Está en la página 1de 2

Un tifón es un ciclón tropical maduro que se desarrolla entre las longitudes 180° y

100°E en el Hemisferio norte. A esta región se le llama Cuenca del Pacífico


noroccidental, y es la cuenca de ciclones tropicales más activa en la Tierra,
cuenta con casi un tercio de los ciclones tropicales anuales del mundo.1 Para
propósitos organizativos, el océano Pacífico norte está dividido en tres regiones:
la oriental (América del Norte a 140°O), central (140°O a 180°), y occidental (180°
a 100°E). El Centro Meteorológico Especializado Regional (RSMC por sus siglas en
inglés) de Japón nombra a cada sistema, a partir de una lista de nombres que está
coordinada entre 18 países que tienen territorios amenazados por tifones.

Un tifón difiere de un ciclón o huracán sólo en la ubicación.2 Un huracán es una


tormenta que ocurre en el Océano Atlántico u océano Pacífico nororiental, un tifón
ocurre en el océano Pacífico noroccidental, y un ciclón tropical ocurre en el del
Pacífico sur u océano Índico.

Dentro del Pacífico noroccidental no hay estaciones oficiales de tifones dado que
los ciclones tropicales se forman durante todo el año. Como cualquier ciclón
tropical, hay seis requisitos principales para la formación y desarrollo de un
tifón: temperaturas de superficie de mar suficientemente calientes, inestabilidad
atmosférica, alta humedad entre los niveles bajo y medio de la troposfera, bastante
fuerza Coriolis para desarrollar un centro de presión bajo, un área de menor
presión relativa o perturbación preexistente, y cortante de viento vertical bajo.
Mientras la mayoría de las tormentas se forman entre junio y noviembre, unas
cuantas tormentas ocurren entre diciembre y mayo (a pesar de que la formación de
ciclones tropicales es mínimo durante ese periodo). En promedio, el Pacífico

La cizalladura o cortante del viento es la diferencia en la velocidad del viento o


su dirección entre dos puntos en la atmósfera terrestre. Dependiendo de si los dos
puntos están a diferentes altitudes o en diferentes localizaciones geográficas, la
cizalladura puede ser vertical u horizontal.

La cizalladura del viento puede afectar a la velocidad de vuelo de un avión durante


el despegue y el aterrizaje de forma desastrosa. Ahí se puede observar una
explicación respecto a la cizalladura vertical: gradiente del viento. También es un
factor dominante que determina la severidad de las tormentas. Una amenaza adicional
son las turbulencias asociadas frecuentemente con la cizalladura. También influye
sobre el desarrollo de los ciclones tropicales.

Las situaciones atmosféricas en las que se observa cizalladura son:

Frentes y sistemas frontales. Se observa cizalladura de importancia cuando la


diferencia de temperatura a lo largo del frente es de 5 °C o más, y se mueve a 15
nudos o más rápido. Dado que los frentes son un fenómeno de tres dimensiones, la
cizalladura frontal puede observarse a cualquier altura entre la superficie y la
tropopausa.

Obstáculos para el flujo. Cuando el viento sopla desde la dirección de las


montañas, se observa cizalladura vertical en la ladera.

Inversiones. Cuando en una noche despejada y tranquila, se forma una inversión


en la radiación cerca de superficie, la fricción no afecta al viento por encima de
la misma. El cambio en el viento puede ser de 90 grados en dirección y 40 nudos en
velocidad. Incluso se puede observar una corriente de bajo nivel nocturna. Las
diferencias de densidad pueden causar problemas adicionales para la aviación.
En la Segunda Guerra Mundial, los operadores de radar notaban ruido en ecos de
retorno debido a elementos meteorológicos (lluvia, nieve, cellisca, etc.)

Poco después del conflicto, los científicos militares volvían a la vida civil o
continuaban en las Fuerzas Armadas, investigando el desarrollo de uso de aquellos
ecos:

En EE.UU.: David Atlas,1 Fuerza Aérea de EE. UU., y el grupo que primero y
más tarde lideró los primeros radares meteo MIT. Hacia 1950, la Cía del RU EKCO
demostraba que sus equipos de radar de búsqueda aerotransportado, advertían de
presencia de nubes severas y de colisiones2
En Canadá: J.S. Marshall y R.H. Douglas forman el «Grupo de Tiempo
Tormentoso»3 en Montreal.: Marshall y, el estudiante de doctorado, Walter Palmer
son bien conocidos por su trabajo sobre el tamaño de gotas y su distribución en
latitudes medias de la lluvia que fijan la relación lluvia - reflectividad al radar
(relación Z-R)
En Gran Bretaña: continuaron los estudios de patrones de "ecos de radar y
tiempo" (lluvias estratiformas, nubes convectivas, etc.) y experimentos evaluando
el potencial de diferentes longitudes de onda de 1 a 10 cm

1953, Donald Staggs, ingeniero eléctrico trabajando para Illinois State Water
Survey, realiza las primeras observaciones de radar de un "eco en cadena" asociado
con una tormenta tornádica.4

Entre 1950 y 1980, los radares de reflectividad (que dan posición e intensidad
de la lluvia) se construyeron por los Servicios Meteorológicos de países muy
desarrollados. Los meteorólogos tenían que observar con tubo de rayos catódicos.

En los años 1970, los radares se estandarizan y se organizan en redes. Se


desarrolla el primer artefacto para capturar imágenes de radar. El Nº de ángulos
escaneados sube para obtener vistas tridimensionales de la lluvia, se mejoran los
barridos horizontales (CAPPI) y verticales. Estudios de la organización de
tormentas se hacen posible con el Proyecto Alberta Hail y el NSSL en EE.UU. El NSSL
se crea en 1964, comenzando a experimentar sobre señales de polarización dual y en
usos de Efecto Doppler (ver Radar Doppler

También podría gustarte