Está en la página 1de 217

2015

2019
ELIZALDES
CONSULTORA

Equipo Consultor

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL PUNA
Contenido
1.- Introducción ............................................................................................................ 10
1.1. Diagnóstico ............................................................................................................ 11
1.1.1 Caracterización general de la parroquia ....................................................... 12
1.1.2 Análisis de Instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el
territorio parroquial ...................................................................................................... 13
1.1.3 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de
gobierno con incidencia en el territorio parroquial................................................ 14
2. Diagnóstico por componentes .............................................................................. 15
2.1 Geología .................................................................................................................. 19
2.2 Suelos ......................................................................................................................... 21
2.3 Factores climáticos................................................................................................ 27
2.4 Agua .......................................................................................................................... 32
2.5 Aire ............................................................................................................................. 33
2.6 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo
conservación y manejo ambiental .............................................................................. 33
2.7 Áreas protegidas .................................................................................................... 35
2.8 Flora ........................................................................................................................... 35
2.9 Fauna......................................................................................................................... 36
2.10 Recursos naturales no renovales existentes de valor económico,
energético y/o ambiental ............................................................................................... 43
2.11 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus
causas ................................................................................................................................... 44
2.12 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ................................................................. 46
2.13 Síntesis del componente, problemas y potencialidades .............................. 50
3. Componente Sociocultural. ................................................................................... 51
3.1 Análisis demográfico: ................................................................................................. 52
Proyección Poblacional 2015 -2019 ............................................................................. 53
3.2 Educación ............................................................................................................................... 54
3.3 Salud. ............................................................................................................................... 60
3.4 Acceso y uso de espacio público y cultural ................................................................ 63
3.5 Necesidades Básicas Insatisfechas. ................................................................................ 63

2 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.6 Organización Social. ............................................................................................................ 64
3.7 Grupos Étnicos. ...................................................................................................................... 65
3.8 Seguridad y convivencia ciudadana. ............................................................................ 66
3.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. ................... 66
3.10 Igualdad ................................................................................................................................ 68
3.11 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. ................................. 68
4. Componente Económico Productivo .................................................................. 71
4.1 Trabajo y Empleo.................................................................................................................. 71
4.2 Principales productos del territorio ......................................................................... 72
4.3 Características de las actividades económicas agropecuarias. ................. 72
4.4 Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del
suelo. 73
4.5 Uso de Suelo y conflictos de uso agrario .............................................................. 73
4.6 Otras actividades económicas de la parroquia. ............................................... 76
4.7 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico. .............................. 91
4.8 Síntesis del componente, problemas y potencialidades ......................................... 91
5. Componente de asentamientos humanos. ........................................................ 95
5.1. Subsistema Urbano ............................................................................................................ 101
a) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:
agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos. .................................... 102
6. Componente movilidad, energía y conectividad ........................................... 114
6.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones. ..................................................... 114
6.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía. ................................... 114
6.3 Redes viales y de transporte................................................................................... 114
7. Componente político institucional y participación ciudadana ..................... 118
a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o
existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal
vigente. 118
7.1 Atribuciones de los GAD Parroquiales Rurales ........................................................... 118
ART. 63.- NATURALEZA JURÍDICA .................................................................................. 118
ART. 65.- COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL .................................................................. 118
8. Concordancias: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts.
267 ................................................................................................................................ 119

3 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


9. Toma de Decisiones .............................................................................................. 121
9.1 Institucionalidad ................................................................................................................. 122
9.2 Participación ........................................................................................................................ 122
9.3 Organización Social ........................................................................................................... 123
9.3.1 Términos de Referencia ................................................................................................. 123
9.4 Organizaciones de las Comunidades........................................................................... 124
9.5 Tejido Social desde una visión de Género .................................................................. 124
9.6 Capacidad de Incidencia Pública ................................................................................ 125
9.7 Rendición de Cuentas ....................................................................................................... 125
10. Participación Ciudadana y Control Social ...................................................... 126
10.1 Participación Ciudadana............................................................................................... 126
10.2 Marco Legal ....................................................................................................................... 127
10.3 Control Social ..................................................................................................................... 129
11. Fortalecimiento Institucional .............................................................................. 129
11.1 Articulación de Gestión Territorial ................................................................................ 130
12. Misión y Visión Institucional ................................................................................. 130
13. Diagnóstico Participativo.................................................................................... 131
14- Propuesta. ............................................................................................................. 134
14.1 Metodología aplicada en la construcción de la fase de la propuesta del
plan de desarrollo y ordenamiento territorial. ................................................................... 134
14.2 Determinación de la visión............................................................................................. 134
14.3 Características de la Visión ............................................................................................ 135
14.4 Aspectos que no contiene una visión ........................................................................ 135
VISIÓN.- ................................................................................................................................. 136
14.5 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo ....................................... 136
14.6 Caracterización de los objetivos estratégicos. ........................................................ 138
14.7 Vinculación con indicadores / metas ........................................................................ 140
14.8 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado ........................ 140
14.9 Indicadores de gestión ................................................................................................... 141
14.10 Metas .................................................................................................................................. 142
14.11 Modelo territorial deseado .......................................................................................... 142
14.12 Elementos del modelo territorial deseado. ............................................................. 143

4 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


14.13 Categorías de ordenamiento territorial (COT)....................................................... 143
14.14 Definición de políticas locales .................................................................................... 146
14.15 Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas:..... 152
15. Propuesta de políticas referenciales................................................................. 153
GOBIERNO PARROQUIAL ......................................................................................................... 153
15.1 Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad. . 153
15.2 Modelo de Gestión........................................................................................................... 158
15.3 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de articulación: 158
15.4 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de programas,
proyectos y actividades: ......................................................................................................... 159
15.6 Participación Ciudadana............................................................................................... 174
15.7 Estrategia de Seguimiento y Evaluación ................................................................... 179
15.8 Producto del Seguimiento .............................................................................................. 179
15.9 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el
año 179
15.10 Análisis de la variación del indicador ....................................................................... 180
15.11 Seguimiento a la implementación de las Intervenciones .................................. 181
15.12 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados. ......................................................................................................................... 181
15.13 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos
implementados. ......................................................................................................................... 181
16. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 184
16.1 Unidad responsable de la ejecución .......................................................................... 184
ANEXOS........................................................................................................................ 186
1.- RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
PDYOT……………………………………………………………………………………………………………………………187
2.- OFICIOS DE LA SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN NACIONAL SENPLADES, DE
SEGUIMIENTO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
RURAL PUNA. ............................................................................................................................... 188
3.- OFICIOS ENVIADOS A LAS DIFERENTES INSTITUCIONES PÚBLICAS, CON LA
FINALIDAD DE VALIDAR INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PDYOT. ........ 189
4.-REGISTRO FOTOGRÁFICO LAS DIFERENTES COMUNIDADES A LA
SOCIALIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
METODOLOGÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PDYOT. ..... 190

5 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


5. INVITACIONES Y REGISTRO FOTOGRÁFICO PARA LA SOCIALIZACIÓN Y
EXPLICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO, ELABORACIÓN DE PROPUESTA POR PARTE DE
LA CIUDADANÍA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS EN LOS
DIFERENTES COMPONENTES, ECONÓMICO PRODUCTIVO, SOCIOCULTURAL Y
PATRIMONIO, BIOFÍSICO AMBIENTAL, POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA, ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD. ......................................................................................................................... 191
6. REGISTRO DEFIRMAS DE LA COMUNIDAD A LAS DIFERENTES ASAMBLEAS
CIUDADANAS .............................................................................................................................. 192
7. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA..................................................................................... 200
8.- ACTA DE APROBACION DEL PDYOT POR PARTE DEL CONSEJO DE
PLANIFICACION .......................................................................................................................... 216
9.- ACTA DE APROBACION DEL PDYOT POR PARTE DEL CONSEJO PARROQUIAL
DE PUNA........................................................................................................................................ 217

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: MATRIZ DE INSTRUMENTOS ................................................................................................. 14


TABLA 2: MAPEO DE INTERVENCIONES ............................................................................................ 14
TABLA 3: MATRIZ DE DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .............................. 17
TABLA 4: MATRIZ PARA PROCESOS GEODINÁMICOS .................................................................. 19
TABLA 5: MATRIZ PARA PROCESOS GEODINÁMICAS ................................................................... 20
TABLA 6: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE SUELOS......................................................................... 21
TABLA 7: MATRIZ PARA ESTABLECER ANÁLISIS COMPARATIVO DE COBERTURA Y USO DE
SUELO. .............................................................................................................................................. 25
TABLA 8: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLES CLIMÁTICAS .......................................... 27
TABLA 9: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS VARIABLES, CLIMA ..... 27
TABLA 10: DESCRIPCIÓN DE LAS SIMBOLOGÍAS DEL MAPA DE CLIMA ................................... 28
TABLA 11: MATRIZ PARA ECOSISTEMAS ............................................................................................ 33
TABLA 12: PRINCIPALES SERVICIOS ECONÓMICOS QUE PROPORCIONAN LOS
ECOSISTEMAS ................................................................................................................................. 34
TABLA 13: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE POTENCIALES ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS
AMBIENTALES .................................................................................................................................. 35
TABLA 14: PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA DE LA PARROQUIA PUNA .................................. 36
TABLA 15: PRINCIPALES ESPECIES DE MAMÍFEROS DE LA PARROQUIA PUNA ........................ 37
TABLA 16: PRINCIPALES ESPECIES REPORTADAS EN LA PARROQUIA PUNA ............................ 37
TABLA 17: PRINCIPALES ESPECIES REPORTADAS EN LA PARROQUIA PUNA ............................ 38
TABLA 18: PRINCIPALES ESPECIES DE PECES REPORTADAS EN LA PARROQUIA PUNÁ ......... 40
TABLA 19: PRINCIPALES CRUSTÁCEOS REPORTADOS EN LA PARROQUIA PUNA..................... 40
TABLA 20: PRINCIPALES MOLUSCOS REPORTADOS EN LA PARROQUIA PUNA ...................... 41
TABLA 21: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVALES
EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL ............................. 43
TABLA 22: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS BAJO PRESIÓN O DEGRADADOS .. 44

6 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


TABLA 23: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS ........... 46
TABLA 24: MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS ................... 50
TABLA 25: AUTO IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................ 52
TABLA 26: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ. ............................... 54
TABLA 27: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE EDUCACIÓN................................... 55
TABLA 28: POBLACIÓN QUE TIENE TÍTULO DE POST-BACHILLERATO, SUPERIOR O
POSTGRADO .................................................................................................................................. 56
TABLA 29: ASOCIACIONES DE LA PARROQUIA PUNÁ .................................................................. 64
TABLA 30: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA .................................................................. 66
TABLA 31: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DE PATRIMONIO CULTURAL
TANGIBLE E INTANGIBLE. ............................................................................................................. 68
TABLA 32: MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS ...................... 69
TABLA 33: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR
SEXO ................................................................................................................................................. 71
TABLA 34: MATRIZ PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ........................................................................ 71
TABLA 35: TRABAJO DENTRO O FUERA DEL HOGAR ..................................................................... 72
TABLA 36: MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA DENTRO DE LA
PARROQUIA.................................................................................................................................... 73
TABLA 37: LISTADO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES ........................................... 91
TABLA 38: MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS ............................................................ 92
TABLA 39: ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LA ISLA PUNÁ ................................................. 96
TABLA 40: ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LAS ISLAS DEL GOLFO ................................ 98
TABLA 41: ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL ........................ 110
TABLA 42: SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .......................... 112
TABLA 43: EJEMPLO DE MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO A
SERVICIOS EN TELECOMUNICACIONES ................................................................................. 114
TABLA 44: POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS........................................................................................... 117
TABLA 45: MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. ........................... 120
TABLA 46: MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACION DEL GAD PARROQUIAL Y DEL
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 121
TABLA 47: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ........................................................................................ 123
TABLA 48: ASOCIACIONES CON VIDA JURÍDICA EN PUNÁ ...................................................... 124
TABLA 49: RENDIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ....................................................... 125
TABLA 50: REGISTRO DE ACTAS DE SECION DE CONSEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO
DESCENTRALIZADO RURAL DE PUNA 2014 ........................................................................... 127
TABLA 51: REGISTRO DE ACTAS DE SECION DE CONSEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO
DESCENTRALIZADO RURAL DE PUNA 2015 ........................................................................... 128
TABLA 52: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ..................................................................................... 132
TABLA 53: MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO
INSTITUCIONAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................... 133
TABLA 54: VINCULACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PNBV A LOS TRES EJES DE PRIORIDAD
NACIONAL. ................................................................................................................................... 137
TABLA 55: EJEMPLOS PARA EL ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y SU VINCULACIÓN
CON LAS PRIORIDADES NACIONALES DE DESARROLLO. ................................................. 139
TABLA 56: CATEGORÍA GENERAL, CATEGORÍA ESPECÍFICA, PROPÓSITO COT. .................. 144

7 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


TABLA 57: POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (COT) ...................................................................................................................... 145
TABLA 58: DEFINICIONES GENERALES ............................................................................................. 146
TABLA 59: PROGRAMAS Y PROYECTOS ......................................................................................... 165
TABLA 60: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDAD .............................................................. 174
TABLA 61: INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA - MARCO LEGAL ......................... 178
TABLA 62: INDICADORES ................................................................................................................... 180

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010 Y 2013....................................................................... 53


GRÁFICO 2: POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIR EN LA PARROQUIA PUNA .................. 54
GRÁFICO 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA ...................................................................... 55
GRÁFICO 4: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON TÍTULOS .......................................................... 56
GRÁFICO 5: NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDUCATIVA-ACADÉMICA................................................... 57
GRÁFICO 6: ¿LA INSTITUCIÓN EN LA QUE REALIZA SUS ESTUDIOS ESTÁ DENTRO DE LA
COMUNIDAD? ............................................................................................................................... 57
GRÁFICO 7: DE LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA QUE AÚN VIVEN EN SU CASA. ¿CUÁNTAS
PERSONAS ESTUDIAN? ................................................................................................................. 58
GRÁFICO 8: CONSUMO DE ALIMENTOS .............................................................................................. 60
GRÁFICO 9: PADECIMIENTO DE ENFERMEDADES .............................................................................. 61
GRÁFICO 10: SUBCENTRO DE SALUD .................................................................................................... 62
GRÁFICO 11: AUTODEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA PUNÁ SEGÚN SU
CULTURA Y COSTUMBRES. ........................................................................................................... 65
GRÁFICO 12: ACTIVIDAD LABORAL .................................................................................................. 93
GRÁFICO 13: MONTO PERCIBIDO POR ACTIVIDAD LABORAL ................................................... 94
GRÁFICO 14: OBTENCIÓN DE AGUA PARA EL CONSUMO....................................................... 103
GRÁFICO 15: ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS EN LA PARROQUIA PUNÁ ..................... 104
GRÁFICO 16: COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ISLA PUNÁ .................................. 106
GRÁFICO 17: PORCENTAJES DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN PUNÁ ... 108
GRÁFICO 18: ¿DE QUÉ MATERIAL ESTÁ CONSTRUIDA SU VIVIENDA? ................................... 109
GRÁFICO 19: CON RESPECTO A LA TENENCIA DE VIVIENDA: ................................................. 110
GRÁFICO 20: ¿EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRAN LAS VÍAS DE ACCESO DEL SECTOR
DONDE USTED VIVE? .................................................................................................................. 116
GRÁFICO 21: GASTOS DE INVERSIÓN ............................................................................................. 123
GRÁFICO 22: ORGANIGRAMA POLITICO FUNCIONAL – PARROQUIA PUNA ...................... 126
GRÁFICO 23: ESQUEMA EJEMPLO PARA FORMULAR POLÍTICAS LOCALES EN FUNCIÓN DE
LA PROBLEMÁTICA PRIORIZADA ............................................................................................. 152

LISTA DE MAPAS

MAPA 1: MAPA DE RELIEVE ................................................................................................................ 18


MAPA 2: GEOLÓGICO ........................................................................................................................ 20
MAPA 3: MAPA DE SUELOS ................................................................................................................ 24
MAPA 4: COBERTURA DE SUELO ....................................................................................................... 26

8 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


MAPA 5: MAPA DE TIPOS DE CLIMA................................................................................................... 29
MAPA 6: MAPA DE ISOTERMAS ......................................................................................................... 30
MAPA 7: MAPA DE ISOTERMAS ............................................................................................................ 31
MAPA 8: MAPA DE ECOSISTEMAS .................................................................................................... 41
MAPA 9: MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS ......................................................................................... 42
MAPA 10: MAPA DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ................................................ 43
MAPA 11: MAPA DE ECOSISTEMAS FRÁGILES ............................................................................... 45
MAPA 12: MAPA DE AMENAZA POR CAÍDA ................................................................................. 47
MAPA 13: MAPA DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO ................................................................. 48
MAPA 14: MAPA DE AMENAZA POR INUNDACIÓN..................................................................... 49
MAPA 15: INDICADORES DE ALFABETISMO, ANALFABETISMO Y NIVEL DE EDUCACIÓN
RANGO DE 11 A 17 AÑOS .......................................................................................................... 59
MAPA 16: USO DE SUELO .................................................................................................................... 74
MAPA 17: CAPACIDAD Y USO DE TIERRA....................................................................................... 75
MAPA 18: CENTROS POBLADOS ..................................................................................................... 100
MAPA 19: CARTOGRAFÍA ................................................................................................................. 102
MAPA 20: ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS / ACCESO A AGUA ............................................. 105
MAPA 21: ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS / ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA................ 107
MAPA 22: AMENAZAS POR INUNDACIÓN .................................................................................... 112

9 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL GAD PARROQUIAL DE PUNA

1.- Introducción

La presente investigación, tuvo por objetivo determinar el estado económico,


político, ambiental, social y organizacional como también la conectividad en
la que se desarrolla la Parroquia Rural Puná, mediante la actualización del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cuyo proceso fue liderado por el
presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Puná, en
conjunto con el Consejo de Planificación y la ciudadanía en general.

La Constitución establece la importancia entre el Plan Nacional de Desarrollo


con la Planificación y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Art 280, es explícito al respecto, establece que la
observancia al Plan Nacional de Desarrollo se realiza de carácter obligatorio
para todos los GAD.

Para el desarrollo de la presente actualización del Plan de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Puná, se consideró lo
establecido en el marco legal vigente:

Constitución Política del Ecuador 2008: Art. 100, 241, 267, 275, 277,279,
280, 293.

Código Orgánico de Organización Territorial –COOTAD: Art 65, 215, 233,
y 245.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas –COPFP: Art. 28,
29, 41, 42, 43, 44, 45,46, 47, 48, 49, 50 y 51.

La Parroquia Puná, territorialmente está constituida por una macro isla que se
destaca por su extensión territorial y varios islotes que se encuentra ubicados
en el Golfo de Guayaquil, presentando un alto nivel de necesidades básicas
insatisfechas, así como un alto manifiesto de disconformidad por parte de los
pobladores, que viven en una situación de abandono durante varias
administraciones a todo nivel de gobierno. El proceso de la actualización del
10 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se realizó de manera
participativa, teniendo como eje fundamental la sectorización de la Parroquia,

constituida en: la Zona Norte por los Islotes ubicados en el Golfo, la Zona
Centro formada por la Cabecera de la Parroquia Puná, mientras que la Zona
Sur se constituye por las comunidades Subida Alta, Puná Vieja, Cauchiche,
Campo Alegre, y otros asentamientos cercanos a las mismas.

El Documento establece la interacción de criterios técnicos y empíricos,


articulados con las y los ciudadanos Puneños, mediante la identificación de
problemas y potencialidades de los diferentes componentes desarrollados en
la presente investigación: Componente Biofísico, Socio Cultural, Económico
Productivo, Asentamientos Humanos, Político Institucional y Participación
Ciudadana, Movilidad Energía y Conectividad: la misma que se elaboraron
mediante la visita a cada uno de los sectores antes mencionados, así como en
la asamblea general realizada en la Zona Centro, ubicado en la cabecera
parroquial, mediante las mesas de trabajo conformadas por cada
componente, contando con la participación de cada uno de los
representantes o presidentes de las comunidades de los diferentes sectores.

Considerando así la iniciativa de la cimentación de una Parroquia, que


mantenga una visión de construcción de nuevos escenarios económicos
productivos, sociales y políticos, que generara dinamismo económico, la
restructuración social y el posicionamiento de deberes y derechos en cada
uno de los y las ciudadanos Puneños.

1.1. Diagnóstico

El presente diagnóstico, constituye la identificación de las diferentes


necesidades básicas insatisfechas en relación a su índice de vulnerabilidad
social, identificado con diferentes instrumentos de desarrollo social, así como
de planificación territorial.

Considerado como un instrumento de soporte técnico para la toma de


11 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
decisiones o formulación de propuestas que encaminen al desarrollo de
planes, programas y proyectos de manera participativa para la consolidación
de un proyecto sustentable y sostenible dentro del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.

1.1.1 Caracterización general de la parroquia

La Isla Puná es parte de la interacción de un sistema territorial y marítimo que


genera importancia dentro del contexto histórico y cultural para el país. La
existencia del período prehispánico como los PUNAES, que cumplieron un rol
importante durante la invasión y ocupación Inca, así como durante la
conquista y colonización española, sumando a la importancia estratégica que
Puná tuvo para Guayaquil, durante la época colonial y republicana, dejando
así iconos de la historia puneña.

En relación a su origen físico como tal, se establecen varios criterios, entre ellos
que en la época del período cuaternario, la isla era parte del continente y
luego se redujo por un rompimiento del Istmo de Puná. Otro criterio afirma que
es de origen volcánico submarino, la teoría más cercana es la que hace
referencia al movimiento desde hace millones de años se produce por la
suspensión de las placas tectónicas que actúan en la zona del Pacífico y por la
acción de los ríos que desembocan en el Golfo de Guayaquil.
La parroquia Puná fue creada el 13 de octubre de 1837, constituyéndose en
una de las primeras parroquias de la República del Ecuador. Tiene una
extensión aproximada de 3285.72 km, dividida en 1708.32 área de islote y en
1577.44 en área marítima (de acuerdo a la fijación de limites parroquiales
realizado en el año 2015, por el GAD Municipal de Guayaquil).

En la década de los ochentas, la Isla es ocupada por la industria camaronera,


que actualmente se ubican en gran parte de la Isla, manteniendo una
dinámica económica para la ciudad de Guayaquil, para el país, mas no para
la Parroquia, ya que existe un aproximado del 80% de las necesidades básicas
insatisfechas, lo que genera limitaciones en los diferentes ámbitos de desarrollo

12 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


en la Parroquia, limitando a niños jóvenes adultos y ancianos a generar una
economía que les permita satisfacer sus necesidades.

Nombre del GAD Parroquia Rural Puna


Fecha de creación de la Parroquia 13 de octubre de 1837
Población total 2014 7455 habitantes
Extensión 3.285,72 Km2

Norte: Parroquia Urbana Ximena


Sur: Océano Pacífico
Límites Este: Cantón Balao, Cantón Guayaquil ,
Oeste: Desembocadura Estuario Golfo de
Guayaquil.

1.1.2 Análisis de Instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el


territorio parroquial

La Parroquia actualmente cuenta con la intervención de varios programas del


estado, como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a través de
los convenios con el GAD Parroquial de Puná, como los Centros del Buen Vivir,
Adultos Mayores y Discapacidades. En los últimos años se ha efectivizado la
intervención del estado en la Isla especialmente en el sector sur con proyectos
del MIDUVI.
De acuerdo a los documentos revisados, se cuenta con los siguientes
instrumentos de planificación que inciden en el Territorio de la Parroquia Rural
Puná.

13 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 1: Matriz de Instrumentos
Institución Instrumentos
Acuerdo Ministerial de Uso Sustentable
y Custodia del Manglar Acuerdo
Ministerio del Ambiente Ministerial N° 172 del 5 de enero del
2000, a favor de comunidades, usuarios
ancestrales.
Programa Socio Bosque Área protegida 4.533 Ha. de bosque
Ministerio de Inclusión Económica y Programa CNH y Erradicación del
Social Trabajo Infantil.
Ministerio de Salud/Ministerio de
Operativo 1000 días
Coordinación y Desarrollo Social.
Ministerio de Turismo/Gobierno Turismo en el Golfo de Guayaquil (2015-
Provincial del Guayas. 2017)
Proyecto Hábitos Saludables y
Cruz Roja Del Guayas/Fundación Saneamiento Ambiental Comunas:
CRISFE/Junta Provincial del Guayas Bellavista, Subida Alta, Cauchiche y
Estero de Boca.
Proyecto: Mediación, Justicia y Cultura
Concejo de la Judicatura
de Paz.
Localización: Cauchiche, Subida Alta,
Seguro Social Campesino
La Concordia
Fuente: Páginas Web varias
Elaboración: Elizalde Consultores

1.1.3 Mapeo de regulación e intervenciones definidas por otros niveles de


gobierno con incidencia en el territorio parroquial.

Tabla 2: Mapeo de Intervenciones

Instituciones Mapeo de regulación e intervenciones

Levantaron información sobre la situación de los


4.000 habitantes de 13 islotes. De la población de las
En abril del 2013, el MCDS comunidades de Conchal, Puerto La Cruz y San Vicente.
mediante su programa de La intervención de los servicios sociales articulados por el
Registro Social conjuntamente MCDS en 13 Islotes pretende reubicar a los habitantes del
MSP. Golfo de Guayaquil en cuatro o cinco puntos estratégicos de la
zona en viviendas estables, con todos los servicios básicos,
campañas de cedulación y adecuadas vías fluviales.

Fuente: Páginas Web varias


Elaboración: Elizalde Consultores

14 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2. Diagnóstico por componentes

Esta forma de realizar el diagnóstico, permite conocer y analizar la situación


actual de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo
como en el ordenamiento territorial de un territorio determinado.
Los componentes son: biofísico, sociocultural, económico productivo,
asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político
institucional.

El diagnóstico de cada uno de los componentes requerirá una descripción y


una representación cartográfica y deberá identificarse las potencialidades de
cada componente para una posterior priorización

Geomorfológicamente, el área de estudio comprende una mezcla de esteros,


salitrales y manglares a lo largo de sus costas, cruzado de lomas. Se identifican
llanuras y planicies ligeramente onduladas desarrolladas sobre sedimentos
detríticos. Existen tres elevaciones notables en la isla: Cerro Yansún, Cerro de
Malas y el Cerro Sambapala. Las salientes características de la isla son: Punta
Mandinga, Punta Española, Punta Arenas, Punta Bajada, entre las más
importantes.

La Isla Puná es el resultado de la sedimentación y consolidación de sedimentos


aluviales sobre un núcleo rocoso más antiguo. Las formaciones geológicas
identificadas en la isla son:

 Sedimentos cuaternarios (Qs)

Depositados durante la época del Holoceno del período cuaternario por una
serie de transgresiones y regresiones marinas; esta capa se conforma
principalmente de sedimentos marinos y arcillas estuarinas, limo, arenas,
conglomerados y arenisca. Aluvión de tipo estero, correspondiente a salitrales
y en proceso de formación.

15 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Formación tablazo (Qt)

La formación Tablazo consiste en depósitos marinos del Cuaternario antiguo


(Pleistoceno); yace en discordancia sobre formaciones más antiguas.
Litológicamente se compone de areniscas calcáreas y conglomerados con
megafósiles marinos comunes y abundantes en estratos casi horizontales. Su
potencia varía de 10 a 60 m.

Los suelos relacionados son amarillos, profundos, arcillosos pero más arenosos
en profundidad, generalmente lixiviados, medianamente profundos.

 Formación Puná (Plb)

Conformada durante la época del Plioceno del período Terciario. La litología


predominante consiste en un alternancia de lutitas amarillas, plomas y
chocolates con intercalaciones de limos, arenas de grano medio a grueso,
areniscas calcáreas, calcitas fosilíferas, arcillas y conglomerados. La potencia
de la formación es de 1169 m.

 Formación Progreso (Mp)

Correspondiente a la época Mioceno del período Terciario, yace discordante


sobre la Tosagua y consiste principalmente en arcillas limosas de color plomo a
verdosas, arenas, limos, lutitas que contienen una gran cantidad de moluscos
y conglomerados intercalados con capas de areniscas calcáreas y calizas
fosilíferas. Potencia de 967 m.

Los suelos residuales y coluviales relacionados con la formación son arcillosos y


arenosos, moderadamente profundos, arcillosos. Por el alto grado de
meteorización, la formación se comporta como un material blando.

 Miembro Dos Bocas (Formación Tosagua – Mtb)

Consolidado durante la época del Oligoceno superior a Mioceno inferior del


período Terciario, miembro superior de la formación Tosagua. Litológicamente
conformado por arcillas café chocolate, lutitas y limolitas. Potencia de 0 a 2400
m.

16 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


“BORRADOR FINAL – Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Central Termoeléctrica Puná Nuevo CELEC
E.P. – Unidad de Negocio TERMOPICHINCHA”
Efficacitas (9002) Abril 2011 43

Tabla 3: Matriz de descripción de unidades geomorfológicas


Pendiente y
altura
Relieve Localización Actividades
predominante
(%)
Ubicado en los sectores desde
Mayor al 12%, 0- No se da
Acantilado Puerto el Limbo y Bellavista, con
30msnm actividad
aproximadamente 117,45 Ha.
Con aproximadamente 87.032 Ha., Recolección
abarca desde el norte con la de moluscos,
Menor al 12%, 0-
Estuario parroquia Ximena, al este con la crustáceos y
16msnm.
parroquia Tenguel y al oeste la pesca
parroquia Posorja. comercial.
Ubicado al sur este de Puná, con
aproximadamente 3.824 Ha., entre Menor al 12%, 0-
Lagoon Camaroneras
los sectores de Rio Hondo, Las 16msnm.
Penas y Puna Viejo.
Constituida por aproximadamente
36.894 Ha., mismas que se
Pesca,
Llanura localizan en los sectores San Menor al 12%, 0-
recolección
Aluvial Lorenzo, La Masa, La Bocanita, 16msnm.
de crustáceos.
Puerto el Rosario, Puerto Santo
Domingo, San Lorenzo.
Con un área de 30.874 Ha.,
aproximadamente, desde el
recinto puerto Serrano, Cerrito de
los Morreños, Puerto Tamarindo,
Pesca,
Llanuras de San Jacinto, San Vicente, Puerto Menor al 12%, 0-
recolección
Marea Arturo, Santo Domingo Grande, 16msnm
de crustáceos.
Puerto Cabeza de Mate, San
Lorenzo, Buena Esperanza, San
Vicente, Puerto San Vicente,
Puerto Buena Vista.
Se localiza desde Bella vista,
Menor al 12%, 0- Turismo y
Playa Cauchiche hasta Subida Alta, con
16msnm recreación
aproximadamente 33,21 Ha.
Cuenta con 71.727 Ha.,
aproximadamente, abarca los
sectores desde, Puerto Zapote, Agricultura,
Mayor al 12%, 4-
Rampas Puerto el Limbo, Bellavista, ganadería,
36msnm
Cauchiche, Subida Alta, Viña del conservación.
Mar, Puna Viejo, Rio Hondo y La
Pólvora.
Fuente: PDYOT GADPP provincia Guayas 2010-2017- Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

17 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 1: Mapa de Relieve

18 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Fuente: Senplades
Elaboración: Elizalde Consultores

2.1 Geología
En la isla Puná hay varias formaciones geológicas: la más antigua es la Zapotal
(Oligoceno) que ocupa una pequeña parte del extremo occidental de la isla,
al sur del Recinto Bajada; seguida por Dos Bocas/Villingota (Mioceno Inferior)
que junto a la formación Subibaja (Mioceno Inferior y Medio) forman una franja
que va de este a oeste en la parte central de la isla. Menos antigua, la
Formación Progreso (Mioceno Superior) ocupa la mayor parte de la mitad
norte de la isla y corresponde a la formación de la cuenca del Progreso. La
Formación Puná (Plioceno Inferior y Superior) comprende la cordillera de
Zambapala en la parte sureste de la isla y el Cerro Mala y Punta Mandinga en
el extremo noreste. La plataforma que ocupa la parte central occidental de la
isla, desde Bajada al Norte siguiendo la línea de costa hacia el sur hasta Elíces
y desde la línea de costa hasta Campo Alegre en el centro de la isla,
corresponde a la Formación Tablazo (Holoceno) (Cobos 2010). En la siguiente
tabla se presentan las áreas y porcentajes de las formaciones geológicas
mencionadas.

Tabla 4: Matriz para Procesos Geodinámicos


Geología Kilómetros2 %
Depósitos aluviales 11.251,80
Depósitos coluvio aluviales 641,11
Depósitos fluvio marinos 1340,47
Depósitos marinos 59320,89 27,66
Depósitos salinos 501,46
Formación progreso 9419,50 4,39
Formación punta piedra 230,18
Formación tablazo 27884,85 13,00
Miembro dos bocas 944,49
Miembro Lechuza 4147,53
Miembro placer 7272,15
Miembro Zapotal 228,77
No aplica 90847,19 42,36
Unidad Macuchi 446,34

19 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Fuente: Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores
Tabla 5: Matriz para Procesos Geodinámicas

Alerta Ubicación Afectaciones principales Descripción

Se desconoce de
Golfo de Puede presentarse casos de
Sismos
Guayaquil asolvamiento. asolvamiento en
Puna.
Erosión, de suelos Las lluvias son
Lluvias Torrenciales Isla Puna esnudos, sedimentación torrenciales, debido
de los esteros al fenómeno El Nino
Fuente: PDYOT GADPP provincia Guayas 2010-2017
Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 2: Geológico

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde
Consultores

20 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.2 Suelos
Tabla 6: Matriz para descripción de suelos

% de
Características Extensión
Descripción Territorio
de los suelos Ha.
Parroquial

Estos suelos poseen ligeras


limitaciones y pueden ser usados
para actividades agrícolas.
Ganaderas y forestales intensivas, se
ubican en pendientes hasta el 5%,
moderadamente profundos o
profundos, drenaje natural bueno y
moderado, no salinos y de textura
Clase II 36.14 11
franca, franco arcillo-arenosa y
franco arcillosa, con muy poca o
escasa pedregosidad, es decir, no
presenta limitaciones que interfieran
las labores de maquinarias y son
fácilmente trabajables. Son tierras
ubicadas en zonas de humedad
seca
Suelos que poseen ligeras limitantes
de suelo y clima, se ubican en
pendientes hasta el 12%, desde
poco profundos a profundos, de
textura franca, franco arcillosa,
franco limosa y franco arenosa,
presenta drenaje natural bueno y
moderado, poca pedregosidad que
no imposibilitan las labores de
maquinaria. Incluyen a suelos no
salinos, sin a ligera toxicidad. Son
tierras ubicadas en zonas de
Clase III humedad muy seca y seca. Por las 52.57 16
limitaciones ligeras que presentan
estas tierras, el desarrollo de los
cultivos se ve disminuido, siendo
necesarias practicas especiales de
manejo y conservación en los
recursos suelo y agua. Las
limitaciones de clima y fertilidad
restringen la gama de cultivos, la
cual mediante una inversión
considerable se puede establecer
cultivos intensivos bajo riego.

21 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Suelos que se ubican en pendientes
hasta el 25%, la cual es una limitante
moderada, poco profundos a
profundos, de textura franca, franco
arcillosa, franco arenosa y arenosa,
sin a muy poca pedregosidad, con
drenaje natural bueno a moderado,
pueden ser no salinos hasta salinos,
toxicidad alto por carbonatos. Esta
clase de tierra requiere un
tratamiento especial en cuanto a las
IV 5.52 2
labores de maquinaria, pues
permiten un laboreo “ocasional”. En
relación a las zonas de humedad se
ubican en muy seca y seca. Las
limitaciones por los factores erosión
(pendiente), suelo y clima restringen
la gama de cultivos. Las tierras de
esta clase para ponerse en
condiciones de cultivo, bajo riego,
requieren una inversión
considerable.
Suelos que se localizan en
pendientes menores al 12%,
generalmente son suelos
superficiales hasta profundos, de
drenaje natural bueno a moderado,
sin hasta frecuente pedregosidad.
Estos requieren de un tratamiento
“muy especial” ya que presentan
V 5.57 2
limitaciones difíciles de eliminar en la
práctica. Incluye a suelos no salinos,
salinos alígeramente salinos. Esta
clase se presenta en la zona de
humedad muy seca, los factores:
suelo y clima, determinan a la clase
no apta para cultivos o limitados
para su uso específico.
Suelos que se ubican en pendientes
hasta el 40% moderadamente
profundos, de textura franco
arcillosa a franca, drenaje natural
bueno a moderado, toxicidad por
VI 5.57 2
carbonatos variable, sin
pedregosidad. Las labores de
maquinarias son “muy restringidas”,
son tierras aptas para
aprovechamiento forestal,

22 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


ocasionalmente pueden incluir
cultivos permanentes y pastos. Estos
suelos están ubicados en la zona de
humedad seca. Son zonas
marginales para cultivos, con fuertes
medidas de conservación, las
limitantes que caracterizan a esta
clase son los factores: erosión
(pendientes), suelo y clima.
Suelos que se localizan en
pendientes hasta el 70%, poco
profundo a moderadamente
profundos de textura franca, franco
arenosa y franco arcillosa, drenaje
natural bueno a moderado, no
salino a ligeramente salinos y con
pedregosidad hasta el 25% de
VII fragmentos gruesos. Estas tierras 3.28 1%
tienen limitaciones muy fuertes para
el laboreo debido a los factores:
erosión (pendiente), suelo y clima.
Con respecto a la zona de
humedad se presenta en zonas muy
secas y secas. Esta clase muestra
condiciones para uso forestal con
fines de conservación.
Suelos que presentan limitaciones
muy severas por los factores: erosión,
suelo, humedad y clima, las cuales
solas o combinadas constituyen
fuertes limitantes para el uso de
VIII actividades agropecuarias y 16.42 5
forestales, por lo que la única
alternativa es la conservación de la
vegetación existente o con fines de
recreación. Esta clase se presenta
en la zona de humedad muy seca.
Fuente: Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

23 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 3: Mapa de suelos

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

24 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Cobertura de suelo
En un contexto más local, la disponibilidad del suelo en la parroquia se
encuentra condicionada a la presencia de una diversidad de ecosistemas. De
acuerdo a la distribución de la vegetación, en gran parte del territorio
predominan los bosques intervenidos (27.61%), condición que está
estrechamente asociada con la extracción de madera para construcción de
vivienda, el área de matorral (23.74%) se encuentra en los sectores interiores de
Puna.

Tabla 7: Matriz para establecer análisis comparativo de cobertura y uso de suelo.

Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios

Los pobladores
Pérdida de
Bosque seco Extracción de extraen madera
biodiversidad (flora
intervenido madera y carbón para construir y
y fauna)
como combustible

Piscinas para
Áreas de Tala de manglar y
cultivo de Paisaje
camaroneras matorrales.
camarón
Degradación de
Áreas Cría de ganado
suelo por Paisaje
agropecuarias vacuno y caprino
sobrepastoreo

Conservación de
ecosistemas, mejora
Creación de
Áreas de Área de bosque calidad de vida de
bosque protector
conservación protector los pobladores por
(Socio Bosque)
incentivos
económicos.

Viviendas
Cambio de uso
Zonas construidas en
Vivienda agrícola a zona
poblados zonas de riesgo por
urbanizada.
inundaciones
Fuente: PDYOT GADPP provincia Guayas 2010-2017
Elaboración: Elizalde Consultores

25 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 4: Cobertura de Suelo

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

26 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.3 Factores climáticos
El clima de la isla Puná, corresponde a uno de tipo tropical megatérmico árido
a semiárido, similar al de la península de Santa Elena. Este tipo de clima se
caracteriza por presentar: temperaturas medias anuales de 24oC
[megatérmico], las máximas, rara vez superan los 32oC y las mínimas son del
orden de los 16oC. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500mm/m2
[árido a semiárido] y están concentradas en una sola estación lluviosa
[tropical], de enero a abril, con una alta irregularidad de la precipitación
debido a la episódica aparición del fenómeno El Niño (Pourrut et al 1995). La
isla Puná presenta una precipitación anual de 680 mm/m2 en su extremo
nororiental que disminuye progresivamente hacia el sur.

Tabla 8: Matriz para descripción de variables climáticas

Variable Descripción

Precipitación Precipitación media anual que oscila entre 750 y 1000 mm.
Temperatura Temperatura media anual entre 24.5 y 26°C
Pisos Climáticos Monte espinoso tropical (3)
Humedad La media anual representativa es 76%.
Fuente: Cañadas 1983
Elaboración: Elizalde Consultores

Tabla 9: Matriz para descripción de factores climáticos variables, clima

Variable Descripción

Los meses de enero a mayo son de precipitaciones que


Precipitación
fluctúan en un promedio anual de 250 a 500mm.

Se encuentra esta formación desde el nivel del mar hasta


Temperatura la cota de los 300 metros. Está caracterizada por una
temperatura media anual que oscila entre los 24- 260C.

27 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Monte Espinoso Tropical, esta zona de vida se extiende al
este y a lo largo de la formación vegetal matorral
desértico tropical, la franja en mención cubre, Bahía de
Pisos Climáticos
Caraquez, Charapoto, Portoviejo, Montecristi, Julcuy, valle
de Ayampe Alto, Colonche, El Progreso, Chongón, Posorja,
Islas Bellavista, Escalante y Puna.

La humedad relativa es mayor al 50% y en los meses


críticos de lluvia (de enero a mayo) puede llegar hasta el
97% (la media anual representativa es 76%). De la
Humedad
estadística obtenida, se destaca la del mes de febrero de
los años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010; y los meses de enero
y marzo del año 2008, por su notable incremento
Fuente: Cañadas 1983
Elaboración: Elizalde Consultores

Tabla 10: Descripción de las Simbologías del Mapa de Clima


Simbología
Clima Hectáreas Porcentaje

Tropical Megatermico Seco 96322.33 58%

Tropical Megatermico Semi Arido 68985.86 42%


Fuente: Semplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

28 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 5: Mapa de tipos de Clima.

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

29 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 6: Mapa de Isotermas

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

30 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 7: Mapa de Isotermas

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

31 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.4 Agua
La parroquia rural Puná, no cuenta con ríos, únicamente son ríos efímeros, que
se forman cada período de tiempo en que se presentan fuertes lluvias, luego
de lo cual desaparecen, su única fuente de agua es subterránea, y el servicio
de provisión de agua a través de lanchas tanqueros, actividad que se realiza
cada semana en las áreas pobladas que no tienen servicio de agua
potable. Algunos sectores cuentan con pozos profundos, de los cuales extraen
el agua y se distribuye sin potabilización. En la actualidad existen algunas
juntas de agua que se han creado por intervención del MIDUVI y la SPPC, entre
las que se encuentran las de Cauchiche, Rio Hondo, Estero de Boca y Campo
Alegre. En la cabecera parroquial Interagua, ha instalado un sistema de
distribución de agua entubada, pero los pobladores, manifiestan que esta
agua es salobre.

El agua para uso doméstico se la obtiene de buques tanqueros, pozos


profundos, esta agua no es potabilizada, se utiliza botellones para agua de
bebida.

 Aguas servidas

Puná no cuenta con sistema de recolección de aguas servidas, una parte de


la población utiliza pozos sépticos y pozos ciegos, en la cabecera parroquial y
los recintos. En el sector de Puna Baja, en Barrio Lindo, las aguas servidas se
canalizan hasta unos tanques plásticos ubicados en el malecón, donde se les
proporciona un tratamiento primario antes de ser descargadas al estero, pero
aún se descarga aguas servidas sin tratamiento en la playa.

Respecto a la calidad de agua de mar en esteros y áreas costeras


adyacentes, se encuentran contaminadas por derrames involuntarios de
combustibles/aceites, descargas de aguas residuales domesticas sin tratar y
descargas de las aguas de camaroneras, contaminación por uso de barbasco
y contaminación por desechos sólidos.

32 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.5 Aire
Con relación a la calidad del aire, se identifica la emisión de gases tóxicos
generados por el uso de combustibles de los motores fuera de borda que se
acoderan en los muelles improvisados en la cabecera parroquial, quema de
basura a cielo abierto, en época de verano, contaminación por material
particulado debido a que las calles y vías de transporte terrestre no se
encuentran pavimentadas. Aspecto similar que se observa en todos los
recintos.

2.6 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación y


manejo ambiental

El área de estudio pertenece a la zona de vida Bosque Seco Tropical (b.s.T).


Esta zona de vida cubre una superficie de 2 015 350 ha, que representa el
7,82% del área del país ubicada en su mayoría en el litoral costero (Cañadas,
1983). La vegetación en esta zona de vida presenta una transición entre el
bosque muy seco tropical y el bosque perennifolio (bosque húmedo tropical).
Mayoritariamente la zona de estudio está representada por vegetación de
bosque secundario, debido a actividades antropogénicas que se realizan en
el sector; además se encuentra el manglar.

Tabla 11: Matriz para Ecosistemas


Área Intervención Prioridad de
Ecosistema Amenazas
/Ha. Humana % conservación.
Área de
Tala para obtención de
bosque seco 24910 27.61 Alta
madera y carbón
intervenido
Reemplazo de
Matorral 21420 23.74 vegetación natural por Media
cultivos agrícolas.
Área de
12550 13.91 Salinización de suelos Alta
Camaronera
Suelo Erosión por lluvia y
8106 8.99 Alta
Descubierto vientos.
Área de Destrucción de hábitat
6289 6.97 Alta
Manglar de diversas especies
Área de
1752 1.94 Caza indiscriminada Alta
Bosque Seco

33 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Erosión de suelo,
Área sobrepastoreo por el
1294 1.43 Media
Agropecuaria desarrollo de
ganadería.
Contaminación por
Playa 876 0.97 Alta
desechos sólidos.
Área de
Salinas
Contaminación
Embalse y 65 0.07 Alta
antrópica.
cuerpos de
Agua
Descargas de aguas
Ríos 7 0.01 residuales Alta
domesticas/industriales.
Erosión por causa de
Área Colinada Media
lluvia y vientos.
Derrames involuntarios
Mar Alta
de combustible/aceites
Fuente: PDYOT P GAD PP 2013- Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

Tabla 12: Principales servicios económicos que proporcionan los ecosistemas

Servicio de
Servicios de Servicio de
regulación del Servicios culturales
Soporte provisión
ecosistema
Regulación de
Biodiversidad Alimento Belleza escénica
emisiones
Ciclo de
Materias primas Regulación del clima Recreación
nutrientes
Formación de Recursos Prevención de Información
suelo genéticos disturbios cultural y artística
Información
Producción Recursos
Regulación de agua espiritual e
primaria medicinales
histórica
Recursos Provisión de medicina Ciencia y
Polinización
ornamentales natural educación
Tratamiento de
Control Biológico
desechos
Fuente: Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

34 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 13: Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a:

Servicio de extracción de
Manglar Alimentación y comercialización
especies comerciales

Playas Servicio de recreación Turismo

Bosque seco
Servicio de provisión Conservación
intervenido

Camaroneras Servicio de producción Alimentación y comercialización


Fuente: Senplades
Elaboración: Elizalde Consultores

2.7 Áreas protegidas

El Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y


Programa Socio Bosque, ha creado el área de bosque protector, para la
captura de carbono, mismo que está constituido por, 4.533 ha. de bosque
protector. Se encuentra ubicado en las comunas: Campo Alegre, Comuna
Ancestral Indígena Aguas Piedras del Pueblo Punae, Comuna Indígena Río
Hondo, Comuna Indígena Bellavista de Puná y Comuna Cauchiche y otros
que a continuación se detallan.

2.8 Flora
La parroquia Puná se encuentra en el gran estuario del Golfo de Guayaquil
donde se encuentran manglares de 5 especies: Mangle Rojo, (Rhizophora
mangle y R. harrisoni), el Mangle Negro (Avicennia nigricans), Mangle Blanco,
(Laguncularia racemosa), y Mangle Jeli (Conocarpus erectus), que protegían y
mantenían una gran productividad en biodiversidad marina en el estero.

35 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Con respecto a la vegetación de bosque seco de la parroquia Puná es
principalmente arbórea, y en los remanentes boscosos se encuentran árboles
de gran tamaño como el ceibo (Ceiba pentandra), algarrobo (Prosopis
juliflora), chirigua (Erytheca ruizii), pepa de vaca (Geoffroea atriata),
guayacán (Tabebuia chrisantha), ébano (Ziziphus thirsiflora), cascol
(Caesalpina glabata) entre otras.
La vegetación arbustiva del bosque seco en su mayoría representada por
muyuyo (Cordia lutea), Coccoloba nutans, barbasco (Jacquinia pubescens),
guayabilla colorada (Pithecellobiom latifolium), entre otras.

Las plantas epifitas en la isla están representadas por orquídeas, cactus y


bromelias principalmente.

Tabla 14: Principales especies de Flora de la parroquia Puna


Familia Nombre científico Nombre común
Combretaceae Conocarpus erecta L. Mangle Jeli
Combretaceae Luguncularia racemosa Mangle Blanco
Rhizophoraceae Rhizophora harrisonil Mangle Rojo Hembra
Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle Rojo Macho
Verbenacea Avicenia germinianis Mangle Negro
Bombacaceae Ceiba petandra Ceibo
Mimosaceae Prosopis juliflora Algarrobo
Pseudosamanea
Mimosaceae Guachapeli
guachapele
Mimosaceae Samanea Saman Samán
Elafocarpaceae Mutinga calabura Niguito
Annonaceae Annona cherimola Chirimoya
Tabebuia chrisantha Guayacán
Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaborado: Elizalde Consultores

2.9 Fauna

 Mamíferos

No se registró fauna terrestre nativa en el sector, pero se conoce que en los


bosques secos se encuentra el venado de cola blanca (Odocoileus
peruvianus). Además se ha reportado felinos silvestres como el jaguarundi

36 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


(Puma yagouaroundi) y roedores (ratones de monte); adicional a estas
observaciones diurnas se presume la presencia de murciélagos.

Tabla 15: Principales especies de mamíferos de la parroquia Puna

Familia Nombre científico Nombre común

Procyonidae Procyon cancrivoros Mapache tropical

Myrmecophagidae Tamanunda mexicana Oso hormiguero

Megalonychidae Choleopus hoffmanni Perezoso o perico ligero

Mustelidae Meles meles Tejón

Phyllostomidae Uroderma magnirostrum Murciélago

Cervidae Odocoileus virginianus Venado

Delphinidae Tursiops truncatus Delfín nariz de botella


Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaborado: Elizalde Consultores

 Herpetofauna

La herpetofauna de la parroquia es variada y se encuentran reptiles como la


Lagartija de cola azul (Ameiva festiva), Lagartija café (Ameiva spp.), Iguana
verde (Iguana iguana) y Culebra de bejuco (Oxybelis spp.).

Tabla 16: Principales especies reportadas en la parroquia Puna


Familia Nombre científico Nombre común
Iguanidae Iguana iguana Iguana común
Tropiduridae Stenosercus iridescens Lagartija
Gekkonidae Lepidodactylus lugubris Geko
Bufonidae Chaunus marinus Sapo común
Crocodilidae Cocodrylus acutus Cocodrilo de la costa
Boidae Boa constrictor spp. Boa matacaballo
Tortuga
Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaborado: Elizalde Consultores

37 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Avifauna

Las principales especies reportadas en la parroquia Puna se detallan a


continuación.

Tabla 17: Principales especies reportadas en la parroquia Puna

Familia Nombre científico Nombre común

Fregatidae Fregata magnificens Fragata

Ardeidae Ardea alba Garza blanca

Thresklornitidae Ajaia ajaja Garza pico de espátula


Gavilán
Accipitridae Buteogallus anthracinus
cangrejero/manglero
Accipitridae Rosthramus sociabilis Gavilán caracolero

Accipitridae Pandion haliaetus Águila pescadora

Cerylidae Chloroceryle aenea Martin pescador pigmeo

Alcedinidae Megaceryle torquita Gran Martin pescador

Chloroceryle
Alcedinidae Martin pescador verde
americana
Martin pescador
Cerylidae Megaceryle alcyon
migratorio
Dendrocygna
Anatidae Patillo
autunmalus

Ardeidiae Butorides striatus Garza estriada

Ardeidiae Egretta thula Garceta blanca o nívea

Ardeidiae Egretta caerulea Garza azul

Ardeidiae Egretta tricolor Garza tricolor

Guaco común/Garza
Ardeidiae Nycticorax nycticorax
nocturna

Ardeidiae Ardea cocoi Garza cocoi

Ardeidiae Niycticorax nyctanassa Guaco manglero

38 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Ardeidiae Cochlearius cochlearius Garza cucharon

Ardeidiae Ardea Alba Garza mayor

Cathaetidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra

Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero pico liso

Parulidae Dendroica petechia Reinita manglera

Fumaridae Furnarius leucopus Hornero

Icteridae Molothrus bonariensis Negro fino

Laridae Larus atricilla Gaviota reidora

Scolopacidae Aphriza virgata Playero de las rompientes

Tyrannidae Fluvicola nengueta Tirano enmascarado


Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaboración: Elizalde Consultores

 Fauna Acuática

Existe muy poca información sobre la presencia de mamíferos marinos en la


zona, pero seguramente es un sitio importante para algunos de ellos, en
especial en épocas de migración, como para el Delfín nariz de botella Tursiops
truncatus (DD) conocido como bufeo. (D D es data deficiente - datos
insuficientes de acuerdo a la lista roja UICN).

Por observación directa se ha registrado la presencia en el área de las


siguientes especies de peces, crustáceos y moluscos:

39 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 18: Principales especies de peces reportadas en la parroquia Puná
Familia Nombre científico Nombre común
Archirus scutum Lenguado rayado
Achiridae
Archirus Klunzingeri Lenguado guardaboya
Cathorops steindachnerii Bagre baboso
Hexanematichtys henni Bagre de rio
Ariidae Bagre moreno, bagre
Salenaspis dowii
masato
Carangidae Chloroscombrus orqueta Hojita, cucharita
Centropomidae Centropomus armatus Robalo, gualajo
Cichlidae Tilapia nilotica Tilapia azul
Mugil caphalus Lisa estriada
Mugilidae Mugil curema Lisa blanca
Cynoscion albus Corvina amarilla
Cynoscion analis Corvina cachema
Cynoscion stolzmanni Corvina guabina
Menticirrhus nasus Ratón cabeza dura
Scianidae Micropogonias altipinnis Corvinon
Ophioscion vermicularis Corvina vermiculada
Paralonchurus dumerilii Ratón rayado
Stromateidae Peprilus medius Pampanito común

Sphoeroides
Tetradontidae Tambolero enano
trichocephalus

Eliotridae Dormitator maculatus Chame o chalaco


Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaboración: Elizalde Consultores

Tabla 19: Principales Crustáceos reportados en la parroquia Puna


Familia Nombre científico Nombre común

Ocypodidae Uca sp Cangrejo violinista

Ocypodidae Ucides occidentalis Cangrejo rojo

Penaeidae Peneus sp. Camarón

Cardisoma crasum Cangrejo azul (sin boca)


Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaboración: Elizalde Consultores

40 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 20: Principales Moluscos reportados en la parroquia Puna
Familia Nombre científico Nombre común
Mytilidae Mytella guyanensis Mejillón
Solecurtidae Tagelus affinis Concha navaja
Arcidae Anadara tuberculosa Concha prieta
Arcidae Andara grandis Concha pata de mula
Crassostrea sp Ostión
Fuente: Plan de Manejo de 454,57 Ha. de Manglar Asociación Puerto Buena Vista
Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 8: Mapa de Ecosistemas

Fuente: Senplades
Elaboración: Elizalde Consultores

41 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 9: Mapa de Áreas protegidas

Fuente: Senplades
Elaboración: Elizalde Consultores

42 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.10 Recursos naturales no renovales existentes de valor económico,
energético y/o ambiental
Tabla 21: Matriz para descripción de recursos naturales no renovales existentes de valor
económico, energético y/o ambiental

infraestructur

Observacion
concesiones
Descripción

Numero de

Superficie
ocupada
Recurso

Tipo de

es
a
Libre Áridos y Obra
No existe PR 3285 18 Ha.
aprovechamiento pétreos publica

Fuente: PDYOT PG 2010-2017


Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 10: Mapa de Recursos Naturales no Renovables

Fuente: ARCOM
Elaboración: Elizalde Consultores

43 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.11 Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus
causas

Tabla 22: Matriz para descripción de recursos bajo presión o degradados


Descripción del
Nivel de
Recurso recurso bajo Causas de la degradación
afectación
presión
Destrucción de hábitat de
Manglares
diversas especies.
Flora Laurel Alto
Tala de árboles para madera/
Guayacán
carbón.
Ha disminuido su población por
Venado
Fauna la caza indiscriminada.
Saino
Terrestre
Peces Alto
Reducción poblacional de los
Moluscos
Marina recursos, por sobre extracción
Crustáceos
en áreas cercanas a la isla.
El recurso hídrico se encuentra
presionado por las descargas
de aguas residuales
domesticas e industriales
(camaroneras), derrames
involuntarios de
Agua Estuario y Esteros Alto
combustible/aceite, desechos
sólidos debido a que en las islas
no se cuenta con servicio de
recolección de RSU,
adicionalmente los desechos
generados por los turistas.
Contaminación por el vertido a
cielo abierto de desechos
sólidos. Contaminación por
vertido de aguas grises o
negras. Erosión del suelo por
Áreas urbanas y
Suelo tala de árboles para madera y Alto
rurales
carbón. Reemplazo de
vegetación natural por cultivos
agrícolas. Erosión del suelo por
sobrepastoreo por el desarrollo
de ganadería.
Vías de comunicación y calles
Polvo en el
sin pavimento, combustión
Aire ambiente/gases Medio
motores fuera de borda en los
tóxicos
muelles improvisados.
Fuente: Recorridos de campo
Elaboración: Elizalde Consultores

44 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 11: Mapa de Ecosistemas Frágiles

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

45 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.12 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Tabla 23: Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas


Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia
Sismos Todo el GADPP Media
Tsunami Todo el GADPP Baja
Lluvias torrenciales La Isla Puna Media
Mareas Rojas Islas del Estuario Alta

Incendios forestales La isla Puná Media

Islas ubicadas en el interior


del Estuario del Golfo de
Oscilación de Mareas Alta
Guayaquil y Barrio Lindo
(Puna Bajo).
Amenazas Antrópicas
Quema Bosque seco intervenido Alta
Tala Bosque protector Media

Caza Bosque intervenido/Sabana Alta

Erosión Suelo colinado/descubierto Alta

Suelo/agua, en los esteros


se descargan las aguas de
las camaroneras que
constituyen el 30 % del área
Contaminación de la parroquia Puná. Alta
Descargas de aguas
residuales domésticas,
quema de desechos a
cielo abierto.
Fuente: PDYOT PPPG 2010-2017-Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

46 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 12: Mapa de Amenaza por Caída

Fuente: Senplades
Elaboración: Elizalde Consultora

47 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 13: Mapa de Amenaza por Deslizamiento

Fuente: Senplades
Elaboración: Elizalde Consultores

48 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 14: Mapa de Amenaza por Inundación

Fuente: Senplades 2013


Elaboración: Elizalde Consultores

49 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.13 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 24: Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Biofísico

Variable Potencialidades Problema

La falta de vías de
comunicación terrestre y
marítima, para sacar la
El relieve es favorable para el
producción.
desarrollo de actividades,
Relieve Cámaras frigoríficas para
pecuarias, agrícolas y
almacenamiento comunal,
ganaderas.
para carnes, lácteos, peces,
mariscos y productos
agrícolas.
Esteros que sube o baja la
marea, pantanos que se
Las características geológicas, llenan de agua en época
Geología
tienen poca variación invernal, impidiendo la
movilización mediante carros
y motos.
Tienen características para el Caracterizarlo y proporcionar
Suelos desarrollo agrícola, ganadero, título de propiedad a los
pecuario y conservación habitantes.
Contaminación por vertidos
Cobertura de Cuenta con cobertura de suelo de aguas negras y grises,
Suelo natural y variado. disposición de desechos
sólidos a cielo abierto.
Estaciones marcadas de
Clima Clima tropical
lluvia y sequía.
El agua del estuario está
contaminado por descargas
de aguas residuales
domesticas e industriales.
Agua del estuario
Agua El agua de pozo no llega
Agua dulce de pozos profundos
entubada a los domicilios, no
es potabilizada. Es
transportada a lomo de
burro, carros, motos y a pie.
El material árido y pétreo es
Recursos aprovechado únicamente en
Naturales No Libre aprovechamiento el sector al sur de la isla
Renovables debido a la falta de vías
terrestres.
Ecosistemas Área Protegida 4.500 Ha. Está prohibida la caza, tala y

50 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


aproximadamente programa quema de bosque.
Socio Bosque.
Bosque Protector Yasun- Limbo
3.880 Ha.
Mediante el Acuerdo de Uso
Sustentable y Custodia del
Manglar se ha concesionado)
8.400 Ha. aproximadamente de
área de manglar, por un
periodo de 10 años (2009-2019)
Los esteros están
Recursos degradados, debido a las
Naturales Fuentes de alimentación descargas de aguas
degradados residuales domesticas e
Industriales.
Los recintos ubicados en el
Estuario y Barrio Lindo (Puna
Bajo) se inundan debido a las
Amenaza,
Las mareas altas generan mareas altas. Generando
vulnerabilidad y
inundación en los poblados contaminación, por desechos
riesgos.
sólidos y heces fecales de
cerdos y perros que
deambulan en las calles.
Fuente: Recorridos de campo – Senplades 2013
Elaboración: Elizalde Consultores

3. Componente Sociocultural.

El presente componente tiene como finalidad el análisis de la cobertura y


calidad de los servicios sociales, identificar las áreas de intervención dentro del
territorio en los diferentes campos de acción acorde con cada uno de los
niveles de gobiernos, en relación a salud inclusión económica como
seguridad, serán analizados los indicadores de las Necesidades Básicas
Insatisfechas de la Parroquia, evidenciando así el trabajo articulado con la
Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza y las Agendas
de Igualdad, herramientas que permiten el buen desarrollo del presente
componente.

51 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.1 Análisis demográfico:
La población puneña de acuerdo a lo expuesto por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censo (INEC 2010), que la mayor parte de la
ciudadanía se caracteriza por ser Mestiza con un aproximado del
77,31% seguido del 7.14% que considera ser blanco.

Tabla 25: Auto identificación


Autoidentificación según su cultura y
Casos %
costumbres
Indígena 126 1.86
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 415 6.13
Negro/a 31 0.46
Mulato/a 82 1.21
Montubio/a 187 2.76
Mestizo/a 5,233 77.31
Blanco/a 483 7.14
Otro/a 212 3.13
Total 6,769 100.00
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Consultores Elizalde

Población Económicamente Activa

Puna es considerada una de los escenarios camaroneros de mayor


productividad en la provincia, su mayor fuerza productiva es el sector
camaronero, sus pobladores se dedican a la pesca artesanal, el 45 % de la
población de acuerdo a lo registrado por el INEC la población Puneña se
dedica a la agricultura cultivos y pesca.

 PEA total, PEA3 ocupada e índice de dependencia

Grupo de ocupación (Primer Nivel) %

Directores y gerentes 1.29


Profesionales científicos e intelectuales 2.33
Técnicos y profesionales del nivel medio 1.21
Personal de apoyo administrativo 2.37
Trabajadores de los servicios y vendedores 8.82
Agricultores y trabajadores calificados 45.69
Oficiales, operarios y artesanos 5.29

52 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Operadores de instalaciones y maquinaria 2.21
Ocupaciones elementales 18.98
Ocupaciones militares 0.42
No declarado 7.24
Trabajador nuevo 4.16
Total 100.00
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Consultores Elizalde

La parroquia Puná contiene los siguientes indicadores en relación a las


caracterizaciones de los fenómenos demográficos sobre la población
residente en el territorio, para ello se describen a continuación.

Gráfico 1 Pirámide Poblacional 2010 y 2013

Pirámide Poblacional

80-más -87 55
-59 38
70-74 -88 67
-95 75
60-64 -117 91
-155 111
50-54 -160 129
-197 150
40-44 -224 160
-236 186
30-34 -246 218
-249 214
20-24 -257 242
-329 282
10-14 -343 365
-388 377
0-4 -410 369
-600 -400 -200 0 200 400 600
HOMBRES MUJERES
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Elizalde Consultores

Proyección Poblacional 2015 -2019

2015 2019
Puná
7455 7769
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Elizalde Consultores

53 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.2 Educación

Puná conocida como una Isla de antecedentes históricos, no cuenta con una
biblioteca pública, con un Infocentro, que permita mantener a los estudiantes
activos dentro del dinámico de la investigación, presentando una población
con un índice de analfabetismo del 11.73%, según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo en el año 2010, de igual manera una población que
culmino la primaria con un índice del 50.78%.
Cuenta con varias instituciones educativas en la cabecera parroquial como
las Unidades Educativas NICOLAS AUGUSTO GONZALES, VICTOR EMILIO
ESTRADA, CASIQUE TUMBALA, COLEGIO A DISTANCIA DON BOSCO, COLEGIO
FISCAL PUNA.

Gráfico 2: Población Que sabe Leer y Escribir en la Parroquia Puna

12.80%

Si
No

82%

Fuente: Inec 2010


Elaborado por: Elizalde Consultores

La Isla Puná de acuerdo al último censo poblacional, cuenta con el 50.78% de


la población con el nivel primario culminado.

Tabla 26: Nivel de Instrucción más alto al que asiste o asistió.


Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió %
Ninguno 8.91
Centro de Alfabetización/(EBA) 1.84

54 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Preescolar 1.72
Primario 50.78
Secundario 15.13
Educación Básica 11.59
Bachillerato - Educación Media 4.12
Ciclo Postbachillerato 0.52
Superior 2.22
Postgrado 0.12
Se ignora 3.06
Total 100.00
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Elizalde Consultora

Gráfico 3: Nivel de instrucción Académica

8.91% 1.84%
0.12% 3.06% 1.72%

50.78%
15.13%
11.59%

2.22 4.12%
0.52%

Niguno Centro de EBA Preescolar


Primario Secundario Educacion Basica
Bachillerato Educacion Media Ciclo Postbachillerato Superior
Postgrado Se ignora

Fuente: INEC 2010


Elaborado por: Elizalde Consultora

Tabla 27: Matriz para descripción de variable de educación.


Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió %
Ninguno 8.91
Centro de Alfabetización/(EBA) 1.84
Preescolar 1.72
Primario 50.78
Secundario 15.13
Educación Básica 11.59
Bachillerato - Educación Media 4.12

55 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Ciclo Postbachillerato 0.52
Superior 2.22
Postgrado 0.12
Se ignora 3.06
Total 100.00

Fuente: Inec 2010


Elaborado por: Elizalde Consultora

Tabla 28: Población que tiene título de post-bachillerato, superior o postgrado

Tiene título de ciclo post-bachillerato, superior o postgrado %


Que es reconocido por el CONESUP 39.18

Que no es reconocido por el CONESUP 7.02

No tiene 29.24

No Sabe 24.56

Total 100.00
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Elizalde Consultores

Gráfico 4: Porcentaje de Población con Títulos


Poblacion con titulos

CONESUP
24.56%
39.18%
No Reconocido por el
CONESUP
NO Tienen

No Sabe

29.24%

7.02%

Fuente: Inec 2010


Elaborado por: Elizalde Consultores

De acuerdo a un muestreo al azar realizado a cien encuestados de la


cabecera parroquial, se manifestó la siguiente respuesta en relación a su
situación instrucción académica.

56 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gráfico 5: Nivel de instrucción educativa-académica
45%
40%
40%

35%

30%

25%

20% 19%

15% 13% 12%


10% 7%
6%
5% 3%

0%
PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SE SUPERIOR NINGUNO
COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA ENCUENTRA
ESTUDIANDO

Fuente: Ciudadanía de Puna


Elaborado por: Elizalde Consultores

Por su situación geografía Puna se encuentra aislado no solo en su


infraestructura, consigo va de la mano la educación, es casi imposible el
traslado de los pobladores a estudiar fuera de la Isla, por la distancia y por la
no transportación continua que tiene el sector.

Gráfico 6: ¿La Institución en la que realiza sus estudios está dentro de la comunidad?
0%

SI
NO
100%

Fuente: Ciudadanía de Puna

57 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Elaborado por: Elizalde Consultores

Los pobladores de la isla, establecen que un aproximado del 30% estudia al


menos una persona en el hogar de los entrevistados, mientras que un 19% no
estudian, se identificó en estos domicilios deserción escolar.

Gráfico 7: De los miembros de su familia que aún viven en su casa. ¿Cuántas personas
estudian?
30% 28%

25%

20% 18% 19%

15% 13%
11%
10%
7%
5%
1% 1% 1% 1%
0%

Fuente: Ciudadanía de Puna


Elaborado por: Elizalde Consultores

58 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 15: Indicadores de Alfabetismo, Analfabetismo y Nivel de Educación rango de 11 a 17
años

Fuente: Senplades
Elaborado: Elizalde Consultores

59 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.3 Salud.

La parroquia Puná tiene aproximadamente treinta comunidades, no cuenta


con un hospital, debido a que no existen servicios básicos de alcantarillado y
agua potable, sin embargo cuenta con un Subcentro de Salud en la
cabecera parroquial, mismo que no está equipado con laboratorios de
análisis clínicos, ni cumple con el espacio físico y equipamiento, para atención
de emergencias o enfermedades de alto riesgo. En algunas comunidades, los
dispensarios médicos prestan sus servicios en las casas comunales, construidas
por la Junta Parroquial, los médicos no cumplen con los horarios de atención
establecidos, llegando a las 10:0 horas y culminando su jornada a las 13:00
horas, información proporcionada por el dirigente de la comunidad Puerto
Roma.
Gráfico 8: Consumo de Alimentos
Tabla de Consumo de alimentos

¿Cuántas veces consume alimentos en el día?


5%
0% 15%

1 vez
2 veces
3 veces
Más de 3 veces
80%

¿Cuales son los alimentos que consume habitualmente?

10%
5%
4% Cereales
Granos
Verduras
Carnes
19% Frutras

1% Todas las anteriores


61%

Elaborado por: Elizalde Consultores

60 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


De acuerdo a las descripciones de los cuadros estadísticos que anteceden,
como el elevado índice de necesidades básicas insatisfechas, entre las que se
encuentran la de salud, con un alto índice de vulnerabilidad social, en la
cabecera parroquial el 44% de la población padece de alguna enfermedad,
entre ella con el 9% de gripe, mientras que el del 56 al 58% coinciden en no
padecer alguna clase de enfermedad, sin embargo dentro del levamiento de
información levantado por los técnicos, sugieren mayores campañas de
prevención por parte de los miembros del Sub Centro de Salud y la creación
de un hospital que cuente con todas las áreas y laboratorios, para mejorar de
esta manera la calidad de vida de la población.
Gráfico 9: Padecimiento de Enfermedades
Tabla de Padecimiento de Enfermedades

¿En estos momentos, padece usted o algun miembro de


su familia de alguna enfermedad?

44%
Si
56% No

¿Especifique cual?

2% 1% GASTRITIS
COLESTEROL
5%
HIPERTENSION
9%
GRIPE
FIEBRE
5%
ARTRITIS

7% DIABETES
DESVIACION DE LA COLUMNA
58% 2%
1% PROBLEMAS EN LA PIEL
2% INSOMNIO
1%
DIARREA
3%
CALCULOS RENALES
1% 1%
EPILEPCIA
1% 1%

Elaborado por: Elizalde Consultores


Solo el 10% de la población de Puná mantiene un subcentro de Salud cercano
y con las condiciones medianamente equipado para atención básica de sus

61 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


pacientes, lo que ha permitido considerar en un 45% que la población de
Puna, piense que la atención que brinda e regular, mientras que un 36%
considere que es bueno.

Gráfico 10: Subcentro de Salud


Tabla de Subcentros de salud existentes

¿Existe algun Subcentro de salud cerca a su vivienda?


10%

Si
No

90%

¿Cómo califica usted el servicio que se brinda en el Subcentro de Salud?


50%
45% 43%

40% 36%
35%
30%
25%
20% 18%

15%
10%
5% 3%

0%
Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Elaborado por: Elizalde Consultores

62 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.4 Acceso y uso de espacio público y cultural

Territorio Tipo de espacio


Cancha deportiva, Pérgola del
Puna Nuevo Malecón, Puna Alto, Puna Bajo, Playa
de Barrio Lindo
Puna Viejo Cancha Deportiva
Cauchiche Cancha Deportiva, Playa, Hostería
Cancha Deportiva, Sala de
Subida Alta
Interpretación.
Campo Alegre Cancha Deportiva, Infocentro
Puerto Roma Cancha Deportiva.
Puerto Salinas Cancha Deportiva
Cerrito de los Morrenos Cancha Deportiva, Playa
La Concordia Cabaña Rustica, Playa.
La Libertad Cancha Deportiva
Pto, de La Cruz Cancha Deportiva.
Bella Vista Playa de Bellavista
Fuente: Grupo Consultor 2015
Elaborado: Elizalde Consultores

3.5 Necesidades Básicas Insatisfechas.

El NBI que presenta la Parroquia Puná supera el 80% de acuerdo a lo indicado


en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al no contar con
alcantarillado, agua potable, relleno sanitario, Centros de Salud, vías de
acceso terrestre en buenas condiciones, ni empresas de trasportación publica
para el traslado marítimo desde la isla al continente.

La población expresa inconformidad ante las responsabilidades y funciones


de las instituciones públicas, tras el abandono político del que ha sido objeto
durante décadas, la parroquia Puná, no tienen esperanza de cambio y
dudan cuando escuchan nuevas propuestas u ofrecimientos.
En la Isla Puná el 53% de la población no recibe agua por tubería si no por
otros medios, como el traslado en lanchas desde la cabecera parroquial hasta
sus comunidades, obtención mediante pozos de agua dulce o una gabarra
pasa por las comunidades cada mes vendiendo el agua.

63 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.6 Organización Social.

Sistemas organizacionales.
Las comunas y poblados que conforman la parroquia Puná, se
encuentran integradas por la constitución de Asociaciones que
representan sus intereses, las mismas que se describen a continuación:

Tabla 29: Asociaciones de la Parroquia Puná

Asociación
Representante Ubicación

Orillas del Mar Sr. Abrahán Reyes León Puná Nueva-Barrio Lindo

De pescadores Barrio
Sr. Orly Asencio Puná Nueva-Barrio Lindo
Lindo
Sra. Ángela Parra
Riveras del Pacifico Rcto. Punta Española
Campuzano
Sr. Felipe Banchon
Los Ceibos Puná Nueva
Crespín
Coop. Pesquera Los
Sr. Armando Ortiz Puná Nueva
Isleños
Sr. Ángel Soccola
La Pólvora Rcto. La Pólvora
Gorotiza
La Concordia Sr. Nicolás Sánchez Rcto. La Concordia
Campo Alegre Sr. Víctor Reyes Rcto. Campo Alegre
Puerto La Cruz-Isla
Puerto las Cruces Sr. Roberto Mackliff
Mondragón
Rcto. Buenavista-Isla
Puerto Buena Vista Sr. Francisco Rodríguez
Mondragón
Rcto. El Conchal-Isla
El Conchal Sr. Leonardo Moran
Mondragón
Rcto. El Conchal-Isla
Coop. El Conchal Sr. Jacinto Moran
Mondragón
Rcto, Pto. Tamarindo-Isla
Puerto Tamarindo Sr. Marcos Ramírez
Mondragón
Rcto. Buena Esperanza-
Buena Esperanza Sr. Mariano Ramírez
Isla Mondragón
Coop. Pesquera Rcto. Las Mercedes-Isla
Sra. Marlene Ramírez
Mondragón Mondragón
Coop. Lucha y Progreso Sr. William Rugel Isla Mondragón

64 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


San Vicente Sr. Esteban Saldarriaga Isla Chupadores
Puerto Arturo Sr. Fausto Crespín Isla Puerto Arturo
21 de Mayo Sr. Máximo Carpio Pto. Roma-Isla Josefina
APAREBAFIE Sr. Julián Marcial Pto. Salinas-Isla Escalante
Puerto Salinas Sr. Jerónimo Mejillones Pto. Salinas-Isla Escalante
Cerrito de los Morrenos Sr. Jerónimo Vera Cerrito de los Morreños
Rcto. Sto. Domingo-Isla
2 de Abril Sr. Hilario Crespín
Matorrillos
Fuente: GAD Parroquial
Elaborado: Elizalde Consultores

3.7 Grupos Étnicos.


De acuerdo a los datos emitidos por el INEC 2010, en la Parroquia Puná el 77.31
% de la población de acuerdo a su cultura y sus costumbres se autodefine
como mestiza, mientras que el 7.14% considera ser indígena y el 6.13% afro
ecuatoriano o afro-descendiente.
Gráfico 11: Autodefinición de la población de la Parroquia Puná según su cultura y costumbres.

Fuente: INEC 2010


Elaboración: Elizalde Consultores

65 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.8 Seguridad y convivencia ciudadana.
Los ciudadanos conviven en armonía, no se observa rivalidades, entre los
pobladores, exceptuando los Barrios de la Cabecera Parroquial, Puná Alto y
Puná Bajo, quienes mantienen diferencias por estratos.

Tabla 30: Seguridad y Convivencia Ciudadana

Localidad Equipamiento

La cabecera parroquial, cuenta con


Cabecera parroquial una Unidad de Policía Comunitaria y la
dotación de 2 elementos policiales.

Al ingreso al estero que conduce a


Puná Viejo se encuentra una
instalación de la Marina Mercante, que
Puerto Grande
consiste en una lancha para patrullaje
y una plataforma equipada con
camarotes y oficina.

Unidad de Policía Comunitaria,


Campo Alegre
dotación de 2 elementos policiales.
Fuente: Grupo Consultor –Mesas Temáticas 2015
Elaborado: Elizalde Consultores

3.9 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Puná es una isla que forma parte de un sistema territorial con fuertes raíces
históricas, lo que configura una identidad cultural regional y nacional. En todas
las etapas de la historia nacional, desde la época prehispánica hasta la
republicana, Puná es mencionada, ya sea por su pueblo aborigen Los Punáes,
como por su condición de sitio estratégico dentro del sistema marítimo del
Golfo de Guayaquil.

Los Punáes, fueron un grupo étnico que junto a otros consolidaron el llamado
periodo de integración nacional de la historia del Ecuador. Este pueblo fue

66 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


uno de los que más opuso resistencia a los invasores incas, hasta la llegada de
los españoles en la primera parte del siglo XVI.

La llegada de los conquistadores españoles cambió el proceso de desarrollo


de la zona, ya que la supremacía de estos, en el tema armamentístico
condujo a un orden social diferente, que sometió a los pueblos aborígenes a
una condición de vasallaje ante los europeos. Se atribuye a Antonio de Rojas,
compañero de Sebastián de Benalcázar la pacificación y conquista de la isla
Puná. En el año 1506, el Cacique Tumbalá, gobernante de la Isla, fue llevado a
Sevilla-España, recibiendo - según los cánones y costumbres de esa época
educación y siendo bautizado con el nombre de Tomalá. Posteriormente sería
nombrado Gobernador de Puná, otorgándosele para ello el Escudo Real.

Este reconocimiento fue parte de la estrategia de los colonialistas para


mantener cierta tranquilidad con los pueblos aborígenes conquistados y como
una forma hábil de continuar gobernando en las tierras americanas.

Posteriormente el centro poblacional de la Isla pasaría al sector Puná Nueva,


residencia del Cacique Don Diego de Tumbalá, descendiente del
anteriormente nombrado.

Durante el periodo colonial, se asentaron en Puná, algunos de los astilleros que


dieron fama a Guayaquil. Por su situación geográfica, la Isla fue territorio de
paso de los piratas que durante los siglos XVI y XVIII, atacaban el puerto de
Guayaquil, incluso en ocasiones se asentaban temporalmente en ella,
causando destrozos y perjuicios. Los indígenas participaron activamente en la
defensa de Puná, junto a los españoles.

Fue en este periodo colonial, que Puná llegó a convertirse en Tenencia y tuvo
jurisdicción sobre territorios continentales que hoy forman parte de las
provincias del Guayas, El Oro y la zona de Tumbes en el Perú.

67 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 31: Matriz para descripción de variables de patrimonio cultural tangible e intangible.
Tipo de Tipo de
GAD Patrimonio Localización Patrimonio Localización
Tangible Intangible

A 500 m del
Recinto Museo caserío en la
Subida Alta interpretativo vía Subida Alta
Cauchiche

Recinto Agua Alrededor del


Tolas
Piedra caserío
Pesca
Manglares,
Artesanal,
Recinto La Gruta junto al Al sur del esteros y
Tejido de
Concordia mar recinto zonas de
Redes de
pesca.
pesca
Fuente: Grupo Consultor 2015
Elaborado: Elizalde Consultores

3.10 Igualdad

El GAD Parroquial de Puná, mantiene un convenio con el MIES, mediante el


cual se da atención a las familias que tienen, miembros que padecen de
alcoholismo, que tienen capacidades especiales, un centro de terapia física,
además se entregan aparatos ortopédicos para personas con capacidades
especiales.

3.11 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

En la parroquia Puná, se genera un fenómeno migratorio, debido a que no


cuenta con Centros Educativos equipados y suficiente número de profesores,
por lo que tiene que trasladarse a recibir clases a Posorja y a Guayaquil,
Centros de Salud no cuentan con equipamiento, teniendo que ser trasladados
a Guayaquil, Puerto Bolívar, Posorja y Playas de Villamil, para ser atendidos en
casos más críticos de enfermedad o para dar a luz, la pobladores de la Isla
Mondragón, mantienen sus derechos ancestrales, pero viven en Guayaquil,
luego de sufrir el ataque de los Piratas del Golfo, pero todos los días se

68 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


trasladan a realizar sus labores de pesca, mantienen un convenio con el
MIDUVI, para la construcción de viviendas y regresar a vivir en la Isla.

La parroquia Puná no cuenta con Dependencia de Registro Civil, teniendo


que trasladarse a Guayaquil, Posorja y Puerto Bolívar a inscribir a los recién
nacidos, generando el fenómeno de baja Tasa de crecimiento poblacional
en la Parroquia, ya que los niños son inscritos como nacidos de acuerdo a la
localidad en que se realiza.

Para movilizarse dentro de la isla se lo realiza a través de camionetas, motos, y


fuera de la isla, mediante lanchas de Operadores Turísticos y la Asociación de
Lancheros de Bellavista, que se encuentra conformada por una flotilla de 15
embarcaciones.

Tabla 32: Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas


La parroquia Puná
cuenta con un alto La población no cuenta con
Demografía porcentaje de población fuentes de trabajo.
joven.
Terminan la educación secundaria
y no tienen recursos económicos y
medios de transporte para acceder
Cuentan con varias
a la educación superior. Las
unidades educativas de
Educación unidades educativas son
nivel primario y
unidocentes y los profesores asisten
secundario
a impartir las clases con mucha
irregularidad.

La cabecera parroquial y No cuentan con laboratorios de


los recintos más poblados análisis clínicos y áreas de
Salud cuentan con centros de hospitalización para atender casos
salud del MSP y Seguro de enfermedades más riesgosas.
Social Campesino.
No se fomenta los campeonatos
La cabecera parroquial deportivos No se cuenta con agua
cuenta con canchas para riego, para el cuidado de los
Acceso y uso
deportivas de uso parques.
de espacio
multiple, No se ha desarrollado el malecón y
publico
Parques, con escasas muelles para acoderamiento de las
áreas verdes. Necesidad lanchas que utilizan los pescadores.

69 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


de puente vehicular Se cuenta con un puente peatonal
entre Puna Alto y Puna que conecta Puna Alto con Puna
Bajo. Bajo.

En la parroquia existen No se realiza gestión para la


varios pozos de agua construcción de tanques de
dulce, en el Recinto la Almacenamiento de Agua dulce,
Necesidades Concordia, El Zapote, pozos, estaciones de bombeo,
Básicas Subida Alta, Campo planta potabilizadora y sistema de
Alegre.y, distribución de agua por tuberías a
Se han conformado cada domicilio.
varias Juntas de Agua.
Las asociaciones no tienen Vida
Jurídica, falta interés e iniciativa de
Organización Puná cuenta con 22
agruparse para tener poder de
Social asociaciones.
gestión ante las autoridades
políticas.
No existe centros culturales que
Se identifican
permitan fortalecer sus principios y
Grupos plenamente como
ancestrales. No se desarrollan
mestizos y cholos
Étnicos planes ni programas para niños
puneños
jóvenes y ancianos de identidad
cultural.
No existen campanas ni escuelas
Seguridad y Existe buenas relaciones de formación ciudadana en las
Convivencia entre las diferentes diferentes áreas económicas
instituciones públicas políticas, ambientales, ancestrales,
Ciudadana
que generan seguridad gastronómicas, que permitan una
salud, energía entre otros mejor interrelación y convivencia
entre los habitantes de la Isla.
La no existencia de transportación ,
tanto marítima como terrestre, de
manera regulada con horarios
establecidos de salida y retorno,
genera el factor migración interna
Existe cooperativas de y externa, Al no poder acceder a
Movilidad
transporte Terrestre y una plaza de trabajo y educación
Humana
Marítima. en el continente y retornar a sus
hogares en la tarde, no cuenta con
Servicios Básicos de Salud,
Educación, Registro Civil,
Almacenes, Supermercados,
Centros de Entretenimiento.
Fuente: Equipo consultor 2015
Elaborado: Elizalde Consultores

70 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


4. Componente Económico Productivo

4.1 Trabajo y Empleo

Tabla 33: Matriz para descripción Población Económicamente Activa por sexo

Sexo Total

Hombre % Mujer %

2009 84% 394 16%


Fuente: Inec 2010
Elaborado: Elizalde Consultores

Tabla 34: Matriz PEA por rama de actividad

Rama de actividad (Primer nivel) %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 60.09
Explotación de minas y canteras 0.04
Industrias manufactureras 3.12
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
0.46
acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de
0.67
deshechos
Construcción 2.25
Comercio al por mayor y menor 7.78
Transporte y almacenamiento 3.04
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 0.92
Información y comunicación 0.12
Actividades financieras y de seguros 0.08
Actividades inmobiliarias 0.04
Actividades profesionales, científicas y técnicas 0.42
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 0.62
Administración publica y defensa 1.29
Enseñanza 3.04
Actividades de la atención de la salud humana 0.54
Artes, entretenimiento y recreación 0.17
Otras actividades de servicios 1.17
Actividades de los hogares como empleadores 2.75
No declarado 7.24
Trabajador nuevo 4.16
Total 100.00
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Elizalde Consultores

71 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


La Isla Puná por su situación geográfica, mantiene población flotante,
identificados con mayor relevancia en la Ciudad de Guayaquil, migran por
diferentes condiciones, estudiante, laboral, comercial entre otras; a
continuación se presenta en el siguiente cuadro las personas que trabajan
dentro del hogar, mas no quienes migran, así como las personas que trabajan
fuera del hogar.

Tabla 35: Trabajo dentro o fuera del hogar

Trabajo dentro o fuera del hogar %


Dentro del hogar 8.25
Fuera del hogar 86.97
Se ignora 4.78
Total 100.00
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Elizalde Consultores

4.2 Principales productos del territorio


En esta sección se describirá las principales actividades económicas
(productos y servicios que se desarrollan en la parroquia).

 Productos: Agrícolas, artesanías, productos elaborados (alimentos


procesados, textiles, productos de la madera), entre otros.
 Servicios: Comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada
y no calificada, turismo comunitario.

4.3 Características de las actividades económicas agropecuarias.


De acuerdo a la realidad de cada parroquia se analizó las principales
características de sectores económicos relevantes tales como: agrícola,
ganadero, pesquero, manufacturero, comercio, servicios, finanzas, turismo y
otros. En función de la disponibilidad de información, se abordó variables o
indicadores como los que se presentan en la tabla siguiente que contiene los
indicadores sugeridos.

72 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 36: Matriz para descripción de la Actividad Agropecuaria dentro de la Parroquia
Sectores Económicos 2013

Manufactureras
Explotación de

Construcción
silvicultura y
Agricultura,
ganadería,

Comercio
Industrias
Canteras

Servicios
Minas y
pesca

Total
Puná

Agricultura, ganadería,
75 - - - - - 75
silvicultura y pesca

Comercio - - - 34 - - 34
Construcción - - - - 3 - 3
Servicios - - - - - 30 30
Total 75 - - 34 3 30 142
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec

4.4 Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo.

El sector primario es uno de los más importantes por ser el de mayor


participación en la economía nacional y más aún en el ámbito rural, se trata
de conocer la superficie, producción, rendimiento (SPR) de los cultivos a nivel
del territorio del GAD parroquial por tipo de producto y en diferentes años.

4.5 Uso de Suelo y conflictos de uso agrario

Se describe y analiza el uso actual del suelo sobre su capacidad con fines
agrarios, donde se obtuvo las diferentes clases de conflicto y su respectiva
intensidad, para ello se identifica a través del mapa de uso de suelos en
concordancia con el de áreas en riesgos, que permitió comparar la
interacción de las unidades cartográficas de Cobertura y Uso Actual en
relación con su Vocación Actual de Uso principal y/o como herramientas
complementarias cartografía participativa; además, esta incluye la definición
de usos compatibles a la vocación de uso principal de cada unidad de tierra.

73 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 16: Uso de Suelo

Fuente: Consultor
Elaboración: Elizalde Consultores

74 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 17: Capacidad y Uso de Tierra

Fuente: Consultor
Elaboración: Elizalde Consultores

75 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


4.6 Otras actividades económicas de la parroquia.

En forma complementaria fue necesario analizar el comportamiento de algunos indicadores y variables relevantes para la
construcción y comprensión del perfil económico productivo de la parroquia. El peso e importancia de cada uno de ellos
dependio de la realidad de cada parroquia, sin embargo los más frecuentes son: camaroneras en función a la disponibilidad de
información oficializada por el MAGAP, se abordarán variables o indicadores tales como:

Tabla 37: Camaroneras del Golfo y la Isla Puná

ACUERDO NOMBRE CANTONES PARROQUIA LUGAR REPRE_LEG EXTENSION

2006/008 ECUAMUROS S.A. GUAYAQUIL PUNÁ LOS FARALLONES ING.OSCAR ZAVALA TUBAY 40.00

2010/287 INMOBILIARIA YRIS C. LTDA. GUAYAQUIL PUNÁ RIO HONDO CHICO FRANCISCO SOL├ü MEDINA 130.00

2005/080-B CIA. SIG SIG S.A GUAYAQUIL PUNÁ PALOMAS SR. MARCO CHANE LEON 160.00

2015/047 CAMARDUT S.A. GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 38.82

2009/144 ECUACUICOLA S.A. GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 37.33

ANTONIO RODRIGO
2008/127 GUAYAQUIL PUNA ESTERO CEREZAL 50.00
FARINANGO GUALICHE

2010/322 ROQUICAM C. LTDA. GUAYAQUIL ISLA PUNA ESTERO RIO HONDO REINALDO CLEMENTE ROGEL RIVERA 40.86

76 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


SR. DOMINGO ONOFRE ISLAS DE LAS
2009/059 GUAYAQUIL PUNA 17.63
ALBOLEDA PALOMAS

2013/273-I CHALEMAR GUAYAQUIL PUNA ISLA BARBASCAL 101.41

2009/145 CAMARONERA Z-1 S.A. GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 21.00

CAMARONERA UNIVERSAL
2007/049 GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO SR. DIEGO AGUIRRE ROSALES 55.00
CAMANISA S.A.

LAS SALINAS, ECONOMISTA CESAR ENRIQUE


2009/266 ANSORENA S.A. GUAYAQUIL PUNA 247.90
VIÑA DEL MAR2 NARANJO FISCHER

SRA. SANDRA JACQUELINE NARCISA


2009/035 BIOTONICO S.A GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 30.00
MILLAN DEL SALTO

2007/102 LINGLE S.A. GUAYAQUIL PUNA LA GUADA SR. JULIO DEL SALTO ALDAS 50.00

BRAZO DEL ESTERO ECONOMISTA ENRIQUE NARANJO


2009/265 BOULUSCORP S.A. GUAYAQUIL PUNA 245.00
EL DESCONSUELO FISCHER

2009/263 CONDEMAR S.A. GUAYAQUIL PUNA EL BAGRE 250.00

SR. JEAN MICHEL DURANGO


2007/143 GUAYAQUIL PUNA PAMPAS DEL GALLO 50.00
DUBOIS
ESTERO EL
DESCONSUELO
2009/264 MULTIVIANT S.A. GUAYAQUIL PUNA 225.80
(SECTOR
ALEJANDRIA)
ESTERO LA GUADA
2009/262 MUTHADYCORP S.A. GUAYAQUIL PUNA 242.00
(EL HUANCO2)

ESTERO
2009/268 MALIRI C.A. GUAYAQUIL PUNA ING VICTOR MANUEL JURADO SALAZAR 214.90
ALGARROBAL

77 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


JUAN MANUEL VALAREZO
2008/153 GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 12.00
GALLARDO

SR. VICTOR HUGO SAN MIGUEL


2005/026-B GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 18.00
VALDIVIESO

CIA ALQUIMIA MARINA S.A.


2009/220 GUAYAQUIL PUNA EL CARMELO 414.91
ALMARSA

2009/275 CAMANISA S.A. GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 72.40

VINA NUMERO UNO


A- BAJO, AL SUR
2009/155 CONDEMAR S.A. GUAYAQUIL PUNA 20.00
OESTE DE LA ISLA
PUNA
HUANCO NUMERO
UNO-ALTO, AL
2009/128 MULVIANT S.A. GUAYAQUIL PUNA 11.80
SUROESTE DE LA ISLA
PUNA
SECTOR LA NENA-
ALTO EN EL
2009/149 PENSTATION S.A. GUAYAQUIL PUNA 139.20
SUROESTE DE LA ISLA
PUNA
VINA DOS ALTO, AL
2009/127 ANSORENA S.A. GUAYAQUIL PUNA SUROESTE DE LA ISLA 64.60
PUNA

2009/126 MUTHADYCORP S.A. GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJA 56.80

2009/094 MALIRI C.A. GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJA 72.20

2002/058 MOISES ANTONIO PEREZ MENDEZ GUAYAQUIL PUNA LOMA ALTA 29.00

SR. LUIS HUMBERTO TRIVINO


2014/242 GUAYAQUIL PUNA ESTERO EL BAGRE 42.15
BARZALLO

78 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


ISLA PUNA VIEJO
2010/472 COMPANIA TABEL S.A. GUAYAQUIL PUNA SRA. BEATRIZ QUIROLA LOJAS 21.52
CHICO

2015/050 CAMVAJA S.A. GUAYAQUIL PUNA ESTERO CEREZAL 38.82

BANANO SR. CARLOS DOMINGUEZ BOHORQUEZ


2002/036 TEKENDAMA S.A. GUAYAQUIL PUNA 12.00
COLORADO (ACCIONISTA)

ESMERALDA MARIA JARAMILLO


2011/100-I MEGAPRES S.A GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 52.93
LOAYZA

2010/150 VALAREZO C.A VALCA GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJA CHICA JUAN MANUEL VALAREZO JADAN 187.92

1989/218 SRA BLANCA QUINDE JORDAN GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 1.00

DARIO ERNESTO CHICA ISLA LAS PALOMAS


2014/102 GUAYAQUIL PUNA 27.08
CARMONA (ESTERO ROBALO)

SR. SANTOS ANASTACIO


1990/232 GUAYAQUIL PUNA RECINTO CHOJON 2.00
CONSUEGRA GONZALES

SR. MARON ALFONSO JALIL


2010/187 GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 27.75
GALVEZ

1989/007-B WALTER GOMEZ VILLACIS GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 9.00

MARIA URBANA CRUZ


1986/029 GUAYAQUIL PUNA CAUCHICHE 12.50
ANASTACIO

1986/028 RICARDO ANASTACIO PARRALES GUAYAQUIL PUNA CAUCHICHE 14.00

SR. CIPRIANO JACINTO VERA


1993/046 GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 2.00
PALMA

FRANCISCO ENRIQUE VERA


1986/554 GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 1.65
CRUZ

79 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


SR. FRANCISCO ANIBAL
1990/105 GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 2.32
VELASCO PAZZOS

FERNANDO ALVARO VERA


1991/151 GUAYAQUIL PUNA BELLAVISTA 3.50
ALEJANDRO

2010/108 BIOANGELO S.A. GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS SR JEAN MICHEL DURANGO DUBOIS 120.00

MARIA AMPARO ZAMBRANO


2010/231 GUAYAQUIL PUNA PUERTO GRANDE 43.50
MOREIRA

1991/205 LUCAS CRUZ VILLON GUAYAQUIL PUNA LAS MERCEDES 5.00

EDUARDO ENRIQUE SEMINARIO


1991/250 PONCE DE LEON Y SERGIO GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 21.00
SEMINARIO VOLOCDINE
HDA. LA GLORIA
ARMANDO ENRIQUE DURAN
1989/069 GUAYAQUIL PUNA RECINTO SUBIDA 11.68
MIRANDA
ALTA
SRA MARIA CANDELARIA
1989/033 GUAYAQUIL PUNA LAS BAJADAS 1.60
MOREIRA COOX DE VELASCO

2006/094 SR. JULIAN GUALLI QUITIO GUAYAQUIL PUNA LA BAJADA 4.63

CAMARONERA BOLIVAR
2006/161 GUAYAQUIL PUNA LA ESTACADA MIRIAM RIVERO DE KUFFO 39.30
HORACIO KUFFO S.A (B.H.K.)

CAMARONERA DEL PRINCIPE


1987/355 GUAYAQUIL PUNA PUNTA BRAVA SRTA. YOLANDA WOLF MUÑOZ 100.00
(CAMARPRINCIPE) S.A.

INDUSTRIAS Y CULTIVOS EL
1986/282 GUAYAQUIL PUNA ISLA PUNA VIEJA FLORENCIO WILCHES PEREZ 200.00
CAMARON S.A ICCSA

ING. SERGIO ALFREDO FREIRE


2010/176 GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJA 50.00
ANGULO

80 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


CAMASIERRA CAMARONERA DE
2013/132-I GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 90.45
LA SIERRA S. A.

GABRIELA ALEXANDER
2013/382-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO CEREZAL 47.10
FARINANGO ZAMBRANO

COMPANIA CAMARONERA
2004/051 GUAYAQUIL PUNA CHAJON SR. PETER JACOBSON CONNOR 150.00
GOLFOMAR S.A.

2008/046 MARIFALSA S.A. GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 40.00

RIQUEZAS SELECTAS MARINAS GERENTE AB. ALEXANDRA CASTRO


1999/025 GUAYAQUIL PUNA EL CARAMELO 299.00
RIQSELMAR S.A. CORONEL
COMPANIA
ING. FRANCISCO XAVIER VANONI
1998/062-B CACHUGRAN,CAMARONERA GUAYAQUIL PUNA EL CARAMELO 2000.00
DARQUEZ
CHUPADORES GRANDES S.A.
ISLA PUNA-SECTOR
1997/031 NATURISA S.A. GUAYAQUIL GUAYAQUIL SR. FRANCISCO SOLA MEDINA 300.00
GELICES

CIA. ROBLE DEL MAR ROBLEMAR


1996/080 GUAYAQUIL PUNA LA GUADA SR. RODRIGO LANIADO ROMERO 310.00
S.A.

CAMARONERA LOS GELICES C.


1986/097 GUAYAQUIL PUNA LOS GELICES AB. RAMON VITERI FARAH 126.00
LTDA.

RIO HONDO-
1987/438 SR. LUIS RAMON FELIX LOPEZ GUAYAQUIL PUNA 34.80
CAMPO ALEGRE

2014/072 GARNEAU S. A. GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 402.59

ING. COM. BOLIVAR SANTACRUZ


1985/384 SEMILLAS DE ORO S.A. SEMIORO GUAYAQUIL PUNA EL LIMBO 100.00
VIVANCO

COMPANIA COLAS DE ORO S.A.


1984/170 GUAYAQUIL PUNA CARMELO SRTA. BETHSY AGUAYO NARANJO 127.80
COLORO

81 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


GERENTE GENERAL SR. JEAN
1999/300 CAMARONERA VANCOSTA S.A. GUAYAQUIL PUNA HACIENDA LIMBO 67.00
CHRISTOPHE VUIBERT BULLE

CAMARONERA MARICRUZ S.A


1986/277 GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS SRA. NORMA TRIVINO BURGOS 76.89
MARICRUZA

EXPORTADORA CAMARONERA FLORENCIO MARCO ANTONIO


2013/104-I GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENA 140.00
MARCO WILCHES C. LTDA WILCHES MINUCHE

ESTERO
2010/065 ESTDICONST S.A. GUAYAQUIL PUNA CESAR ENRIQUE NARANJO FISHER 237.90
PROVIDENCIA

CAMARONERA DE
2010/284-A GUAYAQUIL PUNA LOS CHUZOS CESAR ENRIQUE NARANJO FISHER 230.21
EXPORTACION CADEX CIA. LTDA

LA GUADA, EL
2009/267 TOVOLPEN S.A. GUAYAQUIL PUNA PEDRO ESTEBAN CEDENO GUERRERO 244.40
BAGRE Y EL GALLO

INDUSTRIAL CAMARONERA
2010/287-A GUAYAQUIL PUNA ESTERO LA GUADUA PEDRO CEDENO GUERRERO 242.10
ESQUILO CIA. LTDA.

ESTERO LA
2010/151 YASIMCORP S.A. GUAYAQUIL PUNA CESAR ENRIQUE NARANJO FISCHER 53.90
PROVIDENCIA

MARIA BERTHILLA SOLANO ESTERO BARBASCAL,


2010/234 GUAYAQUIL PUNA 33.66
PAUCAR LAS PALOMAS

INDUSTRIAS Y CULTIVOS EL PUNA VIEJO (LAS ECO. CESAR ENRIQUE NARANJO


2010/196 GUAYAQUIL PUNA 47.90
CAMARON S.A. ICCSA PEÑAS) FISCHER

INDUSTRIAL Y CULTIVOS EL PUERTO GRANDE


2010/195 GUAYAQUIL PUNA CESAR ENRIQUE NARANJO FISCHER 193.90
CAMARON S.A ICCSA (LOS CHUZOS 1)

2010/367 MARJOFRAN CIA. LTDA. GUAYAQUIL PUNA CEREZAL FRANZ ALONSO PIEDRA BRAVO 61.64

CAMARONERA BONANZA MARCELO ANDRES HIDALGO


2014/133 GUAYAQUIL PUNA ISLA PUNA 250.00
CABOC C.A. MARENGO

CAMARONERA BONANZA
2010/076 GUAYAQUIL PUNA LAS BALSAS RICARDO SOLA TANCA 116.00
CABOC C.A.

82 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


EXPORTADORA WILCHES MERCEDES GENOVEVA MINUCHE
2010/145 GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENA 80.00
MINUCHE WILMICHS C. LTDA. SEMINARIO
PUERTO GRANDE,
MAX HERNAN VIVANCO ESTEROS PUNA
2010/395 GUAYAQUIL PUNA 20.47
BENAVIDES VIEJA Y LAS
MERCEDES

2010/510 WILSON CESAR CUEVA ROMAN GUAYAQUIL PUNA ISLA BARBASCAL 34.05

2010/366 FABIAN OROZCO FERRER GUAYAQUIL PUNA ISLAS LAS PALOMAS 15.18

MANUEL GILBERTO OROSCO ISLA DE LAS


2010/393 GUAYAQUIL PUNA 19.30
FERRER PALOMAS

CORPORACION TURISITCA &


2010/416 GUAYAQUIL PUNA LAS PALOMAS MIRIAM CONSUELO REYES ORTEGA 55.55
COMERCIO S.A. COTURCOR

CLAUDIA MARIELA DUTAN


2010/379 GUAYAQUIL PUNA ESTERO BARBASCAL 26.39
LOAIZA

MERCEDES GENOVEVA
2011/047-M GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENA 100.00
MINUCHE SEMINARIO

BARTOLOME FORTUNATO PARRA


2011/095-I GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 3.29
VARGAS

CARLOS ALFREDO SOLINES


2014/492 GUAYAQUIL PUNA ISLA BARBASCAL 42.22
CHACON

CAMARONERA DEL PACIFICO


2011/134-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO BARBASCAL JORGE LUIS EGUIGUREN CASTILLO 100.41
PACIMAR S.A.

2011/223-I REY DEL MAR REYMAR S.A. GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 110.93

2014/178 CAMANDUL GUAYAQUIL PUNA ISLA BARBASCAL 59.67

83 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


SR. HERIBERTO ENRIQUE TIGRE
2012/077-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO LAS POLLAS 20.11
JADAN

SR. SEGUNDO HELIODO VERA


2012/101-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 1.45
GONZABAY

2012/154-I SR.YURI CUSTODIO LOAIZA PEREZ GUAYAQUIL PUNA CAMPO ALEGRE 6.26

SR. ANTONIO BERNABE VERA


2012/139-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 1.41
GONZABAY

2012/132-I SR. JOSE REYES PALMA RAMIREZ GUAYAQUIL PUNA CAMPO ALEGRE 4.89

CAMARONERA IMPERIAL
2012/045-I GUAYAQUIL GUAYAQUIL ISLA LOS ISLOTES 111.19
CAMARIMPE S. A.

SR. MACIAS QUIROLA ALFREDO


2012/134-I LANMARES S. A. GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJO CHICO 68.26
ESTUARDO

SR. JUAN BAUTISTA PARRA


2012/078-I GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 10.47
TORRES

SR.MARCO VINICIO CAMPOVERDE


2012/117-I PRODUANCRIS S. A. GUAYAQUIL PUNA PAMPAS EL GALLO 30.00
PINEDA

SR. TEOFILO HUMBERTO PARRA


2012/151-I GUAYAQUIL PUNA ISLA PUNA 12.58
TORRES

SR. IVAN ARTURO PELAEZ


2012/121-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO BARBASCAL 15.80
AGUAYO

ANA CRISTINA SANCHEZ


2012/051-I GUAYAQUIL PUNA ISLA BARBASCAL 42.54
CRISTOBAL

SR. MARCO ANTONIO CHOCO


2012/006-I GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 32.42
ALCIVAR

CAMARONERA CHOCO SR. MARCO ANTONIO CHOCO


2012/005-I GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 102.83
CAMACHOCO S.A ALCIVAR

84 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


LANGISA - LANGOSTINOS ISLAS DE LAS SRAS. MARIA JOSE GARCIA TORAL Y
2011/144-I GUAYAQUIL PUNA 103.07
INDUSTRIALES S. A. PALOMAS ELENA GARCIA TORAL

SR. MARCO VINICIO MORENO


2012/188-I GUAYAQUIL PUNA ESTEROS LAS POLLAS 7.58
SOLANO

2011/002 BIOCENTINELA S. A. GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS AB, JAVIER BARRAGAN MEDINA 245.40

2010/509 CORPIECAM CIA. LTDA. GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS FRANZ ALONSO PIEDRA BRAVO 70.50

SR. ANSELMO SEGUNDO PARRA


2010/507 GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 8.58
VARGAS

CORPORACION COSTERA DE ESTERO EL


2010/497 GUAYAQUIL PUNA 52.58
PRODUCCION CORCOPRO S. A. DESCONSUELO

SR. HIPOLITO MARCELO RECINTO CAMPO


2012/108-I GUAYAQUIL PUNA 3.08
CEVALLOS CASTRO ALEGRE

2010/346 SERVITRON S. A. GUAYAQUIL PUNA RECINTO CHOJON 50.00

AURORA ALIANZA ROMERO


2012/226-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO CEREZAL 38.64
MIRANDA

ALLISON ALEXANDRA ANDRADE


2012/187-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO INFIERNILLO 22.04
CASTRO

ESMERALDAS PILAR GONZABAY


2012/244-I GUAYAQUIL PUNA BARRIO LINDO 20.90
BARRETO

2010/186 PENSTATION S. A. GUAYAQUIL PUNA LAS SALINAS CESAR ENRIQUE NARANJO FISCHER 242.40

2012/257-I SR. JULIAN GUALLI QUITIO GUAYAQUIL PUNA LA BAJADA 2.42

SR. JOSE RAUL LALANGUI VERA Y


2013/014-I GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 8.29
ELUCIO JOEL DIAZ CORDOVA

85 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2012/264-I MARBLANCO S. A. GUAYAQUIL PUNA BARRIO LINDO 31.59

SR. CARLOS FERNANDO


2013/007-I GUAYAQUIL PUNA PUERTO GRANDE 28.00
FARINANGO ZAMBRANO

2013/038-I JEMAREDLI S. A. GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 20.00

2013/127-M SAGIRA S. A. GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO 214.12

2009/263 ALBEMAR S. A. GUAYAQUIL ISLA PUNA PUNA VIEJA 163.21

INDUSTRIA Y CULTIVOS EL
2009/077 GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJA 854.20
CAMARON S. A. ICCSA

2014/287 FOISECORP S. A. GUAYAQUIL PUNA ESTERO RIO HONDO 47.99

SR. MARCO ANTONIO WILCHES


2013/118-I GUAYAQUIL PUNA PUNTO ARENAS 42.00
YOUNGER

NICOLE ARLENE WILCHES


2013/114-I GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 23.00
YOUNGER

RIO HONDO Y LA
2013/036-M PESCAYO S. A. GUAYAQUIL PUNA 128.33
FLORIDA

SR. SEGUNDO AMBROSIO REYES LA FLORIDA Y EL


2008/101 GUAYAQUIL PUNA 85.95
GONZABAY PLACER

SR. SEGUNDO MIGUEL CHOCO


2013/116-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO LA GUADA 15.78
ORTEGA

2013/161-I SR. PEDRO JAVIER MEDINA VERA GUAYAQUIL PUNA LAS JUANAS 10.43

2014/485 MARIA ISABEL ROMERO APOLO GUAYAQUIL PUNA LOS RABALOS 22.39

86 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


FAUSTINO CONSUEGRA PALLA,
ANA PAYES MONTALVAN,JOSE
CONSUEGRA PAYE,FERNANDO
ASENCIO REYES,TEODORO
2013/253-I GUAYAQUIL PUNA CHOJON 9.55
ASENCIO,TEOFILO QUINDE
CONSUEGRA, ADOLFO
CONSUEGRA PAYE, JOSE LUIS
CONSUEGRA PAYE
ELVIRA ADELINA SOLORZANO
2013/283-I GUAYAQUIL PUNA LA JUANA 4.97
YAGUAL

MARIA FERNANDA EGAS


2013/305-I GUAYAQUIL PUNA CEREZAL 19.72
ZAMBRANO

AURELIO PACIFICO PARRA


2011/122-I GUAYAQUIL PUNA PUERTO HONDO 11.00
TORRES

2013/359-I SR. EDUARDO ZAVALA TUBAY GUAYAQUIL PUNA FARALLORES 5.73

SR. PEDRO MARIO RIVERA


2013/402-I GUAYAQUIL PUNA ESTERO ONDA 14.82
SOLANO

ASOCIACION DE MORADORES
2012/115-I GUAYAQUIL PUNA TIO PANCHO 129.36
PUNA VIEJA

SR. JOSE LUIS CARCHIPULLA


2013/452-I GUAYAQUIL PUNA CAMPO ALEGRE 15.02
GRANDA
CAMPO ALEGRE
ALIDA CLEMENTINA CARLIN
2013/458-I GUAYAQUIL PUNA (BARRONCO 9.38
ENDERICA
COLORADO)
ESTERO PUNA O
2014/021 RODASOLSA S. A. GUAYAQUIL PUNA 33.43
ZAPOTE

SR. JOSE MANUEL HERRERA


2014/005 GUAYAQUIL PUNA PUNA VIEJO 6.84
PAREDES

87 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


MARJORIE CRISTINA REZABALA
2014/016 GUAYAQUIL PUNA ESTERO SALINAS 15.28
CONSTANTE

SR. WILSON ARTURO CASTRO


2014/029 GUAYAQUIL PUNA BARRIO LINDO 11.53
MANZANO

2014/043 SR. WALBERTO ORTIZ AYOVI GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 12.46

2014/064 GINA PATRICIA LEAL PALACIOS GUAYAQUIL GUAYAQUIL CAMPO ALEGRE 23.00

2014/067 CARCHIGRAN CIA LTDA. GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 96.86

SR. JORGE PAOLI SANTOS


2014/015 GUAYAQUIL PUNA ESTERO PUNA 11.85
ONOFRE

COMUNAS AGUAS
2014/049 COLAS DE ORO S. A. COLORO GUAYAQUIL PUNA 240.62
PIEDRA

SR. JAIME JAVIER DEL SALTOS


2014/091 GUAYAQUIL PUNA LOS CABALLOS 23.47
ALDAS

2014/109 SR. SEGUNDO GUALLI QUITIO GUAYAQUIL PUNA SAN ANTONIO 37.56

LUZ AMERICA CARLIN ENDERICA,


PEDRO PAUL RAUL VERDUGA
BARRANCO
2014/150 CARLIN, ANA MARIELLA GUAYAQUIL PUNA 11.75
COLORADO
VERDUGA CARLIN Y LUZ
ELIZABETH VERDUGA CARLIN

2014/220 ARCARI S. A. GUAYAQUIL PUNA LOS ISLOTES 55.89

2014/245 CRIMARNA S. A. GUAYAQUIL PUNA ISLA BARBASCAL 191.18

2009/051 SERVITRON S. A. GUAYAQUIL PUNA AGUA PIEDRA 34.61

88 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2014/267 MARIA ELENA VERA GONZABAY GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 1.90

SR.JULIO WILSON DEL SALTO


2014/266 GUAYAQUIL PUNA LA GUADA 28.67
ALDAS

2014/287 FOISECORP S. A. GUAYAQUIL PUNA ESTERO RIO HONDO 47.99

HUMBERTO ANTONIO YAGUAL


310/2014 GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 0.88
QUINDE

302/2014 BIDEGAINT S.A. GUAYAQUIL PUNA RIO HONDO RICARDO SOLA TANCA 53.64

2014/390 FORQUARZ S.A. GUAYAQUIL PUNA PUERTO BOLSICO 51.60

2014/462 EUGENIO REYES GONZABAY GUAYAQUIL PUNA BARRIO LINDO 15.92

JONSHSON AMARILDO REYES


2014/421 GUAYAQUIL PUNA PUNTA NUEVA 5.00
CASTRO

VICTOR MANUEL RAMIREZ


1994/118 GUAYAQUIL PUNA LA ESTANCADA 15.06
SANTOS

BARRANDO
1984/201 VICTOR EMLIO RAMIREZ SANTOS GUAYAQUIL PUNA 34.00
AMARILLO

CAMARONERA BOLIVAR
2014/503 GUAYAQUIL PUNA LA ESTACADA VICTOR MANUEL CARCHIPULLA LEAL 42.91
HORACIO KUFFO S.A. (B.H.K.)

2010/127 ANDRES CORINO SARANGO GUAYAQUIL PUNA ISLA LAS PALOMAS 9.20

Compania ROBLE DEL MAR


1997/14 GUAYAQUIL PUNA LA SALINA RICARDO SOLA TANCA 53.30
ROBLEMAR S.A.

2007/008-A JAIME DEL SALTO BARRETO GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 50.00

89 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2007/007-A WILSON DEL SALTO CUADRO GUAYAQUIL PUNA PUNTA ARENAS 50.00

MELIDA BEATRIZ BANCHON


1989/008 GUAYAQUIL PUNA ESTERO DE BOCA 8.00
YAGUAL

CALOPSA, CAMARONERA LOPEZ


1996/058-A GUAYAQUIL PUNA LA GUADA 60.00
S.A.
COOPERATIVA DE
1985/186 PRODUCCION PESQUERA "24 DE GUAYAQUIL PUNA RECINTO CHOJON 50.00
SEPTIEMBRE"

Elaborado por: Elizalde Consultores


Fuente: MAGAD 2015

90 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


4.7 Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico.

En caso de tener la presencia en el territorio parroquial de Proyectos


Nacionales de carácter estratégico, se realizará una definición descriptiva de
los proyectos definidos como aquellos que tienen incidencia nacional y
presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad;
empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnología; relación de sus
resultados e impactos con el sector privado y, su aporte en la mitigación y
erradicación de desequilibrios sociales y territoriales. Para ello considerar la
presencia de los siguientes proyectos:

Tabla 37: Listado de Proyectos Estratégicos Nacionales


x y
PROGRAMA

Provincia

Cantón
Estado
ÁREA

Y/O
PROYECTO

Guayaquil
Guayas
SOCIALIZACION
TURISTICA

TURISTO DEL
GOLFO

4.8 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Una vez finalizado el diagnóstico y análisis del componente económico se


analizó los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello
se utilizaron como mínimo:
 Mapa síntesis que contenga la información más relevante del
componente, sus problemas y potencialidades.
 Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

91 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 38: Matriz de potencialidades y problemas

Económico

Variables Potencialidades Problemas


Poblacion
No existen fuentes
Empleo y Talento Humano artesanal
de empleo
capacitada
Camarón, No tiene el
Principales Productos del Territorio pescado, tratamiento
chirimoya, adecuado

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Posee situación
Geográfica No existe
para el proyectos
Proyectos Estratégicos Nacionales desarrollo de estratégicos que
proyectos fundamente el
turísticos desarrollo de la Isla
mundiales
Aliado
estratégico, No existen
Financiamiento camaroneras, convenios
gobierno local internacionales
y central
No existe
Generación de
infraestructura,
Industrias
Infraestructura para el fomento productivo industrial, hotelera,
procesadora
gastronómica.
de productos
El no
cumplimento
con las
Amenazas a la infraestructura
normativas
sociales y
ambientales
Elaborado por: Elizalde Consultores

Puná cuenta con actividades laborales reducidas, entre la pesca por parte de
los hombres acompañado de sus esposas con un aproximado del 27%
mientras que en el caso de las mujeres el 36% se dedica exclusivamente a ser
ama de casa, de igual manera los ingresos se generan diarios especialmente
los pescadores con el 73% mientras que semanal existe un 5%, quincenal un6%
y mensual un 16%.

92 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gráfico 12: Actividad Laboral

¿A qué actividad-es laboral se dedica usted?

1%
3% AMA DE CASA
1% PESCADOR
2% 2% 4% 36%
5% OPERADOR
COMERCIANTE
5%
DOCENTE

13% JORNALERO
PANADERO
27% EMPLEADO PUBLICO
CARPINTERO
1% RECICLADOR
COCINERA
NINGUNO

¿Qué tipo de ingresos percibe usted?


80%
73%
70%

60%

50%

40%

30%

20% 16%

10% 5% 6%

0%
Diario Semanal Quincenal Mensual

93 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Cuando se le pregunto a la ciudadanía cuanto era su monto a percibir de
mayor rango, el 20% indico que diariamente percibe de 1 a 10 dólares, el
cinco % de 201 a 358 dólares, y el 9% 3n adelante percibe más de $359;
Adicionalmente supieron manifestar que sus ingresos extra que perciben a sus
actividades laborales , el 85% indica que no tiene ingresos extra, el 15% recibe
el bono de desarrollo humano, no reciben remesas del exterior, considerando
que el Bono de Desarrollo Humano es el segundo ingreso de mayor relevancia
en la cabecera parroquial de la Isla Puná.

Gráfico 13: Monto Percibido por Actividad Laboral

¿De cuanto es el monto que usted percibe?


25%
20%
20%
15%
9% 9% 9%
10% 6% 5%
5% 3%
0%
$1 a $10 $11 a $25 $26 a $40 $41 a $100 $101 a $200$201 a $358 $359 en
adelante

Adicional a los ingresos que genera su trabajo, recibe usted:

15%
0%
0%

Remesas del exterior


Bono
Remesas del Exterior y Bono
No recibe

85%

94 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


5. Componente de asentamientos humanos.
El análisis de los asentamientos humanos pretende identificar y comprender la
organización espacial de los mismos, su relación e integración entre los de
igual, mayor y menor jerarquía. Se describirá los vínculos que guardan entre sí
los asentamientos poblados, sus roles, funciones que desempeñan y relaciones
de dependencia.
La definición de la red de asentamientos humanos o centros poblados parte
de determinar una jerarquía entre los mismos, que puede darse en función de
sus principales atributos como centros poblados y sus relaciones: peso
demográfico; especialidad económica como aporte de población a diversas
actividades productivas y la presencia de equipamientos, infraestructuras y
servicios (educativos, sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de
transporte, entre otros). Para la fase de diagnóstico, se trata de evidenciar los
desequilibrios en la distribución de equipamientos, infraestructuras; la
concordancia entre las vocaciones y funciones con respecto al medio físico
que las soporta, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor
jerarquía, y establecer la especialidad que posee cada asentamiento humano
considerado que le diferencia y potencia frente al resto.

Puná parroquia rural perteneciente al cantón Guayaquil le es confirmado sus


límites territoriales por la Dirección de Ordenamiento e Infraestructura Territorio
(DOIT) del municipio de Guayaquil en la Ordenanza de Límites de las
Parroquias Rurales del Cantón Guayaquil año 2015.

Puná dentro de sus límites y jurisdicción territorial está conformado por todas las
islas del golfo de Guayaquil, sus asentamientos humanos se ubican de manera
dispersa iniciando por los recintos ubicados en los islotes del norte de la
parroquia hasta los recintos del sur de la isla Puná.

La cabecera Parroquial se encuentra en Puná Nueva, la cual está ubicada al


noreste de la isla del mismo nombre, único asentamiento en toda la parroquia
constituido como zona urbana ante la municipalidad de Guayaquil, la cual
está a su vez dividida en dos sectores; Puná Alta y Puná Baja (Barrio Lindo),
separadas por el estero a pesar de ser un solo territorio se evidencia un
contraste entre las dos sectores.

Existen treinta y cinco localidades dentro de la Isla Puná, de los cuales la


cabecera parroquial (Puná Nueva) es el único territorio que cuenta con una
trama vial y un diseño urbano de manera parcial dispuesta y servicios básicos
como agua entubada, energía eléctrica.

95 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 39: Asentamientos Poblacionales de la Isla Puná

Asentamientos Poblacionales de la Isla Puná


1 Recinto Puná Vieja
2 Puná Nueva Recinto Parroquial
3 Recinto Agua Piedra
4 Recinto Bellavista
5 Recinto Campo Alegre
6 Recinto Cauchiche
7 Recinto Puerto Grande
8 Recinto Subida Alta
9 Recinto Punta Trinchera
10 Recinto Estero de Boca
11 Recinto Bajada
12 Recinto El Zapote
13 Recinto Puerto El Zapote
14 Recinto Puerto El Limbo
15 Recinto Chojón
16 Recinto Tabor
17 Recinto La Pólvora
18 Recinto La Concordia
19 Recinto Las Lozas
20 Recinto San Carlos
21 Recinto Buenos Aires
22 Recinto La Esperanza
23 Recinto Boquianchal
24 Puerto Algarrobal
25 Punta Española
26 Rio Hondo
27 Las Peñas
28 Puna Ríos
29 Punta Arenas
30 Viña del Mar
31 La María
32 La Gloria
33 Los Elices
34 Los Pozitos
35 Puerto El Limbo
Elaborado por: Elizalde Consultores

96 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Puná Nueva Bellavista

Campo Alegre Cauchiche

Puerto Grande Puná Nueva


Centros Poblacionales en la Isla Puná - Elizalde Consultores Año 2015

Adicional a estos asentamientos poblacionales Puná cuenta con islas que


forman parte de la parroquia, con un total de treinta y dos asentamientos
poblacionales dentro de esta zona conformada por islotes y recintos que
cuentan con una cantidad de entre 800 a 1200 habitantes.

97 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Una de las mayores problemáticas que enfrentan los habitantes, de los
asentamientos más pequeños es la falta de servicios básicos en Recintos como
Puerto Salinas, Puerto Roma, Cerritos de los Morreños, entre otros.
Sus habitantes carecen de agua entubada Y se ven en la obligación de
comprar tanques o pomas de agua en la ciudad de Guayaquil y transportarlas
vía marítima, debido a la falta de vías terrestres. Sus habitantes se dedican
mayormente a la pesca y/o a la recolección de crustáceos, siendo estas las
principales actividades económicas.

En los poblados priman las viviendas construida de cemento, pero no existe un


orden en su edificación, ni la debida legalización de los terrenos son pocos los
que poseen escrituras de sus predios.

Tabla 40: Asentamientos Poblacionales de las Islas del Golfo

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LAS ISLAS DEL GOLFO


1 Recinto Puerto Salinas
2 Recinto Puerto Roma
3 Recinto Buena Vista
4 Recinto Puerto de la Cruz
5 Recinto Los Cerritos Moreños
6 Recinto El Conchal
7 Recinto La Libertad
8 Recinto Puerto Arturo
9 Recinto San Vicente
10 Recinto Buena Esperanza
11 Recinto Santo Domingo
12 Recinto San Lorenzo
13 Recinto La Masa
14 La Bocanita
15 Puerto Serrano
16 Puerto El Serrano
17 Puerto El Rosario
18 Puerto Tamarindo
19 San Jacinto
20 San Vicente
21 Puerto San Vicente
22 Puerto Cabeza de Mate
23 Tres Ratones
24 Masa 2
25 Santo Domingo Chico
26 Puerto Capricho
27 San Pedro
28 El Amarradero

98 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


29 Churute
30 Las Loras
31 Punta Humareda
32 Santa Rosa
Elaborado por: Elizalde Consultores

Esto da a conocer que la parroquia presenta sus asentamientos repartidos de


la siguiente manera, 35 puntos poblacionales junto a localidades en la isla
Puná y 32 en la zona de los islotes al norte de la parroquia Puná danto un total
de 67 asentamientos poblacionales.

Puerto Roma

Puerto Salinas
Localidades de mayor población en la zona de los islotes.

99 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 18: Centros Poblados

Fuente: Elizalde Consultores 2015

100 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


5.1. Subsistema Urbano

La cabecera parroquial (Puná Nueva) está ubicada en la zona nororiental de


la isla Puná en que esta localidad es dividida por un brazo de estero cuyas
localidades son conocidas de la siguiente manera:

 Puná Alta se encuentra el mayor número de habitantes, es el sector


más comercial y con mayores rasgos urbanos en sus edificaciones y
calles adoquinadas.

 En Puná Baja se ubica el muelle de la Isla que limita con el espacio


que ocupa el Malecón, este sector evidencia mayores necesidades
insatisfechas de servicios básicos y de adecuaciones urbanístico a
diferencia de Puná Alta debido a su ubicación baja es un área
propensa a sufrir los estragos a causa de aguajes y las lluvias, se
encuentra rodeada de piscinas camaroneras que impiden la
evacuación de aguas, permitiendo que estas se estanque las calles,
esta parte de la parroquia ha crecido en el transcurso de los últimos
años y es donde se encuentran asentamientos humanos irregulares en
zonas de riesgo.

La Traza urbana se ha formado siguiente a línea costera, el brazo de estero


divide la cabecera parroquial en dos sectores antes mencionados (Puná Baja
y Puná Alta) que para la comunicación y movilidad entre ellas existe un
puente en la actualidad.

101 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 19: Cartografía

Fuente Cartográfica INEC 2010

a) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad:


agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

 Agua Potable

La Parroquia Puná no con cuenta con agua potable, en la cabecera cantonal


los habitantes se abastecen de agua entubada, pero solo una parte de la
población la otra obtiene el líquido a través de mangueras comunitarias
ubicadas en lugares estratégicos esto sucede específicamente en Puná Baja
(Barrio Lindo) o por otros medios como pozos, problema que se repite en la
mayoría de los Recintos.

102 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gráfico 14: Obtención de Agua para el Consumo
POR TUBERIA
11%

POR OTROS
MEDIOS
89%

FUENTE INEC 2010

Observación: La información del INEC contiene datos levantados del territorio


comprendido de la población de la isla Puna, no se refleja las poblaciones de
las islas del golfo que también pertenecen a la parroquia Puná.
En la parroquia no existen sistemas de recolección de aguas servidas, la
población utiliza pozos sépticos y pozos ciego, los recintos de las islas del golfo
como en el sector de Barrio lindo en la cabecera parroquial las aguas servidas
se vierten directamente a la playa o a su vez al rio dependiendo su
localización geográfica.

Tanque de agua elevado de Pozo de Agua


Interagua

103 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Pozo de Agua Canal de aguas lluvias

Gráfico 15: Eliminación de Aguas Servidas en la Parroquia Puná

3%
21%

ALCANTARILLADO
POZO SEPTICO
POZO CIEGO
OTRA FORMA

22%
54%

FUENTE INEC 2010

104 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 20: Análisis de Servicios Básicos / Acceso a Agua

Fuente: Elizalde Consultores 2015

105 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Agua Potable

Los habitantes de la cabecera Parroquial disponen del suministro de energía


eléctrica, actualmente cuentan con tres unidades generadoras, con una
potencia total de 2,2 MW, que provee de energía eléctrica de manera
continua las 24 horas. (Punaá Nueva, Campo Alegre, El zapote, Puerto El
Zapote, La concordia).

Se prevé la construcción de una estación eléctrica en Puerto Zapote por parte


de CENEL para el año 2016 para incrementar la cobertura del servicio eléctrico
a otras comunidades.

En la Zona de las islas del golfo el servicio eléctrico se da mediante plantas


eléctricas particulares que contienen algunos habitantes en sus hogares,
algunas comunidades tales como Puerto Roma, Puerto Salinas y La libertad.
Los hogares cuentan con paneles solares promovidos por el gobierno central
en que obtienen energía eléctrica de manera parcial.

Gráfico 16: Cobertura de energía eléctrica en la Isla Puná

37%

POBLACION CUBIERTA
POBLACION NO CUBIERTA

63%

Fuente INEC 2010

106 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Observación: La información del INEC contiene datos levantados del territorio
comprendido de la población de la isla Puná, no se refleja las poblaciones de
las islas del golfo que también pertenecen a la parroquia Puná.

Mapa 21: Análisis de Servicios Básicos / Acceso a Energía Eléctrica

Fuente: Elizalde Consultores 2015

107 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Saneamiento y Desechos Solidos

En la cabecera parroquial existen botaderos de basura a cielo abierto,


ubicados a escasos metros de zonas habitadas, que son un foco de
contaminación y de propagación de enfermedades, la mayor parte de los
desechos sólidos se los elimina a través de la quema a cielo abierto, o
entregándoselos a quienes realizan el trabajo de colección, todos los días en
Puná Alto, y tres veces a la semana en Puná Bajo o lanzándolos al estero
salado, el cual la parroquia no cuenta con ningún tipo de manejo ambiental
convirtiéndose en un foco de contaminación, en el resto de los asentamientos
poblacionales también existes botaderos de residuos sólidos a cielo abierto.

El faenamiento de redes se lo realiza en los domicilios en patio a cielo abierto,


no existe un camal para realizar dicha actividad.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, el 48% de la basura en la


parroquia es quemada, el 37% es recogido por carretas recolectoras en el
caso de la cabecera parroquial, el 8% es arrojado en terrenos baldíos o
quebradas, el 4% es enterrado, el 1% es arrojado a la playa o canales y el 2% la
elimina de otra forma.

Gráfico 17: Porcentajes de manejo de Residuos Sólidos Urbanos en Puná

4% 2% POR CARRO RECOLECTOR


1%
LA ARROJAN EN TERRENO
37% BALDIO
LA QUEMAN
48%
ENTERRADA
8%
ARROJADA A LOS
CANALES
ELIMINADA DE OTRA
FORMA

FUENTE INEC Censo Población y Vivienda 2010

108 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Carros recolectores de desechos sólidos

 Acceso de la población a vivienda y catastro predial

En la parroquia Puná las viviendas son de distintos tipos de construcción, las


más predominantes son las edificaciones mixtas y de hormigón armado,
MIDUVI ha promovido programas de viviendas en las localidades de mayor
vulnerabilidad, en las zonas de las comunidades del sur de la isla Puná
como en el caso de Puná Vieja, Cauchiche, Subida alta, en la zona norte
de la isla Zapote, Puerto Zapote y en casi la mayor parte de los islotes al
norte de la parroquia.
Gráfico 18: ¿De qué material está construida su vivienda?

11% 0%
2%

Cemento
41% Hormigón armado
Mixta
Madera
Caña
Otros
44%

2%

FUENTE INEC Censo Población

109 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


A continuación la tabla de tipos de viviendas:

Tabla 41: Acceso de la población a vivienda y catastro predial

Tipo de la vivienda Casos %

Casa/Villa 1,494 69.20


Departamento en casa o edificio 25 1.16
Cuarto(s) en casa de inquilinato 47 2.18
Mediagua 226 10.47
Rancho 222 10.28
Covacha 83 3.84
Choza 19 0.88
Otra vivienda particular 39 1.81
Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 2 0.09
Hospital, clínica, etc. 1 0.05
Otra vivienda colectiva 1 0.05
Total 2,159 100.00
FUENTE INEC Censo Población

Gráfico 19: Con respecto a la tenencia de vivienda:

TENENCIA DE VIVIENDA

PROPIA Y
TOTALMENTE PAGADA
6%
11%
PROPIA Y LA ESTA
54% PAGANDO
23%

6%
PROPIA
(REGALADA,DONADA,
HEREDADA O POR
POSESION)
PRESTADA O CEDIDA
(NO PAGADA)

FUENTE INEC CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

110 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Viviendas de la Localidad

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.


Se identifica alto riesgo de inundaciones en el área de los asentamientos
humanos que se encuentran más cercanos a ríos, respecto a la capacidad de
respuesta ante amenazas de posibles riesgos por parte de los asentamientos
aislados y conjuntamente, encontramos:

 Identificación como posibles amenazas en zonas urbanas y rurales de


origen natural y antrópico son las inundaciones y agentes sísmicos.

 No se ha constituido infraestructura prioritaria para la atención ante


emergencias o desastres para dar respuesta en caso de ocurrir los
riesgos identificados.

 Con respecto al conocimiento y percepción de riesgos por parte de la


comunidad no se ha socializado medidas de prevención, no se
evidencia señalética de prevención, no se observan determinación de
rutas.

111 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Mapa 22: Amenazas por Inundación

Fuente: Elizalde Consultores 2015

Tabla 42: Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Asentamientos Humanos

Variables Potencialidades Problemas

-Predisposición del -Muchas localidades están rodeadas de


gobierno local. camaroneras esto dificulta el crecimiento
Red de poblacional.
asentamient -La calidad del puerto de
os humanos la cabecera parroquial -Sector periférico de Puna Alta presenta
parroquiales (Puna Nueva) brinda la viviendas precarias cercanas a botaderos
posibilidad de convertirse de basura.
en el centro de desarrollo -Centros Poblados rurales poseen un escaso

112 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


de toda la parroquia. equipamiento comunitario.

-La mayoría de las familias - Botadero de basura de la cabecera


tiene vivienda 79%. parroquial se encuentra cercano a viviendas
y a un pozo de agua de la periferia.
- Pro actividad y alto nivel
de participación - Deficiencia de la conectividad vial en la
ciudadana. parroquia.

- Nivel alto de gestión ante No se definen zonas agrícolas, culturales y


las necesidades de la turísticas con el equipamiento necesario
comunidad por parte del para el manejo sustentable de estas
gobierno local. actividades.

-Cobertura de servicios básicos incompletos


y deficientes.

-El manejo inadecuado de los residuos


sólidos expone a los habitantes
constantemente a enfermedades y a daños
-Predisposición del
al medio ambiente.
Servicios gobierno local.
Básicos -El 22% de las viviendas no cuentan con
-Mantiene fuentes de
servicio higiénico de uso exclusivo.
agua dulce en el área.
-El servicio de recolección de residuos sólidos
se presta únicamente en la cabecera
parroquial, se la realiza con
“paqueteadores” (personas que recogen la
basura en carretas)

-Predisposición del
gobierno local.

-MIDUVI está construyendo


Acceso de
viviendas en varios centros
la población -Baja regularización de construcciones de
poblados rurales
a vivienda y viviendas en zonas de riesgo.
mejorando las condiciones
catastro
de vida de la población.

--La mayoría de las familias


tiene vivienda 79%.

-Predisposición del
gobierno local. - Desconocimiento de riesgos por parte de
Amenazas y
-Alto interés de la comunidad respecto a medidas de
capacidad
participación en procesos prevención para reaccionar ante una
de respuesta
de sociabilización ante amenaza.
medidas de prevención.

113 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Fuente: Elizalde Consultores 2015

6. Componente movilidad, energía y conectividad

6.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

El sistema de Comunicación que tiene Puná, es mediante teléfonos móviles de


la línea claro, cuenta con infocentros en sectores como Puná Vieja, Campo
Alegre entre otras. En el área del Golfo cuenta con una frecuencia de radio
que les permite comunicarse entre islotes.

Tabla 43: Ejemplo de Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en


telecomunicaciones

Cobertura
Parroquia Acceso
espacial

Telefonía fija No existe Cobertura Baja

Telefonía móvil Se identifica la cobertura de Alta

Posee cobertura de Internet


Acceso a internet mediante infocentros y telefonía Media
móvil

Mantiene comunicación a
Radiocomunicaciones canales nacionales,
(radios, televisión Fuente de Radio Estación que Media
abierta y cable) comunica a todas las Islas del
Golfo.
FUENTE: MINTEL, Operadoras públicas/privadas

6.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.


Se describirá y analizará de acuerdo a la disponibilidad de información,
mediante cuadros, tablas y/o gráficos, el tipo de generación de energía y la
potencia instalada para la parroquia, así como la conexión por la cual recibe
o envía su energía.

6.3 Redes viales y de transporte.

L a cabecera parroquial existen vías adoquinadas y lastradas demás puentes


sobre el estero que dividen la población. Las vías adoquinadas se encuentran

114 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


en buen estado; las otras se ubican en las áreas marginales, sobre todo en el
sector de Puná Alta.

Las treintas poblaciones del sector rural, se encuentran separadas por


distancias cortas, medianas y largas. Sin embargo, no existe una red vial que
permita una comunicación permanente y eficiente entre ellas. Hasta el
momento sólo hay caminos vecinales, algunos de los cuales son carrozables,
pero únicamente en temporada seca, ya que en invierno desaparecen En la
actualidad se trabaja en el lastrado de las vías, para volverlas carrozables. La
compañía PDVSA, ha mejorado la vía que va desde Bellavista hasta Campo
Alegre.

No existe servicio de transporte público organizado en cooperativas. Al


momento se oferta el servicio informal de motocicletas conocido como
“Tricótomos”.

115 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gráfico 20: ¿En qué estado se encuentran las vías de acceso del sector donde usted vive?

34% 49%
50%
17%

0%
Bueno
Regular
Malo

Fuente: Elizalde Consultores 2015

Elaborado por : Elizalde Consultora

116 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 44: Potencialidades y Problemas

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Predisposición de la comunidad a trabajar


No existen vías y puentes
articuladamente con cualquier nivel de
internos de la Isla Puná
Gobierno

No se cuenta con Existen espacios de explotación Turísticas que


Infocentros en sectores deben contar con vías de acceso tanto
Estratégicos. terrestre como marítima

No cuenta con un Surtidor


de combustible Asociaciones de pescadores predispuestos a
comunitario tecnificado reorganizarse con la finalidad de obtener
que abastezca a la mejores proyectos para la comunidad
cabecera Parroquial

La Conexión de Energía
del continente a la
Cuenta con mayor extensión territorial
Isla las 24 horas del día es
deficiente

No existe un Horarios de
Existen reservas ecológicas
salida de lanchas.

No existen Muelles y vías


de acceso en el
sector sur oeste de la
Parroquial / Integrales

Fuente: Elizalde Consultores 2015

117 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


7. Componente político institucional y participación ciudadana

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o


existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco
legal vigente.

7.1 Atribuciones de los GAD Parroquiales Rurales

ART. 63.- NATURALEZA JURÍDICA

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas


jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y
financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el
ejercicio de las competencias que les corresponden.
La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la
cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la
parroquia rural.

ART. 65.- COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las


siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la


sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial,
en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y


los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e
incluidos en los presupuestos participativos anuales.

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la


vialidad parroquial rural.

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la


preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

118 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean
delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y


demás asentamientos rurales con el carácter de organizaciones territoriales de
base.

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus


competencias; y,
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

8. Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts. 267

Una política institucional de emprendimiento es aquella que se constituye a


partir de las diferentes dependencias en la búsqueda de objetivos específicos,
con el fin de buscar el logro del “Buen Vivir”. Una Política Institucional parte de
la estructuración de acciones construidas participativamente en torno a un
determinado interés común y que trasciende los intereses del
direccionamiento del Gobierno de turno. En la siguiente figura se describe
visualmente el modelo de diseño para una política institucional
gubernamental.

Los parámetros generales para instaurar la Política Institucional


 Realizar Acciones Participativas
 Contemplar Planeación Prospectiva
 Desarrollar Análisis Situacionales
 Identificar Recursos Disponibles en el entorno Competitivo
 Conocer Experiencias Exitosas
 Asegurara Adecuada Difusión
 Identificar a los Líderes dentro del Territorio
 Definir Compromisos Políticos
 Aplicación a Nivel Institucional

119 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Realizar Monitoreo y Evaluación

La dimensión de gobernabilidad nos remite a un análisis de viabilidad en el


sentido que determina la capacidad institucional y la existencia de un tejido
social para implementar el modelo de gestión y avanzar en una estrategia de
desarrollo concertada. Tiene en cuenta los procesos participativos existentes,
la capacidad de cooperación, articulación entre actores y la posibilidad de
generar los compromisos necesarios para llevar a cabo las reformas
necesarias. El objetivo de este tipo de análisis es determinar cuáles son los
conflictos de gobernabilidad en el territorio y las debilidades de los actores
locales.

Tabla 45: Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.


PARTICIPACIÓN SOCIAL PROTAGÓNICA
MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL RURAL DE PUNA

PRESIDENTE Y MIEMBROS DEL GAD PARROQUIAL

NOMBRES CARGO SEXO EDAD PARTIDO POLITICO

Gastón Joffre Barreto


Presidente Masculino 44 Alianza PAIS
Crespín
Víctor Jacinto Vice P S C – MADERA DE
masculino 61
Camacho Villon presidente GUERRERO
Cruz Perez Idello
Vocal 1
Ismael Masculino 41 Alianza PAIS

Ramírez Naranjo
Vocal 2 P S C – MADERA DE
Wendy Priscila Femenino 31
GUERRERO
Alvarado Santos
Vocal 3 P S C – MADERA DE
Mainlo Ernesto Masculino 28
GUERRERO

120 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 46: MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACION DEL GAD PARROQUIAL Y DEL CONSEJO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACION DEL GAD


PARROQUIAL Y DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

NOMBRES CARGO SEXO


Gastón Joffre
Presidente Masculino
Barreto Crespín
Víctor Jacinto
Vocal Repre. G.A.D Masculino
Camacho Villon
Abraham Reyes Representante Aso.
Masculino
León Pescadores
Representante de
Marcelino Chalco Masculino
las Comunas y Golfo
Representante.
Carol Santos Santos Masculino
Barrios Puna
Jaime Ramírez Lara Secretario G.A.D Masculino

Observaciones: El GAD parroquial cuenta con el consejo de planificación que


a su vez es el consejo de participación ciudadana.

9. Toma de Decisiones
Se evidencia que a pesar de las diferentes banderas políticas que existen, se
trabaja conjuntamente por el bienestar de la parroquia y se buscan
mecanismos estratégicos de comunicación constante para vincular a otras
instituciones de carácter social, productivo, ambiental y otros, a procesos
vinculados con el Buen Vivir. Por el momento se diseña una planificación
estructurada y visión a largo plazo que oriente la actuación no solo del GAD,
sino con los otros niveles de Gobierno como son el Municipal y el Provincial.

Las acciones hasta el momento implementadas se han ejecutado de manera


segmentada tanto institucional como territorialmente, lo cual ha limitado las
posibilidades de un verdadero desarrollo bajo condiciones de viabilidad,
integridad y sostenibilidad.

121 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


9.1 Institucionalidad

Son las normas formales o informales que guían el comportamiento político,


económico y poblacional. El Gobierno Parroquial en el área institucional
trabaja en el fortalecimiento interno, se trabaja en planificación de estrategias
de desarrollo y el buen vivir con el Gobierno Provincial y Municipal,
especialmente en los temas productivos, ambientales, turísticos y territoriales.
Las instituciones parroquiales establecen una relación clientelar con los niveles
de gobierno. Las competencias facilitan la clara definición de funciones de los
GAD’s.

En la actualidad las oficinas del GAD parroquial se encuentran en la cabecera


parroquial en la localidad de Puna alta, una gran limitante que presenta es el
pequeño espacio de trabajo para el personal administrativo y representantes
de la parroquia, por lo que una propuesta participativa desde los funcionarios
del GAD es el gestionar nuevos espacios físicos a la institución.

9.2 Participación

Es evidente el trabajo asociativo colectivo y el empoderamiento de la


comunidad en lo que respecta a los procesos de desarrollo de la parroquia. En
cuanto a la información recabada en las distintas comunidades sobre la
inclusión de liderazgo juvenil es mínima o nula, esto se sustenta en que en
ninguna comunidad se encontró formado un grupo de jóvenes, además es
notable la ausencia de técnicos profesionales trabajando en la parroquia.

122 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gráfico 21: Gastos de Inversión

10%

30% GASTOS CORRIENTES

GASTOS DE INVERSION

GRUPO DE ATENCION
PRIORITARIA
60%

Tabla 47: Presupuesto de Inversión


DESGLOSE DEL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO
CANTIDAD %
PARROQUIAL

GASTOS CORRIENTES $ 81.856.47 30%

GASTOS DE INVERSION $190.998.44 60%

GRUPO DE ATENCION PRIORITARIA $27.285.49 10%

TOTAL DEL PRESUPUESTO $ 272.854.91

9.3 Organización Social

9.3.1 Términos de Referencia


Las principales organizaciones sociales, culturales, políticas y deportivas de la
parroquia son:

 Gobierno Parroquial
 Consejo de Planificación
 Comité de Padres de Familia- Colegios
 Comité de Padres de Familia- Escuelas
 Comité de Padres de Familia- Jardín
 Asociaciones de Agricultores
 Clubes Deportivos

123 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Comité de iglesia
 Comité de salud en los lugares donde están los centros de salud
 Asociaciones Cangrejeras
 Asociaciones de pescadores artesanales
 Comunas Ancestrales: Zapote, Cauchiche, Pto. Roma, Puna Vieja
 Asociación de moradores y Camaronera Puna Vieja

9.4 Organizaciones de las Comunidades

Tabla 48: Asociaciones con vida jurídica en Puná

ACUERDO
ORGANIZACIONES MINISTERIO FECHA
MINISTERIAL

Aso.pesc.artes. La
005 MAGAP 11/01/2008
Polvora
Aso.pesc.artes. La
173 MAGAP 22/08/2008
Concordia
Aso.pesc.artes.
046 MAGAP 8/11/2008
Barrio Lindo

Del total de comunidades encuestadas, el 65.22% de ellas cuenta con algún


tipo de organización comunitaria, de las cuales todas cuentan con personería
jurídica.

9.5 Tejido Social desde una visión de Género

El tejido organizacional de la parroquia es una de las debilidades que tiene la


parroquia Puná, por cuanto sus estructuras políticas, económicas y sociales se
ven afectadas ante la inexistencia de una verdadera fortaleza, organización
que deber tener todo gobierno.

124 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


9.6 Capacidad de Incidencia Pública

Por la ausencia o mínima representatividad cantonal y de niveles superiores,


las decisiones Políticas han incidido desfavorablemente en la toma de
decisiones políticas para la gestión de los recursos y la ejecución de las obras
de pequeños, medianos y grandes proyectos, ya que las necesidades
insatisfechas son de nivel básico imprescindible para el buen vivir, que hacen
que se retrase el desarrollo principalmente rural.

9.7 Rendición de Cuentas

Tabla 49: Rendimiento y Evaluación de Desempeño

RENDICION DE
DESEMPEÑO
CUENTA

muy
si no malo bueno excelente
bueno
x x

125 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gráfico 22: ORGANIGRAMA POLITICO FUNCIONAL – PARROQUIA PUNA

GAD`s
PARROQUIAL

LEGISLATIVO JUNTA INSTANCIAS DE


PARROQUIAL PARTICIPACION

EJECUTIVO

ADMINISTRA
TIVO

APOYO

COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN AUXILIAR


PERMANENT TECNICA ESPECIAL ADMINISTRATIVO
E

10. Participación Ciudadana y Control Social

10.1 Participación Ciudadana


Sesión inaugural de posesión nuevas autoridades se realizó el 17 de mayo del
2014; Los miembros del consejo de participación ciudadana es conformado
por representantes del Concejo de Planificación, Autoridades G.A.D, actores
sociales y comunidad, que han realizado asambleas en la comunidad, la
periodicidad de las reuniones del consejo se efectúan en el marco de la
COOTAD, reuniones dos veces al año en el caso de asambleas parroquiales y
dos veces al mes las sesiones de junta. En la actualidad no existen mecanismos

126 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


de seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos generados en estos
espacios.

10.2 Marco Legal


Existe en vigencia una resolución que regule la conformación y
funcionamiento del sistema de participación ciudadana, el reglamento
aprobado por la junta parroquial 11 febrero del 2011. Dentro del marco legal
existe un reglamento aprobado que habilita y define la estructura y
funcionamiento del sistema de participación elaborado en la junta parroquial
desde 11 febrero del 2011.

Tabla 50: REGISTRO DE ACTAS DE SECION DE CONSEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO


DESCENTRALIZADO RURAL DE PUNA 2014

Clase de
Fecha Participantes Resolución
Sesión/Convocatoria

Inaugural, auto Se nombra


17 Mayo convocada 001 Seno de junta secretario y
16h00 Tesorera
Sesión 01 ordinaria 002 Se establecen
13 Junio Seno de junta
10h00 comisiones
Sesión extraordinaria
Seno junta Se presenta
27 junio 003
1er. debate Presupuesto 2015
10h00
Sesión ordinaria auto
Seno de junta Se aprueba el
28 junio convocada 004
2do debate y presupuesto 2015
10h00
Seno de junta
Sesión ordinaria auto Informe por Oficiar asuntos
5 julio
convocada 005 entrega de varios
lancha
Sesión ordinaria auto Oficiar asuntos
30 julio Seno de junta
convocada 006 varios
Se nombra nuevos
Se convoca a miembros al
15 agosto Seno de junta y
Asamblea Parroquial Cons.Planif. y
ciudadanía
001 Participación
ciudadana
Se nombra al
miembro al
29 agosto Sesión Seno de junta con.plan y par.
Ciud.
Víctor Camacho

127 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Informe y
resolución caso de
11 septiembre Extra ordinaria Seno de la junta falsificación de
documentos

Planificar sesión
conmemorativa
28 septiembre ordinaria Seno junta
(13 oct)

Seno de junta.
Con. Plan. Inv.
13 octubre conmemorativa
Esp. Festividad
parroquial
Resuelve, sitio
Sesión con miembros CELEC en Zapote,
Seno de
17 Noviembre de consejo contratar. PDOT y
asamblea
planificación 002 Acuaorient

No hay consensos
Sesión con miembros
Socializan tema para llevar el
27 Diciembre de consejo
Acuaorient proyecto a cabo
planificación 003
Fuente: Información proporcionada por el secretario del G.A.D Parroquial 2015

Tabla 51: REGISTRO DE ACTAS DE SECION DE CONSEJO DEL GOBIERNO AUTONOMO


DESCENTRALIZADO RURAL DE PUNA 2015
Clase de
Fecha Participantes Resolución
Sesión/Convocatoria
Seno de la junta
Aprobación
5 enero Extraordinaria 001 Ninguna
reforma
presupuesto
Convenio GAD
25 enero Auto convocatoria Seno de junta
Puna – MSP
SOCIALIZACION
20 MARZO
Sesión ordinaria 003 Seno de la Junta DE PDYOT Y GAS
215
BLANCO
27 ABRIL
Sesión ordinaria 004 Seno de la Junta Oficiar institución
2015
PREPARATIVOS
30 DE ABRIL
Sesión ordinaria 005 Seno de la Junta PARA MESAS
2015
TEMATICAS PDYOT
INFORME DE LOS
06 DE
Sesión extraordinaria Seno de la Junta AVANCES DEL
MAYO 2015
PDYOT
Información proporcionada por el secretario del G.A.D Parroquial 2015

128 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


10.3 Control Social

En cuanto al Control Social, la ciudadanía está organizada y conoce los


deberes, responsabilidades y derechos que les asisten en relación al tema. El
Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial representado por el señor
Presidente, desde el año 2014, viene realizando su rendición de cuentas
programada-mente a la ciudadanía sobre la gestión parroquial.

11. Fortalecimiento Institucional

El fortalecimiento Institucional del GAD de la parroquia Puná está basado en


los siguientes lineamientos:

a) Responsabilidad social.- la generación de oportunidades para el


desarrollo personal, profesional, parroquial, comunitario y local es una
de sus principales metas y formas de trabajo. Ser diáfanos en la
prestación de sus servicios y rendir cuentas por sus actos, les permite
crecer con pasos firmes.
b) Respeto y cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.- El
cumplimiento de las disposiciones jurídicas contribuye al fortalecimiento
institucional, base para la consolidación democrática en el país.
c) Trabajo en Equipo.- La unión de necesidades y capacidades son la
clave para la generación de oportunidades.
d) Liderazgo y emprendimiento.- compartir conocimientos, habilidades,
destrezas y valores es una de sus mayores formas de liderazgo y
emprendimiento.
e) Calidad y Oportunidad.- La excelencia de sus servicios son la base para
la confianza de sus beneficiarios.
f) Liderazgo.- El liderazgo lo tienen las autoridades de la parroquia Puná,
representantes de las comunidades y ciudadanos que con sus
conocimientos y capacidades otorgan sus aportes para el desarrollo de
la parroquia. Se visibiliza protagónicamente el liderazgo sobre todo en
las autoridades locales.

129 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


11.1 Articulación de Gestión Territorial

 Pública.-

De acuerdo a las necesidades de desarrollo de la Parroquia Puná y sus


comunidades, el GAD parroquial realiza diferentes gestiones que se articulan
técnica y financieramente en el territorio parroquial, cantonal, provincial y
nacional.

 Social.-

En este ámbito han logrado establecer coyuntura con Ministerios del Gobierno,
que desarrollan proyectos en el campo social, pero se requiere fortalecer este
proceso sobre todo con la cooperación internacional.

 Privada.-

Hay pocas o casi ninguna articulación con la empresa privada para la gestión
territorial.

12. Misión y Visión Institucional

Misión Institucional.- Ejercer las competencias públicas mediante la gestión,


planificación, regulación, ejecución y promoción del desarrollo integral del
gobierno parroquial, a través de la ejecución de servicios, planes y programas
de calidad eficiente y transparente, con la participación decisiva y
permanente de la ciudadanía, corresponsable socialmente en la búsqueda y
consecución del buen vivir de los habitantes.

Visión Institucional.- Ser un Gobierno Autónomo Descentralizado líder en la


administración y gestión de lo público, basado en relaciones de equidad,
honestidad, transparencia, eficiencia, compromiso, inclusión, lealtad y
corresponsabilidad con sus ciudadanos, transformando al GAD parroquial en
una institución referente para el resto de las parroquias de la Provincia.

130 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


13. Diagnóstico Participativo

Mediante las nuevas leyes y autonomías que rigen los gobiernos autónomos, la
Parroquia Puná se encuentra beneficiada, ya que antes no era un gobierno
autónomo descentralizado y carecía de independencia económica.

En las mesas temáticas de trabajo que se organizaron a nivel parroquial y


comunidades se siguió un proceso técnico de construcción de consensos
alrededor de diferentes líneas de trabajo, donde se identificaron los problemas
y se analizaron sus posibles soluciones. Las líneas de trabajo se compartieron en
talleres participativos a nivel Parroquial y comunidades con amplia
participación de la sociedad Civil, organizaciones no gubernamentales, sector
privado, en estos procesos se identificaron también algunas ideas y proyectos
concretos en las que el grupo encontró acuerdos y necesidad de trabajar en
conjunto por el desarrollo de la parroquia, para tal efecto se consideró que
para ser efectiva la participación social se debe mantener las siguientes
prioridades:

a) Mantener una relación permanente, desarrollando mesas de dialogo a


nivel Parroquial
b) Definir las líneas de acción a fin de formular propuestas que beneficien
a toda la comunidad
c) Elaboración de un documento de presentación de prioridades
territoriales, Parroquiales y comunales
d) Se debe socializar los proyectos que se desarrollan a nivel Parroquial
e) Validad las iniciativas y toma de decisiones
f) Organizar una agenda común de trabajo entre los actores sociales.
g) Apoyar la implementación de mecanismo de mejora de rendición de
cuentas y gestión transparente a nivel Parroquial con la participación
Ciudadana.

131 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Asamblea participativa y mesas temáticas de propuestas con la ciudadanía
Fuente: Archivo Fotográfico, Diagnostico Participativo – Elaborado por Equipo Consultor 2015

Tabla 52: DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO


ASPECTOS AHORA FUTURO DESEADO
Empoderamiento de la
GESTIÓN NOTABLE
ciudadanía

Involucrados
MEDIANA
ORGANIZACIÓN cumpliendo la función
ORGANIZACIÓN
que les corresponda

Involucrados trabajando
PARTICIPACIÓN MEDIANO INTERÉS
jornadas completas
BENEFICIOS EN AUMENTO Mejoras visibles
Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo – elaborado por Equipo Consultor

132 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 53: Matriz de Problemas y Potencialidades del componente político institucional y de
participación ciudadana

Político institucional y participación ciudadana.

Variables Potencialidades Problemas

Excelentes relaciones políticas


institucionales con el Gobierno
Instrumentos Central y Provincial
de Planificación y Organización Escasa capacitación en
planificación Institucional elaboración de proyectos
y marco Gestión del GAD en el desarrollo
legal de las comunidades
Elaboración de proyectos
Elaboración de PDYOT

Identidad territorial
Existencia de organizaciones con
vida Jurídica Situaciones de elevado
Participación ciudadana activa riesgo y catástrofe
Ciudadanos oriundos de la Escasa capacitación en
parroquia con presencia en administración y liderazgo
política y educación Bajo conocimiento por
Actores del Interés de habitantes en la parte de la ciudadanía en
territorio realización de emprendimientos los procesos de legación
comunitarios de organizaciones
Ciudadanos en proceso de Bajo conocimiento por
emprendimiento parte de la ciudadanía en
Centros educativos de niveles el tema de legación de
secundarios predios urbanos y rurales
Elevado nivel de productividad de
la parroquia

Trayectoria Histórica y Cultural


Delimitaciones territoriales
Elevado liderazgo democrático y
no socializadas a la
Capacidad participativo
comunidad
del GAD Excelentes relaciones políticas
Desintegración territorial a
para la institucionales con el Gobierno
causa de baja
gestión del Central y Provincial
conectividad y movilidad
territorio Adecuada comunicación
en la parroquia
organizacional
Alto nivel de gestión y ejecutividad

Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo – Elaborado por Equipo Co

133 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


14- Propuesta.

14.1 Metodología aplicada en la construcción de la fase de la propuesta del


plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Para obtener la determinación de la propuesta de desarrollo se tomaron en


consideración: la definición de una visión y de objetivos estratégicos de
desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que
provinieron del análisis en la fase de diagnóstico tanto de los componentes
como del análisis estratégico territorial; con su respectiva identificación y
priorización de problemas y potencialidades; Así como la construcción de
indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los objetivos, seguido
de la determinación de un modelo territorial deseado, a partir de las
categorías de ordenamiento territorial definidas en el proceso parroquial, en
respuesta a la problemáticas o potencialidades detectada en la fase de
diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo.

14.2 Determinación de la visión


La visión se construyó como un enunciado que visibiliza las perspectivas de
desarrollo de la población en un determinado territorio con una proyección al
futuro.

La visión incorpora grandes desafíos y retos a conseguir con un carácter


integrador; por lo tanto, es lo suficientemente ambiciosa y amplia para
enmarcar una serie de acciones y no un detalle de actividades aisladas. Para
su construcción se consideró las políticas y estrategias de desarrollo nacional a
largo plazo que constan en el PND, los elementos más destacados del
diagnóstico; y, los resultados de los procesos de participación ciudadana.

En relación a la presente conceptualización se pone a consideración algunas


ideas que refuerzan la definición de la visión de desarrollo:

 Definición de un futuro deseable: la visión es la imagen proyectada


del futuro deseado, es la definición de hacia donde se quiere llegar;
y en relación a éste escenario futuro se fijarán tanto los esfuerzos
institucionales como ciudadanos.
 Producto de un proceso participativo: La visión de igual forma debe
ser construida en base al desarrollo y ejecución de procesos
participativos, a través del cual se proyecten, coordinen y se reflejen
las aspiraciones comunes, expresadas por la ciudadanía.

134 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Proyección positiva: la visión consiste en una descripción positiva,
alentadora y deseable de la realidad territorial para el futuro,
partiendo de la realidad actual.

14.3 Características de la Visión


Partiendo de comprender lo que define una visión, es importante considerar
algunas características que muestren si la construcción de la visión territorial
está correctamente formulada:

 Dimensión del tiempo: Se basa en la proyección de una realidad


deseada en un tiempo determinado.

 Realista- Posible y coherente: Se establece en relación a las


capacidades y potencialidades del territorio; reconociendo las
limitaciones o problemas que pueden surgir pero a la vez
presentando un futuro mejor.

 Alineado a las prioridades nacionales: La visión territorial debe tomar


en cuenta la planificación nacional y sus prioridades marcadas en la
visión de largo plazo, Estrategia Nacional para la Igualdad y la
Erradicación de la Pobreza, Sustentabilidad Patrimonial,
Transformación de la Matriz Productiva.

 Integrador: Se considera los principales problemas y potencialidades


establecidos en el diagnóstico, así como los insumos provenientes de
los diversos actores del territorio para determinar el futuro deseado.

14.4 Aspectos que no contiene una visión


Si bien, se ha definido que es una visión, es necesario considerar algunos
elementos de lo que no es una visión, con el fin de no caer en errores
comunes.

 No es una propuesta utópica: la visión no debe detallar aquellos


cambios y acciones que sean contradictorios con la vocación,
capacidades y potencialidades (determinadas en el diagnóstico)
del territorio, establecer futuros que no se puedan realizar.

 No se limita a la descripción del estado actual de una realidad, ni a


una visión meramente institucional: Si bien parte de estado actual,
no es una descripción situacional sino que denota una proyección a
futuro que establece el marco para el establecimiento de objetivos y

135 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


metas puntuales. Además no debe centrarse únicamente en la
gestión institucional.

VISIÓN.-

Puna pueda consolidarse como una parroquia próspera y segura, orgullosa de


sus ancestros y potencialidades, con un territorio ordenado, equilibrado y
posicionado competitivamente en el escenario local, provincial, regional,
nacional e internacional, a partir de la inclusión de mejores escenarios
agropecuarios, industriales, artesanales y turísticos; cumpliendo un rol
estratégico, articulador en la región y el país, en donde se practique la justicia,
se rescate la identidad cultural y se pueda acceder a servicios de salud,
educación, garantizando la libre recreación bajo principios de equidad e
igualdad; en un ambiente saludable; a partir de una agenda de políticas
públicas incluyentes basadas en el aporte ciudadano de sus líderes urbanos y
rurales, en un modelo de cogestión y corresponsabilidad hacia el Buen Vivir,
cumpliendo a buen nivel las necesidades básicas insatisfechas de sus
habitantes.

14.5 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Con la finalidad de poseer una visión clara de la determinación de los


objetivos, se expone que estos son los enunciados que expresan los
resultados esperados de la gestión de los gobiernos autónomos
descentralizados en la solución de los problemas y aprovechamiento de las
potencialidades identificadas para alcanzar la visión propuesta. Estos
objetivos se consideraron dentro las competencias exclusivas y
concurrentes, así como también facultades y funciones, por cuanto a través
de ellos se marcan las pautas para la generación de políticas y acciones
concretas del GAD.

Se plantearon al menos 1 objetivo a cada componente, considerando


varios componentes, respondiendo a los problemas/potencialidades o
conjunto de problemas/potencialidades relacionados, los mismos que
vincularan varios componentes.

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan


Nacional para el Buen Vivir, se definió objetivos relacionados a la
erradicación de pobreza, cambio de matriz productiva para la generación
de pleno empleo y trabajo digno; y, sustentabilidad patrimonial.

136 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 54: Vinculación entre los objetivos del PNBV a los tres ejes de prioridad nacional.
Objetivos del Plan Prioridades de desarrollo nacional
Nacional para el Buen
Vivir 2013-2017
Estrategia Nacional Estrategia Nacional Sustentabilidad
para la Igualdad y la Para el cambio de la
patrimonial
erradicación de la matriz productiva
pobreza

1. Consolidar el
estado democrático y
la construcción del 
poder popular.

2. Auspiciar la
igualdad, la cohesión,
la inclusión, y la
equidad social y
territorial, en la 
diversidad.

3. Mejorar la calidad
de vida de la
población. 
4. Fortalecer las
capacidades y
potencialidades de la 
ciudadanía.

5. Construir espacios
de encuentro común y
fortalecer la identidad
nacional, las
identidades diversas,
la plurinacionalidad y
la interculturalidad.

6. Consolidar la
transformación de la
justicia y fortalecer la
seguridad integral, en
estricto respeto a los 
derechos humanos.

7. Garantizar los
derechos de la
naturaleza y promover
la sostenibilidad
ambiental, territorial y
global. 

8. Consolidar el
sistema económico
social y solidario, de 
forma sostenible.

137 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


9. Garantizar el trabajo
digno en todas sus
formas. 

10. Impulsar la
transformación de la
matriz productiva. 

11. Asegurar la
soberanía y eficiencia
de los sectores 
estratégicos para la
transformación
industrial y
tecnológica.

12. Garantizar la
soberanía y la paz,
profundizar la inserción
estratégica en el

mundo y la
integración
latinoamericana.

14.6 Caracterización de los objetivos estratégicos.

Se realizo un análisis del alcance de cada objetivo estratégico,


considerando los diferentes ámbitos de incidencia que puede tener y la
participación de diversos actores para su consecución. En este sentido, es
necesario tomar en cuenta que un objetivo estratégico puede superar el
marco de sus competencias y no se limita a un análisis lineal y de
correspondencia única con indicadores y metas.

138 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 55: Ejemplos para el análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las
prioridades nacionales de desarrollo.

Competencias en
Prioridades Objetivo coordinación con
Objetivo PNBV Actores
nacionales Estratégico otros niveles de
gobierno

Estrategia Nacional
GAD provincial
para la Igualdad y
la erradicación de GAD cantonales
la pobreza: y GAD
Vialidad
Objetivo 2: Promover la justicia parroquiales
Reducir brechas parroquial
Auspiciar la económica y la
equidad social de acceso y MIES- IEPS- SEPS
igualdad, la Riego
mediante una promover
cohesión, MAGAP-
revolución mejoras en el Seguridad
VICEMINISTERIO
la inclusión y la productiva basada ingreso en la alimentaria
DE DESARROLLO
equidad social en el trabajo digno, población más
Fomento RURAL
y territorial, en la soberanía pobre con énfasis
alimentaria, la en propuestas de productivo
MINISTERIO DE
la diversidad generación y economía social
SALUD
fortalecimiento de y solidaria.
capacidades, y la MTOP
economía popular y
ONG locales
solidaria.
OSG locales

Estrategia Nacional
Para el cambio de Desarrollo de
la matriz productiva: actividades
GAD provincial
productivas
Dimensión 1: comunitarias,
Impulsar el GAD cantonales
Fortalecimiento del protección del
desarrollo de y GAD
Objetivo 10. sistema productivo ambiente.
las actividades parroquiales
Impulsar la basado en la
productivas
transformació eficiencia e Forestación y MAGAP
fomentando la
n de la matriz innovación; reforestación.
asociatividad y
productiva. MTOP
Objetivo: buenas prácticas Preservar
Incrementar el valor ambientales. mantener y MIPRO…Otros
de la producción e difundir el
incorporar el patrimonio
componente cultural.
Ecuatoriano.

139 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Objetivo 7.
Sustentabilidad
Garantizar los patrimonial.
derechos de Protección del
Lineamientos para
la naturaleza y ambiente GAD provincial,
sustentabilidad
promover la cantonal y
patrimonial ETN : Mejorar las Forestación y
sostenibilidad parroquial
Implementar condiciones de reforestación.
ambiental,
mecanismos para vida de la
territorial y MAGAP
frenar la población a Preservar
global.
deforestación y través del mantener y SENAGUA
7.3 Política.- erosión de suelos en aprovechamient difundir el
Consolidar la cuencas o de servicios patrimonio Ministerio del
hidrográficas con ambientales cultural. Ambiente
gestión
sostenible de alta susceptibilidad
Cooperación MINTUR
los bosques, de causar desastres
relacionados con internacional.
enmarcada
en el modelo inundaciones y
de corridas torrenciales.
gobernanza
forestal

14.7 Vinculación con indicadores / metas

 Objetivo a partir de potencialidad:


Desarrollar actividades que fomenten la asociatividad y trabajo
comunitario con énfasis en el sector agroproductivo.

 Objetivo a partir de problemática:


Mejorar la calidad de la vida de la población con énfasis en los
grupos de atención prioritaria y población vulnerable.

14.8 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

 Indicadores.-

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados del


cumplimiento de un objetivo estratégico y de la aplicación de una política
local, sistematizar lecciones aprendidas, e identificar y seleccionar
información para la toma de decisiones. Un indicador puede medir el
cumplimiento de varios objetivos estratégicos.

Los indicadores tanto de resultado como de gestión (los indicadores de


gestión serán desarrollados en el etapa de modelo de gestión), deberán
140 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
observar las metas del Plan Nacional para el Buen Vivir y la
contribución a la consecución de las prioridades nacionales.

Los indicadores deben ser:

 Oportunos: Permiten obtener información en tiempo real y de forma


adecuada, tanto para poder corregir como prevenir.

 Prácticos: Que facilite su recolección y procesamiento. Su


recolección debe estar asegurada, puesto que esto permite
continuar con procesos de seguimiento y evaluación.

 Claros: Ser comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como


para quienes lo estudien o lo tomen como referencia.

 Confiables: Deben responder a una metodología y fuentes


comprobables.

Los gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales deberán identificar


indicadores de gestión. Estos indicadores permitirán el seguimiento de los
planes, programas y proyectos.

14.9 Indicadores de gestión

Estos indicadores responden a una lógica de eficiencia, permiten determinar


la cantidad de recursos empleados tras cada logro descrito; evidencian si los
insumos se proveyeron de manera organizada, oportuna y al mínimo costo
posible, si los productos se ejecutaron optimizando recursos (tiempo y dinero),
si los costos administrativos fueron los menores, etc.; y, si su agregación
generará efectos de corto plazo que se medirán con los indicadores de
resultados.

Se identificará indicadores de gestión para las intervenciones propuestas, cuya


función principal es medir la relación insumo/ proceso/ producto. Estos
deberán estar vinculados a los indicadores de resultado propuestos, de
acuerdo a lo descrito en el punto anterior.

Los indicadores de gestión, podrán ser indicadores de producto e indicadores


de insumo o actividad:

 Indicadores de insumo/actividad: monitorean los recursos humanos,


tecnológicos, financieros y físicos utilizados en una intervención para
llevar a cabo la producción de bienes y servicios.
Este tipo de indicadores describen el esfuerzo administrativo aplicado
para obtener los bienes y servicios programados. Es común que este tipo
141 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de indicadores estén dimensionados en términos de recursos
asignados, número de capacitadores, horas de trabajo disponibles,
toneladas de alimentos distribuidos, etc.
 Indicadores de producto: cuantifican los bienes y servicios producidos o
entregados por la institución. Estos indicadores emplean dos criterios
clave: unidad de tiempo y calidad requerida. Si un producto se entregó
dentro de la unidad de tiempo acordada y con la calidad solicitada,
entonces éste es en parte un desempeño eficiente. Por ejemplo:
kilómetros de caminos vecinales rehabilitados.

14.10 Metas

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se


busca alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o
productos. A través de este proceso se establecen compromisos visibles y
verificables de la implementación de la política local. Una meta puede incidir
en varios objetivos.

En su conjunto las metas permitirán conocer: ¿Qué fenómeno o variable se


modifica?, ¿En qué sentido se modifica?, ¿Cuánto se modifica?, ¿Cuál es el
tiempo establecido para el cumplimiento de la meta?

La meta que se determine debe:

 Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y
a los recursos humanos y financieros que involucran.
 Estar en términos de la unidad de medida del indicador, guardando
consistencia con el método de cálculo y el nombre del indicador.

Se plantearán metas utilizando indicadores de gestión (en referencia a sus


programas o proyectos).

14.11 Modelo territorial deseado

Consiste en la construcción de un modelo territorial que se desea alcanzar en


un período de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y
atendiendo a sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas,
culturales y políticas en la búsqueda de igualdad de oportunidades a la
población. El modelo territorial deseado tendrá concordancia con la visión y
objetivos estratégicos planteados, lo cual conlleva la concertación entre las
propuestas establecidas por los actores sociales y económicos en los procesos
de participación ciudadana, con las decisiones políticas de las autoridades de
los GAD.

142 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


14.12 Elementos del modelo territorial deseado.

Se consideró algunos elementos mínimos para el modelo territorial deseado:

 Las Categorías de ordenamiento territorial, definidas en el proceso


cantonal.

 La red de asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada


y definida en el diagnóstico, en el componente de asentamientos
humanos.

 Las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los


asentamientos humanos y conexiones con el exterior, analizadas y
definidas en el diagnóstico en el componente de movilidad, energía y
conectividad.

 Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio,


como relaciones y áreas comunes o compartidas con otras parroquias
o jurisdicciones, por ejemplo las Áreas Naturales del Estado PANE, áreas
de defensa nacional, cuencas hidrográficas, espacio marino costero,
áreas de influencia de proyectos nacionales de carácter estratégico,
concesiones administrativas, etc.

 Otros elementos significativos de las particularidades del territorio.

14.13 Categorías de ordenamiento territorial (COT).

Las categorías de ordenamiento territorial definidas serán la propuesta básica


del modelo territorial o escenario deseado. En el caso de haber diferencias
con las COT definidas en el proceso cantonal, se establecerán las zonas en
conflicto, los argumentos suficientes para fundamentar las propuestas desde el
nivel parroquial y los mecanismos de articulación con los otros niveles de
gobierno para solventar estas diferencias.

Cuando se presenten vacíos de información de insumos cantonales, se


generarán categorías de ordenamiento territorial desde el nivel provincial en
coordinación con los GAD cantonales y parroquiales, a partir de la información

143 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


entregada para la actualización de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.

A partir de las COT se definirán instrumentos complementarios que podrán


referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o a zonas o áreas
específicas del territorio que presenten características o necesidades
diferenciadas (planes de riego, planes viales etc.)

Las categorías de ordenamiento territorial permitirán una territorialización


adecuada de la política pública orientada a corregir problemas o
aprovechar potencialidades del territorio.

Tabla 56: Categoría General, Categoría Específica, Propósito COT.


Categoría Categoría
Propósito COT
General Específica

Área rural de
producción
agrícola con
para la soberanía
ligeras
alimentaria con
limitaciones para
Agrícola con redistribución de
Área rural de la soberanía
ligeras los medios de
producción alimentaria con
limitaciones producción para
redistribución de
pequeños
los medios de
productores
producción para
pequeños
productores

144 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 57: Políticas públicas locales según las categorías de ordenamiento territorial (COT)

Tipología Categoría de Política pública


ordenamiento
territorial
Áreas Urbanas Áreas Urbanas y Promoción de la organización de recintos, comunidades,
Rurales comités barriales, organizaciones ciudadanas y además
asentamientos rurales. Promover participación ciudadana
en procesos vinculados a estudios y evaluaciones de
impacto ambiental. Vigilar que prestación de servicios a la
comunidad que realicen organismos públicos y privados
dentro
de su circunscripción territorial, cumplan con las
especificaciones técnicas de calidad y cantidad, así
como el cumplimiento de los plazos establecidos en los
respectivos convenios y contratos.
Áreas Urbanas Urbana Rural Promover actividades de preservación de la biodiversidad
y protección del ambiente. Impulsar programas y
proyectos de manejo sustentable de recursos naturales y
recuperación de ecosistemas frágiles. Protección de las
fuentes y cursos de agua; y, educación ambiental,
organización y vigilancia ciudadana de los derechos
ambientales y de la naturaleza.
Áreas Urbanas Urbana y Rural Promover, la asociación de los microempresarios, pequeños
y medianos productores y brindar la asistencia técnica en
procesos de producción, almacenamiento, transformación,
conservación y comercialización de alimentos.
Implementar la producción sustentable de alimentos.
Planificar y construir infraestructura para fomentar la
producción, conservación, intercambio, acceso,
comercialización, control y consumo de alimentos.
Áreas Urbanas Área Urbana y Coordinación con gobiernos provinciales y municipales:
Rural planificar, construir mantener la infraestructura física los
equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial
Áreas de Área Urbano y Planificar y mantener el sistema vial en coordinación con los
Regeneración Rural gobiernos provinciales y municipales
y Mejora
Elaborado por: Elizalde Consultora

145 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


14.14 Definición de políticas locales

Las políticas públicas locales (PPL) son enunciados que expresan las líneas de
acción que implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro
de los objetivos estratégicos de desarrollo en función del cumplimiento de sus
metas de resultado (metas a nivel de objetivos). Cada objetivo contendrá PPL 1
y estas se relacionarán con las problemáticas y/o potencialidades de mayor
persistencia en el territorio. Las PPL responderán a las competencias de cada
nivel de gobierno.

Para efectos de garantizar la articulación de las PPL con las prioridades del
Plan Nacional para el Buen Vivir, se considerará aquellas acciones que dirijan
su gestión a la consecución de las prioridades nacionales de erradicación de
la pobreza, cambio de la matriz productiva, y sustentabilidad ambiental.

Tabla 58: Definiciones Generales

¿Pregunta Plan
Concepto Definición
Formuladora?

Es la expresión de los logros


que la institución quiere
alcanzar en un plazo
determinado, y que se
Aprovechar de
traduce en metas. Además
forma
Objetivo marca la definición de cursos
¿A dónde sostenible los
Estratégico de acción entendidas como
quiero llegar? recursos
de Desarrollo las políticas públicas locales.
naturales del
Estos logros deben ser
territorio
coherentes con la visión de
desarrollo que se prevé para
el territorio de acuerdo a la
aptitud del mismo.

1
El número de PPL por objetivo debe ser producto de un ejercicio de priorización de tal manera que
responda a las posibilidades técnicas y recursos disponibles del GAD.

146 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


1.- Promover la
conservación
de las áreas
naturales del
…..
Es un curso de acción que
expresa las prioridades y la
2.- Desarrollar
voluntad política de los GAD.
la economía
En términos metodológicos ¿Qué debo
Políticas endógena a
es la expresión en positivo de hacer para
públicas partir de
los problemas identificados alcanzar mi
Locales fortalecimiento
en el territorio o las objetivo?
de la
propuestas para favorecer
economía
las potencialidades
popular y
existentes en él.
solidaria y la
producción de
autosustento
de la zona
baja de….

Para materializar los objetivos


de desarrollo, dando cuenta
de las políticas
seleccionadas, se requiere
identificar y seleccionar los
Proyecto de
proyectos de inversión que
incentivos
Estrategias darán concreción efectiva al ¿Cómo
productivos
de plan de desarrollo. A partir puedo hacer
para
implementac de las políticas locales se efectiva mi
productores
ión dará paso a la enumeración política local?
agroecológico
de algunas ideas de
s.
proyectos estratégicos cuyo
desarrollo e implementación
podría quedar como un
desafío para las respectivas
autoridades locales.

147 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Matriz de Objetivos Estratégicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO COMPETENCIA OBJETIVO PNBV META

Garantizar el derecho al SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD Garantizar mediante la gestión ante
acceso agua de buena DELEGADOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN el GAD Cantonal la cobertura total
calidad para su uso, como de servicio de agua potable para la
recurso indispensable de la parroquia
parroquia. / Gestionar ante el
GAD Cantonal la cobertura
total de servicio de agua
potable para la parroquia
Garantizar el derecho al OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE
acceso agua de buena DE VIDA DE LA POBLACIÓN GUAYAQUIL LA COBERTURA DEL
calidad para su uso, como SERVICIO DE ALCANTARILLADO
recurso indispensable de la SANITARIO PARA LA PARROQUIA PUNA
parroquia. / Gestionar ante el
GAD Cantonal la cobertura
total de servicio de agua
potable para la parroquia
Construcción y mantenimiento EJECUCIÓN DE OBRAS Y OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD Construcción y mantenimiento de
de infraestructura, CALIDAD DE SERVICIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN infraestructura, equipamientos para
equipamientos para espacios espacios públicos en la parroquia
públicos en la parroquia.
Gestionar ante el GAD SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD
Cantonal en la recolección de DELEGADOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN CANTONAL EL SERVICIO DE
desechos sólidos de forma RECOLECCIÓN DE DESECHOS
continua. SÓLIDOS URBANOS CON HORARIOS
ESTABLECIDOS.

148 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Gestionar ante la autoridad DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 07: GARANTIZAR LOS
competente las medidas de PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, DERECHOS DE LA NATURALEZA Y
control ante el control de PROTECCIÓN DEL AMBIENTE PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD
descargas de aguas de las AMBIENTAL TERRITORIAL Y GLOBAL
camaroneras en el área.
Generar la articulación entre la DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 08: CONSOLIDAR EL POBLACION CUENTE CON PROCESOS
empresa pública y privada que PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y DE RECICLAJE, PARA LA PRODUCCION
permitan la consolidación de PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SOLIDARIO DE ARTESANIAS, ABONO ORGANICO,
proyectos productivos DESARROLLO DE LOMBRICULTURA.
amigables con el ambiente en FOMMENTAR LA REFORESTACION CON
la parroquia ARBOLES NATIVOS.
Generar la articulación entre la DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 08: CONSOLIDAR EL Agricultores cuenten con
empresa pública y privada que PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y conocimientos de técnicas de
permitan la consolidación de PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SOLIDARIO agricultura orgánica en el GAD
proyectos productivos Parroquial.
amigables con el ambiente en
la parroquia
Generar la articulación entre la DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 08: CONSOLIDAR EL GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DEL
empresa publica y privada que PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTE, EL CONTROL DE LAS DE LAS
permitan la consolidación de PROTECCIÓN DEL AMBIENTE SOLIDARIO DESCARGAS DE AGUA POR PARTE DE
proyectos productivos LAS CAMARONERAS EN LA
amigables con el ambiente en PARROQUIA.
la parroquia
Generar y potencializar los DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 10: IMPULSAR LA Impulsar el turismo y potencializarlo a
atractivos turísticos que PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ nivel provincial.
presente la parroquia. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE PRODUCTIVA
Promover y patrocinar las DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 04: FORTALECER LAS Promover y patrocinar las culturas, las
culturas, las actividades PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES actividades deportivas y recreativas.
deportivas y recreativas. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DE LA CIUDADANÍA.
Reducción del consumo de OTRA OBJETIVO 12 GARANTIZAR LA Prevención de violencia y seguridad
sustancias psi-coactivas y SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR ciudadana.
garantizar el bienestar social y LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL
la seguridad ciudadana en el MUNDO Y LA INTEGRACIÓN

149 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


GAD Parroquial. LATINOAMERICANA
Reducción del consumo de OTRA OBJETIVO 12 GARANTIZAR LA REDUCCION DE CONSUMO DE
sustancias psi-coactivas y SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS
garantizar el bienestar social y LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL ADOLECENTES
la seguridad ciudadana en el MUNDO Y LA INTEGRACIÓN
GAD Parroquial. LATINOAMERICANA
Garantizar el reconocimiento y PROMOVER LA ORGANIZACIÓN OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA Que todos los recintos del Gad
la creación de vida jurídica de CIUDADANA RURAL IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA Parroquial tengan vida jurídica.
los recintos, asociaciones INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD SOCIAL Y
productivas del GAD TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD
Parroquial.
Promover campañas de SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO 12 GARANTIZAR LA
prevención de violencia y DELEGADOS SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR
seguridad ciudadana. LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL
MUNDO Y LA INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA
Garantizar la viabilidad, SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO 11: ASEGURAR LA GESTIÓN QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE
movilidad económica y social DELEGADOS SOBERANA Y EFICIENTE DE LOS CON EL ADOQUINAMIENTO DE
en la parroquia / Gestionar SECTORES ESTRATÉGICOS, EN EL CALLES Y CONSTRUCCION DE ACERAS
ante la autoridad competente MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN Y BORDILLOS EN LA CABECERA
las mejoras de caminos, INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA PARROQUIAL Y SUS RECINTOS POR
carreteras generando mayor MEDIO DEL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL
viabilidad socio productivo.
Garantizar la viabilidad, SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO 11: ASEGURAR LA GESTIÓN GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA
movilidad económica y social DELEGADOS SOBERANA Y EFICIENTE DE LOS TOTAL COBERTURA DE MUROS
en la parroquia / Gestionar SECTORES ESTRATÉGICOS, EN EL ROMPEVELOCIDADES Y SENALIZACION
ante la autoridad competente MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS VIAS DE LA PARROQUIA.
las mejoras de caminos, INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA
carreteras generando mayor
viabilidad socio productivo.
Garantizar la viabilidad, SERVICIOS PÚBLICOS OBJETIVO 11: ASEGURAR LA GESTIÓN Garantizar Mediante el GAD de que
movilidad económica y social DELEGADOS SOBERANA Y EFICIENTE DE LOS las entidades competentes realicen
en la parroquia / Gestionar SECTORES ESTRATÉGICOS, EN EL las mejoras de caminos, carreteras

150 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


ante la autoridad competente MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN para la mayor viabilidad socio
las mejoras de caminos, INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA productivo en la parroquia.
carreteras generando mayor
viabilidad socio productivo.
Garantizar el derecho al EJECUCIÓN DE OBRAS Y OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE
acceso agua de buena CALIDAD DE SERVICIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN GUAYAQUIL LA COBERTURA DEL
calidad para su uso, como SERVICIO DE ALCANTARILLADO
recurso indispensable de la SANITARIO PARA LA PARROQUIA
parroquia. / Gestionar ante el PUNA
GAD Cantonal la cobertura
total de servicio de agua
potable para la parroquia
Garantizar el derecho al EJECUCIÓN DE OBRAS Y OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD Gestionar la compra de nuevas
acceso agua de buena CALIDAD DE SERVICIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN lanchas , para facilitar el traslado de
calidad para su uso, como la población al continente;
recurso indispensable de la Gestionando ante la prefectura y/o
parroquia. / Gestionar ante el Ministerio de Obras Públicas, la
GAD Cantonal la cobertura construcción de Muelles de los
total de servicio de agua diferentes golfos de la parroquia,
potable para la parroquia como en las comunidades de la zona
sur de la Isla.
Fuente: Mesas de Trabajo con la ciudadanía de Puna
Elaborado por: Elizalde Consultores

151 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


14.15 Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas:

La propuesta es la fase que permite plasmar las acciones públicas del GAD
que deben ser formuladas para la resolución de problemas y el
aprovechamiento de potencialidades del territorio, acorde a lo evidenciado
en la fase de diagnóstico.

El diagnóstico debe estar concebido de tal forma que permita detectar las
posibles alternativas de acción pública. Adicionalmente se pueden considerar,
como insumo para la propuesta, los criterios de especialistas en el tema y la
sistematización de otros estudios o acciones relacionadas. La inclusión de las
distintas percepciones de las y los diferentes actores en la formulación de
alternativas de acción otorga mayor legitimidad al proceso.

Gráfico 23: Esquema ejemplo para formular políticas locales en función de la problemática
priorizada

PROBLEMÁTICA CAUSAS CAUSAS


PRIORIZADA GENERALES PARTICULARES
DIAGNÓSTICO

Incremento de la
demanda de madera
Tala de especies forestales
nativas

Desincentivo a
Degradación de áreas alternativas productivas
naturales sector rural

Incremento de superficie
para actividades agro
Acumulación de tierras
pecuarias en zonas
boscosas
PROPUESTA

152 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


15. Propuesta de políticas referenciales.

Adicionalmente es importante considerar, según las competencias por nivel de


gobierno, las políticas que deben formularse en relación a la realidad territorial
y tomando en cuenta las prioridades nacionales:

GOBIERNO PARROQUIAL

Políticas públicas para erradicación de pobreza la generación de pleno


empleo y trabajo digno y transformación de la matriz productiva.

a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y


el trabajo digno.
b) Fomentar al sector servicios y turismo.
c) Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la
economía popular y solidaria.
d) Incorporar a los actores productivos locales en procesos de
contratación pública.
e) Promover el acceso equitativo al riego.
f) Promover el mantenimiento de la vialidad rural.
g) Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura
adecuada, de calidad e incluyente.
h) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y
mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y
espacios públicos de alcance parroquial.

Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental

a) Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.


b) Fortalecer la gestión integral de riesgos.
c) Promover e Implementar la forestación y reforestación con fines de
conservación.

15.1 Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad.

En el marco de lo estipulado por el Consejo Nacional de Planificación, en su


resolución CNP-001-2013, y CNP-002-2013; se insta a considerar en la

153 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


formulación de la política pública local, las propuestas de política
pública establecidas en las Agendas Nacionales para la Igualdad. Para ello se
sugiere considerar las siguientes propuestas:

 Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:


Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no
remunerados que realizan las mujeres, efectivizando la
corresponsabilidad entre el sector público y privado, la sociedad, la
familia y la comunidad.
Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio
para mujeres y personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida
y a reducir la pobreza de tiempo.
Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas
LGBTI en el desarrollo económico-productivo del país, creando
condiciones para superar el subempleo, desempleo y explotación
laboral.
Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su
empoderamiento en los espacios de gestión ambiental, manejo de
recursos naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la
naturaleza y la sociedad como elemento indispensable de
condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de la vida.

 Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las


personas con discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida
valoración.
Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al
medio físico, al transporte, a la comunicación, a la información, a la
información, a los bienes y servicios básicos.
Política 8. garantizar a las personas con discapacidad el acceso y
disfrute del turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la
recreación.
Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores
Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la
rendición de cuentas y políticas públicas con equidad para
personas con discapacidad

154 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y
pueblos

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios


ancestrales para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto
sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos,
evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus
productos.
Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos
ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y
formas de cuidado de la naturaleza, para su recuperación,
reconocimiento y práctica.
Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e
identidades diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el
GAD, para disminuir estereotipos negativos sobre las nacionalidades y
pueblos.
Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la
justicia indígena, la coordinación y cooperación con la justicia
ordinaria, para la solución de conflictos en los territorios de
nacionalidades y pueblos.
Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a
nivel de país, en educación inicial, básico y bachillerato con
pertinencia cultural, para garantizar la permanencia y desarrollo de las
culturas de nacionalidades y pueblos como patrimonio de la identidad
nacional.
Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos
ancestrales de alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de
la desnutrición materno-infantil de las familias, comunidades, pueblos y
nacionalidades.
Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas,
adaptadas a las culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y
pueblos.
Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad
agrícola ancestral en la producción, garantizando la soberanía
alimentaria y provisión segura de alimentos, para disminuir la
desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las nacionalidades y
pueblos.
Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y
comercialización en el marco de la economía popular y solidaria,
desde la conceptualización y visión propia, para fortalecer la
economía de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
Política 5.3. Fomentar redes de comercialización, convencionales y
alternativas con precios justos para los productos obtenidos por cuenta

155 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


propia de pequeños productores, compensando un salario digno
para el auto sustento familiar de nacionalidades y pueblos.

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades


y pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación
que realice el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la
transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad.
Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las
Circunscripciones Territoriales que potencien e integren el desarrollo de
las culturas ancestrales y el desarrollo del país.
Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las
nacionalidades y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y
armonía en el Buen Vivir del país.

 Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana

Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los


gobiernos autónomos descentralizados para garantizar los derechos
de la población en situación de movilidad humana, y fortalecer los
mecanismos e institucionalidad idóneos para la regularización de
las personas inmigrantes en Ecuador.
Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional
instalada del estado, en el territorio nacional y en el exterior, para la
atención y protección efectiva de las personas en situación de
movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos.
Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las
y los ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las
personas en situación de movilidad humana en el Ecuador, sin
discriminación por condición migratoria, combatiendo la
explotación y precarización laboral.
Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en
situación de movilidad humana en condición de vulnerabilidad con
equidad territorial.
Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a
través del reconocimiento y valoración de las diversidades que
confluyen en los procesos de movilidad humana.
Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a
través del reconocimiento y valoración de las diversidades que
confluyen en los procesos de movilidad humana.
Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la
trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la
restitución y la reparación integral de los derechos de las personas
víctimas de esos delitos.

156 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


 Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad
intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños,


adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la
población del sector rural.
Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la
participación y la representación pública de toda la población en
igualdad de condiciones.
Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños,
adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores en la construcción de
ciudadanía y la consecución del Buen Vivir.
Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y
autónomo, individual y colectivamente, para todas las personas en
todas las etapas del ciclo de vida con libertad, disfrute y
realización.
Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro,
con servicios básicos, transporte público adecuado e inclusivo y
espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la
integración entre generaciones considerando las características
culturales y territoriales.

157 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


15.2 Modelo de Gestión

Una vez concluida la fase de propuesta, los elementos que se deben


considerar en el modelo de gestión, son los siguientes:

15.3 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de articulación:

Para los problemas y potencialidades identificados en su diagnóstico, cuya


gestión es de competencia del GAD, cada gobierno autónomo define
objetivos, indicadores, metas y políticas públicas, con los que va a medir y
materializar su gestión y ejecución para resolver dichos problemas, o impulsar
las potencialidades. Sin embargo, para aquellos problemas que los GAD han
identificado, pero no tienen competencia para su gestión, se plantean
estrategias de articulación que les permitan coordinar con otros niveles de
gobierno o instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por el Buen
Vivir de la ciudadanía.

En otras palabras, una estrategia de articulación, se define como la actividad


que el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia,
o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de
gobierno. La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para
la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los
territorios.

158 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Las estrategias de articulación deberán ser redactadas de tal
manera que den cuenta de la actividad que se va a realizar con los diferentes
niveles de gobierno u otras instituciones, y deben identificar las instituciones
(especificar nombres) con las que se va a articular. Un ejemplo de estrategia
de articulación se presenta a continuación:

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas


para identificar la ubicación idónea y priorización de infraestructura vial rural
articulada a la red nacional.

Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política o


estrategia de articulación2, un conjunto de intervenciones interrelacionadas y
coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas intervenciones podrán
ser de dos tipos:

1) Definición de programas, proyectos y actividades: con requerimiento


presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados
(indicadores y metas de gestión), según corresponda. Así como su
alineación a la fase de propuesta (políticas, objetivos, metas e
indicadores).

2. Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la


implementación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con
especificación de objeto y alcance.

15.4 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de programas,


proyectos y actividades:

 Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se


van a utilizar para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas
planteadas en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los
objetivos estratégicos de desarrollo de la parroquia, así como también
al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a

2
Considerando que las GAD cantonales tienen por función el elaborar y ejecutar políticas públicas en el
ámbito de sus competencias (art. 54,e COOTAD); y que, adicionalmente trabajan en otros temas de
interés territorial (educación, salud, movilidad humana, etc.) es necesario mencionar que estas acciones
como estratégicas de articulación (con otros niveles de gobierno, las desconcentradas, organismos
internacionales, etc.), con el fin de dilucidar todas las acciones en los que el GAD incurre.

159 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


utilizar y el segundo son las políticas a las que va a contribuir con el
uso de los mismos. El primer aspecto es limitativo, esto quiere decir, cual
es el valor máximo que se puede gastar, y el segundo orienta la
utilización de los recursos hacia lo que se ha planificado y establece lo
que se debe alcanzar.

Un programa se entiende como una categoría de mayor nivel


programático (esto quiere decir que es abarca categorías de menor
nivel) y se conforma por un grupo de instrumentos de categorías de
menor nivel programático que vendrían a ser los proyectos y
actividades. Estos últimos contribuyen al proceso de producción y
provisión de bienes y servicios de la parroquia.

Para el correcto análisis de los programas que se plantearán para


conseguir lo que se ha planificado en las otras dos fases del plan, es
importante que el GAD realice un ejercicio interno por cada uno de los
programas que se plantearán. Para este trabajo, se plantea la siguiente
ficha como un ejemplo que podría servir de insumo a cada GAD para el
claro planteamiento de sus programas.
 Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación,
ampliación o mejora de un bien de capital (inversión real) y la
formación, mejora o incremento del capital humano (inversión social),
que garantiza la provisión de bienes y servicios que el programa prevé.
Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente
(Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

 Actividad: es la categoría programática de menor nivel cuya


producción puede ser terminal, en el caso que contribuya parcialmente
a la producción y provisión del programa o proyecto. (Ministerio de
Finanzas - normas técnicas, 2011)

160 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Matriz de Estrategia de Articulación de los Objetivos Estratégicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO NIVEL ESTRATEGIA ARTICULACIÓN NOMBRE INSTITUCIÓN

Garantizar el derecho al acceso agua Nivel municipal Gestionar ante el GAD cantonal la GAD MUNICIPAL DE GUAYAQUIL
de buena calidad para su uso, como elaboración de los estudios técnicos y
recurso indispensable de la parroquia. diseños para la implementación de la
/ Gestionar ante el GAD Cantonal la cobertura de agua potable para la
cobertura total de servicio de agua parroquia.
potable para la parroquia
Generar y potencializar los atractivos Nivel provincial Generar y potencializar los atractivos GAD Parroquial / Municipio de
turísticos que presente la parroquia. turísticos que presente la parroquia. Guayaquil / Prefectura del Guayas
Promover y patrocinar las culturas, las Nivel provincial Impulsar proyectos mediante el GAD GAD Parroquial / Sector Privado /
actividades deportivas y recreativas. Parroquial en temas de reciclaje Municipio de Guayaquil / Prefectura /
comunitario, buscar aliados estratégicos MAE Ministerio de Ambiente del
con actores del sector privado Ecuador
productivo y entidades gubernamentales
competentes.
Reducción del consumo de sustancias Otra Relación Realizar proyectos en conjunto a GAD Parroquial / MSP Ministerio de
psi-coactivas y garantizar el bienestar Interinstitucional entidades públicas de bienestar social Salud Pública / MIES
social y la seguridad ciudadana en el para la reducción del consumo de
GAD Parroquial. sustancias psi-coactivas en los
adolescentes.
Promover campañas de prevención Otra Relación Buscar actores estratégicos para trabajar GAD Parroquial / MSP / MIES /
de violencia y seguridad ciudadana. Interinstitucional en conjunto para impulsar campañas de Prefectura / Ministerio del Interior
prevención de violencia y seguridad
ciudadana.
Garantizar la viabilidad, movilidad Nivel provincial Realizar acercamiento con la entidad GAD Parroquial / Prefectura del
económica y social en la parroquia / competente y mediante consenso Guayas
Gestionar ante la autoridad establecer acuerdos para trabajar en
competente las mejoras de caminos, conjunto en el cumplimiento de este
carreteras generando mayor objetivo.

161 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


viabilidad socio productivo.
Generar la articulación entre la Otra Relación Impulsar Programa de capacitación para GAD Parroquial / Prefectura del
empresa publica y privada que Interinstitucional la producción de cacao orgánico en la Guayas / MIES Unidad de Inclusión
permitan la consolidación de parroquia. Económica.
proyectos productivos amigables con
el ambiente en la parroquia
Garantizar la viabilidad, movilidad Nivel municipal Gestionar ante las autoridades Municipio de Guayaquil
económica y social en la parroquia / competentes, realizar acercamiento y Prefectura del Guayas
Gestionar ante la autoridad establecer convenios para cumplir el
competente las mejoras de caminos, objetivo estratégico de la parroquia.
carreteras generando mayor
viabilidad socio productivo.
Gestionar ante el GAD Cantonal en la Nivel municipal Gestionar a la entidad competente en el Municipalidad de Guayaquil/ MAE
recolección de desechos sólidos de cumplimiento y aumento de cobertura Ministerio de Ambiente del Ecuador
forma continua. de la recolección de desechos sólidos de
forma continua.
Gestionar ante la autoridad Otra Relación Gestionar ante la autoridad competente Ministerio de Ambiente del Ecuador
competente las medidas de control Interinstitucional que garantice el cumplimiento en los MAE
ante la descaras de aguas de las mecanismos de control de las descargas
camaroneras en el área. de agua en las camaroneras en el área
de la parroquia.
Generar la articulación entre la Nivel provincial Realizar un acercamiento a los distintos GAD Parroquial / Sector Privado/
empresa pública y privada que actores productivos del sector privado y Municipio de Guayaquil / Prefectura /
permitan la consolidación de entidades publicas para llegar a MAE / MIES
proyectos productivos amigables con consensos y acuerdos estratégicos para
el ambiente en la parroquia el cumplimiento de este objetivo.
Garantizar el reconocimiento y la Nivel provincial Gestionar la creación de vida jurídica de GAD Parroquial / MIES Ministerio de
creación de vida jurídica de los los recintos. Inclusión Económica y Social /
recintos, asociaciones productivas del Municipio de Guayaquil
GAD Parroquial.
Construcción y mantenimiento de Nivel provincial Realizar un acercamiento a las GAD Parroquial / Municipio de
infraestructura, equipamientos para autoridades competentes y llegar a Guayaquil / Prefectura del Guayas.
espacios públicos en la parroquia. acuerdos y convenios para cumplir con

162 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


éxito el objetivo establecido.
Garantizar el derecho al acceso agua Nivel municipal Gestionar ante el GAD cantonal la GAD MUNICIPAL DE GUAYAQUIL
de buena calidad para su uso, como elaboración de los estudios técnicos y
recurso indispensable de la parroquia. diseños para la implementación de la
/ Gestionar ante el GAD Cantonal la cobertura de agua potable para la
cobertura total de servicio de agua parroquia.
potable para la parroquia
Generar y potencializar los atractivos Nivel provincial Generar y potencializar los atractivos GAD Parroquial / Municipio de
turísticos que presente la parroquia. turísticos que presente la parroquia. Guayaquil / Prefectura del Guayas
Promover y patrocinar las culturas, las Nivel provincial Impulsar proyectos mediante el GAD GAD Parroquial / Sector Privado /
actividades deportivas y recreativas. Parroquial en temas de reciclaje Municipio de Guayaquil / Prefectura /
comunitario, buscar aliados estratégicos MAE Ministerio de Ambiente del
con actores del sector privado Ecuador
productivo y entidades gubernamentales
competentes.
Reducción del consumo de sustancias Otra Relación Realizar proyectos en conjunto a GAD Parroquial / MSP Ministerio de
psi-coactivas y garantizar el bienestar Interinstitucional entidades públicas de bienestar social Salud Pública / MIES
social y la seguridad ciudadana en el para la reducción del consumo de
GAD Parroquial. sustancias psi-coactivas en los
adolescentes.
Promover campañas de prevención Otra Relación Buscar actores estratégicos para trabajar GAD Parroquial / MSP / MIES /
de violencia y seguridad ciudadana. Interinstitucional en conjunto para impulsar campañas de Prefectura de Guayaquil / Ministerio
prevención de violencia y seguridad del Interior
ciudadana.
Garantizar la viabilidad, movilidad Nivel provincial Realizar acercamiento con la entidad GAD Parroquial / Prefectura del
económica y social en la parroquia / competente y mediante consenso Guayas
Gestionar ante la autoridad establecer acuerdos para trabajar en
competente las mejoras de caminos, conjunto en el cumplimiento de este
carreteras generando mayor objetivo.
viabilidad socio productivo.
Generar la articulación entre la Otra Relación Impulsar Programa de capacitación para GAD Parroquial / Prefectura del
empresa pública y privada que Interinstitucional la producción de cacao orgánico en la Guayas / MIES Unidad de Inclusión
permitan la consolidación de parroquia. Económica.

163 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


proyectos productivos amigables con
el ambiente en la parroquia
Construcción y mantenimiento de Nivel provincial Realizar un acercamiento a las GAD Parroquial / Municipio de
infraestructura, equipamientos para autoridades competentes y llegar a Guayaquil / Prefectura del Guayas.
espacios públicos en la parroquia. acuerdos y convenios para cumplir con
éxito el objetivo establecido.
Garantizar el derecho al acceso agua Nivel municipal Gestionar ante el GAD cantonal la GAD MUNICIPAL DE GUAYAQUIL
de buena calidad para su uso, como elaboración de los estudios técnicos y
recurso indispensable de la parroquia. diseños para la implementación de la
/ Gestionar ante el GAD Cantonal la cobertura de agua potable para la
cobertura total de servicio de agua parroquia.
potable para la parroquia
Fuente: Mesas de Trabajo con la ciudadanía de Puna
Elaborado por: Elizalde Consultores

164 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 59: Programas y Proyectos
META_OBJETIVO_ESTRATEGICO ESTRATEGIA_ARTICULACION MONTO_REFEREN META_PROGRAMA_PROYECTO
CIAL

GARANTIZAR MEDIANTE LA GESTIÓN Gestionar ante el GAD cantonal la 15000 GARANTIZAR QUE EN EL 2018 EL 50% DE
ANTE EL GAD CANTONAL LA elaboración de los estudios técnicos y LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA
COBERTURA TOTAL DE SERVICIO DE diseños para la implementación de la RURAL PUNACUENTE CON EL ACCESO
AGUA POTABLE PARA LA cobertura de agua potable para la AL AGUA POTABLE.
PARROQUIA -OTRO parroquia.

GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE Gestionar ante el GAD cantonal la 15000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
GUAYAQUIL LA COBERTURA DEL elaboración de los estudios técnicos y EL 50% DE COBERTURA DE ESTE SERVICIO
SERVICIO DE ALCANTARILLADO diseños para la implementación de la
SANITARIO PARA LA PARROQUIA cobertura de agua potable para la
PUNADE GUAYAQUIL-Otro parroquia.

GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD Gestionar a la entidad competente en 12000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
CANTONAL EL SERVICIO DE el cumplimiento y aumento de LA TOTAL COBERTURA DEL SERVICIO DE
RECOLECCIÓN DE DESECHOS cobertura de la recolección de RECOLECCIÓN DE SERVICIOS SÓLIDOS Y
SÓLIDOS URBANOS CON HORARIOS desechos sólidos de forma continua. QUE SE CUMPLAN LOS HORARIOS
ESTABLECIDOS.-Otro CORRESPONDIENTES.

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA Gestionar ante las autoridades 5000 CUMPLIR CON EL OBJETIVO
TOTAL COBERTURA DE MUROS competentes, realizar acercamiento y ASIGNADO
ROMPEVELOCIDADES Y establecer convenios para cumplir el
SENALIZACION DE LAS VIAS DE LA objetivo estratégico de la parroquia.
PARROQUIA.-Otro

165 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE Gestionar ante las autoridades 15000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
CON EL ADOQUINAMIENTO DE competentes, realizar acercamiento y EL ADOQUINAMIENTO DE CALLES Y
CALLES Y CONSTRUCCION DE establecer convenios para cumplir el CONSTRUCCION DE ACERAS Y
ACERAS Y BORDILLOS EN LA objetivo estratégico de la parroquia. BORDILLOS EN LA CABECERA
CABECERA PARROQUIAL Y SUS PARROQUIAL Y SUS RECINTOS
RECINTOS POR MEDIO DEL
MUNICIPIO DE GUAYAQUIL-Otro

GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DEL Realizar un acercamiento a los distintos 5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
AMBIENTE, DE LAS DESCARGAS DE actores productivos del sector privado UN REGALAMIENTO POR PARTE DEL MAE
AGUA POR PARTE DE LAS y entidades públicas para llegar a PARA EL CONTROL DE LAS DESCARGAS
CAMARONERAS DEL AREA. consensos y acuerdos estratégicos DE AGUAS RESIDUALES POR PARTE DE
para el cumplimiento de este objetivo. LAS CAMARONERAS DEL AREA.

REDUCCION DE CONSUMO DE Realizar proyectos en conjunto a 12000 CUMPLIR CON EL PROYECTO


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS entidades públicas de bienestar social ESTABLECIDO PARA LA REDUCCIÓN DEL
ADOLECENTES -Otro para la reducción del consumo de CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN
sustancias psi-coactivas en los ADOLESCENTES
adolescentes.

Que todos los recintos del Gad 14000 COBERTURA DE VIDA JURIDICA DE LOS
Parroquial tengan vida jurídica.- RECINTOS 100%
Otro

POBLACION CUENTE CON Realizar un acercamiento a los distintos 10000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA actores productivos del sector privado CUENTE CON FORMACION EN TEMAS

166 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


PRODUCCION DE ARTESANIAS, y entidades públicas para llegar a AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA
ABONO ORGANICO, DESARROLLO consensos y acuerdos estratégicos ORGANICA
DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR para el cumplimiento de este objetivo.
LA REFORESTACION CON ARBOLES
NATIVOS.-Otro

POBLACION CUENTE CON Realizar un acercamiento a los distintos 10000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA actores productivos del sector privado CUENTE CON FORMACION EN TEMAS
PRODUCCION DE ARTESANIAS, y entidades públicas para llegar a AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA
ABONO ORGANICO, DESARROLLO consensos y acuerdos estratégicos ORGANICA
DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR para el cumplimiento de este objetivo.
LA REFORESTACION CON ARBOLES
NATIVOS.-Otro

Impulsar el turismo y potencializarlo Generar y potencializar los atractivos 10000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
a nivel provincial.-Otro turísticos que presente la parroquia. ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARA GENERAR
RECONOCIMIENTO Y MAYOR
PRODUCTIVIDAD EN EL CANTÓN

Promover y patrocinar las culturas, Impulsar proyectos mediante el GAD 70000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS
las actividades deportivas y Parroquial en temas de reciclaje CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES
recreativas.-Otro comunitario, buscar aliados DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD
estratégicos con actores del sector PARROQUIAL
privado productivo y entidades
gubernamentales competentes.

Promover y patrocinar las culturas, Impulsar proyectos mediante el GAD 70000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS
las actividades deportivas y Parroquial en temas de reciclaje CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES
recreativas.-Otro comunitario, buscar aliados DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD
estratégicos con actores del sector

167 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


privado productivo y entidades PARROQUIAL
gubernamentales competentes.

Construcción y mantenimiento de Gestionar ante el GAD cantonal la 15000 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


infraestructura, equipamientos para elaboración de los estudios técnicos y INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTOS Y
espacios públicos en la parroquia - diseños para la implementación de la ESPACIOS PÚBLICOS EN LA PARROQUIA.
Otro cobertura de agua potable para la 2015-2019
parroquia.

Garantizar mediante la gestión Gestionar ante el GAD cantonal la 15000 Garantizar que en el 2018 el 50% de la
ante el GAD Cantonal la cobertura elaboración de los estudios técnicos y población de la parroquia rural PUNA
total de servicio de agua potable diseños para la implementación de la cuente con el acceso al agua potable.
para la parroquia -Otro cobertura de agua potable para la
parroquia.

GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE Gestionar a la entidad competente en 12000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
GUAYAQUIL LA COBERTURA DEL el cumplimiento y aumento de EL 50% DE COBERTURA DE ESTE SERVICIO
SERVICIO DE ALCANTARILLADO cobertura de la recolección de
SANITARIO PARA LA PARROQUIA desechos sólidos de forma continua.
PUNA DE GUAYAQUIL

GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD Gestionar ante las autoridades 5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
CANTONAL EL SERVICIO DE competentes, realizar acercamiento y LA TOTAL COBERTURA DEL SERVICIO DE
RECOLECCIÓN DE DESECHOS establecer convenios para cumplir el RECOLECCIÓN DE SERVICIOS SÓLIDOS Y
SÓLIDOS URBANOS CON HORARIOS objetivo estratégico de la parroquia. QUE SE CUMPLAN LOS HORARIOS
ESTABLECIDOS.-Otro CORRESPONDIENTES.

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA Gestionar ante las autoridades 5000 CUMPLIR CON EL OBJETIVO ASIGNADO
TOTAL COBERTURA DE MUROS competentes, realizar acercamiento y
ROMPEVELOCIDADES Y establecer convenios para cumplir el

168 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


SENALIZACION DE LAS VIAS DE LA objetivo estratégico de la parroquia.
PARROQUIA.-Otro

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA Gestionar ante las autoridades 15000 CUMPLIR CON EL OBJETIVO ASIGNADO
TOTAL COBERTURA DE MUROS competentes, realizar acercamiento y
ROMPEVELOCIDADES Y establecer convenios para cumplir el
SENALIZACION DE LAS VIAS DE LA objetivo estratégico de la parroquia.
PARROQUIA.-Otro

QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE Gestionar ante las autoridades 15000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
CON EL ADOQUINAMIENTO DE competentes, realizar acercamiento y EL ADOQUINAMIENTO DE CALLES Y
CALLES Y CONSTRUCCION DE establecer convenios para cumplir el CONSTRUCCION DE ACERAS Y
ACERAS Y BORDILLOS EN LA objetivo estratégico de la parroquia. BORDILLOS EN LA CABECERA
CABECERA PARROQUIAL Y SUS PARROQUIAL Y SUS RECINTOS
RECINTOS POR MEDIO DEL
MUNICIPIO DE GUAYAQUIL-Otro

QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE Realizar un acercamiento a los distintos 5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
CON EL ADOQUINAMIENTO DE actores productivos del sector privado EL ADOQUINAMIENTO DE CALLES Y
CALLES Y CONSTRUCCION DE y entidades publicas para llegar a CONSTRUCCION DE ACERAS Y
ACERAS Y BORDILLOS EN LA consensos y acuerdos estratégicos BORDILLOS EN LA CABECERA
CABECERA PARROQUIAL Y SUS para el cumplimiento de este objetivo. PARROQUIAL Y SUS RECINTOS
RECINTOS POR MEDIO DEL
MUNICIPIO DE GUAYAQUIL

GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DEL Realizar un acercamiento a los distintos 5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
AMBIENTE, EL CONTROL DE LAS actores productivos del sector privado UN REGALAMIENTO POR PARTE DEL MAE
AEROFUMIGACIONES AGRICOLAS y entidades publicas para llegar a DE LAS DESCARGAS DE AGUA POR
EN LA PARROQUIA, LA consensos y acuerdos estratégicos PARTE DE LAS CAMARONERAS DEL AREA
REUBICACION DE LAS VIVIENDAS

169 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


FUERA DE LAS PLANTACIONES DE para el cumplimiento de este objetivo.
BANANO Y QUE SE RESPETE LA
DISTANCIA DE SIEMBRA DE ESTOS
CULTIVOS CON RESPECTO A LAS
MARGENES DE LOS RIOS.-Otro

REDUCCION DE CONSUMO DE Realizar un acercamiento a los distintos 10000 CUMPLIR CON EL PROYECTO
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS actores productivos del sector privado ESTABLECIDO PARA LA REDUCCIÓN DEL
ADOLECENTES -Otro y entidades publicas para llegar a CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN
consensos y acuerdos estratégicos ADOLESCENTES
para el cumplimiento de este objetivo.

Que todos los recintos del Gad Realizar un acercamiento a los distintos 10000 COBERTURA DE VIDA JURIDICA DE LOS
Parroquial tengan vida jurídica.- actores productivos del sector privado RECINTOS 100%
Otro y entidades publicas para llegar a
consensos y acuerdos estratégicos
para el cumplimiento de este objetivo.

POBLACION CUENTE CON Realizar un acercamiento a los distintos 10000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA actores productivos del sector privado CUENTE CON FORMACION EN TEMAS
PRODUCCION DE ARTESANIAS, y entidades publicas para llegar a AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA
ABONO ORGANICO, DESARROLLO consensos y acuerdos estratégicos ORGANICA
DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR para el cumplimiento de este objetivo.
LA REFORESTACION CON ARBOLES
NATIVOS.-Otro

POBLACION CUENTE CON Realizar proyectos en conjunto a 12000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA entidades publicas de bienestar social CUENTE CON FORMACION EN TEMAS
PRODUCCION DE ARTESANIAS, para la reducción del consumo de AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA
ABONO ORGANICO, DESARROLLO sustancias psi-coactivas en los

170 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR adolescentes. ORGANICA
LA REFORESTACION CON ARBOLES
NATIVOS.-Otro

POBLACION CUENTE CON Impulsar Programa de capacitación 6000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA para la producción de cacao CUENTE CON FORMACION EN TEMAS
PRODUCCION DE ARTESANIAS, orgánico en la parroquia. AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA
ABONO ORGANICO, DESARROLLO ORGANICA
DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR
LA REFORESTACION CON ARBOLES
NATIVOS.-Otro

Prevención de violencia y Generar y potencializar los atractivos 10000 GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD
seguridad ciudadana.-Otro turísticos que presente la parroquia. PARROQUIAL LA SEGURIDAD
CIUDADANA Y LA PREVENCIÓN DE
CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA

Impulsar el turismo y potencializarlo Generar y potencializar los atractivos 10000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
a nivel provincial.-Otro turísticos que presente la parroquia. ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARA GENERAR
RECONOCIMIENTO Y MAYOR
PRODUCTIVIDAD EN EL CANTÓN

Impulsar el turismo y potencializarlo Impulsar proyectos mediante el GAD 70000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON
a nivel provincial.-Otro Parroquial en temas de reciclaje ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARA GENERAR
comunitario, buscar aliados RECONOCIMIENTO Y MAYOR
estratégicos con actores del sector PRODUCTIVIDAD EN EL CANTÓN
privado productivo y entidades
gubernamentales competentes.

171 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Promover y patrocinar las culturas, Impulsar proyectos mediante el GAD 70000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS
las actividades deportivas y Parroquial en temas de reciclaje CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES
recreativas.-Otro comunitario, buscar aliados DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD
estratégicos con actores del sector PARROQUIAL
privado productivo y entidades
gubernamentales competentes.

Promover y patrocinar las culturas, Realizar un acercamiento a los distintos 25000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS
las actividades deportivas y actores productivos del sector privado CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES
recreativas.-Otro y entidades publicas para llegar a DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD
consensos y acuerdos estratégicos PARROQUIAL
para el cumplimiento de este objetivo.

Promover y patrocinar las culturas, Realizar un acercamiento a los distintos 25000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS
las actividades deportivas y actores productivos del sector privado CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES
recreativas.-Otro y entidades públicas para llegar a DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD
consensos y acuerdos estratégicos PARROQUIAL
para el cumplimiento de este objetivo.

POBLACION CUENTE CON Realizar un acercamiento a los distintos 25000 PROMOCIONAR Y REACTIVAR
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA actores productivos del sector privado PRODUCTIVA PARA GRUPOS
PRODUCCION DE ARTESANIAS, y entidades públicas para llegar a CACAOTEROS Y PRODUCTORES DE
ABONO ORGANICO, DESARROLLO consensos y acuerdos estratégicos LÁCTEOS Y DERIVADOS PARA GENERAR
DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR para el cumplimiento de este objetivo. MAYOR NIVEL ECONOMICO EN LA
LA REFORESTACION CON ARBOLES PARROQUIA
NATIVOS.-Otro

172 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


POBLACION CUENTE CON Gestionar ante el GAD cantonal la 15000 PROMOCIONAR Y REACTIVAR
PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA elaboración de los estudios técnicos y PRODUCTIVA PARA GRUPOS
PRODUCCION DE ARTESANIAS, diseños para la implementación de la PESQUEROS Y PRODUCTORES DE
ABONO ORGANICO, DESARROLLO cobertura de agua potable para la LÁCTEOS Y DERIVADOS PARA GENERAR
DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR parroquia. MAYOR NIVEL ECONOMICO EN LA
LA REFORESTACION CON ARBOLES PARROQUIA
NATIVOS.-Otro

Construcción y mantenimiento de Gestionar ante el GAD cantonal la 15000 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


infraestructura, equipamientos para elaboración de los estudios técnicos y INFRAESTRUCTURA , EQUIPAMIENTOS Y
espacios públicos en la parroquia - diseños para la implementación de la ESPACIOS PÚBLICOS EN LA PARROQUIA.
Otro cobertura de agua potable para la 2015-2019
parroquia.

Garantizar mediante la gestión Gestionar a la entidad competente en 12000 Garantizar que en el 2018 el 50% de la
ante el GAD Cantonal la cobertura el cumplimiento y aumento de población de la parroquia rural PUNA
total de servicio de agua potable cobertura de la recolección de cuente con el acceso al agua potable.
para la parroquia -Otro desechos sólidos de forma continua.

Fuente: Ciudadanía de la Parroquia


Elaborado por: Elizalde Consultora

173 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


15.6 Participación Ciudadana

En el marco de la función del GAD Parroquial de implementar un sistema de


participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión
democrática de la acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará
en el PDOT la estrategia para la configuración del Sistema de Participación
ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de
participación: La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización
Territorial y Autonomía y Descentralización, y , la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana.

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la


normativa vigente determina la construcción de Instancia de Participación
conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus
representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y
autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el
cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan
establecido en el PDOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación


ciudadana que pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT.

Tabla 60: Mecanismos de participación ciudad


Alcance (nivel de

Gobierno al que
funcionamiento

¿Es vinculante?
Normativa a la
que se ancla

Estructura de
Mecanismos

incidencia)

Nivel de

aplica

- Representantes
de
LOPC: art
Sistema de organizaciones
61,62,65; Participantes Todos los
Participaci ciudadanas
COOTAD: art. Sí tienen voz y niveles de
ón - Autoridades
31,41,54,63,84,3 voto Gobierno
Ciudadana electas
04
- Régimen
dependiente

174 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


LOPC: art.
64,65,66; CRE:
Instancias
art. 100; Participantes Todos los
de - Ciudadanía auto
COOTAD: art. No tienen voz y niveles de
participaci convocada
34,35,36,47,49,5 voto Gobierno
ón
7,59,66,68,70,87,
90,158

LOPC: art.
- Ciudadanía Participantes Todos los
Audiencia 73,74,75 CRE:
- Autoridades Si tienen voz y niveles de
Pública 100 COOTAD:
competentes voto Gobierno
art. 303

LOPC: art.77;
- GAD Participantes Todos los
CRE: art. 101;
Silla Vacía - Representantes Si tienen voz y niveles de
COOTAD: art.
ciudadanos/as voto Gobierno
311

- Ciudadanía
organizada ante
el máximo
Iniciativa LOPC: art 6 al Participantes Todos los
órgano decisorio
popular 18; CRE: art. 61 Si con voz y niveles de
de la institución u
normativa numeral 3 voto Gobierno
organismo con
competencia
normativa

LOPC: art.80;
- Ciudadanía Todos los
Consejos CRE: art. 100; Participantes
- Organizaciones No niveles de
Consultivos COOTAD: art. con voz
civiles Gobierno
303

LOPC: art.67
Presupuest a71; CRE: art.
- Autoridades Participantes Todos los
os 100 numeral 3,
- Personal técnico SI con voz y niveles de
participativ 267; COOTAD:
- Ciudadanía voto Gobierno
os art. 3g;
65b;145;304c

Veedurías LOPC: art.84 a Todos los


Participantes
ciudadana 87; CRE: art. - Ciudadanía No niveles de
con voz
s 18,61,91 Gobierno

LOPC: art.19 a - Ciudadanía Participantes Todos los


Consulta
24; CRE: art. 57 - Autoridades Si con voz y niveles de
popular
numeral 7 competentes voto Gobierno

175 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


LOPC: art.88 al - Autoridades Todos los
Rendición Participantes
94; CRE: art. - Funcionarios/as No niveles de
de cuentas con voz
100, 206,208 - Ciudadanía Gobierno

LOPC: art.81 al
- Pueblos y
Consulta 83; CRE: art. 57
nacionalidades
previa e numeral 7;
- Autoridades
informada COOTAD: art.
competentes
141

Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan


directrices para establecer y regular el tema de participación en el territorio. Al
respecto el siguiente resumen otorga algunos puntos a considerar:

La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de


la autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una
de las funciones de los GADs.

El Cootad se propone la conformación de sistemas de participación


ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente

 Nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación


propias.

 Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias


específicas de participación, para la toma de decisiones relacionadas
con sus derechos. Los barrios y parroquias urbanas se reconocen como
unidades básicas de participación ciudadana.

 Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en una ordenanza


para el caso de municipios y consejos provinciales, y reglamentado en
el caso de las Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de
Participación Ciudadana.

 En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de


interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional,
y se garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. También La participación se orientará por los principios
de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia,
control popular, solidaridad e interculturalidad.

 Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las


formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y


funciones de los mismos:

176 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


a) Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de
participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus
derechos.
b) Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las
prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de
participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo
que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como
máxima instancia de participación. La asamblea local o el organismo
que en cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como
máxima instancia de participación, considerando el límite
presupuestario, definirá prioridades anuales de inversión en función de
los lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.
c) Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del
anteproyecto de presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será
conocido por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno
autónomo descentralizado establezca como máxima instancia de
participación,
d) Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y
legislativas de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la
obligación de establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final
del ejercicio fiscal, el ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado
convocará a la asamblea territorial o al organismo que en cada
gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima
instancia de participación, para informar sobre la ejecución
presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las
prioridades de ejecución del siguiente año.
e) Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los
gobiernos autónomos descentralizados facilitarán la información
general y particular generada por sus instituciones; además, adoptarán
medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor
de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

f) Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos


autónomos descentralizados conformarán un sistema de participación
ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente
nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas,


representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de
su ámbito territorial.

177 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 61: Instancias de participación ciudadana - marco legal
Estrategia para
promover la Estrategia para
igualdad real en difundir información
Número de Sistema de
Instancia de favor de necesaria para
Acto normativo para unidades rendición de
Instancia máxima de participación participación para los titulares de lograr una
regular al SPC básicas de cuentas para el
los GAD derechos que se participación
participación legislativo
encuentren en ciudadana
situación de informada
desigualdad
- Dispositivo seleccionado
- Procedimiento de conformación
- Periodicidad de sesiones - Definido
- Dispositivo
- Criterios de selección de (Si/No)
miembros (representatividad, - Actuales selecciona
- Periodicid
interculturalidad, paridad de - En do - Definida
- Ordenanza género, etc.) ad
Reglamento Convocatoria conform - Procedimie - Definida si - SI
- - - Proceso
- Designación de unidad a cargo ación nto de
de los temas de participación al de
- Meta conformaci
interior del GAD convocat
- Periodicidad de las reuniones ón
- Seguimiento de los acuerdos y
oria
compromisos fijados

178 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


15.7 Estrategia de Seguimiento y Evaluación

El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información


que permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas;
además, el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de
análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas
tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en los territorios.

15.8 Producto del Seguimiento

Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y


en la ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de
un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un análisis,
alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al
cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

a. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT


 Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de
cumplimiento de la meta para el año;
 Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

b. Seguimiento a las implementación de las intervenciones


 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o
proyectos implementados.
 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o
proyectos implementados.

c. Conclusiones y recomendaciones.

15.9 Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el


año

Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el


dato real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base.
Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como
meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese
mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

179 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Tabla 62: Indicadores

Categoría del
Condición del indicador
Indicador

Si el dato real del indicador para el año de análisis es


igual o superior a la meta anualizada (considerar la Indicador cumplido
tendencia del indicador).

Si el dato real del indicador para el año de análisis es Indicador con


inferior a la meta anualizada pero conserva la avance menor de
tendencia esperada para el indicador lo esperado

Si el dato real del indicador para el año de análisis


Indicador con
registra una tendencia opuesta al comportamiento
problemas
esperado
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES

En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán


clasificar a aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información
debido a que las fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a
un año.

Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá
analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la
dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer.

Por ejemplo:

Indicador: Incidencia de pobreza por ingresos


Dirección del Indicador: Decreciente

Indicador: Porcentaje de cobertura de riego.


Dirección del Indicador: Creciente

15.10 Análisis de la variación del indicador

En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las
variaciones del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones
que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de

180 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


análisis, comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del
indicador de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en


determinar cuáles son las causas o factores que provocan los resultados
obtenidos y las tendencias observadas.

15.11 Seguimiento a la implementación de las Intervenciones


Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación
de las intervenciones planteadas.

15.12 Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados.
Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los
programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la
comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la
meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Rangos del Porcentaje de


Categoría
avance físico y/o de cobertura

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

Avance con
De 0% a 49,9%
problemas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo SENPLADES

15.13 Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos


implementados.

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la


asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores
devengados para el mismo periodo.
181 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una
categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que
permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto
del programa y/o proyecto:

Rangos del Porcentaje de


Categoría
ejecución presupuestaria

De 70% a 100% Ejecución óptimo

De 50% a 69.9% Ejecución media

Ejecución con
De 0% a 49,9%
problemas
Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo SENPLADES

Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en


físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del
programa y/o proyecto.

A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que


los análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de
los programas y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un
año, se sugiere trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas
correctivas oportunas.

182 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Matriz de Seguimiento
Unidad Requirente /
ALINEACION DE OBJETIVOS Programación de la meta en %
Responsable

Tiempo Programa
previsto para s, Tipo
No. Objetivo Estrategia Objetivo Meta Indicador
alcanzar la proyecto de Trim. Trim. Trim.
del Territorial Estratégico del Trim. 4 TOTAL
meta sy Recurs 1 2 3
PNBV Nacional Institucional Objetivo
actividad os
es clave

2
3
4
5
6
7
8
9
10
Elaborado por: Elizalde Consultores

183 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


16. Conclusiones y Recomendaciones

 Puna mantiene las riquezas de la producción camaronera, la misma


que no es reflejada en convenios o trabajos de relación comunitaria,
especialmente en las zonas vulnerables

 La Isla mantiene un elevado número de Necesidades Básicas


Insatisfechas, convirtiéndola en una de las parroquias con mayor Índice
de Vulnerabilidad Social.

 Que, Puna mantiene atractivos turísticos de baja explotación

 Que la población económicamente activa, es minoritaria, dedicándose


a la pesca como mayor dinamismo económico

 Que, La Junta Parroquial mediante sus autoridades, debe generar y


articular proyectos de desarrollo económico productivo con las
empresas cercanas a su territorialidad

 Deberá promover la vinculación comunitaria.

 Generar mecanismos de captación de fondos internacionales

 Promover proyectos estratégicos que beneficien a todas sus


comunidades, especialmente las de golfo,

16.1 Unidad responsable de la ejecución


Debido a que son varias las unidades e instancias del GAD (para los municipios
y provincias) que realizarán la ejecución del PDOT, se sugiere que en la
determinación de las propuestas de programa y de la agenda regulatoria, se
identifique como un contenido adicional, la unidad/es responsable/s de la
ejecución de cada programa o regulación. En este sentido, la responsabilidad
de ejecución estará definida y clara para la gestión adecuada del PDOT.

Adicionalmente se sugiere:

1. Estructurar una unidad responsable del PDOT, vinculada directamente a


la máxima autoridad o dentro de la Dirección de Planificación del GAD.
El tamaño de este “grupo o unidad” dependerá de cada GAD, podría
ser tan pequeño como de una persona integrada por un grupo de
técnicos multidisciplinarios.

Esta unidad tendría como funciones básicas:

184 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


o La coordinación y seguimiento técnico interno de la ejecución
del PDOT. (Preparación de informes de cumplimiento y
documentos para tratar en el Comité Técnico Interno).
o Aplicación de las estrategias de articulación con el Ejecutivo y
con otros niveles de gobierno (provincial y cantonal)
o Preparar documentos e informes para ser el vínculo entre GAD
con el Consejo Provincial en temas de PDOT
o Preparar documentos e informes para ser el vínculo con el
Consejo Ciudadano.

2. Conformar un Comité Técnico Interno, presidido por el Presidente de LA


Junta y la ciudadanía en General

Su conformación y periodicidad dependerá del GAD, aunque se


recomienda que sea trimestral, con el fin monitorear el cumplimiento del
PDOT; incluso esta instancia podría identificar la necesidad de ajustar el
PDOT en temas de propuesta y sobre todo en la agenda regulatoria.

185 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


ANEXOS

186 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


1.- RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE
PLANIFICACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL
PDYOT

187 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


2.- OFICIOS DE LA SECRETARIA DE
PLANIFICACIÓN NACIONAL SENPLADES, DE
SEGUIMIENTO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO RURAL PUNA.

188 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


3.- OFICIOS ENVIADOS A LAS DIFERENTES
INSTITUCIONES PÚBLICAS, CON LA
FINALIDAD DE VALIDAR INFORMACIÓN
PARA LA ELABORACIÓN DEL PDYOT.

189 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


4.-REGISTRO FOTOGRÁFICO LAS DIFERENTES
COMUNIDADES A LA SOCIALIZACIÓN DE
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y METODOLOGÍAS PARA LA
ELABORACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL
PDYOT.

190 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


5. INVITACIONES Y REGISTRO FOTOGRÁFICO
PARA LA SOCIALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN
DEL DIAGNÓSTICO, ELABORACIÓN DE
PROPUESTA POR PARTE DE LA CIUDADANÍA
PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS
EN LOS DIFERENTES COMPONENTES,
ECONÓMICO PRODUCTIVO,
SOCIOCULTURAL Y PATRIMONIO, BIOFÍSICO
AMBIENTAL, POLÍTICO INSTITUCIONAL Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD
ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

191 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


6. REGISTRO DEFIRMAS DE LA COMUNIDAD
A LAS DIFERENTES ASAMBLEAS
CIUDADANAS

192 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


7. MAPA GENERAL DE PUNA

193 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


8.- MAPA DE AREAS PROTEGIDAS

194 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


9.- MAPA DE CAPACIDAD DE USO DE
TIERRA

195 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


10.- MAPA DE CENTRO DE SALUD

196 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


11.- MAPA DE CENTROS EDUCATIVOS

197 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


12.- MAPA DE CENTROS POBLADOS

198 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


13.- MAPA DE CLIMA

199 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


14.- COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

200 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


15.- MAPA DE ECOSISTEMAS FRAGILES

201 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


16.- MAPA DE ECOSISTEMA

202 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


17.- MAPA GEOLOGICO

203 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


18.- MAPA GEOMORFOLOGICO

204 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


19.- MAPA DE ISOTERMIAS

205 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


20.- MAPA DE ISOYETAS

206 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


21.- MAPA DE RECURSOS NO RENOVABLES

207 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


22.- MAPAS DE RELIEVE

208 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


23.- MAPA DEMOGRAFICO

209 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


24.- MAPA DE ANALISIS DE SERVICIOS
BASICOS AGUA

210 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


25.- MAPA DE ANALISIS DE ACCESO A
SERVICIOS BASICOS BASURA

211 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


27.- MAPA DE ANALISIS DE ACCESO A
SERVICIOS BASICOS PROVIENE EL AGUA

212 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


28.- MAPA DE AMENAZA POR CAIDA

213 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


29.- MAPA DE AMENAZA POR
DESLIZAMIENTO

214 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


30.- MAPA DE MODELO TERRITORIAL

215 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


31.- ACTA DE APROBACION DEL PDYOT
POR PARTE DEL CONSEJO DE
PLANIFICACION

216 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


32.- ACTA DE APROBACION DEL PDYOT
POR PARTE DEL CONSEJO PARROQUIAL DE
PUNA

217 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

También podría gustarte