Habeas Corpus. E) La Acción de Amparo.
B) Cooperación Popular.
C) Acción de Amparo. 11. Contra una autoridad o funcionario renuente a
D) Habeas Data. acatar una norma legal o un acto administrativo,
E) Acción de Inconstitucionalidad. procede:
4. El Hábeas Corpus es una Garantía Constitucional A) La Acción de Habeas Data.
que tiene todo ciudadano para defender su B) La Acción de Habeas Corpus.
derecho: C) La Acción de Cumplimiento.
D) La Acción de Popular.
A) Al trabajo. B) A la libertad individual.
E) La Acción de Amparo
C) Al voto. D) Al tránsito libre.
E) A participar en asuntos públicos.
12. Contra normas que tienen rango de Ley como
leyes, Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia,
5. Ante quién se interpone la Acción de Amparo:
Tratados, Normas Regionales y Ordenanzas
Municipales, que contravengan la Constitución
A) Tribunal Fiscal.
Política en la forma o en el fondo, procede:
B) Tribunal Constitucional.
C) Tribunal de Honor.
A) Acción de Inconstitucionalidad.
D) Junta Nacional de Justicia.
B) Acción de Cumplimiento.
E) Juez en lo Civil.
C) Acción Popular.
D) Acción de Habeas Corpus.
6. Cuando una Resolución Ministerial es contraria a la
E) Acción de Habeas Data.
Constitución ¿Qué garantía se hace valer?

A) Acción de inconstitucionalidad. 13. Durante la vigencia de los Regímenes de


B) Acción Popular. Excepción, el ejercicio de que garantías
C) Acción de Cumplimiento. constitucionales no se suspende:
D) Acción de Amparo.
A) Acción de Habeas Corpus. B) A y B.
E) Acción de Habeas Data.
C) Acción de Amparo. D) A y C.
E) Acción de Habeas Data.
7. Contra el hecho u omisión por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
14. La Acción de Amparo consiste en:
amenaza la libertad individual, procede:
A) proceder contra el hecho u omisión por parte de
A) La Acción de Habeas Data. cualquier autoridad que vulnera o amenaza los demás
B) La Acción de Habeas Corpus. derechos reconocidos por la Constitución.
C) La Acción de Cumplimiento. B) proceder por infracción de la constitución y la ley
D) La Acción de Popular. nada más.
E) La Acción de Amparo. C) proceder contra el hecho u omisión por parte de
cualquier autoridad que vulnera o amenaza los demás
8. Si se vulnera el derecho al trabajo u otro relativo al derechos que se refiere al artículo 2, incisos 5 y 6 de
trabajo, procede: la Constitución.
D) procede contra las normas que tienen rango de ley.
A) La Acción de Habeas Data. E) proceder contra el hecho u omisión por parte de
B) La Acción de Habeas Corpus. cualquier autoridad que vulnera o amenaza la libertad
C) La Acción de Cumplimiento. individual o los derechos constitucionales conexos.
D) La Acción de Popular.
E) La Acción de Amparo. 15. Suponiendo un funcionario de la nación obligue en
forma arbitraria a laborar 10 horas diaria ante ese
9. Cuando se vulnera el derecho a solicitar, sin hecho se procede:
expresión de causa, la información que se requiera
o el derecho a que los servicios informáticos, A) Acción Popular. B) Acción de Cumplimiento.
computarizados o no, no suministren informaciones C) Acción de Amparo. D) Acción de grado y fuerza.
que afecten la intimidad personal o familiar, E) Acción de Inconstitucionalidad.
procede:

A) La Acción de Habeas Data.


B) La Acción de Habeas Corpus. HERO LEVEL
C) La Acción de Cumplimiento. 16. Que procede, por infracción de la Constitución y de
D) La Acción de Popular. la ley, contra los reglamentos, normas
E) La Acción de Amparo. administrativas y resoluciones y decretos de
carácter general, cualquiera sea la autoridad de la
10. Contra los Reglamentos, Normas Administrativas y que emanen.
Resoluciones y Decretos, que infrinjan la A) Acción de Hábeas Corpus.
Constitución o la Ley, procede: B) Acción de Amparo.
C) Acción de Hábeas Data.
A) La Acción de Habeas Data. D) Acción de Inconstitucionalidad.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

E) Acción de Popular. D) procede contra las normas que tienen rango de


ley.
17. La Acción de Hábeas Data consiste en: E) proceder contra el hecho u omisión por parte de
A) proceder contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad que vulnera o amenaza la
cualquier autoridad que vulnera o amenaza los libertad individual o los derechos constitucionales
demás derechos reconocidos por la Constitución. conexos.
B) proceder por infracción de la constitución y la ley
nada más. 25. La frase de procedencia latina “Habeas Corpus”
C) proceder contra el hecho u omisión por parte de significa:
cualquier autoridad que vulnera o amenaza los A) Cuerpo de Cristo. B) Traedme el Cuerpo.
demás derechos que se refiere al artículo 2, incisos C) Llévese el Cuerpo. D) A y B.
5 y 6 de la Constitución Política. E) Cuerpo Ausente.
D) procede contra las normas que tienen rango de
ley.
E) proceder contra el hecho u omisión por parte de TAREA: 07
cualquier autoridad que vulnera o amenaza la
libertad individual.
1. El órgano de control de la CPP es:
18. El Tribunal Constitucional está compuesto por: A) El Jurado Nacional de Elecciones.
A) 6 miembros. B) 5 miembros. B) El Tribunal Constitucional.
C) 7 miembros. D) 8 miembros. E) 9 miembros. C) El Congreso de la República.
D) El Ministerio de la República.
19. Según el artículo 137 de la CPP, el Hábeas Corpus E) La ONPE.
y la Acción de Amparo no se suspende durante:
2. Pueden suspenderse o restringirse el ejerció de los
A) Régimen de excepción.
Derechos relativos a la libertad, inviolabilidad de
A) Toque de Queda.
domicilio, libertad de reunión, y libertad de tránsito
B) Estado de Sitio.
en el territorio, en un:
C) Estado de Emergencia.
A) Estado de Guerra. B) Estado de Emergencia.
D) Aislamiento social obligatorio.
C) Estado de Invasión. D) Un Estado de Catástrofe.
E) Inmovilización social obligatoria.
E) Un Estado Marcial.
20. La Acción Popular se interpone ante:
3. El referéndum es:
A) Cortes Superiores. B) Juez Civil.
A) Una Norma Jurídica.
C) Tribunal Constitucional. E) Juez de Paz.
B) Reunión de Congresistas.
D) Juez Especializado en lo Penal.
C) Consulta Popular Obligatoria.
D) Defensa del Orden Constitucional.
LEGENDARY LEVEL E) Resolución Ministerial.
21. La Acción de Inconstitucionalidad se interpone ante:
A) Cortes Superiores. 4. Los miembros del Tribunal Constitucional son
B) Juez Civil. elegidos por:
C) Tribunal Constitucional. A) La Junta Nacional de Justicia.
D) Juez especializado en lo penal. B) El Ministerio Público
E) Constitución peruana. C) El Congreso Nacional de la República
D) La Corte Suprema de Justicia
22. “Procede por infracción de la Constitución y de la E) El Concejo de Ministros
Ley, contra los Reglamentos, Normas
Administrativas, Resoluciones y Decretos de 5. El “Habeas Corpus” significa en su dimensión
carácter general cualquiera sea la autoridad que lo jurídica________.
dé”; se refiere a la Acción: A) Libertad Humana.
A) De Amparo. B) De Inconstitucionalidad. B) Deberes y Derechos individuales de la sociedad.
C) Popular. D) De Cumplimiento. C) Garantía Individual Constitucional.
E) De Hábeas Data. D) Libertad Condicional.
E) Cuerpo de Leyes.
23. La Acción de Inconstitucionalidad no funciona con:
A) El Presidente de la República.
B) El Fiscal de la Nación.
C) El Defensor del Pueblo.
D) Los Colegios Profesionales.
E) Los Colegios Particulares.

24. La Acción de Hábeas Corpus consiste en:


A) proceder contra el hecho u omisión por parte de DERECHOS HUMANOS
cualquier autoridad que vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos por la Constitución. WARRIOR LEVEL
B) proceder por infracción de la constitución y la ley 1. La igualdad ante la ley o la libertad del hombre son
nada más. considerados Derechos:
C) proceder contra el hecho u omisión por parte de A) Segunda Generación. B) Políticos.
cualquier autoridad que vulnera o amenaza los C) Primera Generación. D) Patrimoniales.
demás derechos que se refiere al artículo 2, incisos E) Socioeconómicos.
5 y 6 de la Constitución.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

2. El Pacto de San José de Costa Rica es conocida 12. El Acta de Independencia de los EE.UU. y la
también como: Declaración de los Derechos del Hombre y del
A) Resolución de Alcaldía. Ciudadano, son de la Edad:
B) Resolución del Presidente de la República. A) Antigua. B) Media.
C) Resolución Legislativa. C) Contemporánea. D) Moderna.
D) Decreto Supremo. E) Liberal.
E) Convención Americana sobre DDHH.
13. Los Derechos de Primera Generación también se
3. ¿Cuál es el documento especifico que reconoce denominan:
los DD HH, durante la Revolución Francesa?: A) Económicos. B) Sociales.
A) Constitución Francesa. B) Código Civil. C) Culturales. D) De Solidaridad.
C) Código de Hamurabi. D) Código del E) Civiles y Políticos.
Manú.
E) Declaración de los Derechos del Hombre y del 14. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Ciudadano. también se denominan de ________ generación.
A) Primera. B) Segunda.
4. La Constitución Política de Weimar data del año C) Tercera. D) Cuarta. E) Quinta.
de:
A) 1917. B) 1919. 15. Señale la alternativa correcta:
C) 1945. D) 1948. E) 1900. I. El concebido no es sujeto de derecho.
II. No hay delito de opinión.
5. El Perú ratificó la Declaración Universal de los III. El secreto bancario y la reserva tributaria
Derechos Humanos: pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal
A) 10 mayo 1948. B) 10 diciembre 1948. de la Nación y del Defensor del Pueblo.
C) 9 diciembre 1948. D) 9 diciembre 1959. IV. Se tiene derecho a salir del territorio y
E) 9 diciembre 1949. entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad o por mandato judicial o por aplicación
6. ¿En qué año se produjo la Declaración Universal de la ley de extranjería.
de los Derechos Humanos? V. Los ciudadanos no tienen el derecho de
A) 1879. B) 1876. C) 1789. iniciativa legislativo, solamente el de elección y
D) 1776. E) 1948. de referéndum.
A) I y II. B) II, III y IV.
7. La Vida, el de libertad, el de seguridad personal, el C) II y IV. D) V y I. E) III y V.
de la honra y el de propiedad, son Derechos:
A) Políticos. B) Civiles y Económicos. HERO LEVEL
C) Civiles e Individuales. D) Colectivos o Sociales. 16. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
E) De Tercera Generación. Políticos fue aprobado por:
A) La UNESCO. B) La OEA.
8. El Derecho a la Inviolabilidad del domicilio, de la C) El Pacto Andino. D) La ONU.
correspondencia, el de formar un hogar, el de libre E) La Junta de Presidentes de América.
manifestación del pensamiento, el de libertad de
conciencia y de religión el de reunión y asociación 17. La Organización de las Naciones Unidas, en la III
pacifica, etc., son derechos: Asamblea General de París – Francia, aprobó:
A) De Segunda Generación. B) Políticos. A) La Constitución Política de la OEA
C) Económicos. D) Culturales. B) La Declaración Universal de los Derechos
E) Civiles. Humanos
C) El Acta de Independencia de EE UU.
9. La Constitución Política, señala que toda persona D) El Código de MERCOSUR
es inocente mientras: E) La Constitución del Pacto Andino
A) No se haya declarado judicialmente su
responsabilidad. 18. La correspondencia de una persona sólo puede
B) No se haya declarado públicamente su ser abierta, incautada o interceptada por:
responsabilidad. A) La Policía Nacional del Perú.
C) No reconozca su responsabilidad. B) Por una Comisión investigadora del Congreso.
D) No haya pruebas claras y concretas. C) Por el Presidente la Corte Superior.
E) Los testigos no acusen. D) Por mandato del Fiscal de la Nación.
E) Mandato del Juez.
10. En Defensa del Orden Constitucional, la población
civil tiene Derecho a: 19. Señale un Derecho Económico a:
A) La protesta y huelga. B) Un Referéndum. A) Elegir y ser elegido. B) La vida.
C) Una nueva elección. D) Insurgencia. C) Un trabajo digno. D) La libertad de opinión.
E) Terrorismo. E) La libertad de tránsito.
11. El fundamento de los Derechos Humanos es:
A) Democracia. 20. La Corte Americana de Derechos Humanos fue
B) La Dignidad Humana. creada por:
C) El Gobierno de los hombres. A) El Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
D) El poder de los hombres sobre los animales. B) El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
E) El Gobierno del pueblo. Culturales.
C) La Declaración de los Derechos y Deberes del
Hombre Americano.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

D) La Convención Americana sobre Derechos 4. Es la legislación supranacional más importante, en


Humanos. materia de Derechos Humanos.
E) El Acta de Independencia de los Estados Unidos. A) Constitución Política del Perú.
B) Código civil del Perú.
LEGENDARY LEVEL. C) Código penal del Perú.
21. Es un Derecho Social y en consecuencia también D) “Declaración Universal de los Derechos
es un Derecho de Segunda Generación Derecho: Humanos”.
A) De Desarrollo. E) Declaración de los Derechos del Hombre y del
B) A las Garantías Constitucionales. Ciudadano.
C) A elegir y ser elegido.
D) Derecho a la Sindicalización. 5. De las siguientes proposiciones, marque la relación
E) A la libertad de opinión y expresión.  incorrecta
I. El Derecho a la vida, es un Derecho de Tercera
22. Estos Derechos están relacionados con la Generación.
capacidad de ejercicio individual, es decir la II. La inviolabilidad del domicilio, procede cuando
persona humana considerada básicamente como existe Estado de Emergencia.
ser individual. Se encuentran en la Declaración III. El Sr. Luís será candidato en las próximas
Universal de Derechos humanos. elecciones. Entonces está ejerciendo un Derecho
A) Derechos Humanos de Segunda Generación. Político.
B) Derechos de los Pueblos. IV. Las detenciones por caso de terrorismo, es de
C) Derechos Civiles y Políticos. 24 horas.
D) Derechos de Solidaridad. A) I – III y IV. B) I y III.
E) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. C) II – III y IV. D) I y IV. E) I y IV

23. Los DD.HH. de Primera Generación o Derechos


Civiles y Políticos aparecen con la Revolución
Francesa (1789); actualmente su vigencia está
ligada a los principios de la libertad e igualdad
relacionados con el mantenimiento y continuidad
de la propiedad privada y la democracia en el
capitalismo.
A) Persona natural. B) Concebido.
C) Asociación. D) Persona jurídica. 
E) Organización de persona no inscritas.

24. Único tipo de aborto que es considerado legal en el


Perú:
A) No consentido. B) Consentido.
C) Eugenésico. D) Terapéutico.
E) Preterintencional.

25. El detenido que se presume que es terrorista


puede ser detenido por máximo:
A) 24 horas. B) 10 días.
C) 15 días. D) 30 días. E) 48 horas.

TAREA: 08

1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos


es un instrumento emitido por:
A) La OEA. B) MERCOSUR.
C) La OTAN. D) La ONU.
E) La Revolución Francesa.

2. Indique aquel Derecho que no tiene relación con los


Derechos de Tercera Generación.
A) Derechos de los pueblos.
B) Derechos a la paz.
C) Derechos a la educación.
D) Derechos a la protección al medio ambiente.
E) Derechos de solidaridad.

3. El Derecho a participar en los asuntos políticos y


públicos, es un Derecho de…….Generación. LA PERSONA HUMANA
A) Primera. B) Segunda.
C) Tercera. D) Cuarta. E) Quinta.
WARRIOR LEVEL

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

1. La persona humana es el fin supremo de la persiguen un fin no lucrativo. Entonces formarían


sociedad, una:
su defensa respecto a la dignidad, reconocerlas, A) Asociación. B) Fundación.
respetarla y protegerlo es amparo por el: C) Comité. D) Sociedad Anónima.
A) Congreso. B) Tribunal Constitucional. E) Sociedad en Comandita.
C) Nación. D) Patria. E) Estado.
11. Es una creación ficticia del Derecho, consiste en la
2. ¿Cuál de los siguientes no es un atributo de la organización de personas individuales con un fin.
persona? Se está haciendo alusión a la (el):
A) El estado. B) El nombre. A) Derecho Jurídico. B) Persona Jurídica.
C) La capacidad. D) La asociación. C) Derecho Natural. D) Persona Natural.
E) El patrimonio. E) Persona Política.

3. Es necesario para el ejercicio de la ciudadanía estar 12. Si una persona que pertenece a un partido político
registrado en Registro Electoral y……………………: vota por el partido contrario y recibe el rechazo total
A) Tener una profesión. B) c y e. de sus co–partidarios. Podemos decir que estamos
C) Cumplir 18 años. D) Cumplir 21 años. observando una norma de tipo:
E) Participar en las elecciones. A) Social. B) Religiosa.
C) Moral. D) Jurídica.
4. La capacidad de ejercicio se adquiere desde el: E) Política.
A) Del nacimiento.
B) De la concepción. 13. No es característica de la persona jurídica:
C) Que se adquiere mayoría de edad.
D) Que se obtiene un título. A) Tiene su propio patrimonio.
E) De la inscripción en el registro civil. B) Se inscribe en los registros civiles.
C) Se inscribe en los Registros Públicos.
5. La capacidad de goce es un atributo de la persona D) Su existencia es distinta a la de sus miembros.
que se adquiere con: E) Es un ente creado por el derecho.
A) El nacimiento.
B) La concepción. 14. Señale una persona jurídica de Derecho Público:
C) La mayoría de edad.
D) El matrimonio. A) La Fundación. B) La Asociación.
E) La obtención del DNI. C) La Municipalidad. D) Una Sociedad Anónima.
E) Un Comité.
6. Según el Código Civil la vida humana comienza
con.......... mientras que la persona humana se inicia 15. Todo el que nace en territorio peruano es de
con........... nacionalidad peruana; esto se explica por el
A) Concepción - mayoría de edad. sistema:
B) Nacimiento - mayoría de edad. A) Ius soli. B) Ius territorio.
C) Concepción - nacimiento. C) Ius statue. D) Mixto. E) Ius Sanguinis.
D) Concepción - inscripción electoral.
E) Nacimiento - mayoría de edad. HERO LEVEL
16. En el Perú para adquirir la nacionalidad originaria
7. Una persona al cumplir 18 años adquiere .......... y se optó por el sistema:
puede ejercer los ........... A) Mixto. B) Sanguinis.
A) Capacidad de goce - actos jurídicos. C) Ius soli. D) Ius patria. E) Ninguno.
B) Personería jurídica - derechos laborales.
C) Capacidad de goce - derechos patrimoniales. 17. La nacionalidad peruana no se pierde salvo por:
D) Capacidad de ejercicio - derechos políticos. A) Traición a la patria.
E) Capacidad jurídica - derechos civiles. B) Renuncia ante autoridad extranjera.
C) Renuncia ante autoridad peruana.
8. Es la facultad que posee una persona para realizar D) Terrorismo.
una acción, para omitirla o para exigir de otra, un E) Sentencia judicial.
determinado comportamiento:
A) Acción de Amparo. B) Deber. 18. Transmitir los valores éticos, cívicos, patrióticos con
C) Hábeas Corpus. D) Derecho. sentido nacionalista del hombre para la mejor
E) Libertad. convivencia, en familia y la sociedad. Es el
concepto de educasción:
9. Se dice que una persona tiene derechos desde el A) Para el trabajo. B) Para la vida.
punto de vista jusnaturalista porque: C) El Cívismo. D) Cívica militar. E) Pública.

A) Así lo señala la Constitución. 19. Uno de los objetivos fundamentales de la


B) Tiene facultades reconocidas por la Ley. Educación Cívica es lograr la formación:
C) Son reglas del Contrato Social. A) Ética y moral. B) Patriótica.
D) Obedece a su naturaleza humana. C) Convivencia familiar. D) Ciudadano del
E) A y C son correctas. futuro.
E) Integral del ciudadano.
10. Si un grupo de personas desean formar una
organización que a través de una actividad común 20. Es una persona jurídica de derecho privado:

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

A) El BCR. B) El INDECOPI. B) Al conjunto de políticas y principios de las


C) El INEI. D) Universidad San Marcos. generaciones del Estado
E) Una fundación. C) Al proyecto de vida de cada persona
LEGENDARY LEVEL. D) Un proyecto de posibilidades en el sentido
21. La Educación Cívica por su objeto de estudio se humano.
vincula con las Ciencias: E) Un conjunto de normas y dispositivos.

A) Formales. B) Biosociales.
C) Informales. D) Sociales. E) Ideales.
DERECHO Y DEBERES
CIUDADANOS
22. La vigente CPP determina que el fin supremo de la
sociedad y del Estado es la Defensa de: LEVEL WARRIOR
1. Para tener Deberes y Derechos políticos se
A) La integridad territorial. B) La Persona. requiere:
C) Los recursos naturales. D) La Cultura. A) Capacidad moral. B) Servir a la patria.
A) La persona y el respeto de su dignidad. C) Sentido patriótico. D) Conciencia cívica.
E) Capacidad ciudadana.
23. Considerado como el centro de Derechos y
Deberes: 2. El Derecho de elegir y ser elegido es un principio:
A) La Persona Humana. B) Sujeto de Derecho. A) Jurídico. B) Político.
C) La Persona Natural. D) La Persona Jurídica. C) Electoral. D) Democrático.
E) Organizaciones no inscritas. E) Administrativo.

24. Son personas jurídicas de ….. las que han sido 3. ¿Cuándo se aprobó la Convención sobre los
creados por dos o más personas naturales con Derechos del Niño?
fines de lucro es el derecho: A) 10 de noviembre de 1,990.
A) Público. B) Público con fines de lucro. B) 05 de julio de 1,960.
C) Privado. D) Público y privado. E) Legal. C) 13 de agosto de 1,959.
D) 18 de octubre de 1,999.
25. En los Registros de Estado Civil se Inscriben E) 20 de noviembre de 1,989.
A) Nacimientos, Matrimonio, y Defunciones. 4. El fundamento de los Derechos Humanos es:
B) Bienes Inmuebles de Personas Naturales. A) La Democracia.
C) Matrimonios, Divorcios y Bienes. B) La Dignidad Humana.
D) Hijos Legítimos, Ilegítimos y Adoptados. C) El Gobierno de los hombres.
E) personas jurídicas y naturales. D) El Poder de los hombres sobre los animales.
E) El Gobierno del pueblo.

TAREA: 09 5. La inviolabilidad domiciliaria que se contempla en la


Constitución es:
1. La capacidad de goce de los Derechos Civiles A) Una Libertad. B) Un mandato judicial
señalados por el ordenamiento legal corresponde a: C) Un Derecho. D) Un Deber
A) La persona natural. E) Una obligación.
B) Los mayores de 18 años
C) Todo sujeto de derecho 6. ¿Cuándo se aprobó la Declaración Universal de los
D) La persona jurídica Derechos Humanos?
E) El concebido A) 22 de junio de 1,959.
B) 06 de marzo de 1,971.
2. Para todo ser humano los derechos inherentes a la C) 10 de diciembre de 1, 948.
persona humana son: D) 23 de marzo de 1,994.
A) Sólo los señalados por la ley E) 11 de septiembre de 1,984.
B) De carácter patrimonial
C) Irrenunciables 7. Señale la alternativa incorrecta con respecto a los
D) Los derechos políticos derechos esenciales del hombre:
E) De libre disposición.
A) Igualdad ante la ley.
3. Las reuniones que se convocan en plazas y vías B) Derecho al bienestar.
públicas, exigen anuncio anticipado a la autoridad la C) Derecho a la integridad.
que puede prohibirlas solamente por: D) Derecho a la libertad.
A) Por control de una ciudad. E) A la igualdad religiosa.
B) Por seguridad del Estado.
C) Motivos de seguridad pública. 8. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
D) Por necesidad de las personas. Políticos fue aprobado por:
E) Por reclamo de los ciudadanos.
A) La UNESCO. B) La OEA.
4. La denominación: La Defensa de la Persona C) La ONU. D) La Comunidad Andina.
Humana y el respeto de su Dignidad son el fin E) La Junta de Presidentes de América.
Supremo de la Sociedad y del Estado, se refiere a:
A) A la protección de las personas en un sentido 9. Se puede constreñir al obligado para que cumpla
general sus deberes jurídicos, por ello se dice que el
Derecho es:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

A) Autónomo. B) Heterónomo. C) Interno. D) 1966. E) 1969.


D) Bilateral. E) Coercible.
19. La Política Nacional de Salud se debe diseñar y
10. Los Derechos Humanos, de acuerdo a su conducir en forma:
progresiva cobertura y reconocimiento por los A) Rápida y efectiva. B) Centralizada.
Estados se agrupan en: C) Inmediata. D) Plural y preferencial.
E) Plural y descentralizada.
A) 5 Generaciones. B) 2 Generaciones.
C) 1 Generación. D) 4 Generaciones. 20. El profesorado en la enseñanza oficial es:
E) 3 Generaciones. A) Bien remunerado. B) Independiente.
C) Dependiente. D) Función política.
11. Los Derechos de Primera Generación también se E) Carrera pública.
denominan:

A) Económicos. B) Sociales.
C) Culturales. D) De solidaridad.
E) Civiles y Políticos. LEGENDARY LEVEL
21. En la relación laboral se respetan determinados
12. La población civil tiene Derecho a la Insurgencia en principios, uno de éstos es:
Defensa de: A) Interpretación favorable al empleador en caso de
duda sobre el sentido de una norma.
A) Del Patrimonio Cultural. B) Interpretación favorable al trabajador en caso de
B) De la Historia Peruana. duda sobre el sentido de una norma.
C) Del Territorio Nacional. C) Remuneración superior al mínimo vital.
D) Del Orden Constitucional. D) Remuneración inferior al mínimo vital.
E) De un Gobernante Legítimo. E) Igualdad de salarios entre los trabajadores.
13. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 22. Aquellos Derechos que consisten en prestaciones y
también se denominan: servicios a cargo del Estado, en provecho de
determinados sectores de la población, son
A) De Primera Generación. denominados derechos:
B) De Segunda Generación. A) De Tercera Generación.
C) De Tercera Generación. B) De Primera Generación.
D) De Cuarta Generación. C) Civiles y Políticos.
E) De Solidaridad. D) Sociales, Económicos y Culturales.
E) Humanos.
14. Es el fin supremo de la sociedad y del Estado: 23. ................. combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas:
A) El Poder Ejecutivo. B) El Poder Legislativo.
A) Respeto de los Derechos Humanos. C) El Poder Judicial. D) El Estado.
B) La plena vigencia de los Derechos Humanos. E) La Nación.
C) Es el respeto a la Constitución y las leyes.
D) La Defensa de la Persona Humana y el respeto
a su dignidad.
E) Respeto Laboral.
TAREA: 10
15. Surgen con la Revolución Francesa:
1. El reconocimiento de los Derechos Humanos se
A) Derechos de Primera Generación.
sustenta en una concepción según la cual éstos
B) Derechos de Primera y Segunda Generación.
son:
C) Derechos de Segunda y Tercera Generación.
D) Derechos de Tercera y Cuarta Generación. A) Concedidos por el Estado.
E) Todas las anteriores. B) Otorgados por Dios.
C) Ganados por el trabajador.
HERO LEVEL D) Aprobados por las Naciones Unidas.
16. El Derecho a la Educación es un Derecho humano E) Inherentes al ser humano.
de:
A) 1ª Generación. B) 2ª Generación. 2. Nadie será sometido a torturas ni penas o tratos
C) 3ª Generación. D) 4ª Generación. crueles inhumanos degradantes, según:
E) 5ª Generación.
A) La Constitución del Estado. B) El Derecho
17. Los Derechos Económicos y Sociales son Derechos C) El Código Civil. D) Las Garantías.
Humanos de: E) La Declaración Universal de los DD. HH.
A) 1ª Generación. B) 5ª Generación.
C) 3ª Generación. D) 4ª Generación. 3. Los Deberes y Derechos emanan de:
E) 2ª Generación.
A) La sociedad humana. B) La voluntad humana.
18. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales C) Del poder gobernante. D) Las leyes.
fueron reconocidos por la ONU mediante un Pacto E) Del Poder Judicial.
Internacional el año:
A) 1948. B) 1945. C) 1979.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

4. La libertad es uno de los principales derechos que C) Apoderado. D) Familiaridad.


ampara la Constitución. Por lo tanto, una persona E) Paternidad.
no puede ser detenida más de:
A) 24 horas. B) Una semana. 8. Es la función sobre la cual recaen las políticas
C) 15 días. D) Un mes. gubernamentales de planificación familiar:
E) Depende del delito. A) Socializadora. B) Económica.
C) Educadora. D) Asistencial.
5. Consiste en el conteo de votos al final del proceso E) Reproductora.
electoral y se constituye en un acto público e
ininterrumpido y sobre la mesa de sufragio: 9. Señale la alternativa que corresponda a la familia
A) El escrutinio. B) El acta de sufragio consanguínea.
C) La Revocatoria. D) La Encuesta A)  Padres y Cuñados. B)  Hermanos y Primos.
E) La Remoción C)  Abuelo y Yerno. D)  Padre e hijo adoptivo.
E)  Suegros y Sobrinos.
10. El deber de cuidar de la persona y de los bienes de
los menores hijos que tienen los padres, se
denomina:
A) Patria Potestad. B) Planificación Familiar.
C) Tutela Familiar. D) Paternidad de Gananciales.
E) Sociedad de Gananciales.

11. Es la institución jurídica creada para el amparo de


LA FAMILIA, PATRIA POTESTAD la persona y sus bienes, mayor de edad
incapacitado:
A) La Tutela. B) La Patria Potestad.
WARRIOR LEVEL
C) La Curatela D) Régimen Patrimonial.
1. La regulación jurídica de la familia se encuentra en
E) La Paternidad Responsable.
la norma conocida como:

A) Código Penal. B) Ley de Amparo Familiar. 12. La Tutela se acaba cuando:


A) Muere el menor de edad.
C) INABIF. D) Código Civil.
E) UNICEF. B) Cuando el menor cumple 21 años.
C) Cuando fallecen los padres.
2. Es un conjunto de personas unidas por vínculos de D) Cuando el menor comete delitos.
E) Cuando el menor lo solicite.
parentesco, matrimonio y afectividad:

A) Matrimonio. B) Sociedad. 13. Según el art. 260° del Código Civil, son autoridades
C) Familia. D) Grupo social. que tienen la capacidad jurídica de celebrar el
E) Parentesco consanguíneo. matrimonio civil.
A) Alcalde. B) Regidores.
3. Función de la familia relacionada con la C) Sacerdotes. D) Funcionario de RENIEC.
planificación familiar: E) Todos.

A) Económica. B) Educativa. 14. Categoría jurídica que hace referencia al deber y


C) Biológica. D) Socializadora. derecho de los padres de cuidar de la persona y
E) Asistencia social. bienes de sus hijos menores de edad; se ejerce
conjuntamente por el padre y la madre y la madre
4. En el seno familiar se establece normas, valores y durante el matrimonio, correspondiendo a ambos la
conjunto de conocimientos; esta función familiar se representación legal del hijo.
denomina: A) Tutela
B) Parentesco por afinidad de primer grado.
A) Reproductiva. B) Educativa. C) Parentesco en línea colateral de primer grado.
C) Socializadora. D) Económica. D) Patria potestad.
E) Afectiva. E) Curatela.

5. La familia conformada por padres, hijos, abuelos, 15. Es la unidad social básica de la sociedad peruana:
primos, tíos, etc… se denominan: A) La familia. B) La ley.
C) El hogar. D) La persona humana.
A) Nuclear. B) Extendida. C) Legal. E) El matrimonio.
D) Sentimental. E) Estricta.
HERO LEVEL
6. La función natural o biológica de la familia es la: 16. La función principal de la familia es:
A) Generar vínculos de consanguinidad entre
A) Socializadora. B) Reproductora. personas.
C) Económica. D) Recreativa. B) Unir a dos personas para procrear hijos.
E) Educativa. C) Propiciar el desarrollo integral de sus miembros.
D) Procrear hijos que sirvan a la patria.
7. Es la autoridad de los padres para cuidar de la E) Solucionar los problemas domésticos.
persona y bienes de los hijos menores:
17. La familia andina está basada en:
A) Curatela. B) Patria Potestad. A) El matrimonio civil.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

B) El matrimonio religioso. A) Garantiza y ampara la procreación.


C) El pananka. B) Constituye insustituible apoyo moral y
D) Sus costumbres. psicológico a sus miembros.
E) El servinakuy. C) Asegura la socialización del niño y la formación
de su personalidad.
18. La familia presenta ciertas características. Señale la D) B y C son correctas
que no corresponda: E) A, B y C son las respuestas
A) La cohabitación.
B) La consanguinidad. 2. La función más importante de la familia por el cual
C) Institución socializadora por excelencia. se perpetúa la especie humana, es:
D) La asistencia mutua. A) Biológica. B) Educativa.
E) La autoridad del padre en el hogar. C) Recreativa. D) Socializadora.
E) Económica.
3. Cuando afirmamos que la familia necesita de los
19. La Constitución Política señala que la célula básica elementos necesarios para vivir y esto lo empuja a
de la Sociedad y el Estado es: formar parte de la producción de alimentos, la
A) La vida humana. B) La familia familia está cumpliendo la función:
C) El matrimonio D) La persona humana A) Educativa. B) Biológica. C) Recreativa.
E) La familia y el matrimonio D) Socializadora. E) Económica.

20. El gobierno debe evitar el crecimiento demográfico 4. Consiste en que solo uno de los padres se hace
para ello la solución eficaz sería: cargo de la unidad familiar, se refiere al tipo de
A) Planificación familiar familia:
B) Paternidad responsable A) Nuclear. B) Monoparental.
C) Educar a la población C) Extendida. D) Adoptiva.
D) Aumentar los salarios a los pobladores E) Compuesta.
E) Disminuir el número de hijos promedio por
familia.
LEGENDARY LEVEL
21. La .................se ejerce conjuntamente por
el, ....................durante el matrimonio
correspondiente a ambos la MATRIMONIO-PARENTESCO
representación ........................ del hijo.
A) patria potestad – familia – legal
B) planificación familiar – familia – penal WARRIOR LEVEL
C) patria potestad – padre y madre – legal 1. Es la unión voluntaria y estable entre un varón y
D) planificación familiar – padre y madre – legal una mujer sin impedimentos para contraer
E) paternidad responsable – padre y madre – civil matrimonio:
A) Matrimonio Civil. B) Unión de Hecho.
22. ¿Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento C) Sociedad Conyugal. D) Familia.
de los hijos mayores de edad? E) Sociedad de Gananciales.
A) No
B) Sí, cuando, el juez lo señala 2. Con respecto al matrimonio civil marque lo correcto:
C) Si, cuando, estén siguiendo con éxito una A) Unión de dos personas afines.
profesión. B) Sociedad conyugal con iguales derechos al
D) No, la ley lo prohíbe varón y a la mujer
E) Si, cuando el hijo sea alimentista. C) Contrato civil por el cual los cónyuges prometen
asistirse mutuamente.
23. Elemento natural y fundamental de la sociedad: D) Unión libre y voluntaria del varón y la mujer
A) Matrimonio B) Unión hecho legalmente aptos para casarse a fin de hacer vida
C) Familia D) Unión de derecho en común
E) Convivencia. E) Sociedad conyugal que genera unión duradera.

24. Institución social primaria y fundamental que inicia y 3. Se les considera prueba del matrimonio que tienen
asegura la socialización de la persona humana: los esposos:
A) Estado. B) Municipio A) La partida de registro civil.
C) Familia. D) Institución educativa B) El edicto matrimonial.
E) Universidad. C) La ficha de estado civil.
D) El acta matrimonial.
25. La poliandria es: E) La palabra de los testigos.
A) Un hombre con 2 o más mujeres.
B) Una mujer con 2 o más hombres. 4. La promesa de matrimonio:
C) Un hombre con una sola mujer. A) Genera obligación legal de no contraerlo.
D) Una mujer con un solo hombre. B) Genera un pago por daños y perjuicios.
E) Un hombre y una mujer solteros. C) Genera la obligación de casarse.
D) No se puede romper.
E) No genera obligación legal de contraerlo.
TAREA: 11
1. La familia es importante porque:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

5. Según el Código Civil peruano, indique cuál es la E) Autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
edad mínima para contraer matrimonio civil en el responsabilidades iguales.
caso de los varones:
A) 14 años. B) 12 años. 14. De acuerdo a nuestra ley, la mujer peruana que se
C) 16 años. D) 18 años. E) 21 años. casa con un extranjero:
A) Pierde su nacionalidad.
6. ¿Quiénes se encuentran impedidos de contraer B) Adquiere la nacionalidad del marido.
matrimonio civil en el Perú? C) Depende del marido.
A) Los sordo – mudos que supieren expresar su D) Conserva su nacionalidad.
voluntad de una manera indubitable. E) Tiene doble nacionalidad.
B) Los mayores de edad.
C) Los solteros 15. Se le considera un hijo extramatrimonial:
D) Los que se encuentran hospitalizados por más A) Los adoptados.
de tres meses. B) Los concebidos fuera del matrimonio.
E) Los homosexuales del mismo sexo. C) Los nacidos del matrimonio.
D) Los hijos de otro matrimonio.
7. Para la validez legal de un matrimonio civil debe E) A los hijos no planificados.
existir como requisito principal:
A) Ser capaces de ejercicio. HERO LEVEL
B) Ser ciudadanos. 16. En caso que los impúberes sean hijos
C) Haber dado el consentimiento en la celebración. extramatrimoniales se requiere el consentimiento
D) B y C. de:
E) Todas las anteriores. A) Los padres. B) La madre.
C) El padre. D) Los abuelos.
8. ¿En cuál de los casos el matrimonio es anulable? E) B y C.
A) Del enfermo mental crónico.
B) Del casado. 17. Según el DL Nº 1377, si un menor de edad llega a
C) El que padece de enfermedad transmisible. ser padre, ¿quién reconoce al hijo del menor?
D) De los hermanos. A) El padre menor de edad.
E) Afines del segundo grado (cuñados). B) El padre del menor.
C) La madre.
D) El hermano mayor del menor.
9. No es nulo ni anulable el matrimonio: E) Se suspende hasta que alcance la mayoría de
A) Los que adolecen de enfermedad crónica. edad.
B) De quien adolece de impotencia absoluta al 18. Es el parentesco producido entre los
tiempo de celebrar el matrimonio. consanguíneos de línea recta de uno de los
C) Del impúber. cónyuges respecto al otro cónyuge:
D) De quien lo contrae por error de identidad. A) Afinidad en línea recta.
E) Los primos hermanos. B) Consanguinidad en línea recta.
C) Afinidad en línea colateral.
10. ¿Quién sí puede contraer matrimonio? D) Consanguinidad en línea colateral.
A) Ciegos sordos y ciegos mudos que no sepan E) Parentesco afín.
expresar su voluntad de manera indubitable.
B) Los casados. 19. La finalidad fundamental del matrimonio:
C) Afines en línea recta. A) Ayuda entre los cónyuges.
D) Consanguíneos en línea recta. B) Tener los hijos que vengan.
E) Los impúberes que tienen motivos graves y C) Normalizar la situación de los novios.
autorización de sus padres. D) Constituir la célula fundamental de la sociedad.
E) Formalizar legalmente la unión entre los
11. Dentro de la invalidez del matrimonio cuando exista cónyuges,
un requisito que es subsanable se dice que es:
A) Nulo. B) Anulable. 20. El régimen patrimonial en el matrimonio puede ser:
C) Inexistente. D) Inválido. A) La sociedad de gananciales – bienes propios.
E) Criticable B) La sociedad de gananciales – separación de
patrimonios.
12. Pueden contraer matrimonio: C) Bienes propios – bienes mancomunados.
A) El abuelo con la nieta. D) Separación de patrimonios – bienes
B) La tía con el sobrino por motivos graves. mancomunados.
C) La suegra con el yerno por motivos graves. E) La sociedad de gananciales – bienes
D) Los hermanos. mancomunados.
E) Los casados.
LEGENDARY LEVEL
13. En el hogar, el marido y la mujer tienen: 21. Según la CPP, el matrimonio en el Perú es:
A) Diferentes obligaciones porque el marido es la A) Monogámico. B) Heterosexual.
cabeza del hogar. C) Bígamo. D) Exclusivo:
B) Diferente autoridad. E) a, b y d son correctas.
C) Diferentes obligaciones, puesto que el marido es
quien trabaja. 22. El parentesco existente entre dos personas que
D) Diferentes derechos. descienden directamente una de otra toma el
nombre de:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

A) Parentesco consanguíneo en línea colateral. C) Hasta el 3° grado.


B) Parentesco civil en línea colateral. D) Hasta el infinito.
C) Parentesco consanguíneo en línea recta. E) Sólo con las personas que viven.
D) Parentesco civil en línea recta.
E) Parentesco por afinidad en línea colateral.

23. Es el parentesco que se establece entre el cónyuge


y los parientes del otro cónyuge:
A) Consanguinidad. B) Religioso.
C) Afinidad. D) Fedatario.
E) Civil.

24. Formas de parentesco que ampara la legislación:


A) Por consanguinidad y afinidad.
B) Por linaje y apellido.
C) Por reconocimiento y confirmación.
D) Por legitimidad y paternidad.
E) Por consanguinidad y espiritual.

25. Los cuñados son parientes:


A) Por consanguinidad en línea colateral.
B) Espirituales en línea recta.
C) Civiles en línea colateral.
D) Afines en línea colateral.
E) Afines en línea recta.

TAREA: 12 DERECHO DE SUCESIONES


1. Señale el tipo de parentesco entre el tío abuelo y el
sobrino nieto: WARRIOR LEVEL
A) Consanguinidad en línea recta. 1. Marque (V) o (F):
B) Afinidad. ( ) El heredero responde de las deudas y
C) Consanguinidad en línea colateral. cargas de la herencia sólo hasta donde
D) Civil. alcancen los bienes de ésta.
E) Espiritual. ( ) Los derechos sucesorios que pierde el
heredero indigno pasan a sus descendientes.
2. En línea recta por afinidad. Son parientes de 1° ( ) El legatario nombra al testador.
grado: A) VFF B) FFF
A) Padre – hijo. B) Hermanos. C) FVV D) VVF E) FVF
C) Abuelo - Nieto. D) Suegro – Nuera.
E) No exista tal parentesco. 2. La herencia se presume aceptada cuando ha
transcurrido el plazo de ....... y no hubiera
3. Los parientes en línea recta de quinto grado por renunciado a ella, y se encuentra dentro del
consanguíneo son: territorio.
A) Tío – sobrino. A) 3 meses. B) 3 días.
B) Bichoznos. C) 5 meses. D) 100 días. E) 5 días.
C) Tatarabuelo – tataranieto.
D) Choznos trastataranietos. 3. Según el CC artículo 816, es un heredero de 2°
E) Padre – hijo adoptivo. orden:
A) Tataranieto. B) Nieto.
4. El adoptante con el adoptado genera un parentesco C) Sobrino. D) padres.
denominado: E) Hermano.
A) Espiritual. B) Por afinidad.
C) Religioso. D) Civil. 4. El Testamento Marítimo caduca:
E) Consanguíneo. A) A los 3 meses de la muerte del testador.
B) Si el testamento otorgado tuviera los requisitos
5. El parentesco consanguíneo en línea recta surte del testamento ológrafo, caduca al año de haber
efectos legales: desembarcado definitivamente el testado.
A) Hasta el 4° grado. C) A los 3 meses de haber desembarcado
B) Hasta el 6° grado. definitivamente el testador.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

D) A los 6 meses de haber muerto el causante.


E) A los 2 años. 15. Los testamentos ordinarios son:
A) Militar y Ológrafo.
5. Los analfabetos sólo pueden testar: B) Ológrafo, Cerrado y Militar.
A) Por Escritura Pública. C) Militar y Marítimo.
B) Mediante Testamento Ológrafo. D) Cerrado, Ológrafo y Escritura Pública.
C) Por Testamento Cerrado. E) Especial y marítimo.
D) En el Registro Civil.
E) No pueden testar. HERO LEVEL
16. Heredero de segundo orden:
6. Es el que cumple la última voluntad del causante. A) Padres. B) Hijos. C) Cónyuge.
A) causante. B) albacea. C) testador. D) Tíos. E) Primos.
D) legatario. E) heredero forzoso.
17. El cargo de albacea termina por haber
7. Los bienes, derechos y obligaciones que transcurrido ....... de su aceptación, salvo excepción.
constituye la herencia se transmiten a sus A) 1 año. B) 3meses.
sucesores desde el momento que ....... C) 2 meses. D) 2 años.
A) se entrega el testamento al notario. E) 6 meses.
B) se dé la muerte de la persona.
C) lo decida el causante. 18. Porque el testamento adquiere validez sólo
D) firma el testamento. después de la muerte del causante se dice que es:
E) lo establece el juez. A) Post-Litigioso. B) Efecto retardado.
C) Necropsial. D) Post-Mortis.
8. Parte de la herencia de la que el testador no E) Natural.
puede disponer libremente cuando tiene herederos
forzosos. 19. Es el testamento que se realiza en
A) Ológrafo. B) Legítima. C) Legatario. presencia de un notario.
D) Herencia. E) Porción disponible. A) Ológrafo. B) Escritura Pública.
C) Cerrado. D) Marítimo.
9. Parte de la herencia que el testador puede disponer E) Especial.
para los legatarios:
A) Legítima. B) Total del patrimonio. 20. El que sólo tiene padres y ascendientes podrá
C) Albacea. D) Ológrafo. disponer de su masa hereditaria hasta:
E) Poción disponible. A) 30%. B) 40%
C) 50% D) 70% E) 75%.
10. El albacea dativo es nombrado por: LEGENDARY LEVEL
A) El juez. B) El heredero. 21. Documento mediante el cual el testador expresa su
C) Los legatarios. D) El causante. voluntad en la transferencia de bienes.
E) El Consejo Familiar. A) Albacea. B) Causante.
C) Testamento. D) Legitima.
11. Los testamentos especiales pueden ser: E) Masa Hereditaria.
A) Cerrado – Abierto.
B) Ológrafo – Especial. 22. ¿Cómo se denomina al sujeto que deja una herencia
C) Marítimo – Militar. por medio de un testamento?
D) Escritura Pública – Ológrafo. A) Heredero. B) Testador.
E) Cerrado – Público. C) Heredero. D) forzoso.
E) NA
12. En caso de que el fallecido no tenga descendientes
ni ascendientes y tampoco exista la figura del 23. Se encarga de administrar la herencia:
cónyuge legalmente reconocido, la herencia pasaría
A) a la esposa y suegros. A) Tutor. B) Albacea.
B) a los hermanos e hijos de hermanos. C) Notario. D) Hijo mayor.
C) al Estado. E) Curador.
D) al hijo extramatrimonial.
E) a la primera esposa. 24. Cuando el testador puede privar de la legítima al
heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna
13. El testamento............ es aquel donde el de las causales previstas por la ley, se denomina:
causante escribe con puño y letra y lo firma en cada A) La dignidad B) Partición
una de sus páginas. C) Derecho a crecer D) Desheredación
A) marítimo. B) militar. E) Sucesión intestada
C) ológrafo. D) por escritura pública.
E) cerrado. 25. La persona a quien el testador puede encomendar
el cumplimiento de sus disposiciones de última
14. Tomado conocimiento de la muerte del voluntad, se denomina:
testador la persona que tenga en su poder el A) Albacea. B) Legado.
testamento ológrafo tendrá que presentarlo al ..... C) Heredero forzoso. D) Legatario.
en un plazo máximo de ...... E) Testigo testamentario.
A) albacea – 20 días. B) heredero – 30 días.
C) juez – 20 días. D) albacea – 1 día.
E) juez – 30 días.
TAREA:
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
TAREA: 13
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

A) Lograr la integración nacional


B) Obtener el dominio de toda la cuenca del
1. Es un heredero legal de tercer orden: Pacífico
A) Los hermanos B) El cónyuge. C) Proyección sobre la Antártida
C) Los hijos. D) Los padres. D) Ocupación plena de nuestras fronteras.
E) Los tíos y sobrinos. E) Dominio pleno de nuestras cuencas.

2. La parte de la herencia de la que 5. Tomando la “Teoría del Heartland” o “áreas eje” del
no puede disponer libremente el testador cuando inglés Mackinder que facilite el dominio de un área
tiene herederos forzosos, se denomina: geográfica. En caso nuestro el “eje” debe ubicarse
A) La porción disponible. en la región política.
B) La masa hereditaria. A) Junín.   B) Lima.          C) Pasco.           
C) el legado. D) Cusco.       E) Loreto.
D) la legítima.
E) La sucesión testamentaria. 6. El Hinterland se define como:
A) Estado tapón.
3. Todos son herederos forzosos excepto: B) Espacio de crecimiento.
A) Los hijos. C) El corazón de un Estado.
B) Los demás descendientes. D) Núcleos geo históricos.
C) Los colaterales en segundo grado. E) Zonas periféricas.
D) El cónyuge.
E) Los padres. 7. El Heartland del Estado peruano es:
A) Arequipa.       B) Trujillo.              
4. Los ciegos pueden testar por: C) Iquitos. D) Lima Metropolitana.
A) Escritura pública B) Cerrado o secreto. E) Huancayo.
C) Ológrafo. D) Militar.
E) Marítimo 8. Identifique los núcleos geo históricos establecidos
antes del desarrollo de los Incas.
5. Se llama también causa habientes: A) Cuzco – Jauja B) San Miguel - Huamanga
A) sucesores. B) familiares. C) Chan Chan – Caral D) Lima – Cuzco.
C) albaceas. D) colación. E) Piquillacta – Cajamarquilla
E) acrecer.
9. Geopolíticamente son las partes más vulnerables
frente a los Estados vecinos
A) Highland.               B) Vías de comunicación.
C) Las Fronteras. D) Los centros de poder.
INTEGRACIÓN: TRATADOS E) Los núcleos geo históricos.
Y CONVENIOS. 10. Forma parte del elemento del Estado desde un
punto de vista de la geopolítico
WARRIOR LEVEL
A) Espacio de crecimiento
1. El órgano máximo de la Comunidad Andina se
B) Políticas internacionales
denomina ______ mientras que el Órgano Técnico
C) Espacio aéreo nacional
es_______:
D) El pivote histórico
A) Tribunal de Justicia - Consejo Presidencial Andino.
E) Potencial Nacional.
B) La Comisión – La Junta
C) El Parlamento Andino - La Comisión
11. Ordene cronológicamente los acontecimientos
D) El Consejo Presidencial Andino – Sec. Gral. CAN.
antes del establecimiento de la frontera definitiva
E) LA Secretaría General- El Parlamento Andino
con Ecuador.
I. Conflicto del falso Paquisha.
2. El Convenio ____________ es una
II. Protocolo del Río de Janeiro.
organización intergubernamental de integración
III. Acta de Brasilia.
educativa, científica, tecnológica y cultural en el
IV. Declaración de Itamaratí.
ámbito iberoamericano.
A) III-IV-I-II. B) I-II-III-IV. 
C) II-I-IV-III. D) IV-I-III-II.   E) II-I-III-IV.      
A) Hipólito Unánue.
B) Simón Bolívar.
12. El 24 de marzo de 1922 se firmó el tratado
C) Andrés Bello.
“Salomón – Lozano” con:
D) Simón Rodríguez.
A) Brasil.       B) Colombia. C) Chile.     
E) César Gaviria.
D) Bolivia. E) Ecuador.
3. Justificó y desarrolló las pretensiones geopolíticas
13. De los siguientes Tratados Internacionales, fueron
de Alemania con el “Espacio vital” y la autarquía del
firmados entre Perú y Brasil.
Estado.
1. Polo Sánchez Bustamante.
A) Hernán Franke.    B) Mackinder.
2. Herrera Da Ponte.
C) Mercado Jarrín.      D) Kjellen.
3. Protocolo Concha Gutiérrez.
E) Haushofer.
4. Velarde Río Branco.
5. Declaración de Itamaratí.
4. No forma parte de los planes geopolíticos del
A) 2 – 4. B) 1 – 3. C) 2 – 3.
Estado peruano.
D) 1 – 5. E) 3 – 5.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

23. Con respecto del Perú en la Antártica, es incorrecto


14. Es un organismo de integración subregional, creado afirmar:
el 18 de diciembre de 1971 con el objetivo de A) A partir de 1989 el Perú es país consultivo.
armonizar políticas, propiciar espacios de B) En 1983 se crea la Comisión Nacional de
intercambio y responder a problemas comunes para Asuntos Antártico (CONAAN).
el mejoramiento de la salud de sus pueblos.  C) Tiene una base en la Antártida.
A) Hipólito Unánue. B) Simón Bolívar, D) Explota sus recursos naturales de la zona.
C) Andrés Bello. D) Simón Rodríguez, E) El Perú se adhiere al Tratado Antártico en 1981.
E) César Gaviria.
24. Estado sudamericano que fue aceptado como
15. Cuál de los siguientes Estados no integran el miembro activo del MERCOSUR a partir del año
Tratado Amazónico firmado el año 1978. 2006.
A) Venezuela. B) Uruguay.                A) Chile. B) Venezuela
C) Guyana. D) Ecuador. C) Colombia. D) Perú
E) Colombia. E) Ecuador.

HERO LEVEL 25. Países que no forma parte del Sistema Económico
16. La CAN cuenta con un área de desarrollo en el Latinoamericano (SELA)
terreno sociolaboral firmado por sus integrantes el A) México – Guatemala. B) Bahamas – Panamá.
año 1973. Dicho convenio se denomina. C) EE. UU – Canadá. D) Brasil – Argentina.
A) Hipólito Unánue. E) Venezuela – Perú.
B) Simón Bolívar
C) Andrés Bello.
D) Simón Rodríguez TAREA: 15
E) César Gaviria.

17. País sudamericano que está en proceso de 1. Es la unión de cuatro países (Colombia, México,
desvinculación del grupo andino en la actualidad Chile y Perú), que les permite actuar sobre
A) Colombia. B) Bolivia.                    comercio e inversión y asegurar la plena libertad
C) Chile. D) Ecuador. para la circulación de bienes, servicios, capitales y
E) Venezuela. personas.
A) Alianza Pacífico.
18. En 1991 con la firma del “Acuerdo de Asunción” se B) Alianza Perú y China.
firmó la (el): C) Alianza Asia Atlántico.
A) OEA B) Tratado Amazónico D) Acuerdo Sudamericano.
C) ONU. D) MERCOSUR E) Tratado de Libre Comercio.
E) Comunidad Andina de Naciones
19. Sobre la Comunidad Andina de Naciones es 2. Países que integran el Acuerdo Alianza Pacífico.
incorrecto afirmar: A) Chile, Uruguay, Paraguay y México.
A) Fue fundado con el nombre de Grupo Andino B) Chile, Perú, México y Colombia.
B) En 1973 se incorpora Venezuela C) Chile, Ecuador, Paraguay y México.
C) Impulsa los tratados de libre comercio D) Ecuador, Brasil, Paraguay y México.
D) En 1987 se organiza la “Corporación Andina en E) Ecuador, Paraguay México y Chile.
Salud (CAS)”
E) Impulsa políticas de dominio hacia la Amazonía. 3. La aprobación de Tratados, Protocolos y Convenios
de carácter internacional es función de:
20. La condición del Estado Peruano dentro del Tratado A) El Congreso de la República.
Antártico es el de un país: B) El Presidente de la República.
A) Observador. C) El Ministro de Relaciones Exteriores.
B) Signatario           D) La Comisión Especial Interministerial.
C) Adherente no consultivo. E) El Papa.
D) Adherente
E) Consultivo. 4. Es un organismo internacional de integración
económica de carácter subregional, constituido el
LEGENDARY LEVEL 26 de mayo de 1969 con la suscripción del Acuerdo
21. La base del Perú en la Antártica se encuentra en la: de Cartagena
A) Isla Rey Jorge. A) El tratado de libre comercio. B) La O.E.A.
B) Península Antártica. C) La C.E.P.A.L. D) El MERCOSUR
C) Tierra Adelaida. E) El Pacto Andino (CAN).
D) Mar de Ross.
E) Bahía de Weddell. 5. LA corporación Andina de Fomento tiene su sede
en __________ mientras que el Tribunal de Justicia
22. El Tratado Antártico firmado en Washington de la Comunidad Andina es en ____________.
permite: A) Caracas-Quito.
A) El establecimiento de bases militares. B) Quito Lima.
B) Las practicas nucleares en la zona. C) Santiago- Bogotá.
C) La explotación de sus recursos naturales. D) Lima – Guayaquil.
D) La soberanía a los países cercanos. E) Asunción- La Paz.
E) La utilización del continente con fines pacíficos.

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!


Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

E) Bogotá – Colombia.
 
5. Los acuerdos del Consejo de Seguridad se adoptan
con un mínimo de:

A) 5 miembros. B) 6 miembros.
C) 7 miembros. D) 8 miembros.
E) 9 miembros.

6. ¿Cuál es el nombre del peruano que ocupo la


Secretaria General de la ONU

A) Andrés Solórzano. B) Lorena Carmona.


C) Belaunde Ferry. D) Javier Pérez de Cuellar.
E) Abrahán Valdelomar.

7. ¿Cuál de las siguientes organizaciones su sede está


en Roma – Italia?

A) ONU. B) OMS. C) OIT.


D) UNICEF. E) FAO.

8. ¿Quiénes nombran al Secretario General de la


ONU?

A) EL Consejo de Seguridad.
B) El Consejo de Administración.
C) Asamblea General.
D) A y B
E) LA UNESCO.

9. Dentro de la estructura de la ONU ¿Cuál es el


órgano máximo?

A) Secretaria General B) Consejo de Seguridad


C) Consejo Económico. D) Asamblea General
E) El Tribunal Internacional.

10. El Consejo de Seguridad de la ONU quienes tienen


el derecho al voto.
ORGANISMOS INTERNACIONALES A) Miembros no permanentes.
ONU - OEA B) El Secretario General.
C) El Tribunal de la Haya.
D) Miembros Permanentes.
WARRIOR LEVEL E) Todos los anteriores.
1. En la actualidad ¿Cuál es el acuerdo de integración
de mayor éxito y gran significado en las últimas 11. Organismo encargado de proteger a la infancia de
décadas? los países
A) Mercosur. B) CAN. C) NAFTA. A) UNESCO. B) OMS. C) OIT.
D) Unión Aduanera. E) Comunidad Europea. D) UNICEF. E) FAO.
2. ¿Cuál de los siguientes organismos es de carácter 12. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
financiero? Políticos fue aprobado por:
A) Organización Internacional del Trabajo. A) La UNESCO. B) La OEA.
B) Organización Mundial de la Salud. C) El Pacto Andino. D) La ONU.
C) Organización de Estados Americanos. E) La Junta de Presidentes de América .
D) Fondo Monetario Internacional.
E) Organización Panamericana de Salud. 13. Actual Secretario General de la ONU.
3. Los magistrados del Tribunal de la Haya tiene un A) Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar.
periodo de elección de: B) Butros Butros-Ghali.
C) Kofi Atta Annan.
A) 2 años. B) 5 años. C) 8 años. D) Ban Ki-Moon.
D) 9 años. E) 6 años. E) António Manuel de Oliveira Guterres.
4. ¿Cuál es la sede del Tribunal Internacional de 14. La UNICEF es un órgano internacional a favor del
Justicia de la Haya? niño que pertenece a:
A) Ginebra – Suiza. B) Roma – Italia. A) OEA. B) OIT. C) ONU.
C) Quito – Ecuador. D) La Haya – Holanda.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

D) OTAN. E) OMS.
22. El nombre de la Organización de las Naciones
15. La Organización de los Estados Americanos (OEA) Unidas, fue propuesto por el presidente
se firmó para dar respaldo a las……y el respaldo a estadounidense…………el 11 de enero de…….
la………de cada uno de los países que lo integran.
A). Franklin D. Roosevelt – 1942.
A) Metas comunes – Soberanía. B) Kofl Annan – 1943.
B) Propuesta políticas – Nacionalidad. C) Alberto lleras – 1945.
C) Leyes – Comunidad. D) Albert Lincol – 1946.
D) Reformas - Independencia. E) Jorge Washinton – 1947.
E) Proyectos – Integración.
23. En un inicio de la Organización de las Naciones
HERO LEVEL Unidas estuvo integrado por:
16. Una de estas alternativas no se consideran un
objetivo de la (OEA). A) 24 naciones miembros.
B) 26 naciones miembros.
A) Consolidad seguridad y paz en el continente. C) 28 naciones miembros.
B) Promover y consolidar la democracia y la no D) 30 naciones miembros.
intervención. E) 36 naciones miembros.
C) Prevenir posibles causas y arreglos pacíficos en
caso de disputas. 24. Del 25 de abril al 26 de junio de 1945 y con 50
D) Llegar a acuerdos entre todos los países en caso países miembros. Fue redactada ……de naciones
de agresión. unidas en…………….
E) Solucionar problemas políticos a nivel
internacional. A). Acta – Washington.
B) Oficio – carolina del norte.
17. Según la estructura de la OEA, el máximo órgano C) Carta – San Francisco.
supremo que se reúne en circunstancias especiales D) Memorándum – Brasilia.
en forma ordinaria o extraordinaria los dos tercios de E) Asunto – Reino Unido.
los estados miembros se denomina:
25. La Carta de Organización de la ONU o Estatuto se
A) Secretaría general. aprobó:
B) Organizaciones especializadas.
A) 26 de junio de 1945
C) Consejo permanente. B) 24 de octubre de 1945
D) Asamblea general. C) 26 de junio de 1948
E) Consejo de Administración. D) 26 de mayo de 1969
E) 13 de octubre de 1949
18. El Perú forma parte del cuerpo del gobierno de la
OEA actúa como miembro a través de su:

A) Primer ministro. B) Asesores.


TAREA: 15
C) Embajador. D) Diplomático.
E) Representante privado.
1. Cuántos miembros tiene la corte internacional de
justicia:
19. La Declaración Universal de los Derechos Humanos A) 15 B) 10 C) 3
es un instrumento emitido por: D) 27 E) 12
A) La OEA. B) MERCOSUR. 2. El Consejo de Seguridad de la Organización de las
C) La OTAN D) La ONU. Naciones Unidas, está conformado___ por
E) La Revolución Francesa. representantes permanentes de:
A) Cinco países B) Siete países
C) Ocho países D) Once países
E) Trece países

20. Es función de la ONU 3. Una de estas alternativas no es correcta; el idioma


oficial de las naciones unidas es:
I.- Mantener la paz y la seguridad mundial A) Chino. B) Español. C) Inglés.
II.-Estimular el ejercicio de las libertades D) Francés. E) Portugués.
fundamentales
III.-Intervenir en la balanza comercial
A) VFV B) VFF C) FFV
LA SEGURIDAD Y BIENESTAR
D) VVF E) FVF GENERAL
WARRIOR LEVEL
LEGENDARY LEVEL 1. El Sistema de Defensa Civil es un órgano del:
21. Son principios fundamentales de la ONU
A) Municipio. B) Ministerio de defensa.
I.- El principio de la buena fe. C) Estado. D) Ministerio del interior.
II.-Mantener el medio ambiente. E) Ministerio de salud.
III.-La no intervención en los asuntos internos.
A) FVF B) VVF C) FFV 2. Es el conjunto de medidas permanentes destinadas
D) VFV E) VFF. a prevenir, reducir entender y reparar los daños a
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

personas y a bienes que pueden causar o causen A) Formular los objetivos y políticas de Defensa
los desastres ¿es el concepto de? Civil.
B) Orientar, coordinar, supervisar, el planeamiento.
A) Defensa Civil. B) Seguridad Ciudadana. C) Formular, emitir normas técnicas de defensa
C) Serenazgo. D) Bien Común. civil.
E) Bienestar General. D) Dirigir y conducir las actividades de defensa civil.
E) Contribuir a La paz y seguridad internacional.
3. Es incorrecto, respecto a los objetivos de Defensa
Civil. 11. Una de estas alternativas es función de Defensa
Civil.
A) Prevenir daños reducir o evitarlo.
B) Proporcionar ayuda y encausar a la población a A) Formular doctrinas de seguridad.
superar. B) Ayudar a los desposeídos.
C) Asegurar la rehabilitación de la población C) Dirigir y promover la capacitación a la población
afectada. de posibles desastres.
D) Concientizar a la población, el comportamiento a D) Orientar en acciones de Defensa Civil.
seguir. E) Realizar convenios de estudios de investigación.
E) Pedir recompensa por la ayuda desplegada.
12. Funciones de las Oficinas Sectoriales e
4. ¿Qué significado tiene la siguiente sigla (INDECI)? Institucionales de Defensa Civil.
A) Inspección de Desarrollo del Comercio Industrial.
B) Instancia Nacional de Defensa del Consumidor. A) Planear, dirigir y conducir las actividades.
C) Inspección de Desarrollo del Comercio Industrial. B) Ejecutar planes de prevención, emergencias y
D) Instituto Nacional de Defensa Civil. rehabilitación.
E) Investigación del Consumo Industrial. C) Promover o ejecutar acciones de capacitación.
D) A, B son correctas.
5. La última controversia de limitación marítima entre E) A, B, C son correctas.
el Perú y Chile se denomina.
A) diferendo. B) protocolo. 13. Si Defensa Civil al proporcionar víveres, calaminas
C) convenio. D) tratado. etc. Esta ante un desastre actuando a través de un
E) acuerdo. carácter:

A) Humanista. B) Permanente.
6. Es fundamental en la vida de los pueblos, C) Solidaria. D) Multisectorial.
propiciando una situación favorable para alcanzar el E) Comunitaria.
confort y comodidad en el país es un concepto de:
14. Por principio, auto ayuda significa que la mejor
A) Defensa Civil. B) Seguridad. ayuda, oportuna y adecuada nace de la
C) Bienestar General. D) Sistema Humanitario. misma…………por tanto todos somos………….
E) Solidaridad Ciudadana.
A) Población – Defensa Civil.
7. No es considerado una característica del Sistema B) Ciudadanía – Seguridad Ciudadana.
de Defensa Civil. C) Acción – Esfuerzo Propio.
D) Gente – Accionista Cívico.
A) Permanente. B) Humanitaria. E) Persona – Facilitadores.
C) Solidaria. D) Universalista.
E) Coyuntural. 15. Si alguna organización desea ejecutar convenios en
materia de Defensa Civil, esto se realiza previo
8. Nuestro Sistema de Defensa Civil está integrado al consentimiento de:
organismo internacional de protección civil con sede
en………por eso es considerado de A) Acción Popular. B) Acción de Amparo.
carácter………… C) Habeas Corpus. D) INDECI.
E) Cooperación.
A) Suecia – Multilateral.
B) San José – Humanitaria. HERO LEVEL
C) Ginebra – Universalista. 16. El slogan “Todos somos Defensa Civil”, se relaciona
D) Washington – Positivo. con una de las siguientes características del
E) Bogotá – Pacifista. sistema de Defensa Civil de nuestro país:
A) Carácter integracionista.
9. Los principios en la que se fundamentan las B) Carácter multisectorial.
acciones del Sistema de Defensa Civil son: C) Carácter solidario.
D) Carácter permanente.
A) Apoyo mutuo. B) Auto ayuda. E) Carácter humanitario.
C) A, B son correctas. D) A, B, C son correctas.
E) Convergencia de esfuerzos. 17. Preside y dirige el Sistema de Defensa Nacional el:
A) Ministro de Defensa.
10. No se considera una función de INDECI la siguiente B) Ministro del Interior.
alternativa. C) Presidente de la República.
D) Presidente del Consejo de Ministros.
E) Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1
CÍVICA CICLO 2020 - II

E) 1,3,5.

18. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una de las


funciones de Defensa Civil? 
A) Garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos. TAREA: 16
B) Proteger a la población en relación a desastres
que se puedan producir. 1. No es característica de la Defensa Nacional:
C) Defender la soberanía nacional. A) Es permanente. B) Es ejecutiva
D) Promover la seguridad ciudadana. C) Es preventiva. D) Es integral
E) Dar leyes y resoluciones legislativas. E) Es revisionista. 

19. El servicio militar ya no es obligatorio, sino 2. Según el art. 165° de la CPP de nuestro país, la
voluntario. Esta afirmación es: Fuerzas Armadas, están constituidas por:
A) Falsa. B) parcialmente falsa. A) PNP, EP, FAP, MGP.
B) Verdadera. D) Parcialmente Verdadera. B) EP, FAP, MGP
E) No se puede determinar. C) EP, FAP, MGP y Cuerpo Bomberos.
D) EP, Servicio de Inteligencia, FAP, MGP
LEGENDARY LEVEL E) FAP, MGP, Serenazgo.
20. Es el más alto organismo de decisión del Sistema
de Defensa Nacional: 3. Si las personas se encuentran en situación de
A) El Consejo de Defensa Nacional. grave peligro para su vida y salud, se trataría de
B) Los Miembros Eventuales. A) condición de pobreza.
C) La Secretaría de Defensa Nacional. B) estado de riesgo.
D) El Ministerio de Defensa. C) situación de inseguridad.
E) El Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas. D) estado de necesidad.
E) estado de abandono.
21. No es un miembro nato del Consejo de Defensa
Nacional: 4. ¿Cuál de las sgtes. alternativas no constituye una
A) El Presidente de la República. característica de la defensa civil del Perú?
B) El Ministro de Defensa. A) Es humanitaria. B) Es universal.
C) El Ministro de Economía. C) Es transitoria. D) Es multisectorial.
D) El Comandante General del Ejército. E) Comunitaria.
E) El Primer Ministro.
5. Se encarga de garantizar el orden interno en el
22. Conjunto de órganos del Estado que tiene como País:
finalidad garantizar la seguridad, integridad y A) FF.AA.
continuidad del Estado. Esta definición B) Ejército Peruano.
corresponde: C) Policía Nacional
A) Defensa Civil. D) El Procurador de la República.
B) Consejo de Defensa Civil. E) El Presidente de la República.
C) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
D) Servicio Militar Voluntario.
E) Sistema de Defensa Nacional

23. Constituye una primera etapa del Sistema Nacional


de Defensa Civil:
A) Emergencias. B) Reconstrucción.
C) Prevención. D) Rehabilitación.
E) Promoción.

24. ¿Sirvió de base para crear el Sistema de Defensa


Civil:
A) La tragedia del 31 de Mayo de 1970 en Huaraz.
B) El Fenómeno del Niño del año 1983.
C) El terremoto de 1940.
D) La Guerra con Chile.
E) El fenómeno del Niño del año 1998.

25. Son Etapas de la Defensa Civil:


1. Prevención.
2. Autoayuda
3. Emergencia.
4. Apoyo mutuo
5. Reconstrucción.
Son ciertas:
A) 2,3,4. B) 1,3,4.
C) 2,4,5. D) 3,4,5.
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “PREPA” exígete más!!!
Jr. Progreso 174 – 9 de Abril Telf.: 042-522961 Cel.: 952614878 - www.prepa.edu.pe 1

También podría gustarte