Está en la página 1de 4

Pedagogía 2020

Trabajo Practico Nº1

Pedagogía
Alumno: Páez Enzo
Legajo: P-3762/1
Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Humanidades y Artes

1. Luego de la lectura del libro "Elogio de la transmisión" (de Steiner y Ladjali):


a) Describe alguna escena o situación del libro y señala en ella: ¿qué se intenta transmitir?
¿quiénes participan? ¿qué vínculos establecen entre los participantes? ¿qué relaciones
establecen entre los participantes y ese “algo” que se transmite?
b) ¿Cómo se sitúan lxs autores frente a las culturas de los estudiantes? ¿qué plantean acerca
de estas diferencias?

Escena: Discusión entre Ladjali y Steiner en torno al aprendizaje memorístico.


Más allá de que el método de aprendizaje memorístico haya sido objeto de múltiples
críticas, y que dentro de los sistemas educativos actuales su utilización intenta ser nula, en el
fondo de la discusión que llevan Ladjali y Steiner se permite apreciar una disputa en torno a la
transmisión, donde ambos buscan algo similar, pero, tal vez, de modos distintos. Sin pretensión
de generar un juicio de valor hacia las posturas de ambos, simplemente mostrar el juego
educativo presente en su discusión, en donde se plasma el fenómeno de la transmisión.
Steiner parte mostrando su indignación ante la falta de aprendizaje memorístico que se
lleva a cabo en las escuelas, llegando a decir que la escolaridad no es más que amnesia
planificada. A lo que refiere Steiner es a que los contenidos impartidos en las escuelas se
pierden después de un tiempo, no quedan en la memoria. Para el gusto de autor esto es
deplorable, deja a los niñxs vacíos, y se les arrebata aquello que si hubieran aprendido de
memoria lo tendrían de por vida.
1
Pedagogía 2020

Por su parte, Ladjali de manera sutil, debido al respeto que tiene hacia Steiner, deja
resbalar la idea contraria, considerando un avance el hecho de que lxs alumnxs se hayan
liberado del aprendizaje memorístico, y la escolaridad encontrara su fundamente en permitir la
reflexión de lxs estudiantes.
Más allá de las diferencias, en ambos discursos se está jugando la problemática de la
transmisión, en conjunto con la alteridad cultural. Ningunx de lxs dos está pensado dichos
problemas de manera in-contextualizada, sino que se sumergen dentro del marco de dos culturas
distintas. Mientras ellxs representan la cultura académica1, lxs alumnxs vienen a representar
una cultura barrial donde la división social de trabajo delimita su aprendizaje (no escolar) a
labores que no requieren una gran intelectualidad. De esta manera, surge la pregunta ¿es licito
imponer a lxs alumnxs una cultura que no es la de ellxs? ¿No es violencia simbólica? Pareciera
que Steiner y Ladjali comparten respuestas. Steiner se pregunta si la poesía (forma literaria
poco relacionada a las clases bajas) no debe volver a jugar un papel importante en la vida de
lxs jóvenes menos privilegiadxs. El papel del aprendizaje memorístico sería fundamental para
dejar una marca de por vida en lxs alumnxs que funcione como un mecanismo de resistencia
ante las determinaciones sociales del poder hegemónico. Ladjali, por su parte, expone que tanto
para lxs docentes como para lxs alumnxs es fundamental desprenderse de una cultura para
abrazar otra distinta. “Trabajar a la contra” va a decir. El choque entre culturas es necesario,
solo la alteridad permite la auto-determinación, por ello el trabajo docente es sacar al alumnx
de su mundo y llevarle hasta donde sin su ayuda no hubiese llegado nunca. Ladjali cuenta que
llevaba muchos libros a sus alumnxs, ya que ellxs por su condición no podían acceder a ellos,
dice que muchos no han sido devueltos, pero que, tal vez, en algún momento, se vuelvan un
pequeño éxito pedagógico.
En ambos hay “algo” que se intenta transmitir a lxs alumnxs. Steiner busca transmitir
una marca que no pueda ser borrada por ningún sistema o poder, que sirva a lxs alumnxs como
método de resistencia. Mientras que Ladjali pretende transmitir parte de su cultura a alumnxs
que no tiene acceso a dicha cultura, para que así se encuentren cara a cara con una alteridad
cultural que les permita reconocer su propia situación, algo que también podría ser pensado
como un mecanismo de resistencia. De esta manera, aunque sus posturas estén distanciadas, en
el fondo la intención es la misma: transmitir un cierto mecanismo de resistencia contra la

1
Me encantaría explayar los problemas que surgen al utilizar el concepto de “cultura académica” pero los límites
de extensión del trabajo no me lo permiten. Los demás conceptos que me parezcan por lo menos dudosos
estarán escritos en cursiva.

2
Pedagogía 2020

imposición social/cultural/económica (podríamxs decir política) en la que lxs alumnxs se


encuentran inmersxs.

2. Teniendo en cuenta lo que plantea la autora allí (fragmentos de Hannah Arendt) y lo


trabajado en las clases:
a) ¿por qué es necesaria la educación?
b) ¿Cuáles serían los fundamentos de Durkheim para inscribir a los nuevos en un mundo
viejo?

La necesidad de la educación parte de la compleja condición social humana. Para poder


ser parte de la sociedad, y no quedar marginado, es necesario cumplir con ciertos requisitos
determinados por el sistema hegemónico de un momento y lugar histórico especifico. Así, los
niveles de complejidad social han llegado a puntos que para alcanzarlos es necesaria la ayuda
de otros, o, mejor dicho, la educación impartida por otros. Durkheim, con respecto a ello, dirá:
“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que no han
alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social”. De esta manera, la
educación nos inscribe en el orden social propio de las sociedades, inscribiendo a los nuevos en
un mundo viejo. Para Durkheim la educación es una acción ejercida que presupone la
vinculación entre generaciones adultas y menores, en la cual se tiene como objetivo generar
determinados estados éticos delimitados por el orden político, es decir, que el estado ordena a
los adultxs que desplieguen una cierta educación hacia los niñxs. Siguiendo esta interpretación
la educación se presenta como el proceso por el cual una o unas generaciones se ocupan de
pasarle a las que vienen los saberes necesarios para que puedan incluirse en el mundo que los
recibe.
Ahora bien, Hannah Arendt, con respecto a dicha inscripción de los nuevos en un mundo
viejo, va a marcar una cierta tensión dicotómica entre la conservación y la novedad ¿a qué se
refiere? Como dijimos la tarea de la educación es dotar a las nuevas generaciones con ciertos
saberes que no vienen dados y que si no los aprendieran no podrían sobrevivir en un mundo
constituido anterior a ellxs. Pero, más allá de que se intente, una homogenización absoluta es
imposible, en la tarea de fabricar un determinado tipo de ciudadano algo falla. Esto no es visto
como algo negativo, sino que es el fundamento de la diversidad humana. Por ello Arendt va a
marcar que, para cuidar esa diversidad, fundamento histórico de la renovación humana, es
necesario una educación conservadora, en el sentido de preservar y transmitir a las nuevas

3
Pedagogía 2020

generaciones una base de conocimientos comunes que les permite insertarse en un mundo viejo
para poder renovarlo. La conservación abre la posibilidad de la novedad. Así, la acción
educadora está marcada por la tensión entre conservar unas tradiciones y saberes, a la vez de
dotar al otrx con herramientas para transformar. De esta manera la educación se vuelve
totalmente necesaria, no solo en su función de impartir ciertos saberes comunes necesarios para
la vida social, sino también en su función de dar espacio y elementos para que las nuevas
generaciones puedan reinventar, transforma e innovar, y no solo repetir a sus antecesores.

También podría gustarte