Está en la página 1de 6

REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS MUESTRAS TRANSPORTADAS

I.N.V. E – 202 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma describe tres procedimientos apropiados para reducir el tamaño de
las muestras de agregados traídas del terreno, al tamaño apropiado para
efectuar los ensayos nec esarios, aplicando técnicas con las cuales se pretenden
minimizar las posibles variaciones en las características medidas, resultantes
de tal reducción.

1.2 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de segu ridad asociados
con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de
prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicabilidad de
limitaciones regulatorias, con anterioridad a su uso.

2. USO Y SIGNIFICADO

2.1 Los métodos señalados en esta norma, permiten reducir el gran ta maño
obtenido en el campo, a un tamaño conveniente para desarrollar una serie de
ensayos útiles para describir el material y medir sus características de calidad,
en forma tal, que la porción reducida sea una verdadera representación, no sólo
de la muestra de campo, sino de toda la fuente de materiales. Las muestras más
grandes, tenderán a ser más representativas del total de la fuente de agregados.

Cada método de ensayo individual señala la cantidad mínima de material que


debe ser ensayada.

2.2 Bajo ciertas circunstancias, no es recomendable la reducción de tamaño de las


muestras de campo, antes de ensayar el material. Algunas veces no es posible
evitar diferencias sustanciales entre los resultados de distintas muestras de
ensayo escogidas, como por ejemplo, en el caso de un agregado que tenga
relativamente pocas partículas de tamaño grande en la muestra de campo. La
ley de probabilidades establece que es posible que estas pocas partículas
queden desigualmente distribuidas entre muestras de tamaño reducido.
Similarmente, si la muestra de ensayo está siendo examinada para comprobar
la sola presencia de ciertos contaminantes, presentes como unos pocos
pequeños fragmentos en sólo pequeños porcentajes, se deberá tener especial
cuidado en la interpretación de los resultados de ensayos sobre muestras
reducidas. La probabilidad de la inclusión o exclusión de sólo una o dos
partículas en la muestra escogida, puede influir en forma importante sobre la
interpretación de las características de la muestra original. En c asos como éste,
se debe ensayar la muestra completa de campo.
Instituto Nacional de Vías

3. SELECCIÓN DEL MÉTODO

3.1 Agregado fino – Las muestras de campo de agregado fino que estén más secas
que la condición saturada y superficialmente seca, se reducirán de tamaño con
un cuarteador mecánico, de acuerdo con el Método A.

Las muestras de campo que tengan humedad libre sobre la superficie de las
partículas, se pueden reducir de tamaño cuarteándolas ma nualmente, conforme
al Método B, o tratándola como un depósito apilado en miniatura, como se
describe en el Método C.

3.1.1 Si se desea utilizar el Método B o el Método C y la muestra de campo no tiene


humedad libre sobre la superficie de las partículas, ella se puede humedecer
para lograr esta condición, mezclándola completamente; y efectuando
posteriormente la reducción.

3.1.2 Si se desea emplear el Método A y la muestra de campo tiene agua libre sobre
la superficie de las partículas, toda la muestra se puede secarse, al menos hasta
la condición de superficie seca, utilizando temperaturas que no excedan las
especificadas para cualquiera de los ensayos que deban ejecutarse, y después
se procede a efectuar la reducción.

3.1.3 Alternativamente, si la muestra húmeda de campo es muy grande, se puede


hacer una separación preliminar, utilizando un cuarteador mecánico que tenga
conductos anchos, con 38 mm o más, para reducir la muestra a no menos de
5000 g. La porción así obtenida, se seca entonces y se reduce al tamaño de
ensayo, aplicando el Método A .

3.2 Agregados gruesos y combinaciones de agregados gruesos y finos – La


muestra de campo se reduce utilizando un cuarteador mecánico de acuerdo con
el Método A, o mediante cuarteo normal como se describe en el Método B. El
Método C del depósito apilado en miniatura, no está permitido para muestras
de campo de agregados gruesos, o de materiales conformados por mezcla de
agregados gruesos y finos.

4. PROCEDIMIENTO

MÉTODO A – CUARTEADOR MECÁNICO

4.1 Equipo

Cuarteador de muestras – Los cuarteadores de muestras deben tener un numero par de


ductos de ancho igual, que no será me nor de ocho (8) para agregados gruesos, o de doce
(12) para agregados finos , los cuales descargan alternativamente por ambos lados del
cuarteador. Para agregados gruesos y agregados mixtos , el ancho mínimo de cada ducto
deberá ser aproximadamente cincuenta por ciento (50%) mayor que la partícula mas
grande en la muestra que se va a cuartear. Para agregados finos secos en los cuales la
totalidad de la muestra pase el tamiz de 9.5 mm (3/8”) la anchura mínima de cada ducto
debe ser de, por lo menos, el 50% más grande que las partículas más grandes de la
muestra y la anchura máxima deberá ser de 19 mm (3/4”). El cuarteador deberá estar

E 202 - 2
Instituto Nacional de Vías

equipado con dos recipientes que reciban las dos mitades de la muestra después de ser
cuarteadas. Deberá estar equipado, también, con una tolva o recipiente de alimentación
de bordes rectos, el cual tenga una anchura igual o ligeramente menor al ancho total del
ensamblaje total de los ductos, por medio del cual pueda ser introducida la muestra para
que pase por los ductos a una velocidad controlada. El cuarteador, con todos sus
accesorios, deberá ser diseñado de tal manera que la muestra pueda fluir libremente y
sin perdida de material (Figura 1).

4.2 Reducción de tamaño de la muestra

Se coloca la muestra original en la tolva o canaleta alimentadora y se distrib uye de lado


a lado uniformemente de tal manera que al ser introducida por los ductos pasen
cantidades aproximadamente iguales a través de cada ducto. La velocidad a la cual se
debe introducir la muestra debe ser tal que permita su libre descenso por los ductos a
los recipientes inferiores. Se introduce nuevamente en el cuarteador la porción de la
muestra que está en uno de los recipientes inferiores cuantas veces sea necesario para
reducir la muestra al tamaño especificado para la prueba para la cual se necesita. La
porción del material reunido en el otro recipiente se puede reservar para ser reducido en
tamaño y empleado en pruebas futuras.

MÉTODO B – CUARTEO MANUAL

4.3 Equipo

El equipo debe consistir de: regla enrasadora; cuchara de punta plana y recta; pala o
palustre; escoba o cepillo; pieza de lona de aproximadamente 2 por 2.5m.

4.4 Reducción de tamaño de la muestra

4.4.1 Se usará el procedimiento descrito en la Sección 4.4.2 o el descrito en la Sección 4.4.3


o una combinación de ambos.

4.4.2 Se coloca la muestra original sobre una superficie dura, limpia y nivelada en donde no
se presente pérdida del material ni adición accidental de otros materiales. Se mezcla el
material completamente, volteando la totalidad de la muestra tres veces. Con la última
vuelta se forma una pila cónica depositando cada palada encima de la anterior. Se
aplana cuidadosamente la pila cónica para conseguir un espesor y un diámetro uniforme
aplanando el vértice con la pala con el fin de que cada cuarto de la pila resultante
contenga el material original del mismo. Este diámetro deberá ser aproximadamente de
cuatro a ocho veces su espesor. Se divide la muestra aplanada en cuatro cuartos iguales
usando una pala de extremo plano o un palustre y se retiran dos cuartos diagonalmente
opuestos incluyendo todo el material fino y se barren totalmente los resultantes
espacios. La anterior operación se repite hasta que la muestra quede reducida al tamaño
deseado (Figura 2).

E 202 - 3
Instituto Nacional de Vías

a) Cuarteador mecánico para agregado grueso

b) Cuarteador mecánico para agregado fino

Figura 1. Cuarteadores Mecánicos

E 202 - 4
Instituto Nacional de Vías

Figura 2. Cuarteo Manual sobre superficie limpia, dura y nivelada

4.4.3 Como una alternativa al procedimiento de la Sección 4.4.2, cuando la superficie del
suelo es irregular, la muestra del terreno se puede colocar sobre una lona y mezclar con
una pala como se describe en la Sección 4.4.2, o levantando cada una de las esquinas de
la lona alternativamente y doblándola diagonalmente hacia la esquina opuesta , de tal
manera que el material quede totalmente mezclado. Se aplana la pila como se describe
en la Sección 4.4.2. se divide la muestra como se describe en el mismo Sección o, si la
superficie bajo la lona es irregular, se inserta un palo o un tubo por debajo de la lona y
del centro de la pila, se levantan luego los extremos del palo o del tubo, dividiendo así
la muestra en dos partes iguales. Se retira el palo o el tubo dejando un doble z de la lona
entre las dos porciones. Se inserta el palo o el tubo por debajo del centro de la pila en
ángulo recto a la primera división y se levanta de nuevo los extremos del palo o tubo
dividiendo, de esta manera, el material en cuatro partes iguales. Se retiran dos cuartos
diagonalmente opuestos, teniendo cuidado de limpiar cuidadosamente el material fino
que quede sobre la lona. Se mezcla y cuartea sucesivamente el material restante hasta
que la muestra se reduzca al tamaño deseado (Figura 3).

E 202 - 5
Instituto Nacional de Vías

Figura 3. Cuarteo Manual sobre una lona

MÉTODO C – MUESTREO DE PILAS EN MINIATURA (AGREGADO FINO Y HÚMEDO


UNICAMENTE)

4.5 Equipo

El equipo debe consistir de: regla enrasadora, cuchara de punta plana y recta, pala o
palustre para mezclar el agregado y un recogedor pequeño de muestras, cucharón
pequeño o cuchara para muestreo.

4.6 Procedimiento

La muestra original de agregado fino húmedo se coloca sobre una superficie dura,
limpia y nivelada en la cual no ocurra ni pérdida de material ni adición accidental de
otros materiales. Se mezcla totalmente el material volteando la totalidad del material
tres veces. Con la última vuelta se usa la pala para formar una pila cónica depositando
cada palada encima de la anterior. Si se desea, la pila cónica se puede aplanar desde el
vértice presionando con la pala hasta lograr un diámetro y espesor uniformes, de tal
manera que cada cuarto de la pila aplanada contenga el material original de la misma.
Se obtiene una muestra para cada ensayo seleccionando al menos cinco porciones de
material obtenidas al azar en distintos lugares de la pila en miniatura, usando para ello
cualquiera de los artefactos descritos en la Sección 4.5.1.

5. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM C 702 - 98 (2003)

AASHTO T 248 - 02

E 202 - 6

También podría gustarte