Está en la página 1de 25

MERCANTILISMO

El mercantilismo es un Conjunto de políticas o ideas económicas que tenían como


fundamento el mercado y decían que la verdadera riqueza de los pueblos estaba
en la cantidad de oro o de plata que pudiera acumular de su comercio con el resto
del mundo, para que esto sucediera impulsaban las exportaciones y limitaban las
importaciones, aplicando políticas de tipo proteccionista.
El mercantilismo se identificó por regular la economía, unificar el mercado interno
y aumentar la producción interna.
El proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas al
ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la
producción nacional. El proteccionismo establece impuestos o aranceles a la
importación. De esta manera, los productos extranjeros son encarecidos al
ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar rentables, lo
que beneficia a los productos nacionales.
El mercantilismo se desarrolló Entre los siglos xvi, vii y la primera mitad del xviii en
Europa en la cual se determinó por una fuerte intervención del estado en la
economía, siendo sus principales promotores:
• Thomas Mun, en Inglaterra
• Jean- Baptiste Colbert, en Francia
Los autores mercantilistas fueron personas influyentes de la sociedad; entre ellos
encontramos ministros de su majestad, hombres de estado, consejeros de
príncipes, magistrados y abogados. Todos pertenecen a las esferas del poder
político, espiritual, financiero o jurídico.
THOMAS MUN (1571-1641)
Escritor en la economía que ha sido llamado el último de los principios
mercantilistas. . Fue uno de los primeros en reconocer la exportación de servicios,
o bienes disponibles, como el comercio de valor, e hizo declaraciones muy
temprano en apoyo de capitalismo.
Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento de la riqueza
nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal,
admitían que existían otras fuentes de riqueza, como las mercancías.
Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que
realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas
Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra
por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por
su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas
económicas mercantilistas de la época.
ANTONIO SERRA.
Mercantilista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
Nació en Cosenza, realiza estudios universitarios, doctorándose en teología y
derecho.
Escribió la obra: Breve tratado de las causas que pueden hacer abundar el oro y
la plata en los reinos que no tienen minas, que trata de la escasez de moneda en
el Reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade,
Conde de Lemos.
Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se
tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las
exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes.
ADAM SMITH (1723-1790)
Padre de la economía, Economista y filósofo escoces, de los mayores exponentes
de la economía clásica basaba su ideario en el sentido común. Frente al
escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior
independiente de la conciencia. Smith creía que el fundamento de la acción moral
no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales,
comunes y propios de todos los seres humanos
Critica el mercantilismo en los siguientes puntos:
• No cree que sea exacto que, una nación no pueda ganar si no lo que pierda
la otra.
• Asevera que las barreras aduanales sólo sirven para orientar mal al capital.
• Este mismo autor, rechaza también el interés del mercantilismo hacia la
producción aduciendo que la única manera de la economía era a través del
consumo.
En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede
del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso
de creación y acumulación de la riqueza
• La publicación de la riqueza de las naciones provocó un fuerte impacto en
el paso del mercantilismo, pues acabaron con las relaciones industriales,
incluyendo monopolios y aranceles.
• Las ideas mercantilistas responden a las situaciones del momento.
• El pensamiento mercantilista tiene la riqueza, la complejidad, y las
contradicciones de la propia vida económica.
Por qué razón, dinero es sinónimo de riqueza?
La respuesta de los primeros autores mercantilistas, es simple:
EL DINERO ES RIQUEZA PORQUE ES PODER DE COMPRA
La esencia de la riqueza se basa en el dinero, dado que este actúa como unidad
de cuenta, medio de pago, reserva de valor, poder de compra y es un vehículo de
transacciones.
La historia económica de la Europa del siglo XVI está marcada, al mismo tiempo,
por la entrada de grandes cantidades de oro y plata provenientes de el “Nuevo
Mundo”, y por el aumento sostenido de los precios. A Jean Bodin, le corresponde
el mérito de haber relacionado por primera vez, ambos fenómenos, en resumen la
abundancia de dinero hace aumentar los precios.
Por encima de todo, para los mercantilistas la abundancia de dinero tiene una
ventaja indudable: PERMITE LA DISMINUCIÓN DEL TIPO DE INTERÉS
DEFICIT Y SUPERÁVIT
Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el
gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países
y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y
servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de
las personas, las empresas o el gobierno.

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se
venden y envían a clientes de otros países.

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un


momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit
comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se
compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad
de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que
importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes
y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO. 

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por


acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y
plata que tuviera un Estado. 

Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales
preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto
suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo,
que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya
que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. 

Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para


desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la
en
EL MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran


pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en
Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el
desarrollo del Absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder
político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la
moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno,
el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y
mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas
privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos
extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales
preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos
fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más
fuertes posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados
del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a
Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras
Revolucionarias Francesas.

Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

[Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la EdadModerna, según la


cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de
aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y
demás metales preciosos, elmayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época.
Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la
máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar estapolítica el mercantilismo recurrió
a todo tipo de prácticas de intervención delEstado en la economía y la protección del comercio
exterior]

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una


nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial
es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su
poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo
que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo
sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos
mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y
desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política
económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento
de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la
producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al
adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de
apoyo a la exportación.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia


de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que
rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de
usura). Esta nueva corriente económica surgió en una época en la que las monarquías deseaban
disponer del máximo dinero posible para sus cuantiosos gastos. Las teorías mercantilistas
buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialéctica basada en el enriquecimiento.
Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el
que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII),
época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación
económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el
mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la
economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista
moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las
guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado
que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el
mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo


tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes
universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el
particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la
economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero);
mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado
nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro.
El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo
económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando
la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base
para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna
de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, es
un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar
la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un
medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio.

A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura
compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se
extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales.
Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o «mercantilismo español») que
propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o «mercantilismo francés») que por
su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o «mercantilismo británico») que
ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país. A partir de esa época, las cuestiones
económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva
autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política.
El mercantilismo como conjunto de ideas económicas.

Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy en día como
mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola
ideología económica, sino que el término fue acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en
1763, y fue popularizado por Adam Smith en 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera persona
en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro La
Riqueza de las Naciones.3 La palabra procede de la palabra latina mercari, que tiene el sentido
igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz
merx que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría, tales
como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.

El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de economía. En


realidad no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería
una economía ideal, tal y como Adam Smith haría más adelante para la economía clásica. En su
lugar, el escritor mercantilista tendía a enfocar su atención en un área específica de la economía.4
Sería después del periodo mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente
integrasen las diversas ideas en lo que llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F.
Heckscher5 que ve en los escritos de la época a la vez un sistema de poder político, un sistema de
reglamentación de la actividad económica, un sistema proteccionista y también un sistema
monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin embargo, algunos teóricos rechazan
completamente la idea misma de una teoría mercantilista, argumentando que da «una falsa unidad
a hechos dispares».6 El historiador del pensamiento económico Mark Blaug hace notar que el
mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como «molesto equipaje», «diversión de
historiografía», y de «gigantesco globo teórico».7

Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría
general económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero,
en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa
máxima de Jean Bodin «no hay nada que alguien gane que otro no pierda» (Los Seis libros de la
República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición
también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada
para maximizar la riqueza común, o el bien común.8 Parece que los escritos de los mercantilistas
se hubieran hecho para justificar a posteriori una serie de prácticas, más que para evaluar su
impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a término.9

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo
intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del
capitalismo, antes de la Revolución industrial.
Cameralismo:

Se origina durante los siglos XVII y XVIII en Alemania, proviene de la palabra


"Kammer", que en alemán significa:(cámara, pieza o habitación) refiriéndose a los
cuartos en los cuales se realizaban reuniones para discutir los asuntos tanto
comerciales como de gobierno.

Empezó simplemente como una política dedicada a fortalecer las finanzas reales,
ya que en ese momento el gobierno era de carácter absolutista es decir su único
interés era alcanzar la riqueza del país mediante la recaudación de impuestos,
sobre esa base se empezaron a buscar políticas que promovieran las actividades
económicas, para mejorar la economía de la época y obstaculizar las
"importaciones" (que en esa época no significaba importaciones desde otros
países, sino más bien de otras regiones alemanas). Al mismo tiempo, se
empezaron a desarrollar sistemas que permitieran la recaudación efectiva de
impuestos y tributos. Durante este periodo, y en común con el mercantilismo, la
finalidad explícita de las políticas y prácticas fiscales era el fortalecimiento del
Estado.

Como la meta de este sistema era alcanzar el poder, el rey se vio en la obligación
de incrementar las capacidades productivas, mejorar técnicas y adaptar prácticas
de contabilidad, lo que dio paso a que se generara la llamada “administración
pública”.

Por otro lado, se creó una organización llamada la polizei en la cual su trabajo era
de carácter administrativo, donde vigilaba que la economía produjera bienes y
servicios en la sociedad, para que la riqueza del país ascendiera.
CAMERALISMO

- Existió en Alemania durante XVII y XVIII

- Proviene del vocablo alemán Kammer que significa pieza habitación o cámara. Refiriéndose a los
cuartos en los cuales se realizaban reuniones para discutir los asuntos tanto comerciales como de
gobierno.

La palabra se usó también para referirse a la sala en la cual se guardaba el tesoro del Estado; el
administrador de las finanzas reales recibía el título de "camerarious". Así, "cameralismo" adquirió
una connotación relacionada con las finanzas públicas.

- Su padre fue Veit Ludwig Von Seckendorf.

- Los "cameralistas" predominaban entre los consejeros y altos oficiales de las principalidades
alemanas durante la Guerra de los Treinta Años- Es percibido como el antecesor de los estudios
modernos de administración pública.

- Empezó simplemente como una política dedicada a fortalecer las finanzas reales. Desde este
punto de vista la asunción era que la única medida de interés de la riqueza de un país era la
cantidad de impuestos que era posible recaudar. Sobre esa base se empezaron a buscar políticas
que promovieran las actividades económicas de las diferentes principalidades alemanas de la
época y a obstaculizar las "importaciones"

- Bajo la influencia del ilustración esa percepción empezó a ser modificada, se da importancia a un
monarca ilustrado cuya función era, especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y
económico a su pueblo, por medio de reformas, el cameralismo se implementó como disciplina casi
académica, con estudios formales..

- Son disciplinas académicas susceptibles de ser enseñadas por medio de la cátedra. Los
cameralista fueron parte economistas, parte científicos políticos, parte administradores públicos y
parte abogados. Se aproximaban a sus áreas de estudio de una manera que utilizaba todas esos
habilidades y competencias".9- A doctrina administrativa por excelencia del Estado absolutista.
(estado absolutista es aquel Estado y su gobernante (el monarca) se consideran como una única
entidad situada por encima de las leyes.

- Cameralistas importantes Georg von Obrecht, Christoph Besold, Jakob Bornitz, Wilhelm Freiherr
von Schroder, Joseph von Sonnenfels.
Institucionalismo Economico

La corriente más destacada y concurrida del nuevo institucionalismo es la llamada "Law and
Economics" o Economía del Derecho, que analiza los costes de transacción y los derechos de
propiedad. Los nombres más destacados son los de Ronald Coase, Armen Alchian, Harold
Demsetz, Richard Posner y Oliver Williamson. Otra fecunda corriente es la Economía Política
Constitucional de James Buchanan desgajada o superadora de la más ortodoxa Public Choice o
Elección Social. La Nueva Historia Económica de Fogel y North contempla también la historia como
un proceso de evolución de instituciones. Hay que incluir también la teoría del capital humano de
Schultz o el análisis económico que hace Gary Becker de las instituciones y funciones de la familia
y el matrimonio.

En cierto modo, las nuevas escuelas institucionalistas hacen algunas cosas justo al contrario de la
vieja escuela del institucionalismo americano. Mientras que los primeros institucionalistas trataron
de introducir en la ciencia económica conceptos procedentes de otras ciencias, los nuevos
institucionalistas tratan de utilizar los instrumentos de la Economía para explicar la historia, el
comportamiento animal, el comportamiento delictivo, el derecho, los contratos, la empresa, las
redes de información, el gobierno, la familia y otras instituciones sociales. Es lo que también se ha
llamado el imperialismo económico, la invasión por la ciencia económica de áreas del
conocimiento que le habían sido ajenas.

Como los viejos institucionalistas, se sigue prestando una atención especial a las instituciones
sociales, políticas y económicas que dirigen nuestra vida cotidiana, pero ahora se sigue un estricto
individualismo metodológico buscando las explicaciones a los hechos en los objetivos, planes y
decisiones de los individuos. Ciertamente se atiende a conceptos de grupo social tales como la
cultura de empresa o la memoria organizativa, pero en la nueva metodología estos conceptos son
un objeto a explicar, no una causa explicativa. Sólo los individuos deciden y actúan. Los fenómenos
que observamos y describimos a nivel de agregados sociales deben ser explicados como resultado
de las acciones e interacciones de seres humanos individuales que buscan sus propios intereses tal
como ellos los entienden.
Corriente institucionalista

Concepto

Corriente económica que plantea la comprensión de la sociedad a través de sus instituciones


formales, su funcionamiento y su efectividad, a través de la cual se regula el comportamiento de los
individuos.

Antecedentes históricos

Nació a finales del siglo XIX en estados unidos entre la guerra civil estadounidense y la primera
guerra mundial y su fundador fue Thorstein Veblen.

Escuela del institucionalismo americano

Destaca la importancia económica de los hábitos de conducta y comportamiento y de los grupos


humanos y tratar de analizar y comprender el complejo de las instituciones sociales.

¿ A quien benefició?

Encarnaba el deseo de reforma de la clase media, representaba las necesidades y los intereses de
grupos agrícolas, de pequeños negocios y laborales.

Principios

 Perspectiva holística amplia.

 Enfoque en todas la instituciones.

 Enfoque evolucionista darwiniano.

 Rechazo de la idea del equilibrio normal.

 Choques de interés.

 Reforma democrática liberal.

Economía del derecho

Estudia el derecho y las leyes, sin importar su efecto económico, si no las razones por las que han
surgido y el sentido en que evolucionan
Nuevo Institucionalismo

Empresa como institución económica

La empresa es una organización con un conjunto de acuerdos internos en términos de costes de


transacción.

Familia como institución

Se considera a la familia como una empresa en la que los hijos son considerados dependiendo de
los costes un bien de inversión o un bien de consumo.

Eficiencia de las instituciones

El estado debe crear instituciones que fomenten, impulsen y expandan la producción de manera
más eficaz.

Principios Perdurables

 Protección legal del sindicalismo.

 El seguro social.

 Salario mínimo.

 Máximo de horas de trabajo.


LA TEORIA KEYNESIANA

Surgimiento de la Teoría Keynesiana

Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis
muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la
debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se
dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo
académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl
Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David
Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis
Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou.

Los pensadores clásicos cuponían pleno empleo para todos los factores de la
producción, si bien hay momentos de la vida económica en que esto no sucede
así, afirmaban que hay una clara tendencia a su cumplimiento. Si la economía
demora en llegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervenciones
por parte del gobierno o de poderes monopólicos que impiden el correcto
funcionamiento de la competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario,
es decir, los individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en
el mercado laboral al salario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos
que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la
última ocupación hasta el comienzo de la nueva.

Entonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos


productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los mercados
son autorregulables, los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las
mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando así un gran desempleo. Estos
economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible
sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929.Nuevo
eToro

Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes


fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía
capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas
políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político-
económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70,
período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía
global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia.

La obra cumbre de Keynes editada en 1936 titulada “The General Theory of


Employment, Interest and Money” constituye la esencia de su contribución a la
teoría económica en general y es donde a partir de la cual, junto con otros
estudios previos, se conforma lo que hoy conocemos como la macroeconomía.
Resaltaba el término “general” por entender que las ideas clásicas sólo eran
aplicables a un caso particular y ésta dejaba de lado todo un cúmulo de
situaciones que necesitaban ser explicadas. Con ella ataca principalmente el
supuesto de pleno empleo, intentando demostrar que el capitalismo se desarrolla
en condiciones fluctuantes de la actividad económica y que dicho pleno empleo es
sólo un caso específico. Además la teoría es general porque apunta a explicar el
funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar sólo el ámbito
de un mercado como lo hacía hasta entonces la teoría clásica.

Hipótesis subyacentes de la Teoría Keynesiana

Inflexibilidad de salarios: El mercado por sí solo no es autorregulable al menos con


la rapidez necesaria, el hecho de que por un tiempo considerable no siempre los
mercados están correctamente equilibrados se da por la existencia de rigideces en
los precios, especialmente si hablamos de salarios nominales en el mercado
laboral. La teoría clásica falla al esperar que el mismo exceso de oferta en el
mercado laboral, léase desempleo, sea el propulsor de una baja en el salario que
logre eliminar tal desequilibrio; pues, siguiendo a Keynes, los clásicos no están
considerando la existencia y actuación de las asociaciones obreras y la legislación
de protección social que son parte integrante de la escena económico-política1.

Teoría de la demanda efectiva: Para la teoría keynesiana, el empleo total depende


de la demanda total y el paro es el resultado de una falta de demanda total. La
demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta, si aumenta la renta de una
comunidad también aumentará su consumo, pero éste menos que aquella. Por lo
tanto, para que haya una demanda suficiente para mantener el nivel de empleo, se
debe verificar un nivel de inversión equivalente a la diferencia entre la renta y el
consumo. Por ello podemos decir que la inflexibilidad de salarios no es el único
factor que desencadena el desempleo, aún cuando exista competencia perfecta
en los mercados y todos los precios milagrosamente se ajustaran
instantáneamente, las decisiones de los inversores influirán sobre la demanda
efectiva y por último en el nivel de empleo.
Por otro lado, no sólo el desempleo, también la inflación depende del volumen de
demanda efectiva; cuando la demanda es deficiente se produce el desempleo y
cuando la demanda es excesiva se produce la inflación. Keynes acepta la
conclusión tradicional de que los aumentos de la cantidad de dinero llevarán a
aumentos en el nivel de precios, pero difiere en el proceso causal. El impacto
inicial del aumento en la cantidad de dinero disminuye los tipos de interés, lo que
aumenta la demanda efectiva por inversión, asociada a un aumento de la renta,
del empleo y de la producción. Es a causa del incremento en el costo de la mano
de obra que los precios también comienzan a subir.

El interés como premio por no atesorar dinero: En la teoría keynesiana, el dinero


desempeña las funciones de ser unidad de cambio, medida de cuenta y reserva
de valor. Considerando esta última función, los que poseen más renta de la que
consumen tienen como alternativas atesorar dinero, prestarlo a una determinada
tasa de interés o invertir en una actividad que brinde cierto beneficio. Si las
personas deciden acumular riqueza en forma estéril, debe haber un por qué al
tomar esta decisión. Para Keynes cada individuo posee una preferencia por la
liquidez que combinada con la cantidad de dinero determina la tasa real de interés
en un momento dado. Es decir, la gente atesora dinero porque existe
incertidumbre acerca de la evolución de las variables económicas y con ello “los
poseedores de dinero tienen un tipo de seguridad del que no gozan los
poseedores de otras especies de riqueza.”2

Consideraciones del ciclo económico: La demanda agregada privada se compone


de consumo privado e inversión privada, esta última es la fuente principal de
impulsos que desencadenan fluctuaciones económicas; las decisiones de
inversión dependen a su vez de las expectativas sobre la rentabilidad futura, las
cuales tienden a ser inestables. Los cambios en el optimismo o pesimismo de los
inversores Keynes los denominó “animals spirits” y los señaló como los causantes
de desplazamientos en la demanda agregada y, a través de ella, en el producto
agregado y en los niveles de desempleo.

Como los mercados no son autorregulables, se hace necesaria la aplicación por


parte de las autoridades económicas de políticas fiscales y/o monetarias para
contrarrestar el ciclo, esto es medidas expansivas en el presupuesto público y en
la oferta monetaria durante los períodos de estancamiento del producto. Pues si
existe desempleo, esto es por una demanda efectiva deficiente, ésta a su vez se
da por un nivel bajo de inversión; ante ello caben dos acciones por parte del
gobierno: una es la política fiscal a través de la expansión en inversión pública que
suplante a la privada y otra es la política monetaria a través de la variación en la
cantidad de dinero que modifique la tasa de interés3 y haga atractivas nuevas
inversiones por parte de los privados.
La Demanda de Consumo

Empezaremos analizando una economía muy sencilla, sin gobierno ni sector


exterior que serán introducidos más adelante. En una economía tan simple no hay
impuestos, ni subvenciones, ni exportaciones, ni transferencias, ni ninguna 
magnitud que distorsione la identidad entre producción real, gasto y renta.
Representaremos estas magnitudes indistintamente mediante unaY.

La demanda agregada, D, tiene sólo dos componentes, la demanda para consumo


de las familias, C, y la demanda para inversión de las empresas, I. 

Las familias destinan una parte de sus rentas Y al consumo C y el resto al


ahorro S.  

La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando las rentas son


muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se llama "consumo
autónomo" ya que incluso el que no tiene nada tiene que consumir algo para
sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta, mayor será el consumo; la
función de consumo es creciente con la renta. Pero también crecerá el ahorro;
cuanto más rica sea una sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá destinar
al ahorro. Es de esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporción
mayor de su renta mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan
consumir aun más de lo que ganan.
El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se hace cada
vez menor cuando ésta aumenta. Llamaremos propensión media al consumo a
ese porcentaje; la propensión media al consumo es decreciente. En cambio,
llamaremos propensión marginal al consumo (pmc) al aumento que se produce en
el consumo cuando la renta aumenta en una unidad. Keynes pensaba que la
propensión marginal al consumo es constante, es decir, cuando los individuos
conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la misma
proporción de ese aumento al consumo. Eso implica que la representación gráfica
de la función de consumo es una recta con la misma pendiente sea cual sea la
renta. Si lapmc es alta, la función de consumo está muy ajustada a la bisectriz,
mientras que cuando la pmc es menor, la línea del consumo resulta más
horizontal.

La propensión marginal al ahorro (pms) es el aumento en el ahorro cuando la


renta aumenta en una unidad. Lógicamente, como cualquier aumento en la renta
se destina al consumo o al ahorro, la suma de ambas propensiones es igual a la
unidad:

La demanda de inversión

El segundo componente de la demanda agregada es la demanda de inversión.


Las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus
proyectos, del estado de la tecnología y, sobre todo, en función de sus
expectativas, es decir, de sus previsiones sobre el porvenir de los negocios y de
la situación económica. La demanda de inversión puede considerarse por tanto
una cantidad fija, independiente del volumen de renta que se genere en el país.
El punto en el que la demanda agregada corta a la bisectriz es, lógicamente, el
punto en el que la renta se iguala a la demanda agregada y determina por tanto el
volumen de producción real, Yr, que se generará en el país. No hay nada que
indique si esa producción real coincide o no con la producción potencial.

La demanda de inversión y la demanda agregada

El aumento en la cantidad de inversión provocará el aumento de la producción


real. Es más, un incremento en las decisiones de invertir de los empresarios
tendrá un efecto multiplicador sobre la economía ya que permitirá un aumento de
las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión; parte de este
aumento se destinará a consumo lo que provocará aumentos en cascada en las
rentas de otros factores. Para determinar la cuantía de ese efecto multiplicador
veremos un ejemplo sencillo.

Cada aumento en la demanda provoca un aumento igual de la producción y la


renta. Parte del aumento en las rentas provocará un nuevo aumento de la
demanda en la proporción determinada por la propensión marginal al consumo.
Los sucesivos aumentos formarán una progresión geométrica en la que el primer
término es el aumento de la inversión decidido por los El efecto multiplicador de la
demanda empresarios y la razón es la PMaC. El efecto total, la suma de los
miembros de esa progresión, es igual al producto del primer miembro, la inversión
inicial, por el inverso de uno menos la razón. Este número, el inverso de la
propensión marginal al ahorro recibe el nombre de multiplicador.

En una economía simple como la que estamos analizando, sin gobierno ni sector
exterior, para que la demanda y la oferta agregadas coincidan es necesario que la
inversión complemente la parte de la renta no consumida, es decir, que la
inversión y el ahorro sean iguales. Pero no hay ningún mecanismo que garantice
que esto pueda suceder. Las decisiones de ahorrar las toman las familias y
dependen, como hemos visto, de su nivel de renta y de la PMaC. Por tanto no hay
ninguna razón por la que la cantidad de dinero ahorrado y la cantidad de dinero
invertido deban ser iguales: Ambas están determinadas por decisiones tomadas
por diferentes personas con diferentes criterios. Si las familias deciden aumentar
el volumen de los fondos que mantienen ahorrados, reducirán su consumo, por lo
que teniendo en cuenta el efecto multiplicador, las rentas se contraerán en una
cuantía muy superior. Este es el fenómeno llamado la paradoja de la frugalidad: la
frugalidad puede provocar disminución del ahorro.
TEORÍA KEYNESIANA

LA GRAN DEPRESIÓN

Hacia el año de 1930 Estados Unidos se encontraba en una de sus peores crisis económicas y
financieras en toda su historia.

Según algunos historiadores esta se inicia el 29 de octubre de 1929, cuando la bolsa de Nueva
York cayó un 11%. La caída prosiguió en los tres días siguientes alcanzando el 30% de su valor.
Este día se conoce como el martes negro y se le considera el inicio de la gran depresión la cual se
extendió a todo el mundo.

Consecuencias:

 Quiebra masiva de bancos:

En los primeros años, más de nueve mil bancos quebraron, dejando sin ahorros a sus
depositantes. Dando como consecuencia la retirada masiva de ahorros de todo tipo de bancos.

 Paralización de los negocios:

Al quebrar los bancos, los negocios tuvieron un difícil acceso al crédito para financiar sus
empresas. Lo que se tradujo en una menor demanda por la compra de productos y servicios.

Las empresas trataron de “sobrevivir” recortando gastos además de personal, generando un


desempleo masivo. Y es en este contexto en el que aparece Keynes y su Teoría Keynesiana.

JOHN MAYNARD KEYNES

Economista Británico, considerado el padre de la macroeconomía moderna. Nació en Cambridge


el 5 de junio de 1883; hijo de un economista y una escritora. Tuvo una carrera brillante como
inversor, editor, profesor, escritor, funcionario del gobierno y arquitecto de sistemas para la
reconstrucción de las finanzas internacionales.

Una de sus principales obras fue publicada en 1936, titulada: teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero; en donde explicaba el devenir económico mundial en base a la demanda
agregada.
EL AHORRO

Este se puede definir como la abstención de consumir la renta.

Según Keynes, no es buena idea el ahorro, ya que si cae la inversión planeada impedirá a los
ahorradores, que el gasto en consumo compense la caída, y como resultado tendremos la
reducción de producción y de la renta.

Por lo que contradice la postura tradicional de que para que haya tasas elevadas de interés son
necesarias tasas elevadas de ahorro.

INVERSIÓN

La inversión es el proceso en el que aumenta el acervo capital, generando así más ganancias. La
inversión es extremadamente importante para entender las recesiones en el análisis keynesiano,
debido a que le gasto de inversión es menos estable que el gasto de consumo, ya que suele ser
más fácil posponer las compras de bienes de inversión que posponer la compra de bienes de
consumo.

Es allí donde se puede decir que sin el ahorro no puede haber inversión ya que no hay forma de
que una sociedad pueda producir bienes de capital o inversión si no es retirando recursos de la
producción de bienes de consumo.

Keynes sospechaba que este razonamiento era inaplicable en un crecimiento económico ya que la
gente tender a ahorrar más a medida que su renta aumenta.

Una importante característica de la teoría de Keynes es el papel que desempeña el ahorro y la


inversión.

Keynes nos presenta una comparación entre la economía primitiva y la avanzada señala que en la
primera economía el ahorro y la inversión son realizados por los mismos grupos y para los mismos
fines, mientras que una economía avanzada es realizada por grupos diferentes y por razones
diferentes.

DEMANDA AGREGADA

Keynes argumento que la demanda total de bienes y servicios es la suma de la demanda de tres
sectores de la economía; familiar, de negocios y gubernamental. La demanda agregada de estos
tres sectores tal vez sea menor que la cantidad agregada de bienes y servicios suministrados por
la economía a u nivel pleno de empleo. Esta falta de equilibrio entre la demanda agregada y la
oferta agregada ocurre cuando las familias prefieren ahorrar parte de su ingreso en valores, en
lugar de gastarlo en bienes y servicios.

OFERTA AGREGADA
 Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el
nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más
(aumentarán la producción).

Está pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la


economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica
denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis
del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica).

Está pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si
aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.

Componentes de la Oferta Agregada

Está enfocada hacia los factores de la producción:

Tierra: Es un factor productivo, y un término usado ampliamente por los economistas que incluye
no sólo la tierra cultivable, sino también otros recursos naturales (como recursos geológicos) que
vienen con la tierra.

Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas dedican
a las actividades productivas.

Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se
emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las
máquinas, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etc.

Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto es la
tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.

Cambio Tecnológico: Es el beneficio obtenido por introducción de una tecnología nueva, para el
mejoramiento de la productividad de los factores.

Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las medidas de libre
mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la productividad, ya que por ejemplo
los países cuyo estado es más pequeño y mantienen abiertos los mercados, no ponen barreras a
las importaciones y fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.

TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO

Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo, y justificó la
existencia de equilibrio con desempleo involuntario.

Su enfoque constituye un fuerte alegato en contra delos postulados clásicos de Smith y Ricardo:

La mano invisible

El rol del Estado como juez y gendarme

El ajuste automático de los mercados

El argumento clave en el pensamiento keynesiano es que ante una economía debilitada por la
baja demanda (como por ejemplo, en una depresión), donde hay un problema desencadenante
(dificultad en conseguir una economía que crezca vigorosamente), el gobierno (más
genéricamente: el sector público) puede incrementar la demanda agregada incrementando sus
gastos (aunque se incurra en déficit público), sin que el sector público incremente la tasa de
interés lo suficiente como para minar la eficacia de esta política.

KEYNES Y EL DESEMPLEO

Keynes sostiene que la actividad económica se equilibra en el largo plazo en desempleo, es decir,
la economía se equilibra produciendo menos que su capacidad potencial y así por ejemplo, si el
PIB potencial es de 200 millones de dólares de lo que podría producir un país sólo produciría
180mil lo que provocaría gente cesante, campos sin sembrar aunque hubiera semilla, arados y
tractores, etc.

Equilibrio en economía, es sinónimo de estable, lo que significa que una situación está en
equilibrio sí, de no intervenir una nueva variable, esta situación permanece constante. Por el
contrario, una situación estará en desequilibrio o es inestable cuando de no presentarse una
variable nueva la situación original no permanece en el tiempo. Equilibrio en desempleo significa
que la economía de no intervenir una nueva variable, por ejemplo la intervención del Estado, con
un incremento al gasto fiscal que estimule la demanda, la economía seguirá funcionando con
cesantía y con recursos ociosos en forma ineficiente.

Para Keynes, el pleno empleo con uso de todos los recursos y produciendo toda la capacidad
potencial es una situación transitoria, inestable y de desequilibrio que no durará ya que la
economía tenderá a su situación de equilibrio que es el desempleo.

Keynes decía que en el largo plazo la economía podía comportarse como lo predecían los
clásicos y neoclásicos, pero “en el largo plazo estamos todos muertos”
El enfoque de Keynes se basa en tres fundamentos:

1. La existencia de desempleo en la economía de mercado. Keynes, en clara oposición a los


economistas clásicos, sostenía que la economía de mercado podía estar en equilibrio con
desempleo, es decir, podía darse una situación de elevado desempleo sin que las fuerzas del
mercado lograsen llevar a la economía a una situación de pleno empleo. Además, sostenía que
incluso si la economía se encontrase en una situación de pleno empleo ésta no tenía por qué
mantenerse indefinidamente y podía caer en una recesión, resaltando de esta forma la
inestabilidad de la economía de mercado.

2. La causa del desempleo. Keynes sostenía que el desempleo masivo era el resultado de una
demanda agregada insuficiente.

3. La solución al desempleo. Si la causa del paro era el poco gasto en bienes y servicios, la
solución debía ser un aumento del gasto agregado. Como en un contexto de recesión no cabe
esperar que los agentes privados (familias y empresas) aumenten su gasto debe ser el gasto del
Estado el que estimule la demanda agregada.

Liquidez

Según Keynes, la demanda de liquidez está determinada por tres motivos:

1. Motivo transacciones: la gente prefiere tener liquidez para asegurar las transacciones
económicas corrientes, tanto de consumo personal como de negocios.

2. Motivo de precaución: la gente prefiere guardar dinero para afrontar dificultades inesperadas
que requieren gastos inusuales, o también para prevenir dificultades en el empleo, la economía o
la sociedad.

3. Motivo especulativo: la gente mantiene dinero líquido esperando aprovechar en el momento


oportuno los movimientos del mercado. Así, por ejemplo, cuando la tasa de interés es baja, la
gente trata de guardar más dinero para cuando aumenten las tasas de interés.

La trampa de la liquidez es aquella situación en la que los tipos de interés se encuentran muy


bajos, próximos a cero. La preferencia por la liquidez tiende a hacerse absoluta, es decir las
personas prefieren conservar todo el dinero antes que invertirlo.

Ilusión Monetaria:

Keynes creía que los trabajadores padecían la “ilusión monetaria”, es decir, que su
comportamiento estaba relacionado con el salario monetario, más que con el salario real, ellos
rechazarían aceptar reducciones de sus salarios monetarios, pero aceptarían reducir sus salarios
reales.

Los trabajadores estarían dispuestos a aceptar los aumentos de los precios resultantes de un
incremento en la demanda, dadas unas tasas de salarios monetarios estables. Tales argumentos
reducirían los salarios reales estimulando de esta manera el empleo.

Salario Monetario: Salario recibido por una persona como pago a su trabajo.

Salario Real: Es la cantidad de dinero resultante de la diferencia entre el salario monetario y el


gasto en productos básicos.

Aumento del salario real = inflación

También podría gustarte