Está en la página 1de 12

UNIDAD 2 – PASO 2: INTERACCIÓN SOCIAL

TUTORA:

ISABEL HERNANDEZ

CURSO:

INCLUSION SOCIAL

40004A_472

GRUPO:

40004_9

UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

MAPA SOCIAL DE SOACHA CUNDINAMARCA.


En el siguiente mapa social quiero reflejar la gran problemática de inclusión social
relacionada con un fenómeno demográfico que afronta Soacha en relación entre la capital
y el pueblo que creció a su sombra sin estar preparado para este gran salto, una
población que le tocó dejar de ser pueblo y volverse ciudad sin pasar por los procesos de
desarrollo en los campos de infraestructura, salud, servicios públicos, educación, vivienda
y producción.
DESCRIPCIÓN DE SOACHA.

Plaza Central de Soacha.

Plaza Central de Soacha.


Monumento a Galán.

Parroquia Católica de San Bernardino.

Es una ciudad que está ubicada en la margen occidental del río Bogotá, se integra al
norte con la ciudad de Bogotá en el sector comprendido por los barrios Despensa, León
XIII, Olivos, Pablo VI, Cazucá y Altos de Cazucá, entre otros, que corresponde a la zona
Norte del Municipio. La mayoría de las vías principales de esta zona se encuentran
comunicadas con el Distrito Capital.

La plazoleta de Soacha parece la de un pueblo pequeño, alrededor hay almacenes para


comprar cada cosa, y los edificios no tienen más de tres pisos. En su centro hay una
estatua de Luis Carlos Galán, la figura que puso al municipio en el foco de la atención por
primera vez, cuando lo asesinaron allí en 1989, en la antesala de las elecciones
presidenciales en las que era favorito, este monumento hace parte del imaginario
colectivo de sus habitantes y del país.

También se encuentra ubicada la parroquia Católica de San Bernardino, cuyo diseño


moderno arquitectónico actual fue elaborado por el arquitecto Julio Cesar Granados, esta
se encuentra ubicada en el casco urbano del municipio, en el marco del parque central, la
cual ha sido construida cuatro veces debido a los terremotos que han ocurrido y ahora es
una construcción moderna, esto hace parte del patrimonio cultural se Soacha.

Esta plaza es distinta a una plaza común de pueblo, debido a que allí no se percibe la
sensación del paso lento del tiempo. Con el bullicio y el movimiento de la multitud de un
domingo en la tarde, cuando la gente desocupada sale a relajarse y se concentra por
montones, se siente algo más parecido a la claustrofobia de una gran ciudad.

Esa plaza fue el centro del municipio desde que era territorio muisca, hasta los años
sesenta, cuando el crecimiento desmesurado de Bogotá empezó a desequilibrar el orden
territorial.

POTENCIALIDAD DE INCLUSIÓN SOCIAL.

Colegio de Ciudad Verde.


Cada uno de esos nuevos ejes siguió en creciendo desordenado durante dècadas,
impulsados por los precios del suelo y de los arriendos, que hoy siguen siendo una
ventaja. Mientras en Bosa un apartaestudio cuesta alrededor de 600.000 pesos, en

Colegio Francisco José de Caldas.

Colegio León XIII.


Ciudad Verde es uno de los focos de desarrollo de Soacha y solución parcial para
disminuir el déficit de viviendas en el municipio, pues en este sector se puede conseguir
un apartamento en arrendo de tres habitaciones por 450.000 pesos, construido con
buenos estándares de calidad, mejor dotadas y más agradables.
De igual forma, adelantar proyectos de educación y de empleo podría atacar de frente
estas dos necesidades apremiantes, las cuales se hallan directamente interrelacionadas
como la describen algunos analistas que sugieren que “La falta de educación y de
calificación intensifica la vulnerabilidad. La educación es un medio de socialización que
facilita la participación en el mercado laboral y es una variable determinante del nivel de
ingreso.

Asimismo, en los últimos 08 años la ciudad ha tenido un desarrollo aceptable, se han


adelantado proyectos de viviendas de interés social, la construcción de colegios nuevos y
con mayor capacidad, construcción de centros comerciales modernos que le ha permitido
producir empleo de calidad y formal, situación que le ha permitido desarrollar un nicho de
ciudad que se prepara para integrarse de forma integral con la capital y es el sector
comprendido por San Mateo, Terreros y el León XIII que repuntan en desarrollo en
infraestructura y vías de comunicación y acceso.

Centro Comercial Antares


Centro Comercial Mercurio.

Centro Comercial Ventura Terreros.

EXCLUSIÓN SOCIAL: PROBLEMÁTICA SOCIAL Y DEMOGRÁFICA.

Según comentan algunos de sus pobladores con los cuales interactué, me dicen que la
clase alta se fue a buscar exclusividad al norte de Bogotá y a municipios como Chía o
Cajicá. Los pobres también han migrado por el incremento del precio del suelo por la
demanda de vivienda, estos se van para Bogotá hacia el sur, donde se chocaron con la
frontera conformada por Ciudad Bolívar y Bosa, donde se formaron entonces los altos de
Cazucá, la Ciudadela Sucre y La Despensa.

Esos territorios, los del lado de Soacha, rápidamente se convirtieron en un lugar de


refugio para miles de desplazados del conflicto que llegaban a buscar refugio en Bogotá
pero solo podían pagar en Soacha. Estos sectores se transformaron en nuevos polos de
crecimiento.

ALTOS DE CAZUCA Y CIUDADELA SUCRE.


Sobre la historia ocupacional de Altos de Cazuca, en algunos pobladores cuentan que en
sus inicios, varias personas se apropiaron de espacios extensos, que posteriormente
dividieron en lotes para venderlos progresivamente a nuevos habitantes sin ningún
control en el uso y regulación de estos predios por parte de las entidades nacionales o
municipales.

La realidad, según cuenta doña Rosario Guerra habitante de este sector desde hace más
de 20 años comenta que las familias asentadas inicialmente estaban conformadas por
desechados procedentes de Bosa, el Perdomo y otros barrios periféricos del Distrito
Capital, a partir de este hecho se realizó la fundación y el poblamiento de Altos de
Cazuca.

De esta forma se invadieron los predios de la zona de Terreros para construir vivienda,
ya no sólo para familias procedentes de Bogotá sino también de distintas regiones del
país, es que el sector de Altos de Cazuca se ha convertido, desde hace aproximadamente
una década, en uno de los lugares del país que mayor población en situación de
desplazamiento y vulnerabilidad recibe.

El lugar de procedencia de las familias se puede afirmar que provienen principalmente de


los departamentos de Antioquia, Tolima, Santander, Cundinamarca, Huila, Caquetá, Meta,
Boyacá, Valle y Putumayo. Por lo anterior podemos ver que existe heterogeneidad en la
población que trae consecuencias profundas sobre el sentido de pertenencia de las
personas. Si bien es cierto que a todas las familias las identifica el hecho de ser
desplazadas, de todas maneras la configuración de la cultura de las distintas regiones
colombianas es un elemento que puede pesar demasiado en la convivencia social o a la
hora de poner en marcha determinados proyectos de inclusión social en el sector.

Altos de Cazuca es un sector “excluido” para la administración local, pues la forma ilegal
de su ocupación hace que aquella se desentienda de realizar algún tipo de inversión, lo
cual trae enormes implicaciones sobre la dotación de los servicios básicos, situación que
hace altamente vulnerable a sus habitantes.

De manera particular, la escasa injerencia de la alcaldía local se expresa en la


inexistencia del trazado de una red vial que delimite las calles, andenes y en general el
espacio público.
Pero las mayores dificultades se manifiestan en el acceso y dotación de la vivienda, los
servicios de agua, alcantarillado, lo mismo que la insuficiencia de centros educativos a
nivel secundaria.

En lo referente a las viviendas, es fácil advertir el hacinamiento, la improvisación y ante


todo, la disparidad de los materiales empleados en su construcción, pues estos varían
desde el uso del ladrillo hasta los cartones, latas, tela asfáltica, plásticos, madera, cobijas,
telas etc.

La gran mayoría de sus habitantes carecen de un empleo estable y los que lo tienen, se
dedican a las ventas ambulantes, a la albañilería, la construcción y la celaduría, en el
caso de los hombres, en tanto que las mujeres que trabajan, lo hacen principalmente en el
servicio doméstico.

El servicio del agua es uno de los más difíciles del sector, las personas se ven obligadas
a proveerse de él, recurriendo principalmente al uso de mangueras; además de las
anteriores dificultades que padecen las familias allí asentadas, la inseguridad se presenta
como uno de los aspectos de mayor influencia, la presencia en el sector de grupos de
pandillas y de algunos actores del conflicto colombiano y microtráfico que fomentan la
delincuencia común.

Por otra parte, según un estudio realizado por la fundación “FUNDEHI” un 64% de la
población es menor de 20 años; el 20% corresponde a niños menores de 5 años, lo cual
hace suponer, para ambos casos, que se trata de una población demasiado dependiente
y que requiere de los cuidados y al preparación necesaria para hacer frente a las difíciles
condiciones del entorno, un 45% los hogares cuentan con uno sólo de los padres; un
29,73% de estos corresponden a madres solteras y hay un promedio de 3 niños por
familia.

En lo referente al nivel de los ingresos se puede apreciar que un 90% de las familias
viven con un salario mínimo o menos, el cual proviene generalmente de las ventas
ambulantes, la construcción, la celaduría o el servicio doméstico.

Finalmente, según lo observado durante mi trabajo de campo, las necesidades


prioritarias son la vivienda, la alimentación, la educación y el acceso al empleo formal. Así
mismo, la población adulta, de manera especial los jefes de hogar, tienen la necesidad de
un empleo que les permita hacer frente a su supervivencia, los mismo que a la de los
suyos.

También podría gustarte