Libromanualdederechoadministrativojosmarapacoricari 141122170820 Conversion Gate02 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 148

Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO

José María Pacori Cari


Profesor Titular de la Cátedra de Derecho Administrativo de la
Universidad La Salle

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 1
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO
PARTE I.............................................................................................................................................................................. 8
DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL ............................................................................................................................ 8
CAPÍTULO I........................................................................................................................................................................ 9
DERECHO ADMINISTRATIVO ............................................................................................................................................ 9
1.- FUNCIONES ESTATALES .......................................................................................................................................... 9
2.- UBICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO...................................................................................................... 10
3.- DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO....................................................................................................... 10
4.- LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ...................................................................................................... 11
5.- LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DERECHO ADMINISTRATIVO.................................................................. 11
6.- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS ................................................................ 11
7.- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO ........................................... 12
8.- IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO................................................................................................. 14
9.- RAMAS ESPECIALIZADAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO................................................................................. 14
CAPÍTULO II..................................................................................................................................................................... 15
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.................................................................................................................... 15
1.- FUENTES FORMALES ............................................................................................................................................ 15
2.- FUENTES NO FORMALES ...................................................................................................................................... 21
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................... 22
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO......................................................................................................... 22
1.- LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO............................ 22
2.- APROXIMACION AL CONTENIDO DE LOS PRINCIPIOS JURIDICOS........................................................................ 23
3.- ENUMERACION DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ............................................................... 24
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................... 33
ORGANIZACIÓN ESTATAL ............................................................................................................................................... 33
1.- DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACIÓN. ................................................................................................... 33
2.- ORGANIZACIÓN ESTATAL..................................................................................................................................... 33
3.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ...................................................................................................................... 38
4.- SISTEMAS ESTATALES ........................................................................................................................................... 39
PARTE II........................................................................................................................................................................... 40
DERECHO ADMINISTRATI VO SUSTANTIVO .................................................................................................................... 40
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................................... 41
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS ................................................................................................................................. 41
1.- DEFINICIÓN DEL ACTO ESTATAL........................................................................................................................... 41
2.- CLASES DE ACTOS ESTATALES .............................................................................................................................. 41
CAPÍTULO II..................................................................................................................................................................... 48
INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ........................................................................................................... 48
1.- SILENCIO ADMINISTRATIVO ................................................................................................................................. 48
2.- INERCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ......................................................................................................... 51
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................... 52
SERVICIO PÚBLICO.......................................................................................................................................................... 52
1.- DEFINICIÓN........................................................................................................................................................... 52
2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS............................................................................................................................... 52
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 2
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................................. 53
4.- CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... 53
5.- DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS .......................................................................................... 53
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................... 59
PATRIMONIO DEL ESTADO ............................................................................................................................................. 59
1.- SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES ......................................................................................................... 59
2.- FINALIDADES ........................................................................................................................................................ 59
3.- ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA ........................................................................................................ 59
4.- SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES. ..................................................................................... 60
5.- CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ESTATALES.......................................................................................................... 60
6.- BIENES INMUEBLES DE DOMINIO PÚBLICO ......................................................................................................... 61
7.- BIENES INMUEBLES DE DOMINIO PRIVADO ........................................................................................................ 61
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................................... 63
FUNCIÓN DE POLICÍA...................................................................................................................................................... 63
1.- DEFINICIÓN........................................................................................................................................................... 63
2.- LÍMITES A LAS LIBERTADES PERSONALES DE TRÁNSITO ...................................................................................... 63
3.- BIENES JURÍDICOS QUE SE PROTEGEN A TRAVÉS DE LAS LIMITACIONES Y RESTRICCIONES A LOS DERECHOS
INDIVIDUALES ............................................................................................................................................................ 66
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................................... 68
EMPLEO PÚBLICO ........................................................................................................................................................... 68
1.- GENERALIDADES................................................................................................................................................... 68
2.- REGÍMENES LABORALES EN EL PERÚ ................................................................................................................... 68
2.1.- REGIMEN LABORAL DEL CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS .................................................... 68
2.2.- RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO 276 ........................................................................ 74
2.3.- RÉGIMEN LABORAL DEL SERVICIO CIVIL PREVISTO EN LA LEY 30057 – LEY DEL SERVICIO CIVIL ..................... 80
2.4.- RÉGIMEN LABORAL PRIVADO DEL DECRETO LEGISLATIVO 728 EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ................ 86
PARTE III.......................................................................................................................................................................... 90
DERECHO ADMINISTRATIVO PROCESAL......................................................................................................................... 90
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................................... 91
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO .............................................................................................................................. 91
1.- DEFINICIÓN........................................................................................................................................................... 91
2.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.......................................................................................... 91
3.- CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................................... 92
4.- PLAZO DE RESOLUCIÓN........................................................................................................................................ 93
5.- TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................................... 93
6.- SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO............................................................................................................................ 94
7.- INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 95
8.- ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 96
9.- INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 97
10.- FIN DEL PROCEDIMIENTO .................................................................................................................................. 98
11.- EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES .......................................................................................................................... 99
12.- REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA......................................................................................... 100
13.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA .................................................................................................. 102

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 3
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II................................................................................................................................................................... 103


PROCEDIMIENTOS ESPECIALES .................................................................................................................................... 103
1.- PROCEDIMIENTO TRILATERAL............................................................................................................................ 103
2.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ...................................................................................................................... 104
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................................. 107
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO................................................................................................................ 107
1.- FINALIDAD .......................................................................................................................................................... 107
2.- PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 107
3.- OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ................................................................................. 107
4.- PRETENSIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS ........................................................................................... 108
5.- SUJETOS DEL PROCESO ...................................................................................................................................... 109
6.- ACTIVIDAD PROCESAL ........................................................................................................................................ 112
7.- MEDIOS IMPUGNATORIOS ................................................................................................................................. 116
8.- MEDIDAS CAUTELARES....................................................................................................................................... 116
9.- FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO................................ 117
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................................. 119
PROCESOS DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO ............................................................................. 119
I.- PRINCIPIOS DE LAS CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO ............................................................ 119
II.- PROCESOS DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. ................................................................................................ 120
1.- SISTEMA DE CONTRATACIONES CON EL ESTADO .............................................................................................. 121
2.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES .................................................................................................................. 121
3.- PROCESOS DE SELECCIÓN .................................................................................................................................. 121
4.- MODALIDADES ESPECIALES DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN ......................................................................... 122
5.- COMITÉ ESPECIAL............................................................................................................................................... 124
6.- BASES.................................................................................................................................................................. 124
7.- ETAPAS DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN......................................................................................................... 127
8.- CONTRATO ......................................................................................................................................................... 128
III.- PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES ESTATALES A TRAVÉS DE LAS BOLSAS DE PRODUCTOS ....................... 130
1.- BIENES QUE SE PUEDEN ADQUIRIR.................................................................................................................... 130
2.- CRITERIOS GENERALES DE ESTANDARIZACIÓN.................................................................................................. 131
3.- TRANSPARENCIA DE PRECIOS ............................................................................................................................ 131
4.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES .................................................................................................................. 131
5.- SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA Y/O SOCIEDAD CORREDORA DE PRODUCTOS ............................................. 131
6.- CONTROL DE LAS OPERACIONES CON EL ESTADO............................................................................................. 132
7.- REQUISITOS DE LA ENTIDAD PARA ADQUIRIR BIENES A TRAVÉS DE LA BOLSA ................................................ 132
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................................. 133
EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN....................................................................................................................... 133
1.- CONCEPTO.......................................................................................................................................................... 133
2.- OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN ........................................................................................................................... 133
3.- CAUSALES DE EXPROPIACIÓN ............................................................................................................................ 133
4.- SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN .......................................................................................................................... 133
5.- INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA ...................................................................................................................... 134
6.- IMPROCEDENCIA DE LA EXPROPIACIÓN ............................................................................................................ 134
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 4
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- NULIDAD DE LA EXPROPIACIONES ..................................................................................................................... 134


8.- CADUCIDAD ........................................................................................................................................................ 134
9.- ETAPAS DE LA EXPROPIACIÓN............................................................................................................................ 135
10.- POSESIÓN PROVISORIA.................................................................................................................................... 136
11.- REVERSIÓN ....................................................................................................................................................... 136
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................................................. 138
RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO ............................................................................................... 138
1.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ........................................................................................................................ 138
2.- RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ...................................................................................... 138
3.- RESPONSABILIDAD DE LOS PARTICULARES........................................................................................................ 139
4.- RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS O SERVIDORES DEL ESTADO......................................................... 140
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................... 145
NORMAS UTILIZADAS ................................................................................................................................................... 146

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 5
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN
El Derecho Administrativo es el Derecho de las Administraciones Públicas y se ocupa
del estudio del ordenamiento jurídico administrativo que se genera de la interrelación
entre el sistema jurídico administrativo y las conductas administrativas que se dan en la
realidad. Se ofrece al Lector un Libro que tiene por objeto constituirse en una guía
básica sobre los temas fundamentales que estudia la Ciencia del Derecho
Administrativo, no es un Tratado sino un Manual porque pretende acercar no sólo a los
Estudiantes de Derecho, sino a los Abogados y a los Ciudadanos en general a la
comprensión del Derecho Administrativo (un Derecho muchas veces desconocido en
contraste con otros Derechos como el civil y penal). El que estudia el Derecho
Administrativo se denomina Iusadministrativista y debido a sus experiencias es capaz
de crear y organizar Estados íntegros, es capaz de crear instituciones del Estado y
elaborar normas administrativas. El presente Manual de Derecho Administrativo lo
hemos realizado para la comunidad en general y lo hemos dividido en tres partes: una
Parte General, una Parte Sustantiva y una Parte Adjetiva.
La Parte General consta de cuatro capítulos: el Primero Capítulo se refiere al Derecho
Administrativo, se le delimita a través de una definición, se indica su importancia y su
relación con otras ciencias y ramas del Derecho. El Segundo Capítulo está dedicado a
las Fuentes del Derecho Administrativo, porque es importante saber de dónde surge
diariamente el Derecho Administrativo, se ha realizado un detalle de todas las fuentes
del Derecho Administrativo desde las formales hasta la materiales. El Tercero Capítulo
se refiere a los Principios del Derecho Administrativo, en este capítulo hacemos una
descripción detallada de todos los principios que hacen del ordenamiento jurídico
administrativo un ordenamiento independiente y autónomo de otros ordenamientos
jurídicos, esto es importante para efecto de acreditar la autonomía de la Ciencia del
Derecho Administrativo. El Cuarto y último Capítulo de esta parte se refiere a la
Organización del Estado, en este capítulo el Lector comprenderá como se estructura un
Estado desde una organización estatal a una organización administrativa con la
comprensión de la desconcentración y descentralización.

La Parte Sustantiva consta de seis capítulos: el Primero Capítulo se refiere a las


Actuaciones Administrativas en donde se establecerá la diferencia entre un acto
legislativo, un acto judicial, un acto político y un acto de gobierno, la figura principal de
este capítulo es el Acto Administrativo, declaración unilateral de voluntad de una
entidad estatal. También se estudiará a las actuaciones materiales, denominadas también
vías de hecho. El Segundo Capítulo se refiere a la Inactividad de la Administración
Pública que comprende el estudio del silencio administrativo y de la inercia
administrativa, ambas formas de omisión de la Administración Pública. Al lado de la
actividad encontramos a la inactividad de la Administración Pública. El Tercero
Capítulo se refiere al Servicio Público en tanto prestación que realiza la Administración
pública para satisfacer las necesidades de los Administrados. El Cuarto Capítulo estudia
al Patrimonio Estatal o los Bienes del Estado, es importante establece que muchas
figuras de los derechos reales se utilizan al proteger los Bienes del Estado. El Quinto
Capítulo estudia la Función de Policía, no somos ajenos a que algunos autores
consideran que este tema ya no debe incluirse, nuestra posición es distinta en el
entendido que la limitación de derechos fundamentales para garantizar el interés público

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 6
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

es una realidad que se da diariamente. El Sexto y último Capítulo se refiere al Empleo


Público, no hemos utilizado la palabra Servicio Civil por considerarla reducida puesto
que en una Administración Pública podemos encontrar trabajadores de todos los
regímenes laborales existentes en el Perú, por lo que consideramos que se emplea a
estas persona en la prestación de un servicio a favor del Estado.
La tercera Parte se refiere a lo adjetivo y la hemos denominado Derecho Administrativo
Procesal y está compuesto por seis capítulos: el Primero Capítulo se refiere al
Procedimiento Administrativo de manera general, esta institución es importante en el
estudio del Derecho Administrativo por su utilidad práctica: no existe acto
administrativo que no sea consecuencia de un procedimiento administrativo previo. El
Segundo Capítulo está dedicado a los Procedimientos Administrativos Especiales, como
son el Procedimiento Administrativo Sancionador y el Procedimiento Trilateral. El
Tercero Capítulo estudia el Proceso Contencioso Administrativo, luego de culminado
un procedimiento administrativo y, generalmente, agotada la vía administrativa se puede
iniciar un proceso judicial ante un Juez, este proceso judicial se denomina contencioso
administrativo. El Cuarto Capítulo estudia los Procesos de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, este capítulo no se ha estudiado en la parte sustantiva por
cuanto entendemos que un contrato administrativo se genera como consecuencia de un
procedimiento administrativo de selección. El Quinto Capítulo se refiere al
Procedimiento de Expropiación que se puede iniciar con un trato directo, implicar un
arbitraje y un proceso judicial, la expropiación al lado del poder de policía son formas
de limitación de derechos fundamentales. El último Capítulo de nuestro Manual se
refiere a la Responsabilidad en el Derecho Administrativo, en este capítulo encontrará
todas las formas de responsabilidad en la que pueden incurrir desde el Estado, pasando
por una entidad estatal para llegar a los altos funcionarios y a los servidores públicos.

Hemos tratado de ser claros en la exposición de los temas fundamentales del Derecho
Administrativo con la intención de informar a la comunidad jurídica sobre las
instituciones fundamentales que se deben conocer para poder ampliar el estudio del
Derecho Administrativo en nuestro país y poder aspirar a la formación de una Escuela
de Derecho Administrativa en el Perú, no consideramos que esto sea un ideal sino una
realidad virtual.
Arequipa, 01 de noviembre de 2014

José María Pacori Cari

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 7
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE I

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 8
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO I

DERECHO ADMINISTRATIVO
En alguna oportunidad escuche decir que el estudio del Derecho Administrativo es
como el Estudio del Alemán por lo complicado que resulta su estructuración. La
Administración Pública como objeto de estudio del Derecho Administrativo es tan
compleja que no existe momento del día en que no nos topemos con la Administración
Pública. Incluso desde que nacemos, cuando se registra nuestro nacimiento hasta que
morimos y se obtiene el certificado de defunción, nos vemos en la necesidad de recurrir
a una Administración Pública.

1.- FUNCIONES ESTATALES


El Estado para conseguir sus fines realiza una serie de actividades que son sus
funciones, las funciones esenciales, por no decir las únicas, son tres:

1.1.- FUNCIÓN LEGISLATIVA. Por esta función el Estado establece distintas


normas de conducta. Es la función por la cual el Estado constituye su ordenamiento
jurídico, es decir, la función por la cual el Estado establece y modifica el derecho
objetivo. El acto con que se manifiesta esta función es la ley, llamada también norma
jurídica.

1.2.- FUNCIÓN DE JURISDICCIÓN. Por esta función se asegura la observancia de


las normas. Mientras la función legislativa establece el ordenamiento jurídico, la
función de jurisdicción asegura la conservación y observancia del ordenamiento
jurídico. La jurisdicción sólo tiene oportunidad de ejercerse respecto de casos concretos
en que la ley se viole o se pretenda que ha sido violada. El acto terminal del juicio toma
el nombre de sentencia, con ella el Estado declara cuál es la voluntad de la ley con
respecto al caso concreto.

1.3.- FUNCIÓN EJECUTIVA. Por esta función se ejecuta y se hace cumplir el


ordenamiento jurídico. Esta función puede dividirse en dos funciones:

A.- FUNCIÓN POLÍTICA O DE GOBIERNO. La función política no considera los


intereses públicos en particular, sino toda la vida del Estado, tomada en su conjunto y
unidad. Es una función superior que encuentra su fundamento en la dirección suprema
del Estado. Son ejemplo de esta función las relaciones del Estado con otro Estado, como
el nombramiento de representantes diplomáticos.

B.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. Por esta función se realizan acciones inmediatas


desarrolladas por los mismos órganos del Estado para atender los fines a los cuales se
dirige. En algunos casos, se ha indicado una definición negativa, indicando que la
función administrativa es la función que no es legislativa ni jurisdiccional. Debe tenerse
en cuenta que administrar es desarrollar una actividad dirigida al cuidado de
determinados intereses, de esta manera la administración pública, en tanto función, es la
actividad práctica que el Estado desarrolla para atender de manera inmediata los
intereses públicos que toma a su cargo para el cumplimiento de sus fines. El acto con

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 9
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

que se manifiesta esta función es el acto administrativo Son características de esta


función las siguientes 1 :
a.- CONCRETA. El carácter concreto de la actividad administrativa se contrapone
especialmente al carácter general y abstracto de la función legislativa. El acto
administrativo debe atender casos particulares o determinados.

b.- ESPONTÁNEO. La espontaneidad distingue a la administración pública de la


función jurisdiccional. En la función jurisdiccional el proceso se inicia siempre a
requerimiento de otra voluntad (v. g. el actor particular o el ministerio público). La
legislación y la administración son funciones que entran en ejercicio por determinación
espontánea de los órganos respectivos.

c.- DISCRECIONALIDAD. La discrecionalidad es típica de la función administrativa.


La expresión indica una limitada libertad de elección y decisión al tomar medidas
propias de determinada función. En la función legislativa la libertad mencionada es
amplísima. En la función jurisdiccional esa libertad falta por completo, ya que el órgano
jurisdiccional no cumple un acto propio de voluntad, sino que se limita a aplicar la
voluntad de la ley al caso concreto.

2.- UBICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


El Derecho se divide en Derecho Privado, Derecho Público y Derecho Social. El
Derecho Privado tiene como ramas del Derecho más importantes al Derecho Civil y al
Derecho Comercial. El Derecho Social tiene como ramas representativas el Derecho del
Trabajo y el Derecho Agrario. El Derecho Público que regula las relaciones jurídicas
entre los Sujetos de Derecho y el Estado tiene como ramas representativas al Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal y Derecho Administrativo. El Derecho
Administrativo se encuentra ubicado en el Derecho Público por cuanto regula relaciones
jurídicas entre los Administrados (Sujetos de Derecho) y la Administración Pública
(Entidad Estatal). El Derecho Público es el que tiene por objeto intereses sociales o
generales, el Derecho Privado se refiere a intereses individuales y particulares.

3.- DEFINICIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO


El Derecho Administrativo es la rama del Derecho que regula las relaciones jurídicas
entre los Administrados y la Administración Pública y las relaciones jurídicas entre
Administraciones públicas.

3.1.- ENFOQUE FUNCIONAL. Entendemos por Derecho Administrativo el


comportamiento en interferencia intersubjetiva que constituye función administrativa,
función jurisdiccional administrativa, las normas jurídicas generales de derecho público
que lo rigen, las normas individuales creadas en ejercicio de la función de derecho
público2

3.2.- ENFOQUE SUBJETIVO. El Derecho Administrativo es la parte del derecho


público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de actividad de la

1ZANOBINI, Guido. Curso de Derecho Administrativo. Volumen I. Parte General, p. 24


2 Esta definición tiene relación con la encontrada en LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo,
p.3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 10
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Administración Pública y las relaciones jurídica consiguientes entre ella y los demás
sujetos.3

4.- LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


La Ciencia del Derecho Administrativo comienza a constituirse como positiva cuando la
organización estatal napoleónica y la frecuente imposibilidad de resolver con acierto
casos administrativos mediante el Código Civil, fuerza al Consejo de Estado, organismo
no perteneciente al aparato judicial, a explicitar las normas aplicables a casos no
previstos por la ley civil. Se forma un derecho objetivo administrativo, sobre la base de
algunas leyes de competencia. El Derecho Administrativo se edifica así como un
derecho creado para llenar el vacío que nace del hecho de considerar los casos de
Derecho Administrativo, como un enorme conjunto de casos no previstos por los
Códigos comunes.

5.- LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y DERECHO


ADMINISTRATIVO
La Ciencia de la Administración está constituida por un conjunto de principios
orientadores de la acción del Estado para el cumplimiento de sus fines, determinando
directivas y señalando rumbos a la actividad de la Administración. La ciencia de la
Administración está constituida por principios que informan la labor del Estado en el
cumplimiento de sus fines. El Derecho Administrativo es una ciencia jurídica
constituida por preceptos de derecho y normas obligatorias, en tanto que la Ciencia de la
Administración es una disciplina científica, constituida por principios directivos. El
precepto es norma que obliga, el principio conclusión que orienta. El Derecho ordena, la
Ciencia aconseja. El Derecho Administrativo comprende a la Ciencia de la
Administración. El Derecho Administrativo no sólo está constituido por textos legales y
reglamentarios, debe considerarse como parte del Derecho Administrativo la teoría que
informa la actividad administrativa y la función general del Estado para el cumplimiento
de sus fines. La Ciencia de la Administración sirve para dar elementos de juicio
indispensables para la crítica de la organización administrativa, su reforma razonada y
provechosa, bajo la directiva de un cuerpo sistemático de doctrinas4 .

6.- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS


CIENCIAS

6.1.- CON LA ECONOMÍA. El Estado, mediante la Administración Pública, le


corresponde cierta injerencia en todos los fenómenos que caen bajo el estudio de la
economía, como en los procesos de producción, circulación, reparto y consumo. El
pertinente contralor se hace efectivo a través de normas de tipo administrativo, de allí la
vinculación entre el Derecho Administrativo y la Economía. 5 Como ejemplo de esta
estrecha relación tenemos al Ministerio de Economía y Finanzas, en tanto entidad
estatal presta un servicio público.

3 Definición que tiene relación con la expresada en ZANOBINI, Guido. Curso de Derecho Administrativo.
Volumen I. Parte General, p. 39
4 Véase sobre este tema IRIBARREN, Juan Antonio. Lecciones de Derecho Administrativo, páginas 113 al

115
5 Véase MONTENEGRO, Marino. Derecho Administrativo I ,p. 103

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 11
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2.- CON LA ESTADÍSTICA. La Estadística revela datos para apreciar las


necesidades del país y los recursos para satisfacerlas, esto facilita la gestión
administrativa. La Estadística es un procedimiento administrativo cuyo propósito es
aplicar la doctrina de los hechos humanos y sociales que resultan de sus investigaciones
a la administración del Estado6 . Un ejemplo en el Perú de esta relación es el INEI –
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

6.3.- CON LA SOCIOLOGÍA. La primera condición que se requiere para que una ley
o reglamento, o cualquier disposición administrativa, sea eficiente, es el conocimiento
de la sociedad que se administra. El fenómeno administrativo es un fenómeno social,
por consiguiente toda modificación al organismo social determina una modificación en
las funciones administrativas que se reflejan en el Derecho Administrativo 7 .

6.4.- CON LA POLÍTICA. El Derecho Administrativo al estudiar la organización


administrativa del Estado, se ocupa de su crecimiento o decrecimiento, en el entendido
que un Estado socialista tiende al agrandamiento del aparato estatal, mientras que un
Estado liberal tiene a la reducción de la intervención del Estado. Socialismo y
Liberalismo son ideologías políticas que estudia la Ciencia Política y que tienen
incidencia en el Estado

6.5.- CON LA ECONOMÍA. El Derecho Administrativo se relaciona con el


presupuesto de las entidades del Estado, las cuales se relacionan con la microeconomía
y la macroeconomía. No olvidemos la importancia del Ministerio de Economía y
Finanzas y del Banco Central de Reserva del Perú

6.6.- CON LA GEOGRAFÍA. Dentro de las entidades estatales que conforman la


organización administrativa encontramos al Instituto Geográfico Nacional que tiene por
función elaborar y actualizar la cartografía oficial del Perú.

7.- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS


DEL DERECHO. Las relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del
Derecho es importante para precisar el momento de su estudio en la Carrera de Derecho,
puesto que resulta necesario para la comprensión del Derecho Administrativo el
conocimiento previo de ramas básicas del Derecho que facilitarán al Estudiante el
entendimiento del ordenamiento jurídico.

7.1.- CON LAS RAMAS DEL DERECHO PRIVADO

A.- DERECHO CIVIL. El Derecho administrativo se relaciona con las


subespecialidades del Derecho Civil en la siguiente forma:

A.1.- DERECHO DE PERSONAS. Desde que el Estado y las entidades


administrativas que lo conforman son personas jurídicas de derecho público.

A.2.- ACTO JURÍDICO. Una de las instituciones del Derecho Administrativo es el


Acto Administrativo que es un Acto jurídico.

6 Véase MONTENEGRO, Marino. Derecho Administrativo I ,p. 104


7 Véase MONTENEGRO, Marino. Derecho Administrativo I ,p. 104
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 12
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A.3.- DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. El elemento principal de las


obligaciones son las prestaciones, en el Derecho Administrativo el tema de las
prestaciones se estudia en el Servicio Público.

A.4.- DERECHO DE FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. Los contratos de


adhesión son recurrentes en el estudio del Derecho Administrativo, además, de estudiar
los supuestos de responsabilidad patrimonial del Estado.

A.5.- DERECHOS REALES. Este tema se estudia como el Patrimonio Estatal, donde
se estudian los bienes del Estado.

A.6.- DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES. En los Gobiernos locales existe


un área de Registro Civil que trata sobre los divorcios convencionales, asimismo, existe
la DEMUNA como institución de protección estatal, el impuesto predial está
relacionado con la sucesión y temas de familia.

B.- DERECHO EMPRESARIAL. El Derecho Administrativo se relaciona con el


Derecho Empresarial desde que las entidades del Estado cuentan con Empresas Públicas
y utilizan contratos empresariales como el fideicomiso para mejorar la prestación de
servicios.

7.2.- CON LAS RAMAS DEL DERECHO SOCIAL

A.- DERECHO DEL TRABAJO. Las entidades del Estado para funcionar requieren
de servidores públicos los cuales se pueden unir en sindicato, este tema se denomina
Derecho del Empleo Público.

B.- DERECHO AGRARIO. Desde que existe un Ministerio de Agricultura que regula
el servicio público agrario.

7.3.- CON LAS RAMAS DE DERECHO PÚBLICO

A.- DERECHO CONSTITUCIONAL. El Derecho Constitucional es la base y


fundamento de todas las ramas del Derecho. Toda rama del derecho halla en el derecho
Constitucional sus presupuestos y principios generales. En relación al Derecho
Administrativo encontramos la relación en los principios constitucionales referidos a la
situación de los órganos superiores del Poder ejecutivo, la relaciones del Poder
Ejecutivo con otros Poderes y con los ciudadanos, la ubicación constitucional de ciertas
personas jurídicas de derecho público

B.- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. El Derecho Administrativo implica


el estudio de la Migraciones, Exportaciones, tramitación de Visas a cargo de entes
especializados del Estado.

C.- DERECHO PENAL. Los funcionarios del Estado cometen delitos contra la
Administración Pública, se hace necesario el conocimiento de las instituciones del
Derecho Penal y administrativo para la defensa de los funcionarios o servidores del
Estado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 13
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D.- DERECHO PROCESAL. El Derecho Administrativo ventila sus conflictos en el


Poder Judicial a través del proceso contencioso administrativo que se rige
supletoriamente por los principios generales del Derecho Procesal.

8.- IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. La importancia del


Curso de Derecho Administrativo se debe a la creciente injerencia del Estado en las
actividades de los ciudadanos y particulares. Sólo cuando el Estado se hizo cargo de
muchos problemas cuya solución era confiada a la iniciativa particulares es cuando el
Derecho Administrativo cobra relieve y personalidad, se ha agigantado la figura del
Estado como sujeto activo del Derecho Administrativo a través de un aumento
extraordinario en la extensión y en la complejidad de los servicios públicos. Muchas
actividades particulares pasan a ser de competencia de la colectividad, representada por
el Estado y personificada en la Administración Pública, pasan del campo del Derecho
Privado al Derecho Público. Si se amplía la órbita de actuación del Estado sucede lo
propio con sus facultades y con las normas que las regulan, el conocimiento del vasto
número de normas es de enorme importancia para todos los que tienen al Estado delante
de la más pequeña actividad.

9.- RAMAS ESPECIALIZADAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.


Consideramos como ramas especializadas del Derecho Administrativo las siguientes:

9.1.- DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO. Esta rama estudia los diversos


procedimientos generales y especiales que se sustancian en las Entidades del Estado.

9.2.- DERECHO INTERNACIONAL ADMINISTRATIVO. Estudia la función


administrativa que realizan los organismos internacionales.

9.3.- DERECHO ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL. Estudia la función


administrativa en el ingreso y salida del país.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 14
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El estudio de las fuentes nos ayuda a establecer de dónde surge o emana el Derecho
Administrativo, incluso se puede establecer mecanismos para la creación de normas
administrativas sustantivas y procesales. Las fuentes del Derecho Administrativo
pueden ser formales y no formales. Las fuentes formales se relacionan con fuentes
normativas de donde, a su vez, emanan normas de Derecho Administrativo. Las fuentes
no formales (también denominadas, reales o materiales), son fuentes de la vida real que
generan normas administrativas. En principio, veremos las fuentes formales, para luego
ver la creación de normas administrativas a partir de fuentes no formales.

1.- FUENTES FORMALES

1.1.- FUENTES NORMATIVAS

1.1.1.- NORMAS CONSTITUCIONALES. Las normas constitucionales las


encontramos en la Constitución y los tratados Internacionales que al ser ratificados
pasan a formar parte del derecho nacional, las normas constitucionales son la primer
fuente del Derecho Administrativo.

A.- CONSTITUCIÓN. La Constitución es la norma fundamental de un Estado, la cual


debe entenderse desde una dimensión formal y material, formal por cuanto la
Constitución es lo que está escrito, material por cuanto la Constitución son los
principios y valores que están en la conciencia de los miembros de un Estado. En el
Estado Peruano la Constitución formal es la Constitución Política del Estado de 1993, la
Constitución material es una abstracción que se refiere a la conciencia jurídica política
de una nación en su conjunto, de tal manera que la Constitución de 1993 es la expresión
de una conciencia jurídico política que se generó en el año de 1993, siendo que esta
conciencia evoluciona, es evidente que con el tiempo la Constitución material dará lugar
a otra Constitución formal.

B.- TRATADOS INTERNACIONALES. Los tratados celebrados por el Estado y en


vigor forman parte del derecho nacional (véase art. 55 Constitución), esto significa que
un tratado ratificado por el Estado peruano, para a formar parte del derecho nacional
dejando de ser una norma de derecho internacional. El Tratado es un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional,
ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular (Parte I, Introducción, 2 Convención de Viena sobre
el derecho de los Tratados). La inclusión de los Tratados Internacionales dentro de las
normas constitucionales se debe a lo indicado en la Cuarta Disposición Final y
Transitoria prevista en la Constitución de 1993 que indica “Las normas relativas a los
derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 15
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.2.- NORMAS CON RANGO DE LEY. La Ley es la norma legal por excelencia,
pues es dada por el Poder Legislativo; sin embargo, existen otras normas que también
tiene rango de ley, como es el caso de las siguientes:

A.- LEYES. Se definen como las prescripciones normativas generales y escritas


emanadas del Congreso de la República, conforme al procedimiento prefijado por la
Constitución (véase Fundamento 16 STC Expediente 0047-2004-AI/TC)

A.1.- LEYES DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN. Son dispositivos que


materializan la reforma de la Constitución (véase Fundamentos 16 STC Expediente
0047-2004-AI/TC). Se aprueban con el voto favorable de por lo menos la mitad más
uno del número legal de Congresistas, para luego ser sometida a referéndum o, en su
defecto, será aprobada en dos períodos anuales de sesiones sucesivos con el voto
aprobatorio de un número superior a los dos tercios del número legal de Congresistas
(véase Art. 81, a) Reglamento del Congreso)

A.2.- LEYES ORDINARIAS. Esta es la Ley que normalmente emite el Congreso. La


ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia
penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin
efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad (véase Art. 103 Constitución).
Es la Ley expedida por el Congreso de la república y puede normar cualquier materia,
con excepción de las reservadas a la ley orgánica y las que sean materia exclusiva de los
gobiernos regionales o municipales (véase Fundamento 16 STC Expediente 0047-2004-
AI/TC)

A.3.- LEYES ORGÁNICAS. Las leyes orgánicas regulan la estructura y


funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución, también
regulan otras materias cuya regulación por ley orgánica está establecida en la
Constitución (véase art. 106 Constitución)

A.4.- LEYES SOBRE EL PRESUPUESTO. Estas normas están compuestas por la


Ley de Presupuesto, Ley de Endeudamiento y Ley de Equilibrio Financiero. También se
pueden incluir la Leyes sobre créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de
partidas, que se tramitan como la Ley de Presupuesto (véase art. 81 Reglamento del
Congreso).

A.5.- LEYES AUTORITATIVAS DE LEGISLACIÓN DELEGADA. Estas leyes


deben de precisar la materia específica de la delegación y el plazo de la autorización. No
se pueden proponer leyes autoritativas de legislación delegada en materias relativas a
reforma de la Constitución, aprobación de tratados internacionales y leyes orgánicas, ni
la Ley de Presupuesto ni de la Cuenta General de la República (véase art. 76, d) del
Reglamento del Congreso)

B.- RESOLUCIONES LEGISLATIVAS. Son actos parlamentarios que generalmente


regulan casos de manera particular y concreta, representan la excepción a la
característica de la ley. Tienen rango de ley porque el inciso 1 del artículo 102 de la
Constitución y el artículo 4 del Reglamento del Congreso le confieren implícitamente

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 16
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

una jerarquía homóloga a la ley (véase Fundamento 17 del STC Expediente 0047-2004-
AI/TC)

C.- DECRETO LEGISLATIVO. Son las normas que emite el Poder Ejecutivo por
delegación del Congreso, por las cuales se legisla sobre materia específica y por el plazo
determinado establecido en la ley autoritativa (véase art. 104 Constitución). Son normas
con rango y fuerza de ley que emanan de autorización expresa y facultad delegada por
el Congreso. Son refrendados por el o los Ministros a cuyo +ámbito de competencia
corresponda (véase art. 11 Ley 29158)

D.- DECRETO DE URGENCIA. Son normas con rango y fuerza de ley por las que se
dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera, salvo materia
tributaria. Se expiden cuando así lo requiere el interés nacional. Se fundamentan en la
urgencia de normar situaciones extraordinarias e imprevisibles (véase art. 11 Ley
29158)

E.- ORDENANZA REGIONAL. Son emitidas por Gobiernos Regionales, en atención


al principio de autonomía. Las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carácter
general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan
materias de su competencia (véase art. 38 Ley 27867)

F.- ORDENANZA MUNICIPAL. Son emitidas por los Gobiernos Locales, en


atención al principio de autonomía. Las ordenanzas de las municipalidades provinciales
y distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter genera de
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión de los
servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia
normativa. Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los
arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos
por ley (véase art. 40 Ley 27972)

G.- DECRETO LEY. Según la teoría de la continuidad, los Decretos Leyes perviven o
mantienen su vigencia – surtiendo todos los efectos legales – no obstante producirse la
restauración del Estado de Derecho. Los Decretos Leyes perderán vigencia en caso de
que el Congreso posterior a un gobierno de facto dicte leyes que los abroguen,
modifiquen o sustituyan, según el caso (véase fundamento 13 STC Expediente 010-
2002-AI/TC)

1.1.3.- NORMAS CON FUERZA DE LEY

A.- REGLAMENTO DEL CONGRESO. Es el Reglamento que elabora y aprueba el


Congreso y conforme a la Constitución tiene fuerza de ley (véase art.94 Constitución)

B.- SENTENCIAS QUE DECLARAN INCONSTITUCIONAL UNA NORMA


LEGAL. Las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una norma legal tienen
efectos de fuerza de ley, cosa juzgada y aplicación vinculante a los poderes públicos
(véase Pleno Jurisdiccional del Tribunal constitucional Expediente 00053-2004-PI/TC).
Estas sentencias al ser cosa juzgada y tener fuerza de ley deben ser aplicados a los
procesos en casos similares que, sin ser parte del proceso de inconstitucionales,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 17
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

presentan la misma problemática. La sentencia del Tribunal que declara


inconstitucional una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la
publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene efectos retroactivos (véase art. 204
Constitución)

C.- CONTRATO LEY O CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA. Por los


contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente (véase Art. 62 Constitución). Los convenios de estabilidad
jurídica se celebran al amparo del artículo 1357 del Código Civil y tienen la calidad de
contratos con fuerza de ley, de manera que no pueden ser modificados o dejados son
efecto unilateralmente por el Estado. Tales contratos tienen carácter civil y no
administrativo, y sólo podrán modificarse o dejarse sin efecto por acuerdo entre las
partes (véase el Art. 39 Decreto Legislativo 757). El contrato-ley es un acuerdo de
voluntades entre dos partes, que rige para un caso concreto, sólo que está revestido de
una protección especial, a fin de que no pueda ser modificado o dejado sin efecto
unilateralmente por el Estado. El blindaje del contrato-ley de manera alguna lo
convierte en ley, únicamente obliga a las partes que lo acordaron, en ejercicio de su
libertad contractual, y dentro de su relación jurídico patrimonial. El Tribunal
Constitucional no es competente para evaluar en el seno del proceso de
inconstitucionalidad de las leyes, la validez constitucional del contrato-ley (véase
fundamento 16 STC Expediente 005-2003-AI/TC).

1.1.4.- NORMAS REGLAMENTARIAS. Las normas reglamentarias son la expresión


práctica de la Ley, la aclaran y precisan sin modificarla. Son normas reglamentarias las
siguientes:

A.- DECRETOS SUPREMOS. Son normas de carácter general que reglamentan


normas con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial
funcional a nivel nacional (véase art. 11 Ley 29158)

B.- DECRETOS REGIONALES. Los Decretos Regionales establecen normas


reglamentarias para la ejecución de las Ordenanzas Regionales, sancionan los
procedimientos necesarios para la Administración Regional y resuelven o regulan
asuntos de orden general y de interés ciudadano (véase art. 40 Ley 27867)

C.- DECRETOS DE ALCALDÍA. Los decretos de alcaldía establecen normas


reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, sancionan los procedimientos
necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan
asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que no sean de competencia del
concejo municipal (véase art. 42 Ley 27972)

D.- ACUERDOS MUNICIPALES. Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo,
referidas a asuntos específicos de interés público, vecinal o institucional, que expresan
la voluntad del órgano de gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una
conducta o norma institucional (véase art. 41 Ley 27972)

E.- ACUERDOS DEL CONSEJO REGIONAL. Los acuerdos del consejo Regional
expresan la decisión de este órgano sobre asuntos internos del Consejo Regional, de
interés público, ciudadano o institucional o declara su voluntad de practicar un
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 18
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional (véase art. 39 Ley
27867)

F.- TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS – TUPA.


Normas administrativa considerada documento de gestión institucional creado para
brindar a los administrados o ciudadanos en general la información sobre todos los
procedimientos administrativos que se tramitan ante las entidades (véase Art. 4 D. S.
079-2007-PCM).

1.1.5.- ACTOS ADMINISTRATIVOS. Los actos administrativos son declaraciones


de las entidades que en el marco de normas de derecho público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta (véase el Art. 1 Ley 27444). A
diferencia de un Acuerdo Regional y Municipal que tienen un carácter general, los actos
administrativos que se refieren a situaciones concretas y no a situaciones generales.

A.- ACTOS ADMINISTRATIVOS IMPUGNABLES. Son aquellos actos


administrativo que son pasible de ser impugnados a través de recursos administrativos o
demandas contenciosas administrativas.

A.1.- RESOLUCIONES SUPREMAS. Son decisiones de carácter específico


rubricadas por el Presidente de la República y refrendadas por uno o más Ministros a
cuyo ámbito de competencia correspondan. Son notificadas de conformidad con la Ley
del Procedimiento Administrativo General y/o se publican en los casos que lo disponga
la ley (véase art. 11 Ley 29158)

A.2. RESOLUCIONES REGIONALES. Las resoluciones regionales norman asuntos


de carácter administrativo. Se expiden en segunda y última instancia administrativa. Los
niveles de estas resoluciones son: Resolución Ejecutiva Regional, Resolución gerencia
General Regional, Resolución Gerencial Regional (véase art. 41 Ley 27867)

A.3.- RESOLUCIONES DE ALCALDÍA. Las resoluciones de alcaldía aprueban y


resuelven los asuntos de carácter administrativo (véase art. 43 Ley 27972)

A.4.- RESOLUCIONES EMITIDAS POR LOS TRIBUNALES


ADMINISTRATIVOS. Se refiere a las resoluciones emitidas por la Administración a
través de sus tribunales o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios
interpretativos de alcance general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan
precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa
sede (véase Art. V, 2.8 Ley 27444)

A.5.- PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS. Son actos administrativos que al


resolver casos particulares interpretan de modo expreso y con carácter general el sentido
de la legislación y son de obligatoria observancia por la entidad (véase art. VI Ley
27444)

B.- ACTOS ADMINISTRATIVOS NO IMPUGNABLES. Son actos administrativos


que por disposición de la Constitución no están sujetos a impugnaciones a través de

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 19
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

procesos contenciosos administrativos. Es importante precisar que pueden ser revisados


por la Justicia Constitucional en caso de afectarse el debido procedimiento.

B.1.- RESOLUCIONES DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. El Pleno


del Jurado Nacional de Elecciones resuelve con arreglo a ley y a los principios generales
del derecho, en materias lectorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares,
sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables, contra
ellas no procede recurso alguno (véase art. 181 Constitución)

B.2.- RESOLUCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.


Cuando el Consejo Nacional de la Magistratura aplica la sanción de destitución a los
Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y, a solicitud de la Corte Suprema o
de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las
instancias, la resolución final, motivada y con previa audiencia del interesado, es
inimpugnable (véase art. 154 Constitución)

1.2.- JURISPRUDENCIA. Nuestra Constitución configura dos órganos


jurisdiccionales: el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. La jurisprudencia es
fuente de derecho para la solución de los casos concretos dentro del marco de la
Constitución y de la normatividad vigente (véase fundamentos 34 – 36 Pleno
Jurisdiccional del Tribunal Constitucional Expediente 047-2004-AI/TC).

1.3.- COSTUMBRE. Es el conjunto de prácticas políticas jurídicas espontáneas que


han alcanzado uso generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de una
comunidad política. Su importancia se explica porque la organización y funcionamiento
del Estado es tal complejidad que se hace imposible que pueda ser total y
exclusivamente regulada por la legislación (véase fundamento 40 Pleno Jurisdiccional
del Tribunal Constitucional Expediente 047-2004-AI/TC).

1.4.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Son la


pluralidad de postulados o proporciones con sentido y proyección normativa o
deontológica que constituyen parte del núcleo central el sistema jurídico. Los principios
generales han adquirido gran importancia para la interpretación jurídica, además de su
indispensable aplicación para fines de integración jurídica. Se considera que pueden ser
considerados como normas, aun cuando en algunos casos los principios no sean
expresos (véase fundamento 42 y 43 Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional
Expediente 047-2004-AI/TC). En capítulo aparte desarrollaremos cada uno de los
principios del Derecho Administrativo.

1.5.- CONTRATO. La autonomía de la voluntad se refiere a la capacidad residual que


permite a las personas regular sus intereses y relaciones coexistenciales de conformidad
con su propia voluntad. Es la expresión de la voluntad, tendente a la creación de una
norma jurídica con interés particular (véase fundamento 44 Pleno Jurisdiccional del
Tribunal Constitucional Expediente 047-2004-AI/TC). Los convenios de cooperación
institucional pueden ser un ejemplo de estos contratos.

1.6.- DOCTRINA. Es el conjunto de estudios, análisis y críticas que los juristas


realizan con carácter científico y docente. Se encuentra constituida por la teoría
científica y filosófica que describe y explica las instituciones, categorías y conceptos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 20
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

disciplinarios e indaga sobre los alcances, sentidos y formas de sistematización jurídica,


constituyéndose en uno de los engranajes claves de las fuerzas directrices del
ordenamiento estatal (véase fundamento 45 Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional Expediente 047-2004-AI/TC)

2.- FUENTES NO FORMALES. No sólo las normas son fuente del Derecho
Administrativo, sino también los grupos de poder, como son los Sindicatos, Cuerpos
Médicos. Por ejemplo, una Huelga a nivel nacional puede producir la reforma de una
entidad estatal, generando la normatividad correspondiente, la práctica administrativa y
la costumbre administrativa pueden ser fuentes no formales del Derechos
Administrativo, su inclusión como fuentes se discute debido a que no estarían
sustentadas en el principio de legalidad, sin embargo, la realidad supera a las normas,
prácticas administrativas como la firma con un lapicero negro y no azul puede ser fuente
de Derecho Administrativo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 21
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO III

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

En el presente capítulo se establecerá la existencia de principios propios de nuestro


ordenamiento jurídico administrativo, a fin de demostrar la autonomía del derecho
administrativo8 . Autonomía que desemboca en la siguiente afirmación: el derecho
administrativo es un derecho común, es el derecho común de las Administraciones
Públicas.9 ¿Por qué? Porque para su integración no requiere de otros ordenamientos
jurídicos, cuenta con principios propios. El Derecho Administrativo no necesita recurrir
a otros ordenamientos jurídicos en forma supletoria en caso de vacío o deficiencia
normativa. El Derecho Administrativo no tiene vacíos, es completo, porque tiene
principios propios.
Ahora bien, cuando hablamos de los principios del derecho administrativo no es
correcto reducirlos al principio de legalidad10 y al interés público11 , los cuales si bien
son los más conocidos no necesariamente son los únicos (no existe orden de prelación
entre los principios de derecho administrativo). Tampoco es correcto afirmar que los
principios del derecho administrativo son los principios del procedimiento
administrativo, estos son una expresión de aquellos.

1.- LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN NUESTRO


ORDENAMIENTO JURIDICO
En nuestro ordenamiento jurídico administrativo son dos las normas que hacen
referencia expresa a los principios del Derecho Administrativo sin que se indique cuáles
son. La primera norma la encontramos en el numeral 2.10 del art. V del Título
Preliminar de la Ley 27444- Ley de Procedimiento Administrativo General- que señala
que son fuentes del procedimiento administrativo “2.10. Los Principios Generales del

8 Al hablar de la Autonomía no nos referimos a la autonomía del derecho administrativo como disciplina
jurídica, sino a la autonomía del derecho administrativo como ordenamiento jurídico administrativo
pleno distinto del ordenamiento jurídi co penal, civil, etc.
9 ”Para resolver correctamente el problema planteado más atrás hay que comenzar recordando la

definición ya dada del derecho administrativo: Derecho propio o estamental de unos sujetos singulares,
las Administraciones Públicas. En efecto, si se parte de esta definición y se tiene en cuenta que el
derecho administrativo no es otra cosa que el Derecho Común de la Administración Pública como tal
sujeto singular, habrá de convenir en que tal derecho se aplica a la administración siempre y por
principio, salvo cuando actúe en su condición genérica de sujeto sometido a los derecho generales. El
problema no es, pues, el de determinar los limites positivos de aplicación del derecho administrativo,
sino el inverso, sus límites negativos: cuándo y por qué se aplican a la Administración los Derechos
generales, cesando así la aplicación de su ordenamiento estatuario específico.” (García de Enterría,
Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, Curso de Derecho Administrativo I, Civitas Ediciones, p.51).
10 Respecto a este principio, en la actualidad su denominación resulta reducida, por cuanto al hablar del

principio de legalidad se podría entender que implica la sujeción de la Administración Publica a la ley,
pero no implicaría la sujeción de la Administración Publica a la Constitución. En efecto, resulta más
apropiado denominarlo principio de constitucionalidad ya que la Administración Publica, en primer
lugar, se encuentra sometida a la Constitución y después a la Ley.
11 ”Para el derecho administrativo y el derecho público en general, debe considerarse, en primer

término, dos principios esenciales: el de interés público y el de legalidad.” (Ruiz-Eldredge Rivera,


Alberto, Manual de Derecho Administrativo. Temática Esencial, p. 52).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 22
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Derecho Administrativo”12 . La segunda norma la ubicamos en el inciso 1, del art. 2 de


la Ley 27584- Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo- que indica que
son principios del proceso contencioso administrativo, entre otros, el principio de
integración señalando que: “Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de
intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley.
En tales casos deberán aplicar los principios de derecho administrativo”.

Las normas antes mencionadas son inútiles e inaplicables puesto que no se conocen
cuáles son los principios del Derecho Administrativo. Es así que para entender las
normas antes mencionadas es necesario conocer cuáles son los principios del derecho
administrativo13 .

2.- APROXIMACION AL CONTENIDO DE LOS PRINCIPIOS JURIDICOS


Desde el punto de vista jurídico, cuando hablamos de principios nos referimos a
directrices que sintetizan las ideas de un ordenamiento jurídico, el inicio de todo, el
principio del propio derecho (en este caso el principio del Derecho Administrativo). Los
principios sintetizan las ideas del derecho de una determinada sociedad. La ofensa a un
principio es mucho más grave que la ofensa a una norma, pues cuando violamos el
principio estamos violando el ordenamiento jurídico como un todo. 14
Normalmente, los principios no están positivados, con todo, escritos o no, funcionan
como mandamientos nucleares de todo el sistema y su desobediencia es la más grave
forma de ilegalidad.
En el inicio los principios del derecho administrativo eran de naturaleza creativa de los
Jueces. Sin embargo, el positivismo jurídico nos dice que los principios son los que
están señalados en la ley. En la actualidad, debemos de entender que los principios del
Derecho Administrativo no sólo son contenidos en la ley sino también, los que la
Doctrina y Jurisprudencia vayan descubriendo en su labor jurídica. 15

12 Usamos la expresión “principios de derecho administrativo “en vez de la expresión “principios


generales del derecho administrativo”, por cuanto consideramos que el colocar el adjetivo “Generales”
al lado de “principios” resulta una redundancia: los principios por su carácter abstra cto son genéricos y,
por lo tanto, Generales.

13 Es importante advertir que no se debe confundir los principios del derecho administrativo con los
principios de administración, son principio de administración: a) la división del trabajo; b) la autoridad;
c) disciplina; d) la unidad de mando; e) la unidad de dirección; f) la subordinación de los intereses
particulares al interés general; g) la remuneración; h) la centralización; i) la Jerarquía; j) el Orden; k) la
equidad; l) la estabilidad del personal; m) la Iniciativa; n) la Unión del personal (véase FAYOL, Henri,
Administración Industrial y General, duodécima edición, Herrero Hermanos SUCS, México, p.131).
14 En filosofía, “El principio (…) es para los filósofos jónicos la substancia primordial o substan cia cósmica

que permanece tras el cambio, el elemento animado que se manifiesta de maneras ínfimas en la
realidad y que es a la vez su origen temporal y su fundamento real , así como el término final de toda
evolución” (FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Editorial Atlante, México 1995, p. 434)
15 Los principios del Derecho Administrativo aparecen en Francia, en el Consejo de Estado (similar a un

Tribunal Administrativo) El Consejo de Estado insiste en los principios como fuente del derecho – deben
ser la razón del derecho positivo – La Administración Pública no hace normas como fuerza de Ley, solo
hace reglamentos. Surge el problema de saber ¿quién controla los reglamentos? Entonces se entiende
que los reglamentos administrativos han de ser controlados no en función de la ley parlamentaria sino
en función de los principios del Derecho administrativo (Consejo del estado). Así los principios son la
única forma de controlar los reglamentos administrativos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 23
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ENUMERACION DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO
La enumeración que a continuación realizaremos no es aleatoria, sino que ha sido
efectuada teniendo en cuenta la relación que existe entre los principios del Derecho
Administrativo.

3.1.- PRINCIPIO DE JUSTICIA


A diferencia del ordenamiento jurídico administrativo actual basado en el principio de
legalidad, el nuevo ordenamiento jurídico administrativo que proponemos tiene como
piedra angular el principio de Justicia, 16 como revaloración de la justicia material.17 El
principio de justicia está referido a la consideración que debe tener la Administración
Pública (y también los empleados públicos)18 de los valores fundamentales como la
Dignidad de la persona humana. El principio de justicia escrito sensu consiste en que
todo acto administrativo manifiestamente injusto es contrario a la Constitución.

3.2.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD 19


Decir que el principio de justicia es la piedra angular del nuevo ordenamiento jurídico
administrativo no significa desconocer la importancia de los demás principios. En
efecto, la Administración Pública y, por lo tanto, los órganos que la componen, no solo
deben ser justos sino que deben de actuar conforme a derecho, surgiendo así el principio
de legalidad. La ley es el fundamento de toda y cualquier actuación administrativa, no
es solo un límite de la acción administrativa, es también su fundamento.
Al particular le está permitido hacer todo aquello que la ley no prohíbe. La autoridad
administrativa solo puede hacer lo que la ley le autoriza (cuando y como autoriza)20
Toda la actuación de la Administración Pública está subordinada al cumplimiento de la
ley. La prosecución de los intereses públicos es en obediencia de la ley. La obediencia a
la ley implica la obediencia a la Constitución, al derecho internacional, a los principios
generales del derecho, reglamentos, derechos resultantes de los contratos y actos
administrativos. A esto se llama bloque legal. De esto se extraen las modalidades del
principio de legalidad.

A.- PREFERENCIA DE LA LEY. Consiste en que ningún acto de categoría inferior a


la ley, puede contrariarla bajo pena de ilegalidad. Es la necesidad de que la
Administración Pública cumpla siempre la ley.

16 No somos ajenos a la discusión acerca de determinar ¿qué es justicia? (problema de la Filosofía y de la


Axiología Jurídica), sin embargo, desde nuestro punto de vista, entendemos por justicia como la
constante y permanente voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde.
17 Es importante resaltar la diferencia doctrinaria entre Justicia Material y Justicia Formal, respecto de

esta última su existencia se determina por el cumplimiento estricto de la ley como si los actuarios del
derecho fueran simples autómatas aplicadores de la Ley.
18 Si bien hablamos de “Administración Pública” en singular no s omos ajenos a la pluralidad de

Administraciones Públicas existentes.


19 Entiéndase la sumisión de la Administración Pública al derecho.
20 la observancia del principio de legalidad es mucho mayor para la Administración Pública, pues para los

particulares significa poder hacer todo lo que la ley no prohíbe, para el poder público significa poder
hacer apenas lo que la ley determina. La ley comanda al querer y actuar de la Admini stración y también
determina cuándo y cómo podrá actuar.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 24
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.- RESERVA DE LA LEY. Consiste en que ningún acto de categoría inferior a la ley
puede ser practicado sin fundamento en la ley. La Administración Pública no puede
actuar sin cobertura legal. 21

3.3.- PRINCIPIO DE INTERÉS PÚBLICO


El actuar con justicia y dentro de los límites del derecho tiene por objetivo la protección
del interés público o, mejor dicho, de los intereses públicos. En efecto, no es correcto
hablar de interés público por cuanto en la actualidad podemos encontrar varios intereses
públicos y no solo uno. En este sentido, los intereses públicos son las finalidades de la
Administración Pública, siendo que el acto administrativo que se aparta de los intereses
públicos está viciado y configura abuso de poder.
Los intereses públicos son aquellos que se refieren a toda la sociedad. Por intereses
públicos deben de entenderse los intereses de la colectividad como un todo, conforme a
lo previsto en el ordenamiento jurídico impuesto. Estos son los llamados intereses
públicos primarios. Los intereses públicos secundarios del Estado como simple sujeto
de derecho, normalmente coinciden con los intereses patrimoniales o financieros, solo
deben ser entendidos cuando están en consonancia con los intereses públicos primarios.
En este sentido la protección de los intereses públicos por parte de la Administración
Pública genera la existencia de tres principios del Derecho Administrativo:

A.- PRINCIPIO DE EQUILIBRIO DE LOS INTERESES PÚBLICOS Y LOS


INTERESES PRIVADOS
El ordenamiento jurídico administrativo actual tiene como uno de sus principios el
principio de supremacía del interés público sobre el interés particular22 . La protección
del interés público implica su supremacía sobre los intereses privados. La supremacía
del interés público, como componente de la función administrativa, es un instrumento
para la realización de finalidades legales, siguiendo los criterios y procedimientos
consagrados en el ordenamiento jurídico. Conforme a este principio el interés público
deberá siempre prevalecer en las relaciones con los intereses privados 23 .
Desde nuestro punto de vista, más que buscar la supremacía de un interés sobre otro,
este principio debería de buscar el equilibrio entre los intereses públicos y los intereses
privados. El nuevo ordenamiento jurídico administrativo que se propone no busca
garantizar la supremacía de unos intereses sobre otros, sino buscar el equilibrio entre los
intereses públicos y los intereses privados.
No está demás advertir que solo la ley puede definir los intereses públicos a cargo de la
Administración Pública. Donde la ley y no defina de forma completa y exhaustiva,
compete a la Administración interpretar dentro de los limites en que la ley tiene
definido24 .

21 Existen situaciones de excepción al principio de legalidad, que no dan lugar al puro arbitrio. Hay
situaciones en que la Administración viola el principio de legalidad cuando ocurren estados de
necesidad, por ejemplo, sacrificar la propiedad en defensa de la vida, y cuando el sacrificado tiene
derecho a una indemnización, son presupuestos de estado de necesidad la ocurrencia de hechos graves
y anormales que representan un peligro inminente para un manifiesto superior derecho y/o interés en
relación del sacrificado.
22 En este párrafo hacemos uso del singular de “interés público” y no de su plural a fin de graficar el

estado actual de nuestro ordenamiento jurídico administrativo


23 En la doctrina francesa no se habla de la supremacía del interés público sobre el interés privado, sino

del principio de equilibrio entre el interés público y el interés privado.


24 Es importante diferenciar arbitrariedad y discrecionalidad. En la arbitrariedad el agente actúa con

pleno conocimiento de l a ley, mas deliberadamente no la cumple. En la discrecionalidad, por varios


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 25
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.- PRINCIPIO DE PROSECUCIÓN DE LOS INTERESES PÚBLICOS


RESPETANDO LOS DERECHOS E INTERESES CONSTITUCIONALES Y
LEGALMENTE PROTEGIDOS DE LOS CIUDADANOS
El equilibrio entre los intereses públicos y los intereses privados implica el ineludible
deber de la Administración Pública y sus empleados públicos de garantizar, proteger y
respetar los derechos e interés constitucionales y legalmente protegidos de los
ciudadanos25 . La administración pública persigue los intereses públicos respetando los
derechos e intereses constitucionales y legalmente protegidos de los ciudadanos. Los
intereses públicos no pueden colisionar con los derechos e intereses constitucional y
legamente protegidos de los ciudadanos, la prosecución de los intereses privados en vez
de los intereses públicos por parte de un órgano administrativo lleva a la corrupción. La
obligación de procurar los intereses públicos, exige que la Administración adopte las
mejores opciones (deber de buena administración.)26 .

C.- PRINCIPIO DE INDISPONIBILIDAD DE LOS INTERESES PÚBLICOS


POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La búsqueda del equilibrio de los intereses públicos y los intereses privados respetando
los derechos e intereses de los ciudadanos no implica la posibilidad de disponer de los
intereses públicos. El órgano administrativo debe de guardar, defender, mantener y
realizar los bienes e intereses que administra. No puede disponer de ellos. La
disponibilidad de los bienes públicos está reservada a la manifestación legislativa.
Los intereses públicos son inapropiables, por lo tanto, los bienes, derechos y servicios
públicos no están a la libre disposición de los órganos públicos, siendo deber de la
administración vigilar por esos bienes, derechos y servicios. El poder de competencia
otorgado por el derecho al Administrador, en realidad, posee un significado de poder-
deber27 .

3.4.- PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y PRINCIPIO DE


PROPORCIONALIDAD
La observancia de los tres principios antes descritos conlleva a una actuación
administrativa razonable y proporcional. Surgen así los principios de razonabilidad y
proporcionalidad. No hay uniformidad de tratamiento de estos principios. Algunos
afirman que la proporcionalidad es una faceta de razonabilidad. Unos tratan el principio
de proporcionalidad al lado del principio de razonabilidad (como elementos distintos).
Otros entienden que ambos principios son conceptos próximos y suficientes para ser

motivos, existe una opción personal del agente, pero no se puede probar que el mismo no ha cumplido
la ley.
25 Ver el Artículo 4 del Código do Procedimiento Administrativo Nª442/91 de 15-11-1991-Portugal
26 El deber de buena administración es un deber jurídico imperfecto, porque no comporta una sanción

jurisdiccional. Mas existen recursos, la violación por los funcionarios de este deber es una infracción
disciplinaria y la responsabilidad civil de la Administración, en la doctrina italiana de habla del principio
de buena marcha de la Administración Pública.
27 La Administración tiene el deber de guardar y defender los bienes, derechos, inter eses y servicios

públicos, no pudiendo disponer de ellos libremente. De este principio discurre la ilegalidad de la venta
de los bienes públicos sin la observancia de determinados requisitos, así como la obligatoriedad de la
realización de concurso público en la contratación administrativa. El principio de indisponibilidad se
relaciona también respecto de los actos de los agentes públicos, vedando la renuncia, parcial o total, de
poderes de competencia, salvo autorización legal.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 26
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

intercambiados. En el nuevo ordenamiento jurídico administrativo que se propone la


razonabilidad y la proporcionalidad no son sinónimos.

A.- PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD. Tiene el sentido de coherencia lógica de las


decisiones y medidas administrativas. La actuación administrativa no puede ser
desarrollada ilógica o incongruentemente. Debe ser la más adecuada para obtener el fin
legal (adecuación entre los medios y los fines). Aquí gana relevancia lo cualitativo28 .

B. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. La proporcionalidad representa el


sentido de ejercicio de competencia administrativa en la extensión o intensidad
apropiadas para que sea realmente demandado para el cumplimiento de la finalidad
pública. Aquí gana relevancia lo cuantitativo. De esta manera, en el principio de
razonabilidad el medio empleado debe guardar adecuación, conformidad, en el sentido
cualitativo, con el fin perseguido. En el principio de proporcionalidad lo que se pierde
con una medida tiene menor relevancia que aquello que se gana. El principio de
proporcionalidad es también llamado principio de prohibición del exceso. La
Administración debe hacer todo para no perjudicar a los particulares, debiendo siempre
existir una proporción entre sacrificio y beneficio (si la administración impone un
sacrificio a un ciudadano con anuencia de la ley debe indemnizarlo)

3.5.- PRINCIPIO DE JERARQUÍA


La garantía de la razonabilidad y proporcionalidad de las actuaciones administrativas de
la Administración Pública nos lleva a la desconcentración del aparato estatal. Los
órganos de Administración Pública se estructuran de tal forma que existe una relación
de subordinación entre unos y otros, cada cual con atribuciones definidas en la ley 26 .
De este principio, existente relativamente en las figuras públicas, discurre una serie de
prerrogativas para la Administración, como delegar y avocar atribuciones, la de punir
internamente a sus agentes y, para el subordinado, surge el deber de obediencia.

3.6.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD


La jerarquía de los órganos administrativos implica la especialidad en las funciones que
realizan. El Estado puede crear personas jurídicas públicas como forma de
descentralización de los servicios públicos, objetivando la especialización de la función.
La ley que instituye esa forma descentralizada de prestación de servicios públicos,
establece precisamente las finalidades que deben ser atendidas por el nuevo ente
público29

3.7.- PRINCIPIO DE TUTELA ADMINISTRATIVA

28 El principio de razonabilidad exige proporcionalidad entr e los medios utilizados por la Administración
y los fines por ella objetivados. Esa proporcionalidad es medida siguiendo los padrones comunes de la
sociedad y no siguiendo los padrones fríos de la ley. La razonabilidad es un límite a la discrecionalidad.
26 “La acción de las autoridades que forman parte de una misma rama de administración pública, tiene

necesidad de ser coordinada y dirigida para ejecución del fin único, según criterios unitarios. Esta
coordinación y unificación se realiza mediante un ordenamiento especia l, que toma el nombre de
jerarquía y que tiene por principio esencial la subordinación de los órganos inferiores a los superiores”
(ZANOBINI, Guido, Curso de Derecho Administrativo, p. 191)
29 Una manifestación de este principio son las entidades estatales administrativas con competencia

especial. “Se trata de los llamados entes autárquicos “institucionales”, que prestan un servicio o un
conjunto de servicios determinados, careciendo de la competencia genérica que caracteriza a las
municipalidades”. (Gordil lo, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo1, p. 32)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 27
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El principio de tutela administrativa fue elaborado para asegurar que las entidades
públicas de administración indirecta observen el principio de especialidad, posibilitando
la fiscalización por las entidades públicas de administración directa de las actividades de
sus entes descentralizados. El principio de tutela administrativa somete a la entidad de
derecho público menor a la fiscalización de la entidad pública mayor. Entretanto,
conviene no olvidar que siendo la regla general la autonomía, el control solo puede ser
ejercitado en los límites definidos en la ley28 .

3.8.- PRINCIPIO DE AUTOTUTELA


La especialización en las fundaciones de las entidades que conforman el Estado y el
control de las mismas implican el control que las entidades públicas realizan sobre sus
propios actos. Las autoridades administrativas deben controlar los actos administrativos
practicados. La Administración puede anular sus propios actos cuando evidencia vicios
que los tornen ilegales, porque de ellos no se originan derechos; la revocación, por
motivo de conveniencia y oportunidad, respeta los derechos adquiridos y respeta, en
todos los casos, la apreciación judicial. Es deber de la administración retirar del
ordenamiento jurídico aquellos actos que no atienden a los intereses públicos
revocándolos, o aquellos otros que ofendan el ordenamiento jurídico anulándolos o
invalidándolos.

3.9.- PRINCIPIO DE AUTOEJECUTORIEDAD


Relacionado con el anterior principio tenemos el principio de autoejecutoriedad. Por
este principio, la Administración puede ejecutar sus propios actos.29 Los actos
administrativos son, por lo general, autoejecutables. La autoridad administrativa deberá
procurar no dañar los principios contradictorios y de amplia defensa de los ciudadanos,
principalmente cuando la autoejecución de un acto pueda importar el perecimiento de
derechos como puede ocurrir, por ejemplo, en la destrucción de bienes.

3.10.- PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN


La posibilidad de la Administración Pública de ejecutar por si misma las actuaciones
admistrativas30 que realiza nos lleva al deber de motivarlas. Trátese del deber de
justificar las actuaciones practicadas, deben de ser apuntados los fundamentos de hecho
y de derecho, y la correlación lógica entre las situaciones observadas y las decisiones
tomadas.31 La motivación puede no constar en el acto, si se presenta en un
procedimiento administrativo subyacente. Toda y cualquier actuación administrativa,
incluso aquellas actuaciones discrecionales, deben ser motivadas. A falta de motivación

28 “La organización, más que aparato se acostumbra calificarla, es la instrumentación normativa para
que la actividad de las funciones estatales pueda realizarse con los caracteres que le impon e la norma
jurídica” (FIORINI, Bartolomé. Derecho Administrativo, Tomo I, p. 123)
29 “En el derecho administrativo, los actos tienen en sí mismos fuerza ejecutiva. La situación jurídica por

ellos creada, modificada, reconocida o extinguida puede ejecutars e con el solo mérito del acto
administrativo y sin intervención de la autoridad judicial. No hay solución de continuidad entre el acto y
su ejecución.”(AYLWIN A., Patricio. Manual de Derecho Administrativo, Parte General, p.159)
30 Cuando hablamos de actuaciones administrativas no sólo nos referimos a actos administrativos sino a

toda actuación administrativa que realiza la Administración Pública.


31 “El motivar un acto administrativo consiste en describir las circunstancias de hecho que hacen

aplicable la norma jurídica al caso concreto. La motivación es la adecuación lógica del supuesto de
derecho a la situación subjetiva del administrado”. (MARTÍNEZ MORALES, Rafael. D erecho
Administrativo, Primer Curso, p. 225)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 28
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

o la indicación de motivos falsos o incoherentes, la actuación administrativa realizada se


torna nula.

3.11.- PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA


A fin de evitar la arbitrariedad en las actuaciones de la Administración Pública se
requiere de la seguridad jurídica. Este principio está relacionado con la previsibilidad
del derecho y la estabilidad de las relaciones jurídicas. La prohibición de la
interpretación retroactiva es uno de los ejemplos de efectividad de este principio. 30

3.12.- PRINCIPIO DE CONFIANZA


Con especiales características encontramos el principio de confianza, por este principio
si una autoridad administrativa competente da una información cuya ilegalidad no es
evidente y el Ciudadano se conforma con ese comportamiento, tal actuación se
convalida siempre que no se afecten los intereses públicos.

3.13.- PRINCIPIO DE FINALIDAD


En su actuar la Administración Pública se encuentra obligada a perseguir fines
contenidos en la ley surgiendo el principio de finalidad. Este principio impone que el
administrador solo practique una actuación administrativa para obtener un fin legal. El
administrador debe perseguir los intereses públicos contenidos en la ley. El
favorecimiento o perjuicio de alguien no puede ser el fin de una actuación
administrativa. El apartamiento del administrador de las finalidades de los intereses
públicos, conforme a la previsión legal, caracteriza el vicio de desvió de finalidad.
Todos los actos practicados por la administración pública deben garantizar los intereses
públicos. El apartamiento de la administración de las finalidades de los intereses
públicos vicia la actuación, tornándola ilegal. El principio de finalidad evita la práctica
de actuaciones administrativas desprovistas de los intereses públicos con otros objetivos
como, por ejemplo, el favorecimiento o el desfavorecimiento de las autoridades
administrativas.

3.14.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA


El administrador no debe perseguir solo las finalidades previstas en la ley. No debe
alcanzarlas de cualquier forma o a cualquier costo. En el nuevo ordenamiento jurídico
administrativo que proponemos está proscrita la frase “el fin justifica los medios”. Las
funciones administrativas deben ser desempeñadas con rapidez, perfección y
rendimiento funcional, englobando la seguridad de los usuarios. Las actuaciones
administrativas deben propugnar para la consecuencia de los fines trazados por el
Estado, la finalidad mayor de existencia del Estado y el bien común en salvaguarda de
los intereses públicos. La ejecución de las actuaciones administrativas debe ser la mejor
forma posible, con la utilización de las mejores técnicas y conocimientos, siempre
direccionada a la búsqueda de resultados satisfactorios para la Administración y para los
Administrados. En este sentido, entendemos que las actuaciones administrativas que no

30 “Así, por ejemplo, si la autoridad competente declara el derecho a la jubilación de un funcionario,


cumpliendo los requisitos de fondo y de forma, tal manifestación de voluntad queda en calidad de firme
e irrevocable. Ninguna ley podría, má s tarde, reducir o suprimir la pensión, cualquiera que fuera la
penuria de las arcas fiscales. Lo único que se podría hacer sería imponerle una contribución. Todo lo
demás sería inconstitucional”. (IRIBARREN, Juan Antonio. Lecciones de Derecho Administrativo, Tomo I,
p. 39).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 29
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

procuren los mejores resultados para la Administración y para los Administrados deben
ser inmediatamente suspendidas, debiendo ser revocadas por la propia Administración.

3.15.- PRINCIPIO DE ECONOMICIDAD


La utilización de medios para alcanzar fines implica la economicidad en las actuaciones
administrativas que se realicen. El principio de economicidad pretende la verificación
de la eficiencia de las acciones administrativas en la perspectiva de la relación costo-
beneficio.31

3.16.- PRINCIPIO DE MORALIDAD


La persecución de fines legales, los medios idóneos para alcanzarlos y la verificación de
los mismos implican el actuar moral de las autoridades administrativas. La moralidad
constituye un presupuesto de validez en toda actuación administrativa. Una actuación
administrativa puede ser anulada por violación a la moralidad administrativa.
Asimismo, al actuar la autoridad administrativa no puede despreciar el elemento ético
de su conducta, debiendo guiarse por una moral media o común. Al final, no todo lo que
es legal es honesto. Tratándose de un concepto jurídico indeterminado, comporta una
actividad interpretativa más generosa32 .
El principio de moralidad se resume en un conjunto de reglas de conducta que regulan
el querer y el actuar de la Administración Pública. La moralidad que obliga este
principio no es una moralidad común, es una moralidad jurídica, una moral ética. El
actuar de la Administración no puede distanciarse de la ética. El principio de moralidad
administrativa se liga con el concepto de “buen administrado”.

3.17.- PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD


El que actúa moralmente, actúa imparcialmente. El principio de imparcialidad implica
dos vertientes:

A.- IMPARCIALIDAD NEGATIVA. En esta vertiente el principio de imparcialidad


se traduce en una especie de abstención (no hacer). En respeto del principio de
imparcialidad las autoridades administrativas no pueden ser parte en contratos o
procedimientos administrativos.

B.- IMPARCIALIDAD POSITIVA. Se desarrolla a través de dos deberes de la


Administración Pública: el deber de ponderación, por el que la Administración Pública
en sus opciones debe tomar en cuenta todo lo que los particulares tracen para el
procedimiento administrativo (ejemplo, Audiencia de los interesados): y, el deber de
abstención, por el que la Administración Pública no puede tomar en consideración
intereses de carácter político, religioso, etc.

3.18.- PRINCIPIO DE IGUALDAD

31 Resultainteresante el estudio de este principio desde la perspectiva del análisis económico del
derecho.
32 “Pero la aptitud técnica, científica y material no es todo, debe estar acompañada por el elemento

moral, por el afán de bien público, por el deseo de ajustar sus normas a principios elementales y
fundamentales, cuya mención parecería superflua si no fuera menester combatir una racha de
amoralidad que se ha extendido por el mundo entero en los últimos años, de la c ual deben preservarse
en primer término las clases dirigentes por razón misma del carácter que invisten.” (BULLRICH, Rodolfo.
Principios Generales de Derecho Administrativo, p. XIX)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 30
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La imparcialidad implica tratar por igual a los iguales y tratar desigual a los desiguales.
El principio de igualdad en el nuevo ordenamiento jurídico administrativo comprende la
igualdad de repartición de encargos y deberes de los ciudadanos, la exigencia de
igualdad de sacrificios concedidos por la Administración, el utilizar criterios idénticos a
casos idénticos, y el derecho a la compensación de sacrificios.

3.19.- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD


Los servicios públicos no pueden parar, porque no paran las demandas de la
colectividad por las utilidades. No se debe confundir continuidad con permanencia. Al
final algunos servicios, por su propia naturaleza, son intermitentes, por ejemplo, los
servicios electorales. El servicio público es la forma por la cual el Estado desempeña
funciones esenciales o secundarias a la colectividad y por esa razón no puede sufrir
solución de continuidad. Los servicios públicos calificados como esenciales no pueden
ser paralizados. Resultan ilegales los cortes al funcionamiento de agua, energía
eléctrica, teléfono, etc. Los cortes en el funcionamiento son ilegales, aunque sean
ejecutados por falta de pago, pues no compete a la Administración utilizar medidas
coercitivas para compeler al usuario al pago. Tales medidas de fuerza, competen al
Poder Judicial y solamente a él. El comportamiento ilegal de la Administración, en lo
tocante a los abusos en los cortes de funcionamiento, son resquicios dilatorios,
comprensibles en una época que el Estado no se sometía a la ley. En fin, el principio de
continuidad del servicio público determina la imposibilidad de la interrupción en los
servicios ofertados a la Comunidad.

3.20.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD


La publicidad como transparencia de las actuaciones administrativas permite el control
sobre la conducta del administrador. La regla de la publicidad de las actuaciones
administrativas comporta excepciones, como por ejemplo, asuntos de seguridad
nacional. La publicidad es un elemento formativo de las actuaciones administrativas, es
requisito de eficacia y moralidad33 . La administración se obliga a dar publicidad a sus
actos para que se inicien sus efectos. Entiéndase que todos los actos, contratos y
cualquier actuación realizada por la Administración deben ser obligatoriamente
publicados para conocimiento de los Administrados y control de las actuaciones
administrativas.

3.21.- PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA


El principio de transparencia se define en la relación entre la Administración y los
Administrados concretizándose en el derecho reconocido al Ciudadano de ejercitar un
control amplio respecto de las actuaciones administrativas a fin de verificar y asegurar
la conformidad de los intereses públicos con el precepto constitucional.34

33 “La publicidad es una de las formalidades más generales de los actos administrativos, manifiéstese, no
tan solo era la obligación que existe de a doptar en público los acuerdos de corporaciones
administrativas, o en el de darles publicidad mediante la publicación de las actas de las sesiones o
simplemente de los mismos acuerdos, sino que el trámite de poner de manifiesto los expedientes a los
interesados para que alguien diga lo que convenga a su derecho, da a la publicidad del expediente para
el interesado el carácter de debate contradictorio que aumenta la garantía jurídic a otorgada por la ley”.
(GASCÓN Y MARÍN, José. Tratado Elemental de Derecho Administrativo, Principios y Legislación
Española, Tomo Primero, Doctrina General , p.198).
34 Este principio lo encontramos en la Ley 15/2005 de 11 de febrero de 2005 (Italia).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 31
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.22.- PRINCIPIO DE IMPERSONALIDAD


El principio de impersonalidad impone la imputación de las actuaciones administrativas
al órgano o entidad y no a los funcionarios35 .

3.23.- PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA
La impersonalidad implica la responsabilidad a cargo de la Administración Pública. El
principio de responsabilidad de la Administración Pública se erige como norma de
garantía del Estado Democrático de Derecho, garantizando a los particulares y a la
sociedad el cumplimiento del principio de legalidad 36 . Esa responsabilidad será siempre
objetiva para las acciones u omisiones dañosas ocasionadas por cualquier esfera de
poder.

35 Por otro lado, el principio de impersonalidad denota la relación de imputación existente entre el
órgano o entidad administrativa y el agente público, o sea, los actos practicados por el agente público
son actos emanados del órgano o entidad pública. Así, responden jurídicamente, por ejemplo, por daños
soportados por los particulares , el discurrir de las actividades públicas la gubernatura y no el
gobernador, el Estado y no la policía (agente de ese Estado). Lo dicho no implica una exención de
responsabilidad puesto que dichas responsabilidades existen como la responsabilidad administ rativa.
“Es elemental, la potestad disciplinaria la tiene la administración pública, una vez que la persona natural
ha ingresado a prestar el servicio de manera permanente o asume la función en forma transitoria”.
(BALLEN, Rafael. Derecho del Trabajo Administrativo, p. 71).

36 “El principio de legalidad y su garantía en el recurso contencioso - administrativo- y el de


responsabilidad patrimonial de los entes públicos constituyen, por ello, los dos grandes soportes
estructurales del derecho administrativo, cuyo equilibrio, amenazados siempre por el peso inicial de las
prerrogativas del poder, depende, justamente, de su correcto juego.” (GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y
FERNÁNDEZ, Tomas Ramón. Curso de Derecho Administrativo, Tomo II , p.355).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 32
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO IV

ORGANIZACIÓN ESTATAL
La organización del Estado comprende a los organismos creados por la Constitución
Política del Estado que no son Administraciones Públicas pero que pueden en algunos
casos realizar función administrativa. Junto a los órganos constitucionalmente
autónomos encontramos al Poder Ejecutivo que es el Gobierno Nacional, a los
Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Locales. Dentro de cada uno de estos
organismos constitucionalmente autónomos y las entidades del Gobierno Nacional,
Regional y Local, encontramos una organización administrativa que sustenta el actuar
de cada entidad del Estado.

1.- DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACIÓN. La descentralización es


la tendencia político-jurídica a que el Estado cumpla funciones o cometidos a través de
entes a los que les da personalidad jurídica, esto es, sujetos de derecho, y como tales en
capacidad de obligarse y de defenderse, por lo que sus actos son típicamente de ellos y
no del Estado. No hay descentralización sin personalidad jurídica. Por otro lado,
desconcentrar es un modo de ejercer mando centralista disminuido, dando cometidos a
una cierta dependencia directa sin elevarla a la categoría de persona jurídica pública.37

2.- ORGANIZACIÓN ESTATAL

2.1.- ÓRGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS. Son los órganos


que crea la Constitución, en el Perú estos órganos son los siguientes:

A.- JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. El Jurado Nacional de Elecciones es


un organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público
encargado de administrar justicia en materia electoral, de fiscalizar la legalidad del
ejercicio de sufragio, de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de
otras consultas populares y de la elaboración de os padrones electorales, de mantener y
custodiar el registro de organizaciones políticas (véase art. 1 de la Ley 26486 – Ley
Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones)

B.- OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES. La Oficina Nacional


de Procesos Electorales es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los
procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares. Es un organismo
autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de
atribuciones en materia técnica administrativa, económica y financiera. Tiene como
función esencial velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad
popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de
consulta popular a su cargo (véase Art. 1 y 2 Ley 26487 – Ley Orgánica de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales)

C.- REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL. El


Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es la entidad encargada de organizar
y mantener el registro único de identificación de las personas naturales e inscribir los

37 BACACORZO, Gustavo. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I (substantivo), p. 137 y 138.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 33
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Es un organismo autónomo que


cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en
materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera (véase art. 1 y 2 Ley
26497 - Ley del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil)

D.- CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. El Consejo Nacional de la


Magistratura es un organismo autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales. Es competente en la selección, nombramiento, ratificación y
destitución de los jueces y fiscales de todos los niveles, salvo cuando éstos provengan
de elección popular, en cuyo caso sólo está facultado para extender el título y aplicar la
sanción de destitución cuando corresponda (véase Art. 1 y 2 de la Ley 26397 – Ley
Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura)

E.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. El Tribunal Constitucional es el órgano


supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e
independiente de los demás órganos constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la
Constitución y a su Ley Orgánica. El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad
de Arequipa (véase art. 1 Ley 28301 – Ley Orgánica del Tribunal Constitucional)

F.- MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público es el organismo autónomo del


Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos del
ciudadano y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los
efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como
para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También
velará por la prevención del delito y por la independencia de los órganos judiciales y la
recta administración de justicia (véase art. 1 del Decreto Legislativo 052 – Ley Orgánica
del Ministerio Público)

G.- DEFENSORÍA DEL PUEBLO. El titular de la Defensoría del Pueblo es el


Defensor del Pueblo y le corresponde defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos (véase art.
1 de la Ley 26520 – Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo).

H.- CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. La Contraloría General es


el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control, dotado de autonomía
administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y
supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental, orientando su accionar al
fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y
la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con
los Poderes del Estado en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada
participación en el control social (véase art. 16 Ley 27785 –Ley orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República)

I.- SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP. La Superintendencia es


una Institución autónoma y con personería jurídica de derecho público cuyo ámbito de
acción, funcionamiento y atribuciones son establecidos por la Constitución Política del
Perú, la Ley General, la Ley del Sistema Privado de Pensiones y la Ley que regula las
competencias, atribuciones y funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 34
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Perú. Tiene por finalidad defender los intereses del público, cautelando la solidez
económica y financiera de las personas naturales y jurídicas sujetas a su control;
velando porque se cumplan las normas legales, reglamentarias y estatutarias que las
rigen; ejerciendo para ello el más amplio control de todas sus operaciones y negocios,
además de denunciar penalmente la existencia de personas naturales y jurídicas que, sin
la debida autorización ejerzan las actividades señaladas en la Ley General y la Ley del
Sistema Privado de Pensiones, procediendo a la clausura de sus locales y, en su caso,
solicitando la disolución y liquidación del infractor. Asimismo, le corresponde
contribuir de acuerdo a sus competencias específicas con el desarrollo del sistema de
prevención de lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, así como de
regular, supervisar, fiscalizar, controlar y sancionar a las Asociaciones de Fondos
Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT), a fin de garantizar el pago oportuno de las
indemnizaciones (véase art. 4 y 5 Reglamento de Organización y Funciones de la SBS).

J.- BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. El banco Central de Reserva del
Perú es persona jurídica de derecho público, con autonomía. Tiene patrimonio propio y
duración indefinida. La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria. Sus
funciones son regular la cantidad de dinero, administrar las reservas internacionales,
emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales.

K.- CONGRESO DE LA REPÚBLICA (PODER LEGISLATIVO). El Congreso de


la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de realizar las
funciones legislativas, de control político y las que establece la Constitución Política del
Estado. Es unicameral. El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía
normativa, económica, administrativa y política (véase art. 2 y 3 del Reglamento del
Congreso de la República)

L.- PODER JUDICIAL. Ejerce la potestad de administrar justicia que emana del
pueblo a través de sus órganos jerárquicos con sujeción a la Constitución y a las leyes.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional (véase art. 1 y2 Decreto
Supremo 017-93-JUS TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

2.2.- PODER EJECUTIVO. El Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de


las personas y el ejercicio de sus responsabilidades, procurando la inclusión y equidad.
El Poder Ejecutivo está integrado por: la Presidencia de la República, el Consejo de
Ministros, la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios, las Entidades
Públicas del Poder Ejecutivo.

A.- PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. El Presidente de la república es el Jefe del


Estado, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú,
personifica a la Nación, y dirige y aprueba la política general del Gobierno en su calidad
de Jefe del Poder Ejecutivo (véase art. 7 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo)

B.- CONSEJO DE MINISTROS. El Consejo de Ministros está conformado por


Ministros y Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la
Constitución Política del Perú. Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros
(véase art. 15 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 35
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.- PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. Es el Ministerio responsable


de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo.
Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos
constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil (véase art.
17 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo)

D.- MINISTERIOS. Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que
comprenden uno o varios sectores, considerando su homogeneidad y finalidad. Los
Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales,
asumiendo la rectoría respecto de ellas. Los Ministerios están confiados a los Ministros
de Estado, quienes son responsables de la dirección y gestión de los asuntos públicos de
su competencia (véase art. 22 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo).

E.- ORGANISMOS PÚBLICOS O ENTIDADES PÚBLICAS DEL PODER


EJECUTIVO. Los Organismos Públicos son entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Tienen competencias de alcance
nacional. Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos 38 :

E.1.- ORGANISMOS PÚBLICOS EJECUTORES. Su creación y disolución se


realiza por Ley a iniciativa del Poder ejecutivo. Son ejemplos de estos organismos:
SENAMHI, ONAGI, INPE, CONADIS.

E.2.- ORGANISMOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS. Su creación y disolución se


realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. Están adscritos a un ministerio y son de
dos tipos39 :

F.- ORGANISMOS REGULADORES. Se crean para actuar en ámbitos


especializados de regulación de mercados o para garantizar el adecuado funcionamiento
de mercados no regulador, asegurando cobertura de atención en todo el territorio
nacional. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros (véase art. 32 Ley
29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo). Son Organismos Reguladores: Organismos
Supervisor de la Inversión Privada en telecomunicaciones (OSIPTEL), Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), Organismo Supervisor de la
Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) y
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) (véase el Art. 1
Ley 27332 – Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
Servicios Públicos)

G.- ORGANISMOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS. Los Organismos Técnicos


Especializados se crean, por excepción, cuando existe la necesidad de planificar y
supervisar, o ejecutar y controlar políticas de Estado de largo plazo, de carácter
multisectorial o intergubernamental que requieren un alto grado de independencia
funcional; y, para establecer instancias funcionalmente independientes que otorgan o
reconocen derechos de los particulares, para el ingreso a mercados o el desarrollo de
actividades económicas; que resulten oponibles a otros sujetos de los sectores Público o

38 Véase Art. 28 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo -


39 Véase Art. 31 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo -
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 36
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Privado (véase art. 33 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo). Son ejemplo de
estos organismos: SENASA, SUNAT, SUNAFIL, SERVIR.

H.- PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES. Los Programas y Proyectos


Especiales son creados, en el ámbito de competencia del Poder Ejecutivo, en un
Ministerio o en un Organismo Público.

H.1.- PROGRAMAS. Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender
un problema o situación crítica, o implementar una política pública específica, en el
ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen. Sólo por excepción, la
creación de un Programa conlleva a la formación de un órgano o unidad orgánica en una
entidad (véase art. 38 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo).

H.2.- PROYECTOS ESPECIALES. Los Proyectos Especiales son un conjunto


articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un
período limitado de tiempo, siguiendo una metodología definida. Sólo se crean para
atender actividades de carácter temporal. Una vez cumplidos los objetivos, sus
actividades, en caso de ser necesario, se integran en órganos de línea de una entidad
nacional o, por transferencia, a una entidad regional o local, según corresponda (véase
art. 38 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo).

I.- ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS INTANGIBLES DE LA


SEGURIDAD SOCIAL. El Fondo Consolidado de Reservas Previsionales - FCR, y el
Seguro Social de Salud - ESSALUD, constituyen entidades administradoras de fondos
intangibles de la seguridad social (véase art. 38 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo).

J.- EMPRESAS DE PROPIEDAD DEL ESTADO. El Poder Ejecutivo determina el


ámbito de actuación de las Empresas del Estado. La realización de actividades
empresariales por parte del Gobierno Nacional debe estar formalizada a través de una
forma jurídica empresarial y haber sido expresamente autorizada mediante ley ordinaria,
en el marco de una economía social de mercado, conforme a lo establecido en la
Constitución Política del Perú (véase art. 41 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo).

2.3.- GOBIERNOS REGIONALES. Los Gobiernos Regionales emanan de la


voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su
administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Los gobiernos
regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones
territoriales. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el
empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de
sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales
de desarrollo. La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión
pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en
el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región (véase art. 1-5 Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 37
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.4.- GOBIERNOS LOCALES. Son entidades básicas de la organización territorial


del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades. Las Municipalidades provinciales y distritales son los
órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho
público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines (ver art. I Ley 27972)

2.5.- UNIVERSIDADES. La universidad es una comunidad académica orientada a la


investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y
tecnológica con una cara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Está
integrada por docentes, estudiantes y graduados. Las universidades son públicas o
privadas. Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son
personas jurídicas de derecho privado (véase art. 3 Ley 30220 – Ley Universitaria)

3.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. Luego de verificado como es la


organización del Estado, es importante establece como se organiza administrativamente
las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local.

3.1.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL GOBIERNO NACIONAL.


Esta estructura tiene en esencia: una Alta Dirección, como por ejemplo el Ministro,
Viceministros y Secretario General, la Alta dirección cuenta con un gabinete de
asesoramiento especializado para la conducción estratégica de las políticas a su cargo y
uno para la coordinación con el Poder Legislativo; Órganos de Control Institucional,
son los encargados del control gubernamental; Órganos de administración interna, son
los encargados de la planificación, asesoría y apoyo a las funciones sustantivas de la
entidad; Órganos de línea, son órganos técnico-normativos responsables de proponer y
ejecutar las políticas públicas y funciones sustantivas a cargo de la entidad, están
agrupados en Direcciones Generales (ver art. 24 Ley 29158).

3.2.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL GOBIERNO REGIONAL.


Los Gobiernos Regionales tienen la estructura orgánica básica siguiente: el Consejo
Regional que es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional, integrado
por el Presidente Regional, Vicepresidente Regional y los Consejeros de la provincias
de cada región; la Presidencia regional que es el órgano ejecutivo del Gobierno
Regional; y, el Consejo de Coordinación Regional que es un órgano consultivo y de
coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades, está integrado por los
alcaldes provinciales y por los representantes de la sociedad civil (ver art. 11 Ley
27867). Las funciones administrativas del Gobierno Regional se desarrollan por las
Gerencias Regionales a cargo de los Gerentes Regionales (ver art. 25 Ley 27867). El
Gerente General Regional es responsable administrativo del Gobierno Regional (ver art.
26 Ley 27867). Las Gerencias Regionales que se constituirán serán las siguientes:
Gerencia de Desarrollo Económico, gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de
Planeamiento, Presupuesto y acondicionamiento territorial, Gerencia de recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente y la Gerencia de Infraestructura (ver art. 29-A
Ley 27867)

3.3.- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL GOBIERNO LOCAL. La


estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el concejo municipal y la
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 38
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

alcaldía (ver art. 4 Ley 27972). El concejo municipal está conformado por el alcalde y
los regidores (ver art. 5 Ley 27972). La Alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno
local. El alcalde es el representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa (ver art. 6 Ley 27972). Además cuenta con órganos de coordinación
como son el Consejo de Coordinación Local y la Junta de delegados Vecinales (ver art.
7 Ley 27972). La administración municipal está bajo la dirección y responsabilidad del
gerente municipal, funcionario de confianza a tiempo completo (ver art. 27 Ley 27972).
La estructura orgánica municipal básica de la municipalidad comprende en el ámbito
administrativo, a la gerencia municipal, el órgano de auditoría interna, la procuraduría
pública municipal, la oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y
presupuesto. Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo
determina cada gobierno local (ver art. 28 Ley 27972)

4.- SISTEMAS ESTATALES. Los Sistemas son los conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan las
actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de
Gobierno (véase art. 43 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo). Son de dos
tipos:

4.1.- SISTEMAS FUNCIONALES. Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad


asegurar el cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de todas o
varias entidades del Estado (véase art. 43 Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo).

4.2.- SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. Los Sistemas Administrativos tienen por


finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso (véase art. 46 Ley 29158 – Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo). Estos sistemas de aplicación nacional están referidos a
las siguientes materias: Gestión de Recursos Humanos, Abastecimiento, Presupuesto
Público, Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad, Inversión Pública,
Planeamiento Estratégico, Defensa Judicial del Estado, Control y Modernización de la
gestión pública.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 39
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE II

DERECHO ADMINISTRATIVO SUSTANTIVO

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 40
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO I

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
La Administración Pública está dentro del Estado, el Estado es una persona jurídica de
Derecho Público que realiza actos estatales, dentro de esos actos estatales están los actos
administrativos que son realizados por la Administración Pública, en este capítulo,
estableceremos las diferentes formas de actos estatales que podemos distinguir en el
ordenamiento jurídico peruano, para establecer las diferencias con el acto
administrativo.

1.- DEFINICIÓN DEL ACTO ESTATAL


El acto estatal es la acción de naturaleza política en donde se expresa o manifiesta la
voluntad del cuerpo político denominado Estado, es efectuada por la autoridad titular de
un órgano u organismo estatal, deviene en la vía por la que se crea, regula modifica o
extingue una relación de poder.40

2.- CLASES DE ACTOS ESTATALES


Los actos estatales pueden: actos legislativos, actos jurisdiccionales, actos políticos (que
tienen naturaleza constitucional)41 y actos de la Administración Pública.

2.1.- ACTOS LEGISLATIVOS. Cuando nos referimos a los actos legislativos, nos
referimos a los actos que emite el Poder Legislativo de un país, este acto es el que se
denomina Ley, esta ley es un acto de soberanía preventivo y abstracto. Como acto de
soberanía, la ley es un acto imperativo, un acto de voluntad que obliga de manera
absoluta a aquellos a quienes se dirige. 42 La Ley representa la voluntad soberana de un
pueblo, representado por su asamblea legislativa.

2.2.- ACTOS JURISDICCIONALES. Cuando nos referidos a los actos


jurisdiccionales, nos referimos en esencia a resoluciones de órganos jurisdiccionales, en
el Perú estos órganos jurisdiccionales son el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
La resolución judicial central es la decisión denominada Sentencia, con la Sentencia el
Estado, por medio de órganos especiales, declara cuál es la voluntad de la ley con
respecto al caso concreto, tal voluntad legal sustituye a la conducta de los individuos en
ese caso.43 La sentencia es la manifestación de la aplicación concreta de la ley para
solucionar un conflicto o incertidumbre jurídica.

2.3.- ACTOS POLÍTICOS. Los actos políticos son aquellas decisiones vinculadas
expresa y directamente con la dirección política del Estado. Los actos políticos son
imprescindibles para la gestación y consolidación de un orden político jurídico
determinado. Mediante los actos políticos, el Estado promueve medidas eficaces para el
logro de sus intereses supremos. Los actos políticos se clasifican en actos institucionales
y actos de gobierno.

40 GARCÍA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, p. 185


41 Respecto de estos actos políticos hemos tomado como referencia a GARCÍA TOMA, Víctor. Teoría del
Estado y Derecho Constitucional, p. 190 - 192
42 Véase ZANOBINI, Guido. Curso de Derecho Administrativo. Volumen I. Parte General, p. 20
43 Véase ZANOBINI, Guido. Curso de Derecho Administrativo. Volumen I. Parte General, p. 21

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 41
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A.- ACTOS INSTITUCIONALES. Los actos institucionales son aquellos que


patentizan directamente una actividad constitucional, son dictados en ejercicio de una
actividad regulada o discrecional a cargo de los órganos Ejecutivo o Legislativo, y están
vinculados cualitativamente a la organización y subsistencia del Estado. No inciden
directa ni inmediatamente sobre la esfera jurídica administrativa y son unilaterales en su
estructura y alcance particular. No se vinculan con los ciudadanos, sino más bien con
los propios órganos u organismos estatales. Los agentes responsables de su expedición
no se encuentran sujetos al control jurisdiccional. La esencia del contenido de los actos
constitucionales es constitucional y su substanciación es legislativa. Estos actos se
pueden dividir en:
a.- Actos relativos a las relaciones internacionales. Estos actos pueden ser la declaración
de guerra, celebración de tratados, mantenimiento o ruptura de relaciones diplomáticas.
b.- Actos relativos a las relaciones entre los órganos estatales. Estos actos pueden ser el
veto legislativo, instalación y clausura de las sesiones congresales.
c.- Actos relativos al nombramiento o remoción de altos funcionarios públicos. Este es
el caso de ministros, embajadores, comisionados políticos.

B.- ACTOS DE GOBIERNO. Los actos de gobierno son los que patentizan
indirectamente una actividad constitucional. Estos tienen por objeto producir efectos
jurídico – políticos inmediatos respecto de las personas naturales o jurídicas asentadas o
con vocación de asentarse en el territorio nacional. Son dictados en ejercicio de una
actividad reglada y discrecional a cargo de los órganos Ejecutivo o Legislativo. Son
actos de gobierno comunes los siguientes:
a.- Actos relativos a la expulsión o prohibición de ingreso de extranjeros.
b.- Actos relativos al otorgamiento de asilo, otorgamiento de la extradición.
c.- Actos relativos a la seguridad interna, como la suspensión de derechos
constitucionales.

2.4.- ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Son los actos que la


Administración Pública realiza para el cumplimiento de sus fines, también se les llama
formas administrativas. Estos actos de la Administración Pública pueden ser:

A.- ACTOS DE ADMINISTRACIÓN. Los actos de administración interna de las


entidades están destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o
servicios (véase art. 1 Ley 27444). Los actos de administración interna se orientan a la
eficacia y eficiencia de los servicios y a los fines permanentes de las entidades. Son
emitidos por el órgano competente, su objeto debe ser física y jurídicamente posible, su
motivación será facultativa cuando los superiores jerárquicos impartan las órdenes a sus
subalternos en la forma legalmente prevista (véase art. 7 Ley 27444) Los actos de
administración se denominan también simples actos de administración, el simple acto
de administración es la declaración unilateral interna o interorgánica, realizada en el
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales en
forma indirecta44 . Son formas de actos de administración las siguientes:

A.1.- PROPUESTA. Es la decisión por la que un órgano indica o sugiere a otro que
emita un acto determinado. La propuesta condiciona la voluntad del órgano encargado

44 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, p. 291


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 42
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de la decisión, porque éste no puede introducirle modificaciones, aunque sí rechazar la


propuesta45 . Un ejemplo, es la propuesta de designación de personal.

A.2.- DICTAMEN. Los dictámenes son actos jurídicos de la Administración emitidos


por órganos competentes que contienen opiniones e informes técnico-jurídicos
preparatorios de la voluntad administrativa. 46

B.- REGLAMENTO ADMINISTRATIVO. El reglamento administrativo es toda


declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce
efectos jurídicos generales en forma directa.

B.1.- DIFERENCIA CON LA LEY


Mientras que la ley es la expresión de la voluntad soberana del pueblo, el reglamento es
expresión de la competencia reglamentaria de la Administración. La ley emana
institucionalmente de uno de los poderes del Estado, el Legislativo. El reglamento es
dictado por la Administración, que es el aparato instrumental servicial para la ejecución
de los fines estatales.47

B.2.- CARACTERÍSTICAS
Son características de los reglamentos administrativos las siguientes 48 :

a.- DECLARACIÓN. El reglamento es una declaración de voluntad, conocimiento o


juicio. El reglamento importa un proceso de exteriorización intelectual.
b.- UNILATERAL. Por oposición a bilateral, ya que falta la declaración de voluntad
común, propia de los contratos de la Administración. El reglamento nace y se
perfecciona por la sola voluntad de los órganos públicos competentes.
c.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. El reglamento es efectuado en ejercicio de la
función administrativa. La competencia reglamentaria es inherente a la función
administrativa y por consiguiente a la propia administración.
d.- EFECTOS GENERALES DIRECTOS. El reglamento produce efectos jurídicos
generales directos. El carácter normativo atañe a la esencia misma del reglamento. Este
produce efectos jurídicos generales, indeterminados, generando derechos y obligaciones
sin consideración a las singularidades o subjetividades.

C.- CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Los contratos administrativos forman


parte de los actos administrativos bilaterales en el que participan por un lado una
entidad estatal y por el otro uno o más particulares. Este tema será desarrollado en el
capítulo referente a los procesos de selección para la contratación administrativa.

D.- CONVENIOS DE COLABORACIÓN. Por los convenios de colaboración, las


entidades a través de sus representantes autorizados, celebran dentro de la ley acuerdos
en el ámbito de su respectiva competencia, de naturaleza obligatoria para las partes y
con cláusula expresa de libre adhesión y separación (véase art. 77 Ley 27444). Una
modalidad de estos convenios es el convenio de gestión es un acuerdo vinculante

45 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, p. 293


46 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, p. 294
47 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, p. 273
48 Para hacer este punto se ha tomado en cuenta DROMI, Roberto. Derecho Administrativo, p. 274 y
275.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 43
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

celebrado por una entidad de la Administración Pública Central, por un lado, y por la
Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas, por otro.
El objeto del convenio de gestión es el establecimiento de resultados tangibles (metas) y
verificables por parte de la entidad involucrada, los cuales deben estar vinculados a la
mejora de los servicios prestados a la persona, la obtención de mayores niveles de
eficiencia y la optimización del uso de los recursos públicos (véase art. 4 Decreto
Supremo 030-2002-PCM - Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado)

E.- ACTUACIONES MATERIALES. Esta situación es mencionada en el Art. 1 de la


Ley 27444 al indicar que no son actos administrativos los comportamientos y
actividades materiales de las entidades. Las actuaciones materiales también se
denominan hechos administrativos, por lo que el hecho administrativo es toda actividad
material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio
de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos. Se
diferencia del acto administrativo puesto que es un acontecer que importa un hacer
material, operación técnica o actuación física de un ente público en ejercicio de la
función administrativa, mientras que el acto administrativo significa siempre una
declaración intelectual de voluntad. 49 El hecho administrativo en sí es una actividad
neutra, no es en principio legítima o ilegítima. El hecho administrativo, nos lleva al
estudio de las “vías de hecho administrativas” que son hechos administrativos que
comportan un obrar manifiestamente prohibido y lesivo al orden jurídico. 50

F.- ACTOS ADMINISTRATIVOS

F.1.- CONCEPTO.
Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas
de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta (véase
art. 1 Ley 27444).

F.2.- REQUISITOS DE VALIDEZ


Son requisitos de validez de los actos administrativos (véase art. 3 Ley 27444):

a.- COMPETENCIA. El acto administrativo debe ser emitido por el órgano facultado
en razón de la materia, territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad
regularmente nominada al momento del dictado y en caso de órganos colegiados,
cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensables para su
emisión.

b.- OBJETO O CONTENIDO. El objeto o contenido del acto administrativo es


aquello que decide, declara o certifica la autoridad. En ningún caso será admisible un
objeto o contenido prohibido por el orden normativo, ni incompatible con la situación
de hecho prevista en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar. No
podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales, legales, mandatos

49 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Quinta Edición. Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires,
1996, p. 197
50 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Quinta Edición. Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires,

1996, p. 198
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 44
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas de carácter general


provenientes de autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e incluso de la misma
autoridad que dicte el acto (véase art. 5 Ley 27444). Los actos administrativos deben
expresar su respectivo objeto, de tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus
efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico,
debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y comprender las cuestiones
surgidas de la motivación.

c.- FINALIDAD PÚBLICA. El acto administrativo debe de adecuarse a las finalidades


de interés público asumidas por las normas que otorgan las facultades al órgano emisor,
sin que pueda habilitársele a perseguir mediante el acto, aun encubiertamente, alguna
finalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra finalidad
pública distinta a la prevista en la ley.

d.- MOTIVACIÓN. El acto administrativo debe estar debidamente motivado en


proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico. La motivación deberá ser
expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del
caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia
directa a los anteriores justifican el acto adoptado (véase art. 6 Ley 27444).

e.- PROCEDIMIENTO REGULAR. Antes de su emisión, el acto debe ser


conformado mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para
su generación.

f.- FORMA. Consideramos que este es un requisito esencial del acto administrativo,
puesto que no puede ser verbal, sino que tiene que ser escrito, por lo que será inválido el
acto administrativo que no esté escrito. Los actos administrativos deberán expresarse
por escrito (art. 4 Ley 27444)

F.3.- PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico (véase art. 8
Ley 27444). Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad
no sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda (véase
art. 9 Ley 27444).

F.4.- NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes (véase art. 10 Ley 27444):
a.- La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
b.- El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente
alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.
c.- Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación
automática o por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o
derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con
los requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición.
d.- Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten
como consecuencia de la misma.

F.5.- CONSERVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 45
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de


validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su
enmienda por la propia autoridad emisora. Son actos administrativos afectados por
vicios no trascendentes, los siguientes (véase art. 14 Ley 27444):
a.- El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas en
la motivación.
b.- El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.
c.- El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o
cambiado el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento
no afectare el debido proceso del administrado.
d.- Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto
administrativo hubiese tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.
e.- Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial

F.6.- EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada
produce sus efectos. El acto administrativo que otorga beneficio al administrado se
entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente del mismo acto
(véase art. 16 Ley 27444). La autoridad podrá disponer en el mismo acto administrativo
que tenga eficacia anticipada a su emisión, sólo si fuera más favorable a los
administrados, y siempre que no lesione derechos fundamentales o intereses de buena fe
legalmente protegidos a terceros y que existiera en la fecha a la que pretenda
retrotraerse la eficacia del acto el supuesto de hecho justificativo para su adopción.
También tienen eficacia anticipada la declaratoria de nulidad y los actos que se dicten
en enmienda (véase art. 17 Ley 27444).

F.7.- NOTIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La notificación del acto será practicada de oficio y su debido diligenciamiento será
competencia de la entidad que lo dictó (véase art. 18 Ley 27444). Por orden de
prelación, son modalidades de notificación las siguientes (véase art. 20 Ley 27444):

a.- NOTIFICACIÓN PERSONAL. La notificación personal al administrado


interesado o afectado por el acto se realiza en su domicilio. La notificación personal
podrá ser efectuada a través de la propia entidad, por servicios de mensajería
especialmente contratados para el efecto y en caso de zonas alejadas, podrá disponerse
se practique por intermedio de las autoridades políticas del ámbito local del
administrado (véase art. 18 Ley 27444) La notificación personal se hará en el domicilio
que conste en el expediente, o en el último domicilio que la persona a quien deba
notificar haya señalado ante el órgano administrativo en otro procedimiento análogo en
la propia entidad dentro del último año (véase art. 21 Ley 27444).

b.- MEDIOS DE TELECOMUNICACIONES. Mediante telegrama, correo


certificado, telefax; o cualquier otro medio que permita comprobar fehacientemente su
acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo de cualquiera de estos medios
hubiese sido solicitado expresamente por el administrado.

c.- PUBLICACIÓN. Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de


mayor circulación en el territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 46
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 47
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II

INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La inactividad de la Administración pública también se denomina omisiones de la
Administración Pública, estas omisiones pueden ser el silencio administrativo y la
inercia de la Administración Pública.

1.- SILENCIO ADMINISTRATIVO


El art. 2, inciso 20 de la Constitución establece que “Toda persona tiene derecho: (…)
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.” Por lo tanto, ante la solicitud de un
Administrado, la Administración Pública tiene la obligación de dar una respuesta por
escrito. Sin embargo, qué pasa cuando la Administración Pública no resuelve la
solicitud dentro del plazo legal, en estos casos, se presenta la figura del silencio
administrativo. Sin embargo, en el caso de operar el silencio administrativo negativo, la
Administración mantiene la obligación de resolver, bajo responsabilidad, hasta que se le
notifique que el asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad jurisdiccional
o el administrado haya hecho uso de los recursos administrativos respectivos (véase art.
188 Ley 27444).
EL silencio administrativo sólo se da en los procedimientos administrativos de
evaluación previa, no se da en los procedimientos de aprobación automática, por cuanto
estos procedimientos siempre se aprueban inmediatamente luego de presentada la
solicitud.
En el Perú, el Silencio Administrativo está regulado en la Ley 29060 por la que se
modifican los supuestos de los procedimientos sujetos al procedimiento administrativo
positivo, reduciendo el ámbito de aplicación del silencio administrativo negativo, a fin
de ofrecer una mejor atención de los procedimientos y no obstaculizar el ejercicio de los
derechos de los ciudadanos. Asimismo, se establece que en el caso de que se venza el
plazo para que opere el silencio administrativo positivo, los Administrados podrán
presentar una Declaración Jurada ante la propia entidad, y que dicho documento
configura prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite
iniciado (Véase Tercer Considerando D. S. 079-2007-PCM)

1.1.- NATURALEZA. El silencio administrativo tiene para todos los efectos el carácter
de resolución que pone fin al procedimiento, sin perjuicio de la potestad de nulidad de
oficio (véase art. 188 Ley 27444). Conforme a esto, el silencio administrativo sea
positivo o negativo se considera una resolución ficta, puesto que existe una ficción legal
de resolución.
Es importante anotar que la característica de resolución ficta sólo se debería de otorgar
al silencio administrativo positivo, por cuanto para hacer valer este derecho es necesaria
la existencia de una resolución ficta que aprueba, por ficción legal, una solicitud. Desde
nuestro punto de vista, el silencio administrativo negativo no puede ser considerado una
resolución administrativa ficta, sino que sólo debe habilitar la interposición de recursos
administrativos o demandas judiciales, donde a través de una pretensión de plena
jurisdicción se debe de analizar el fondo de la pretensión administrativa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 48
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2.- TIPOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO. El silencio administrativo puede


ser positivo o negativo.

A.- SUPUESTOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO. Los


procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo quedarán
automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si transcurrido el
plazo establecido o máximo, la entidad no hubiera comunicado al administrado el
pronunciamiento (véase art. 188 Ley 27444). Los procedimientos de evaluación previa
están sujetos a silencio positivo, cuando se trate de algunos de los siguientes
supuestos51 :
a.- Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes o
para el desarrollo de actividades económicas que requieran autorización previa del
Estado.
b.- Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos
administrativos anteriores.
c.- Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda repercutir
directamente en administrados distintos del peticionario, mediante la limitación,
perjuicio o afectación a sus intereses o derechos legítimos.

B.- SUPUESTOS DE SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO. El silencio


administrativo negativo tiene por efecto habilitar al administrado la interposición de los
recursos administrativos y acciones judiciales pertinentes (véase art. 188 Ley 27444). Si
los supuestos de silencio administrativo positivo se encuentran comprendidos en los
supuestos del silencio administrativo negativo, prima el silencio negativo al positivo.
Los supuestos de silencio administrativo negativo son los siguientes 52 :
a.- Casos en los que se afecte significativamente el interés público, incidiendo en la
salud, el medio ambiente, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema
financiero y de seguros, el mercado de valores, la defensa comercial
b.- Casos en los que se afecte la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la
nación
c.- En los procedimientos trilaterales
d.- En los procedimientos donde se generen obligación de dar o hacer del Estado
e.- Autorizaciones para operar casinos de juego y máquinas tragamonedas.
f.- En los procedimientos por los cuales se transfiera facultades de la administración
pública
g.- En los procedimientos de inscripción registral53 .

1.3.- APROBACIÓN AUTOMÁTICA Y DECLARACIÓN JURADA. Los


procedimientos administrativos, sujetos a silencio administrativo positivo, se
considerarán automáticamente aprobados si, vencido el plazo establecido o máximo, la
entidad no hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente, no siendo necesario
expedirse pronunciamiento o documento alguno para que el administrado pueda hacer

51 Véase art. 1 Ley 29060.


52 Véase Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley 29060.
53 En materia tributaria y aduanera, el silencio administrativo se regirá por sus leyes y normas especiales.

Tratándose de procedimientos administrativos que tengan incidencia en la determinación de la


obligación tributaria o aduanera, se aplicará el segundo párrafo del artículo 163 del Código Tributario
(véase parte final de la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley 29060).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 49
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

efectivo su derecho, bajo responsabilidad del funcionario o servidor público que lo


requiera (véase art. 2 Ley 29060).
Sin embargo, vencido el plazo para que opere el silencio administrativo positivo en los
procedimientos de evaluación previa, sin que la entidad hubiera emitido
pronunciamiento sobre lo solicitado, los administrados podrán presentar una
Declaración Jurada ante la propia entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la
finalidad de hacer valer el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la
administración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba
suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o trámite iniciado (véase art.
3 Ley 29060)

1.4.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL FUNCIONARIO


PÚBLICO. Los funcionarios y servidores públicos que, injustificadamente, se nieguen
a reconocer la eficacia del derecho conferido al administrado al haber operado a su
favor el silencio administrativo positivo de un procedimiento que se sigue ante la misma
entidad, incurrirán en falta administrativa sancionable, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar. La responsabilidad indicada
también es aplicable a los funcionarios y servidores públicos, de cualquier entidad de la
Administración Pública, que se nieguen injustificadamente a recibir o cumplir la
resolución aprobatoria ficta derivada de la Declaración Jurada por silencio
administrativo positivo, dentro de un procedimiento que se sigue ante otra entidad de la
administración (véase art. 4 Ley 29060). Los administrados podrán interponer,
individualmente o en conjunto, queja por defecto de tramitación, o presentar una
denuncia al órgano de control interno de la entidad respectiva, sin perjuicio de las
acciones civiles y penales a que hubiera lugar, en el caso de que el funcionario o
servidor público incumpla lo establecido en la Ley 29060 (véase art. 5 Ley 29060). Las
denuncias ante el órgano de control interno de las entidades de la Administración
Pública respectivas, que se presenten contra los funcionarios o servidores públicos que
incumplan lo establecido en la presente Ley, serán puestas en conocimiento del público
en general a través de la página web de la entidad o publicadas en el Diario Oficial “El
Peruano”, cuando la resolución que pone fin al procedimiento disciplinario quede
consentida (véase art. 6 Ley 29060).

1.5.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL ADMINISTRADO. Los


administrados que hagan uso indebido de la Declaración Jurada de silencio
administrativo positivo, declarando información falsa o errónea, estarán en la obligación
de resarcir los daños ocasionados y serán denunciados penalmente por la entidad de la
Administración Pública afectada (véase art. 7 Ley 29060)

1.6.- NULIDAD DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO


Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los actos
que resulten como consecuencia del silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o
cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su
adquisición (véase art. 10 Ley 29060).

1.7.- EL SILENCIO ADMINISTRATIVO FORMA QUE PONE FIN AL


PROCEDIMIENTO. Pondrán fin al procedimiento el silencio administrativo positivo,
el silencio administrativo negativo (véase art. 186 Ley 27444)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 50
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.8.- PLAZO DE IMPUGNACIÓN DEL SILENCIO. El silencio administrativo


negativo no inicia el cómputo de plazos ni términos para su impugnación (véase art. 188
Ley 27444).

2.- INERCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


La inercia de la administración pública puede ser vista desde un punto de vista
constitucional y otro administrativo. Constitucionalmente, el proceso de cumplimiento
es el proceso que corrige la inercia de la Administración Pública; administrativamente,
el proceso contencioso administrativo de cumplimiento es el que corrige la inercia de la
Administración Pública.

2.1.- PROCESO DE CUMPLIMIENTO. El proceso constitucional de cumplimiento


procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un
acto administrativo (véase art. 200 Constitución). De esta manera, el objeto del proceso
de cumplimiento es ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: dé
cumplimiento a una norma legal ejecute un acto administrativo firme; o se pronuncie
expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa
o dictar un reglamento (véase art. 66 Código Procesal Constitucional)

2.2.- PROCESO CONTENCIOSO DE CUMPLIMIENTO. El art. 4, inciso 2 del


TUO de la Ley 27584 establece como actuación impugnable la inercia de la
administración pública. Luego en el art 5 del referido TUO se establece como
pretensión contencioso administrativa que se ordene a la Administración Pública la
realización de una determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato de
la ley o en virtud de acto administrativo firme. Incluso en este caso se establece una
excepción al agotamiento de la vía administrativa, al indicar que no se agota la vía
administrativa salvo la necesidad de cursar, previamente, una reclamación por escrito al
titular de la respectiva entidad para que proceda al cumplimiento de la actuación
omitida, si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente de presentado el
reclamo no se cumpliese con realizar la actuación administrativa el interesado podrá
presentar la demandada contencioso administrativa (véase art. 21 TUO Ley 27584).
Asimismo, de ser clara esta pretensión se tramita en la vía procedimental del proceso
urgente (véase art. 26 TUO Ley 27584), que incluso de ser la sentencia fundada en
segunda instancia no procederá recurso de casación (véase art. 35 TUO Ley 27584)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 51
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO III

SERVICIO PÚBLICO

1.- DEFINICIÓN
Los Servicios Públicos son actividades que realiza el Estado para cumplir sus fines
esenciales en beneficio de la colectividad. 54 El Servicio Público es la prestación
obligatoria individualizada y concreta de cosas y servicios, para satisfacer necesidades
colectivas y primordiales de la comunidad, ya directamente por la Administración, ya
por medio de particulares, en ambos casos bajo un régimen de derecho público55 .

2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


Los elementos constitutivos del servicio público son56 :

A.- ES UNA PRESTACIÓN OBLIGATORIA. Puede ser general, como cuando se


trata de prevenir una epidemia en base a estudios técnicos y de laboratorio. Es especial,
como por ejemplo, cuando se procede a vacunar a un sector de la población. La
prestación del servicio público tiene que ser obligatoriamente entregada por el
prestador57 .

B.- UNA NECESIDAD DE CARÁCTER COLECTIVO. Son los problemas que


atañen a la colectividad y que el Estado está obligado a encarar y resolver directa o
indirectamente. La colectividad del requerimiento puede no ser de todo el grupo
humano que integra una comunidad, sino de parte de él. Lo prudente es que sea de un
gran número de habitantes para poder financiar el servicio. 58

C.- UN SISTEMA JURÍDICO NORMATIVO. Cuenta con una base legal para que la
Administración Pública pueda tomar las acciones que fueran pertinentes. Tanto la
prestación oficial directa como la indirecta por particulares, está regida también por el
derecho público.59

D.- UN ORGANISMO ESTATAL ENCARGADO DE ACTUAR COMO


FUNCIÓN PERMANENTE. Se requiere de una entidad estatal que tiene competencia
y obligación de realizar los servicios públicos que le conciernen. Los administrados
pueden también prestar servicios públicos en las dos formas siguientes: cuando una
actividad libre es convertida por el Estado en servicio pública con o sin monopolio;
cuando una actividad no ejercida anteriormente es inaugurada como servicio público
directamente por el Estado, sin monopolio o con él. 60

54 PATRON FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro. Derecho Administrativo y Administración Pública
en el Perú, p. 99
55 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 508
56 En la elaboración de esto se ha tomado como base PATRON FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro.

Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú, p. 100


57 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 510
58 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 512
59 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 513
60 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 513

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 52
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- CARACTERÍSTICAS
Los Servicios Públicos tienen las siguientes características 61 :
a.- Es prestado por el Estado o por una entidad oficial de la Administración Pública,
directa o indirectamente.
b.- Es permanente, no falta jamás, como el servicio de agua potable
c.- Es continuo, el servicio tiene que ser ininterrumpido, la continuidad incluye la
permanencia.62
d.- Es regular, la regularidad consiste en que el servicio, además de continuo, tiene que
ser pleno, por ejemplo, la cantidad y calidad de agua suministrada debe ser siempre la
misma.63
d.- Los usuarios tienen igual tratamiento, evitando grupos privilegiados. El objetivo es
hacer llegar el servicio a todos los que lo necesitan. El servicio debe abastecerse para
todos los solicitantes que están en igualdad de situación. 64
e.- Responde a un interés colectivo y no individual.
f.- No debe ser costoso, como es el caso del servicio de Instrucción Pública.

4.- CLASIFICACIÓN
Los Servicios Públicos los podemos agrupar en65 :

4.1.- SERVICIOS PÚBLICOS PUROS. Son los servicios que la población recibe sin
tener que abonar suma alguna, son absolutamente gratuitos, porque están financiados
con los ingresos del Estado, con fondos propios

4.2.- SERVICIOS PÚBLICOS PROPIOS. Son servicios que directamente asume el


Estado a través de sus dependencias. Ninguno es totalmente gratuito pues se paga
algunos derechos o tarifas, como por ejemplo, el servicio de correos. También por estos
servicios se puede pagar un tributo, como acurre con el servicio de limpieza que presta
una Municipalidad.

4.3.- SERVICIOS PÚBLICO IMPROPIOS. Son los servicios que prestan las
entidades particulares, pero que interesan y atienden ciertas necesidades de la
colectividad. Ejemplos de estos servicios son el transporte colectivo de los particulares
(ómnibus), una farmacia, restaurantes.

5.- DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


Conforme al artículo 119 de la Constitución “La dirección y la gestión de los servicios
públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que
competen a la cartera a su cargo.” De esta manera, podemos determinar los servicios
públicos que presta el Estado peruano a partir de sus Ministerios. A continuación un
breve resumen de los Ministerios y servicios públicos que brindan:

61 En la elaboración de esto se ha tomado como base PATRO N FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro.
Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú, p. 101
62 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 517
63 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 517
64 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo, p. 517
65 Se toma como base PATRON FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro. Derecho Administrativo y

Administración Pública en el Perú, p. 102 - 103


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 53
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.1.- PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. La Presidencia del Consejo


de Ministros es un organismo técnico - administrativo normado por la Ley del Poder
Ejecutivo, cuya máxima autoridad política y ejecutiva es el Presidente del Consejo de
Ministros (véase art. 3 D. S. 063-2007-PCM). Son funciones de la Presidencia del
Consejo de Ministros (véase art. 4 D. S. 063-2007-PCM): a.- Realizar el monitoreo de
las políticas y programas de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo. b.- Coordinar
acciones con el Poder Legislativo, con los Organismos Constitucionales Autónomos y
con las entidades y comisiones del Poder Ejecutivo, conciliando prioridades para
asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional. c.- Coordinar con los
ministerios y demás entidades del Poder Ejecutivo la atención de los requerimientos de
información del Poder Legislativo. d.- Mantener relaciones de coordinación con los
Gobiernos Regionales y Locales. e.- Establecer los lineamientos que permitan un
adecuado funcionamiento del Consejo de Ministros, así como también de la Comisión
Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros - CIAEF, de la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS, de la Comisión de Coordinación
Viceministerial y demás Comisiones Permanentes de Coordinación. f.- Promover y
participar activamente en el diálogo y concertación con la sociedad. g.- Normar,
asesorar y supervisar a las entidades públicas en materia de simplificación
administrativa, así como evaluar de manera permanente dichos procesos. h.- Actuar
como ente rector del Sistema Nacional de Informática. i.- Promover la mejora
permanente de la gestión pública, mediante el perfeccionamiento de la organización de
las entidades públicas, de la eficiencia de los procesos y sistemas administrativos y de la
gestión del empleo público. j.- Supervisar el desarrollo de las políticas aprobadas por el
Foro del Acuerdo Nacional. k.- Desarrollar, en coordinación con el Poder Legislativo, el
proceso de modernización de la gestión del Estado. l.- Dirigir y conducir el proceso de
descentralización.

5.2.- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. Este Ministerio es un


organismo del Poder Ejecutivo, ente rector en materia agraria. Ejerce competencia a
nivel nacional, en las siguientes materias: a) tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras
forestales y tierras eriazas con aptitud agraria; b) Recursos forestales y su
aprovechamiento; c) Flora y fauna; d) Recursos hídricos; e) Infraestructura agraria; f)
Riego y utilización de agua para uso agrario; g) Cultivos y crianzas; h) Sanidad,
investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a la
actividad agraria (véase art. 1 y 2 D. S. 008-2014-MINAGRI)

5.3.- MINISTERIO DEL AMBIENTE. El Ministerio del Ambiente es el organismo


rector del sector ambiental. Forma parte del Poder Ejecutivo y constituye pliego
presupuestal (véase art. 1 D. S. 007-2008-MINAM). El Ministerio del Ambiente tiene
las siguientes funciones (véase art. 3 D. S. 007-2008-MINAM): a.- Formular, planificar,
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente
aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del sistema nacional de gestión
ambiental. b.- Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del
Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno,
realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión, evaluación y control, así
como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen
de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos. c.- Realizar seguimiento
y monitoreo respecto de los logros en las metas ambientales a nivel nacional, regional y
local y tomar las medidas correspondientes. d.- Coordinar la implementación de la
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 54
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos
locales. e.- Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales para
el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.
5.4.- MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. El Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de
comercio exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de
las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación
con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas y los demás
sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo está
encargado de la regulación del comercio exterior. El titular del sector dirige las
negociaciones comerciales internacionales del Estado y está facultado para suscribir
convenios en el marco de su competencia. En materia de turismo promueve, orienta y
regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo
la promoción, orientación y regulación de la artesanía (véase art. 3 D. S. 005-2002-
MINCETUR).

5.5.- MINISTERIO DE DEFENSA. El Ministerio de Defensa es el organismo rector


del Sector Defensa (véase art. 1 D. S. 001-2011-DE/). La competencia del Ministerio de
Defensa se extiende a todo el territorio nacional, niveles de gobierno y, personas
naturales y jurídicas, vinculadas al Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (véase art.
2 D. S. 001-2011-DE/). El Ministerio de Defensa tiene las siguientes funciones (véase
art. 3 D. S. 001-2011-DE/): a.- Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar
y evaluar la política de Seguridad y Defensa Nacional aplicable a todos los niveles de
gobierno. b.- Dietar normas y lineamientos técnicos para la implementación y
evaluación de las políticas de Seguridad y Defensa Nacional. c.- Coordinar con los
Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales la implementación de las
políticas de Seguridad y Defensa Nacional y, evaluar su cumplimiento en el marco de
las competencias exclusivas del Poder Ejecutivo. d.- Prestar apoyo técnico a los
Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales para el adecuado
cumplimiento de las funciones generales de las Oficinas de Defensa Nacional. e.-
Garantizar, a través de las Fuerzas Armadas, la soberanía e integridad territorial en los
espacios aéreo, terrestre, marítimo, lacustre y fluvial, de acuerdo con la Constitución
Política del Perú y las leyes. f.- Planear, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la
Movilización Nacional, para situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos.

5.6.- MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. El Ministerio de Economía y


Finanzas tiene competencias en materias de carácter fiscal, financiero, previsional,
inversión pública y privada, presupuesto, endeudamiento, tesorería, contabilidad,
tributario, aduanero, arancelario, contrataciones públicas, abastecimiento. Ejerce sus
funciones en respuesta a sus competencias, para el logro de los objetivos y metas del
Estado en materia de política económica y financiera, asimismo armoniza la actividad
económica nacional para promover el funcionamiento de los mercados y las mejoras
continuas de la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible
(véase art. 1 y 2 D. S. 117-2014-EF)

5.7- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación es el órgano rector


de las políticas educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación y
articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando
mecanismos de diálogo y participación (véase art. 2 D. S. 006-2012-EDU)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 55
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.8.- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. El Ministerio de Energía y Minas es


un organismo público integrante del Poder Ejecutivo. Tiene por finalidad promover el
desarrollo integral y sostenible de las actividades minero – energéticas normando y/o
supervisando, según sea el caso, el cumplimiento de las políticas de alcance nacional
(véase art. 1 y 2 D. S. 031-2007-EM

5.9.- MINISTERIO DEL INTERIOR. El Ministerio del Interior, organismo integrante


del Poder Ejecutivo, es el ente rector del Sector Interior competente para formular,
dirigir, ejecutar y supervisar la política general del Estado. Son objetivos del Ministerio
del Interior: a) Consolidar la función Gobierno Interior, fortaleciendo la gestión de las
Autoridades Políticas; b) mantener el Orden Interno y el Orden Público en el país; c)
contribuir a la defensa y estabilización del régimen democrático en el marco de la Ley y
respeto de los Derechos Humanos; d) contribuir a garantizar el cumplimiento de la
Constitución y de las Leyes (véase art. 1 y 2 D. S. 010-2013-IN).

5.10.- MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. El Ministerio de


Justicia y Derechos Humanos es un organismo del Poder Ejecutivo con personería
jurídica de derecho público. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es la entidad
competente, a nivel nacional, en las siguientes materias: a) Derechos Humanos. b)
Defensa Jurídica del Estado. c) Acceso a la Justicia. d) Política Penitenciaria. e)
Regulación Notarial y Registral y supervisión de las Fundaciones. f) Defensa,
coherencia y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico. g) Protección de Datos
Personales. h) Relación del Estado con entidades confesionales (véase art. 2 y 4 D. S.
0141-2013-JUS).

5.11.- MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. El


Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el organismo rector del Sector
Mujer y Poblaciones Vulnerables. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
es la entidad pública competente en las siguientes materias: a. Promoción y
fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género en las instituciones,
públicas y privadas, políticas, planes, programas y proyectos del Estado. b. Protección
de los derechos de las mujeres. c. Promoción de los derechos de las mujeres. d.
Prevención, protección y atención de la violencia contra la mujer y la familia,
promoviendo la recuperación de las personas afectadas. e. Promoción y protección de
poblaciones vulnerables f. Atención y recuperación de las víctimas de trata de personas,
trabajo infantil y trabajo forzoso. g. Desarrollo y promoción de la política nacional de
población, priorizando la Política de migración interna voluntaria o forzada, así como la
prevención, protección y atención a los desplazados y migrantes internos. h. Promoción
y protección de los derechos de las personas adultas mayores. i. Promoción y protección
de los derechos de las personas con discapacidad. j. Promoción y protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. k. Fortalecimiento de las familias. I.
Seguimiento al cumplimiento de los compromisos tratados, programas y plataformas de
acción materia de sus competencias. m. Ejercicio de la rectoría sobre las materias de su
competencia y sobre los Sistemas asignados, tales como el Sistema Nacional de
Voluntariado, el Sistema Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente,
el Sistema Nacional para la Población en Riesgo (véase art 1 y 2 D. S. 003-2012-
MIMP)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 56
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.12.- MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. El Ministerio de la Producción es un


organismo ejecutor y técnico-normativo del Poder Ejecutivo, ente rector del Sector
Producción, que tiene como ámbito los subsectores pesquería e industria. El Ministerio
de la Producción tiene como finalidad formular, aprobar, ejecutar, supervisar y evaluar,
en armonía con la política general y los planes de gobierno, las políticas de alcance
nacional aplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los
subsectores pesquería e industria, promoviendo su competitividad y el incremento de la
producción y de la productividad, así como el aprovechamiento sostenible de los
recursos y la protección del ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y
supervisa su cumplimiento (véase art. 5 y 6 D. S. 010-2006-PRODUCE).

5.13.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. El Ministerio de


Relaciones Exteriores es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo ámbito de acción es el
Sector Relaciones Exteriores El Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce la
representación del Estado en el ámbito internacional a través del Servicio Diplomático
de la República y del Servicio Exterior. El Ministerio de Relaciones Exteriores posee
competencia en materia de política exterior, relaciones internacionales y cooperación
internacional. En materia de comercio exterior, coordinará con el sector competente.
Ejerce su jurisdicción dentro y fuera del territorio nacional, en tanto está conformado
por la Cancillería, sus Órganos del Servicio Exterior y sus Órganos Desconcentrados
(véase art. 1 y 2 D. S. 135-2010-RE)

5.14.- MINISTERIO DE SALUD. El Ministerio de Salud es un órgano del Poder


Ejecutivo. Es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la
intervención, del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, con la
finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno
saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona (véase art. 2
D. S. 007-2008-MINAM)

5.15.- MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. El


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el organismo rector de los sectores
Trabajo y Promoción del Empleo. La competencia del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo se extiende a las personas naturales y jurídicas que realizan
actividades de los sectores Trabajo y Promoción del Empleo en todo el territorio
nacional. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo tiene las siguientes
funciones: a. Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las
políticas nacionales y sectoriales en materias socio laborales, derechos fundamentales
en el ámbito laboral, seguridad y salud en el trabajo, difusión de normativa laboral,
información laboral e información de mercado de trabajo, relaciones de trabajo,
prevención y solución de conflictos laborales, asesoría y defensa legal del trabajador,
responsabilidad social empresarial, seguridad social, inspección del trabajo, promoción
del empleo, intermediación laboral, formación profesional y capacitación para el
trabajo, normalización y certificación de competencias laborales, en todos los niveles de
gobierno. b. Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros de la gestión en
materia laboral, alcanzados a nivel nacional, regional y local, y tomar las medidas
correspondientes. c. Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la
implementación de las políticas nacionales y sectoriales a través de sus Organismos
Públicos, Entidades del Sector, Comisiones, Programas y Proyectos. d. Prestar apoyo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 57
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

técnico a los Gobiernos Regionales y Locales para el cumplimiento de las funciones


transferidas en el marco del proceso de descentralización. e. Diseñar, conducir y
supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de trabajo y promoción del empleo,
asegurando el cumplimiento de políticas públicas de acuerdo a las normas de la materia.
f. Ser el ente rector del Sistema Nacional de Inspección del Trabajo. g. Ser el ente rector
del Servicio Nacional de Empleo (véase art. 1, 2 y 3 D.S. 004-2010-TR)

5.16.- MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.


Este Ministerio es un organismo público integrante del Poder Ejecutivo y constituye un
Pliego Presupuestal, con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley. Es el
ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de
infraestructura y saneamiento, para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula,
norma, supervisa y en su caso ejecuta las políticas nacionales en estas materias. En
coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, formula los planes y programas
que le corresponde en las materias de su competencia (véase art. 4 D. S. 002-2002-
VIVIENDA).

5.17.- MINISTERIO DE CULTURA. El Ministerio de Cultura es competente en


materia de cultura a lo largo del territorio nacional comprende al Sector Cultura,
constituyéndose en su ente rector. El Ministerio de Cultura es competente en materia de
patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial; gestión cultural e industrias
culturales, incluyendo la creación cultural contemporánea y artes vivas; y la pluralidad
étnica y cultural de la nación (art. 2 D. S. 005-2013-MC)

5.18.- MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL. El Ministerio


de Desarrollo e Inclusión Social es el organismo del Poder Ejecutivo que ejerce rectoría
del sector Desarrollo e Inclusión Social. Es competente en las siguientes materias: a)
Desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad
social; b) Protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y
abandono (véase art. 1 y 2 D. S. 011-2012-MIDIS)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 58
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO IV

PATRIMONIO DEL ESTADO

Los bienes estatales comprenden los bienes muebles e inmuebles, de dominio privado y
de dominio público, que tienen como titular al Estado o a cualquier entidad pública que
conforma el Sistema Nacional de Bienes Estatales, independientemente del nivel de
gobierno al que pertenezcan (ver art. 3 Ley 29151). Los predios que no se encuentren
inscritos en el Registro de Predios y que no constituyan propiedad de particulares, ni de
las Comunidades Campesinas y Nativas, son de dominio del Estado (ver art. 23 Ley
29151).

1.- SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES. El Sistema Nacional de


Bienes Estatales es el conjunto de organismos, garantías y normas que regulan, de
manera integral y coherente, los bienes estatales, en sus niveles de Gobierno Nacional,
regional y local, a fin de lograr una administración ordenada, simplificada y eficiente,
teniendo a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN como ente rector
(ver art. 5 Ley 29151). Las entidades públicas deben procurar el uso económico y social
de sus bienes y de los que se encuentran bajo su administración, conforme a los
procedimientos establecidos en el reglamento de la presente Ley, y atendiendo a los
fines y objetivos institucionales (ver art. 18 Ley 29151). Las entidades públicas que
conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales realizarán los actos de adquisición,
administración, disposición, registro y supervisión de los bienes estatales (ver art. 11 ley
29151). El Sistema Nacional de Bienes Estatales - SNBE apoya al proceso de
descentralización y modernización de la gestión del Estado desarrollando una gestión
basada en los principios de eficiencia, transparencia y racionalidad del uso del
patrimonio mobiliario e inmobiliario estatal (ver art. 3 D. S. 007-2008-VIVIENDA).

2.- FINALIDADES. El Sistema Nacional de Bienes Estatales tiene por finalidades 66 :


a.- Contribuir al desarrollo del país promoviendo el saneamiento de la propiedad estatal,
para incentivar la inversión pública y privada, procurando una eficiente gestión del
portafolio mobiliario e inmobiliario del Estado.
b.- Ordenar, integrar y simplificar los procedimientos de adquisición, administración,
disposición, registro y supervisión de los bienes estatales a nivel del Gobierno Nacional,
regional y local para lograr una gestión eficiente.

3.- ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA. Las entidades que conforman


el Sistema Nacional de Bienes Estatales, en cuanto administran o disponen bienes
estatales, son las siguientes 67 :
a.- La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, como ente rector.
b.- El Gobierno Nacional integrado por el Poder Ejecutivo, incluyendo a los ministerios
y organismos públicos descentralizados, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
c.- Los organismos públicos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía.

66 Ver art. 6 Ley 29151


67 Ver art. 8 Ley 29151
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 59
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d.- Las entidades, organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas legalmente otorgadas.
e.- Los gobiernos regionales.
f.- Los gobiernos locales y sus empresas.
g.- Las empresas estatales de derecho público. No se encuentran comprendidas las
empresas estatales de derecho privado.

4.- SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES. La


Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN es un organismo público
descentralizado y constituye un pliego presupuestal, siendo el ente rector responsable
tanto de normar los actos de adquisición, disposición, administración y supervisión de
los bienes estatales, como de ejecutar dichos actos respecto de los bienes cuya
administración está a su cargo (ver art. 13 Ley 29151). La SBN es el Ente Rector del
SNBE y está encargada de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición,
administración y registro de los bienes estatales que realicen las entidades, a efectos de
lograr una administración ordenada y eficiente. La SBN es la responsable de ejecutar los
actos vinculados a los bienes que se encuentran a su cargo (ver art. 8 D. S. 007-2008-
VIVIENDA).

5.- CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ESTATALES

5.1.- BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. Aquellos bienes estatales, destinados al uso


público como playas, plazas, parques, infraestructura vial, vías férreas, caminos y otros,
cuya administración, conservación y mantenimiento corresponde a una entidad; aquellos
que sirven de soporte para la prestación de cualquier servicio público como los palacios,
sedes gubernativas e institucionales, escuelas, hospitales, estadios, aportes
reglamentarios, bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional,
establecimientos penitenciarios, museos, cementerios, puertos, aeropuertos y otros
destinados al cumplimiento de los fines de responsabilidad estatal, o cuya concesión
compete al Estado. Tienen el carácter de inalienables e imprescriptibles. Sobre ellos, el
Estado ejerce su potestad administrativa, reglamentaria y de tutela (ver art. 2 D. S. 007-
2008-VIVIENDA).

5.2.- BIENES DE DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO. Aquellos bienes estatales


que siendo de propiedad del Estado o de alguna entidad, no están destinados al uso
público ni afectados a algún servicio público, y respecto de los cuales sus titulares
ejercen el derecho de propiedad con todos sus atributos (ver art. 2 D. S. 007-2008-
VIVIENDA).

5.3.- BIENES DE ALCANCE NACIONAL. Constituyen bienes de alcance nacional


los siguientes 68 :
a.- Los bienes muebles e inmuebles del Estado no registrados como activos de los
Gobiernos Regionales ni de los Gobiernos Locales.
b.- La infraestructura pública a cargo de la administración de entidades conformantes
del Gobierno Nacional, excepto de las Empresas Estatales.
c.- La infraestructura y equipos de la Defensa y Seguridad Nacional, Orden Interno,
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

68 Ver art. 2 D. S. 007-2008-VIVIENDA


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 60
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d.- Los bienes muebles e inmuebles reservados para la administración de una entidad.
e.- Los bienes muebles e inmuebles del Gobierno Nacional ubicados en el extranjero, en
calidad de sedes diplomáticas, militares, policiales, incluyendo aquellos reconocidos
como tales por las leyes y tratados internacionales.

5.4.- BIENES INCAUTADOS. Son aquellos sobre los cuales ha recaído una medida
cautelar por constituir objeto, medio, instrumento o efecto de un hecho punible o
infracción administrativa, y que forman parte de un procedimiento administrativo
sancionador, investigación preliminar o proceso judicial (ver art. 2 D. S. 007-2008-
VIVIENDA).

5.5.- BIENES DECOMISADOS. Son aquellos incorporados al dominio del Estado en


virtud de una sanción impuesta por decisión judicial o administrativa (ver art. 2 D. S.
007-2008-VIVIENDA).

6.- BIENES INMUEBLES DE DOMINIO PÚBLICO. La administración,


conservación y tutela de los bienes de dominio público compete a las entidades
responsables del uso público del bien o de la prestación del servicio público.
Atendiendo a razones debidamente justificadas, la administración de los bienes de
dominio público podrá ser asignada o reasignada a otra entidad responsable del uso
público del bien o de la prestación del servicio público (ver art. 41 D.S. 007-2008-
VIVIENDA).

6.1.- DESAFECTACIÓN. La desafectación de un bien de dominio público, al dominio


privado del Estado procederá cuando haya perdido la naturaleza o condición apropiada
para su uso público o para prestar un servicio público (ver art. 43 D.S. 007-2008-
VIVIENDA).

6.2.- CONCESIÓN. Los bienes de dominio público podrán ser otorgados en concesión
a favor de particulares conforme a la normatividad sobre la materia (ver art. 45 D.S.
007-2008-VIVIENDA).

7.- BIENES INMUEBLES DE DOMINIO PRIVADO. Todo acto de disposición


inmobiliaria requiere que se haya culminado con la inscripción del derecho de
propiedad a favor del Estado o de la entidad correspondiente. La existencia de cargas,
gravámenes y procesos judiciales que afecten a bienes estatales, no limita su libre
disposición, siempre que dichas circunstancias sean puestas en conocimiento del
eventual adquirente del bien o derecho, al momento de aprobarse el acto de disposición
(ver art. 48 D.S. 007-2008-VIVIENDA).

7.1.- DONACIÓN A FAVOR DEL ESTADO. El ofrecimiento de donación a favor


del Estado se presenta ante el Gobierno Regional, la SBN o la entidad beneficiada,
acompañando los documentos que acrediten la propiedad del bien así como su valor
comercial (ver art. 53 D.S. 007-2008-VIVIENDA).

7.2.- DACIÓN EN PAGO A FAVOR DEL ESTADO. El deudor del Estado u otra
entidad podrá solicitar ante el acreedor o responsable de la recuperación del crédito, la
entrega de bienes en dación en pago, para lo cual deberá acreditar la propiedad y el
valor comercial del bien (ver art. 55 D.S. 007-2008-VIVIENDA).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 61
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 62
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO V

FUNCIÓN DE POLICÍA
El poder de policía de la Administración y los derechos de libertad y propiedad
ciudadanos, se presentan como las dos caras de una misma moneda. Mientras el poder
de policía encuentra su límite en los derechos ciudadanos, estos a su vez, tienen el deber
de ejercer sus derechos respetando el orden público (véase Fundamento 11 STC EXP.
N.° 03951-2007-PA/TC).
Será legítimo el ejercicio del poder de policía de la Administración cuando la limitación
impuesta se encuentre legitimada por una razón de interés público, esto es, cuando la
actuación de la Administración tenga por finalidad garantizar la seguridad pública o
proteger los derechos de libertad o propiedad de los ciudadanos (véase Fundamento 12
STC EXP. N.° 03951-2007-PA/TC). Además del interés público, el Estado
Constitucional ha impuesto una serie de otros límites al ejercicio del poder de policía
de la Administración. Entre estos límites, podemos encontrar el deber de actuar de
modo proporcional en cada caso y el deber de obrar contra quien perturba el orden
público pero no contra quien ejercite legítimamente sus derechos (véase Fundamento 13
STC EXP. N.° 03951-2007-PA/TC).

1.- DEFINICIÓN
La función de policía de la Administración Pública es la que le permite limitar la
libertad de los administrados mediante el ejercicio de la coacción, y cuya finalidad es
posibilitar el ejercicio de los derechos y libertades de los propios ciudadanos, garantizar
la seguridad ciudadana y velar por el desarrollo urbano (véase Fundamento 8 STC EXP.
N.° 03951-2007-PA/TC). El fundamento del poder de policía de la Administración
Pública es el deber de crear las condiciones para el ejercicio de los derechos y a la vez
garantizar la seguridad ciudadana y el desarrollo de los ciudadanos como sociedad que
justifica el poder de limitar derechos de los administrados (véase Fundamento 9 STC
EXP. N.° 03951-2007-PA/TC).
El poder de policía no es un órgano del Estado, tampoco se confunde con los servicios
públicos que presta el Estado. El Servicio público puede ser una actividad monopólica
de un concesionario o licenciatario particular o privado que ejerce un privilegio
otorgado por el Estado, el poder de policía, es una facultad o atribución del Estado que
se supone que limita y controla ese poder monopólico que se ha concedido 69 .

2.- LÍMITES A LAS LIBERTADES PERSONALES DE TRÁNSITO70


Por la libertad de tránsito o derecho de locomoción se busca reconocer que todo
nacional o extranjero con residencia establecida, pueda circular libremente o sin
restricciones por el ámbito de nuestro territorio patrio, habida cuenta que en tanto sujeto
con capacidad de autodeterminación tiene la libre opción de disponer cómo o por dónde
es que decide desplazarse, sea que dicho desplazamiento suponga facultad de ingreso

69 En relación a esto véase GORDILLO, Agustín. Tratado de derecho administrativo y obras selectas.
Tomo 8, p. 207, V-5.
70 Las diferentes formas de restricciones han sido tomadas de la STC Expediente 3541 -2004-AA/TC y

adaptadas a supuestos más amplios de la funci ón de policía.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 63
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

hacia el territorio de nuestro Estado, circulación o tránsito dentro del mismo, o


simplemente salida o egreso del país. Siendo el derecho de tránsito o de locomoción un
atributo con alcances bastante amplios, se encuentra, sin embargo, sometido a una serie
de límites o restricciones en su ejercicio. Dichas restricciones pueden ser de dos clases:
explícitas o implícitas.71

2.1.- RESTRICCIONES EXPLÍCITAS. Las restricciones calificadas


como explícitas se encuentran reconocidas de modo expreso y pueden estar referidas
tanto a supuestos de tipo ordinario, como mandato judicial, aplicación de la ley de
extranjería o razones de sanidad, como a supuestos de tipo extraordinario referidos a los
Estados de Emergencia y de Sitio, respectivamente.

A.- RESTRICCIONES EXPLÍCITAS ORDINARIAS. Éstas se presentan cuando, en


un estado de normalidad constitucional se estima necesario que deben protegerse otros
derechos fundamentales o bienes jurídicos, de modo que, en atención a un estudio
de razonabilidad, pueda limitarse el derecho a la libertad de tránsito. Son diversos los
supuestos que se incluyen dentro de las restricciones explícitas ordinarias:

A.1.- RAZONES SANITARIAS. Son aquellas que surgen en pro del resguardo de la
plenitud físico-psíquica de la población, la cual puede verse afectada por la existencia
de pestes, epidemias y otros eventos de similares características.

A.2.- RAZONES JURISDICCIONALES. Son aquellas que surgen de la existencia de


una orden judicial de impedimento de salida del territorio nacional, expatriación de
nacionales o la expulsión de extranjeros. La expatriación de un nacional (acción de
sacar a la fuerza a un natural del territorio de su propio país) procede en los casos de
comisión de atentados contra la seguridad nacional, la participación de un grupo armado
dirigido por un extranjero, la alteración de hitos fronterizos, actos desleales con el país o
la traición a la patria. La expulsión de un extranjero (acción de hacer salir por la fuerza a
un no nacional del territorio patrio) procede como consecuencia de un acto subsecuente
del cumplimiento de una condena con pena privativa de la libertad impartida por un
tribunal nacional.

A.3.- RAZONES DE EXTRANJERÍA. Son aquellas que derivan de la falta de aptitud


legal de un extranjero para ingresar al territorio nacional o para continuar residiendo
dentro de él. Tales son los casos siguientes: por ingreso clandestino o fraudulento al
territorio nacional, por haber sido anteriormente expulsado del territorio nacional por
razones jurisdiccionales de poder de Policía (reglas de migración), por ser prófugo de la
justicia por delitos tipificados como ilícitos comunes en la legislación nacional, por
haber sido expulsado de otro país por la comisión de delitos tipificados como ilícitos
comunes en la legislación nacional o por infracciones a normas de extranjería
homólogas a las nuestras, por encontrarse incurso en razones de seguridad, por registrar
antecedentes penales o policiales por delitos tipificados como comunes en la legislación
nacional, por carecer de recursos económicos que le permitan solventar los gastos de

71Desde nuestro punto de vista, la limitación de los derechos fundamentales de la persona se puede dar
a través del poder de policía, si se refiere a los derechos derivados de las libertades fundamentales;
cuando se limita el derecho de propiedad se utiliza la figura de la expropiación, servidumbre,
confiscación o decomiso.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 64
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

permanencia en nuestro territorio, por haber realizado actos contra la seguridad del
Estado, el orden público interno o la defensa nacional.

A.4.- RAZONES POLÍTICAS. Son aquellas que se derivan de la discrecionalidad


política que la Constitución otorga al Congreso de la República en el caso del
Presidente de la República. Por ejemplo, la atribución del Congreso de la República de
autorizar al Presidente de la República para salir del país.

A.5.- RAZONES DE CAPACIDAD DE EJERCICIO. Son aquellas que se derivan de


la restricción para poder realizar per se el ejercicio de la facultad de libre tránsito. Por
ejemplo, la libertad de tránsito de los menores de edad está sujeta a las restricciones y
autorizaciones establecidas en la ley.

A.6.- RAZONES ADMINISTRATIVAS. Pueden exigirse determinados requisitos


legales o administrativos para el ejercicio del derecho, los cuales deben ser razonables a
fin de no desnaturalizarlo. En el caso del transporte público, es necesario contar con una
licencia de funcionamiento para transitar por las vías que se autoricen.

B.- RESTRICCIONES EXPLÍCITAS EXTRAORDINARIAS. Este tipo de


restricción se deriva de situaciones singulares, que ameritan una intervención rápida y
concreta. Un estado de anormalidad constitucional supone la posibilidad de restringir la
libertad de tránsito de las personas. Son supuestos de este tipo de restricciones los
siguientes:

B.1.- ESTADO DE EMERGENCIA O DE SITIO. La Constitución establece que el


Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por
plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él (con cargo de,
posteriormente, dar cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente), el Estado de
Emergencia o el Estado de Sitio. En dicha eventualidad puede restringirse el derecho
relativo a la libertad de tránsito. Dicha restricción encuentra su justificación en la
existencia de causas de extrema necesidad o grave alteración de la vida del Estado.

B.2.- ASILO DIPLOMÁTICO. Es la tutela que se otorga a una persona perseguida


por razón de sus ideas y/o actos de carácter político. Se ejecuta en las legaciones
diplomáticas, naves, aeronaves o campamentos castrenses del Estado asilante.

B.3.- EXTRADICIÓN. Es un instituto jurídico que viabiliza la remisión compulsiva de


un individuo, por parte de un Estado, a los órganos jurisdiccionales competentes de
otro, a efectos de que sea enjuiciado o cumpla con la condena señalada, según haya sido
su situación de procesado o condenado en la comunidad política de destino.

2.2.- RESTRICCIONES IMPLÍCITAS. Se trata de aquellas situaciones en donde se


hace necesario vincular el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito con otros
derechos o bienes constitucionalmente relevantes, a fin de poder determinar, dentro de
una técnica de ponderación, cuál de ellos es el que, bajo determinadas circunstancias,
debe prevalecer. Como supuestos de esta restricción podemos encontrar las siguientes:

A.- SEGURIDAD CIUDADANA. La seguridad ciudadana no debe ser observada


como un derecho fundamental sino como un bien jurídico protegido, habida cuenta que
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 65
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

hace referencia a un conjunto de acciones o medidas que están destinadas a


salvaguardar el desarrollo de la vida comunitaria dentro de un contexto de paz,
tranquilidad y orden, mediante la elaboración y ejecución de medidas vinculadas al
denominado poder de Policía. La seguridad ciudadana consolida una situación de
convivencia con ‘normalidad’; vale decir, preservando cualquier situación de peligro o
amenaza para los derechos y bienes esenciales para la vida comunitaria. La seguridad
ciudadana tiene una doble implicancia; por un lado, plantea un ideal de orden,
tranquilidad y paz, que es deber del Estado garantizar; y, por el otro, permite el respeto
de los derechos y cumplimiento de las obligaciones individuales y colectivas.

B.- SEGURIDAD NACIONAL. Se reconoce la posibilidad de restricciones a zonas


militares por motivos de seguridad nacional. Asimismo, se puede recurrir a una
restricción válida y necesaria de la libertad de tránsito para la protección de la seguridad
nacional y el orden público.

3.- BIENES JURÍDICOS QUE SE PROTEGEN A TRAVÉS DE LAS


LIMITACIONES Y RESTRICCIONES A LOS DERECHOS INDIVIDUALES 72
Estos bienes jurídicos son múltiples, sin embargo, podemos mencionar a los más
importantes:

3.1.- TRANQUILIDAD PÚBLICA. Se manifiesta en la prohibición de hacer ruidos


molestos (altavoces, bocinas, escapes de automotores), molestar a los radioescuchas o
telespectadores con avisos agresivos, expender artículos en los medios de transporte;
entrar a los espectáculos públicos después que han comenzado.

3.2.- CONFIANZA PÚBLICA. Control de pesas y medidas, prohibición de hacer


envases engañosos, como hacer ver que un envase tiene mayor contenido del real,
prohibición de realizar propaganda engañosa, también la propaganda subliminal.

3.3.- ECONOMÍA PÚBLICA. La economía pública en la defensa del usuario y


consumidor, que utiliza la regulación de monopolios, lealtad comercial, defensa de la
competencia.

3.4.- ESTÉTICA PÚBLICA. Como la obligación de edificar todos los edificios a una
misma altura, o en un mismo estilo, o de un mismo color.

3.5.- DECORO PÚBLICO. En cuanto a protección de las buenas costumbres sin que
se haya afectado todavía la moralidad pública, la prohibición de los malos tratos a los
animales, de establecer lugares de diversión cerca de cementerios o escuelas, de exponer
con fin de lucro y para curiosidad malsana a personas con alguna malformación
congénita

3.6.- SEGURIDAD SOCIAL. A través de la obligación de asociarse a un sistema de


seguridad social, contratar seguros de vida o de riesgo de trabajo, someterse a
revisaciones médicas periódicas

72En relación a esto véase GORDILLO, Agustín. Tratado de derecho administrativo y obras selectas.
Tomo 8, p. 211, V-9
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 66
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.7.- PROTECCIÓN DE LA MINORIDAD. La protección de la minoridad contra la


explotación, suministro de material pornográfico o peligroso, consumo de bebidas
alcohólicas, prohibición de fumar.

3.8.- DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO PÚBLICOS. La diversión y el


entretenimiento públicos se tutelan en espectáculos deportivos o artísticos masivos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 67
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO VI

EMPLEO PÚBLICO

1.- GENERALIDADES

1.1.- FUNCIÓN PÚBLICA. Está constituida por el conjunto de arreglos institucionales


mediante los que se articulan y gestionan el empleo público y las personas que integran
éste, en una realidad nacional determinada. Dichos arreglos comprenden normas,
escritos o informales, estructuras, pautas culturales, políticas explícitas o implícitas,
procesos, prácticas y actividades diversas cuya finalidad es garantizar un manejo
adecuado de los recursos humanos, en el marco de la administración pública profesional
y eficaz, al servicio del interés general (ver epígrafe 2, capítulo primero Carta
Iberoamericana de la Función Pública)

1.2.- EMPLEADO PÚBLICO. Designa a toda persona empleada por la


Administración Pública (Art. 2 Convenio 151 OIT).

1.3.- ORGANIZACIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS. Designa a toda


organización, cualquiera que sea su composición, que tenga por objeto fomentar y
defender los intereses de los empleados públicos (art. 3 Convenio 15 OIT).

2.- REGÍMENES LABORALES EN EL PERÚ. Actualmente, en el Perú


encontramos cuatro regímenes laborales que conviven juntos, estos son: el régimen
laboral de contratación administrativa de servicios, el régimen laboral público del
Decreto Legislativo 276, el régimen laboral público de la Ley 30057 del Servicio Civil,
y, el régimen laboral privado del Decreto Legislativo 728.

2.1.- REGIMEN LABORAL DEL CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE


SERVICIOS (CAS)73
Se indica que este es un régimen laboral al lado del régimen laboral de Decreto
Legislativo 276 y el Decreto Legislativo 728 en mérito al fundamento 27 de la
Resolutivo 01 del Expediente 00002-2010-PI-TC, publicado el 20 septiembre 2010,
que indica que a partir de esta sentencia deba entenderse que el contrato administrativo
de servicios (CAS) es propiamente un régimen “especial” de contratación laboral para el
sector público, el mismo que resulta compatible con el marco constitucional. El régimen
laboral especial de contratación administrativa de servicios es aplicable a toda entidad
pública sujeta al Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público, y a otras normas que regulan carreras
administrativas especiales, asimismo, a las entidades públicas sujetas al régimen laboral
de la actividad privada, con excepción de las empresas del Estado (ver art. 2 D. Leg.
1057).

A.- DEFINICIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS

73 Es importante precisar que la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 29849, publicada
el 06 abril 2012, dispone la eliminación del Régimen Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057 de manera
gradual a partir del año 2013, con la implementación del nuevo Régimen del Servicio Civil.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 68
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Contrato Administrativo de Servicios constituye una modalidad especial de


contratación laboral, privativa del Estado. Se regula por la presente norma, no se
encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, el régimen laboral de la
actividad privada ni a otras normas que regulan carreras administrativas especiales (ver
art. 3 D. Leg. 1057). El contrato administrativo de servicios es un régimen especial de
contratación laboral para el sector público, que vincula a una entidad pública con una
persona natural que presta servicios de manera subordinada (art. 1 D. S. 075-2008-
PCM)74 .

A.1.- REQUISITOS. La celebración del contrato administrativo de servicios tiene por


requisitos: a) requerimiento realizado por la dependencia usuaria, y b) existencia de
disponibilidad presupuestaria, determinada por la oficina de presupuesto de la entidad o
quien haga sus veces (ver art. 4 D. Leg. 1057).

A.2.- DURACIÓN. El contrato administrativo de servicios se celebra a plazo


determinado y es renovable (ver art. 5 D. Leg. 1057). La duración del contrato no puede
ser mayor al período que corresponde al año fiscal respectivo dentro del cual se efectúa
la contratación; sin embargo, el contrato puede ser prorrogado o renovado cuantas veces
considere la entidad contratante en función de sus necesidades. Cada prórroga o
renovación no puede exceder del año fiscal y debe formalizarse por escrito antes del
vencimiento del plazo del contrato o de la prórroga o renovación anterior (ver art. 5 D.
S. 075-2008-PCM).

A.3.- MODIFICACIÓN CONTRACTUAL. Las entidades, por razones objetivas


debidamente justificadas, pueden unilateralmente modificar el lugar, tiempo y modo de
la prestación de servicios, sin que ello suponga la celebración de un nuevo contrato.
Salvo expresa disposición legal en contrario, la modificación del lugar, no incluye la
variación de la provincia ni de la entidad en la que se presta el servicio. La modificación
del tiempo, no incluye la variación del plazo del contrato. La modificación del modo de
la prestación de servicios, no incluye la variación de la función o cargo ni del monto de
la retribución originalmente pactada (ver art. 7 D. S. 075-2008-PCM).

B.- NORMAS APLICABLES


Al trabajador sujeto a contrato administrativo de servicios le son aplicables, en lo que
resulte pertinente, la Ley 28175, Ley Marco del Empleo Público (en la actualidad esta
norma está derogada por la Ley 30057 – Ley del Servicio Civil), la Ley 27815, Ley del
Código de Ética de la Función Pública y las demás normas de carácter general que
regulen el Servicio Civil, los topes de ingresos mensuales, la responsabilidad
administrativa funcional y/o que establezcan los principios, deberes, obligaciones,
incompatibilidades, prohibiciones, infracciones y sanciones aplicables al servicio,
función o cargo para el que fue contratado; quedando sujeto a las estipulaciones del

74 Antes de la creación de este Contrato Administrativo de Servicios (CAS), las personas eran contratadas bajo
la locación de servicios no personales, situación que implicaba un contrato civil de locación de servicios y la
omisión de pago de beneficios sociales. Lo indicado halla sustento en la Primera Disposición Complementaria
Final del D. Leg. 1057 que indica que “Las referencias normativas a la contratación de servicios no personales
se entienden realizadas a la contratación administrativa de servicios.” Esto incluso se reforzó con lo dispuesto
en la Segunda Disposición Final del D. Leg. 1057 que indica “Las prohibiciones de contratación de servicios no
personales reguladas en las normas de presupuesto son aplicables a la contratación administrativa de
servicios a que se refiere la presente norma.”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 69
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

contrato y a las normas internas de la entidad empleadora (art. 1 D. S. 075-2008-PCM).


No le son aplicables las disposiciones específicas del régimen laboral del Decreto
Legislativo 276 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
Sector Público, ni las del régimen laboral de la actividad privada u otras normas que
regulen carreras administrativas especiales (art. 1 D. S. 075-2008-PCM).
C.- PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION 75
El acceso al régimen de Contratación Administrativa de Servicios se realiza
obligatoriamente mediante concurso público (ver art. 8 D. Leg. 1057). El procedimiento
para suscribir un contrato administrativo de servicios consta de las siguientes etapas:

C.1.- PREPARATORIA. Comprende el requerimiento del órgano o unidad orgánica


usuaria, que incluye la descripción del servicio a realizar y los requisitos mínimos y las
competencias que debe reunir el postulante, así como la descripción de las etapas del
procedimiento, la justificación de la necesidad de contratación y la disponibilidad
presupuestaria determinada por la oficina de presupuesto o la que haga sus veces de la
entidad.

C.2.- CONVOCATORIA. Comprende la publicación de la convocatoria en el portal


institucional, en un lugar visible de acceso público del local o de la sede central de la
entidad convocante sin perjuicio de utilizarse, a criterio de la entidad convocante, otros
medios de información adicionales para difundir la convocatoria. Debe incluir el
cronograma y etapas del procedimiento de contratación, los mecanismos de evaluación,
los requisitos mínimos a cumplir por el postulante y las condiciones esenciales del
contrato, entre ellas, el lugar en el que se prestará el servicio, el plazo de duración del
contrato y el monto de la retribución a pagar.

C.3.- SELECCIÓN. Comprende la evaluación objetiva del postulante. Dada la


especialidad del régimen, se realiza, necesariamente, mediante evaluación curricular y
entrevista, siendo opcional para las entidades aplicar otros mecanismos, como la
evaluación psicológica, la evaluación técnica o la evaluación de competencias
específicas, que se adecuen a las características del servicio materia de la convocatoria.

C.4.- SUSCRIPCIÓN Y REGISTRO DEL CONTRATO. Comprende la suscripción


del contrato dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a partir del día
siguiente de la publicación de los resultados. Si vencido el plazo el seleccionado no
suscribe el contrato por causas objetivas imputables a él, se debe declarar seleccionada a
la persona que ocupa el orden de mérito inmediatamente siguiente, para que proceda a
la suscripción del respectivo contrato dentro del mismo plazo, contado a partir de la
respectiva notificación. Una vez suscrito el contrato, la entidad tiene cinco días hábiles
para ingresarlo al registro de contratos administrativos de servicios de cada entidad y a
la planilla electrónica.

D.- DERECHOS LABORALES INDIVIDUALES DE LOS TRABAJADORES


DEL RÉGIMEN CAS. El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador
los siguientes derechos76 :

75 Ver el art. 3 del Decreto Supremo 075-2008-PCM

76 Ver el art. 6 D. Leg. 1057


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 70
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D.1.- REMUNERACIÓN. Percibir una remuneración no menor a la remuneración


mínima legalmente establecida. Ninguna entidad pública puede suscribir un contrato
administrativo de servicios por un monto menor al de la remuneración mínima vital (ver
primera disposición complementaria final D. S. 075-2008-PCM).

D.2.- JORNADA DE TRABAJO. Jornada máxima de ocho (8) horas diarias o


cuarenta y ocho (48) horas semanales. Cuando labore en una entidad en la que existe
una jornada de trabajo reducida establecida para los trabajadores sujetos a los regímenes
laborales generales, le será aplicable tal jornada especial. El número de horas
semanales de prestación de servicios no podrá exceder de un máximo de cuarenta y
ocho horas de prestación de servicios por semana. Las entidades contratantes deben
velar por el estricto cumplimiento de esta disposición y adoptar las medidas
correspondientes con esa finalidad, entre ellas la reducción proporcional de la
contraprestación por el incumplimiento de las horas de servicios semanales pactadas en
el contrato o la compensación con descanso físico por la prestación de servicios en
sobretiempo (ver art. 6 D. S. 075-2008-PCM). Esto implica que el trabajador CAS tiene
derecho a un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo (ver art. 6
D. Leg. 1057)

D. 3.- DESCANSOS DEL TRABAJADOR. El descanso físico debe disfrutarse de


forma ininterrumpida; sin embargo, a solicitud escrita del trabajador, se podrá autorizar
el goce fraccionado en períodos no inferiores a siete (7) días calendario. La oportunidad
del descanso físico es determinada por las partes. De no producirse acuerdo, la
determina la entidad contratante (ver art. 8 D. S. 075-2008-PCM).

a.- DESCANSO SEMANAL. Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas


consecutivas como mínimo.

b.- VACACIONES REMUNERADAS. Vacaciones remuneradas de treinta (30) días


naturales. El descanso físico debe gozarse dentro del año siguiente de haberse alcanzado
el derecho, bajo responsabilidad administrativa funcional del funcionario o servidor
titular del órgano responsable de la gestión de los contratos administrativos de servicios
de cada entidad. No obstante, la falta de disfrute dentro de dicho plazo no afecta el
derecho del trabajador a gozar el descanso con posterioridad (ver art. 8 D. S. 075-2008-
PCM).

b.1.- COMPENSACIÓN VACACIONAL POR CUMPLIMIENTO DEL AÑO DE


SERVICIOS. Si el contrato concluye al año de servicios o después de éste sin que se
haya hecho efectivo el respectivo descanso físico, el trabajador percibe el pago
correspondiente al descanso físico acumulado y no gozado por cada año de servicios
cumplido y, de corresponder, el pago proporcional dispuesto en el párrafo siguiente (ver
art. 8 D. S. 075-2008-PCM).

b.2.- COMPENSACIÓN VACACIONAL ANTES DEL CUMPLIMIENTO DEL


AÑO DE SERVICIOS. Si el contrato se extingue antes del cumplimiento del año de
servicios, con el que se alcanza el derecho a descanso físico, el trabajador tiene derecho
a una compensación a razón de tantos dozavos y treintavos de la retribución como
meses y días hubiera laborado, siempre que a la fecha de cese, el trabajador cuente, al
menos, con un mes de labor ininterrumpida en la entidad. El cálculo de la compensación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 71
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

se hace en base al cincuenta por cien (50%) de la retribución que el contratado percibía
al momento del cese (ver art. 8 D. S. 075-2008-PCM).

D.4.- AGUINALDOS. Los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se abonan


conforme a los montos establecidos en las leyes anuales de presupuesto del sector
público.

D.5.- LICENCIAS. Las Licencias con goce de haber por maternidad, paternidad, y
otras licencias a las que tienen derecho los trabajadores de los regímenes laborales
generales. Es importante resaltar que el trabajador en este régimen tiene derecho a
licencia por paternidad, en el caso de alumbramiento de su cónyuge o conviviente (ver
art. 8-A D. S. 075-2008-PCM)

D.6.- PERMISOS. La madre trabajadora de este régimen laboral, al término del


período post natal, tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna
hasta que su hijo cumpla un año de edad (ver art. 8-A D. S. 075-2008-PCM).

D.7.- SEGURIDAD Y SALUD. Gozar de los derechos a que haga referencia la Ley
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.8.- SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES. Los trabajadores de este régimen


tienen derecho a afiliarse a un régimen de pensiones, pudiendo elegir entre el Sistema
Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones, y cuando corresponda,
afiliarse al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

D.9.- SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Los trabajadores de este régimen tienen


derecho a la afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD. La
contribución para la afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD tiene
como base máxima el equivalente al 30% de la UIT vigente en el ejercicio por cada
asegurado.

D.10.- CERTIFICADO DE TRABAJO. Recibir al término del contrato un certificado


de trabajo.

E.- DERECHOS LABORALES COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES DEL


RÉGIMEN CAS. El ejercicio de los derechos colectivos se sujeta a los límites
impuestos por normas imperativas, entre las que se encuentran, cuando corresponda, las
presupuestales, que deben ser cumplidas en todos los ámbitos del Estado (ver art. 11-c
D. S. 075-2008-PCM).

E.1.- LIBERTAD SINDICAL. Los trabajadores sujetos al régimen del Decreto


Legislativo 1057 tienen derecho a constituir organizaciones sindicales, afiliarse a ellas,
redactar sus estatutos, elegir libremente sus representantes, y organizar su
administración y actividades. No pueden sindicalizarse los trabajadores con poder de
decisión, ni los que desempeñan cargos de confianza o de dirección (ver art. 11-A D. S.
075-2008-PCM).

a.- DERECHO DE AFILIACIÓN. Los trabajadores sujetos al régimen del Decreto


Legislativo 1057 pueden afiliarse a las organizaciones sindicales de servidores públicos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 72
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

existentes en la entidad a la que prestan servicios, estén éstas sujetas a las normas del
régimen laboral de la actividad privada o del régimen laboral del sector público, según
corresponda (ver art. 11-A D. S. 075-2008-PCM).

b.- DERECHO A CONSTITUIR SINDICATOS. Los trabajadores sujetos al régimen


del Decreto Legislativo 1057, pueden constituir organizaciones sindicales de servidores
públicos. Para que estas organizaciones sindicales se constituyan y subsistan deben
afiliar, al menos, a 20 trabajadores de la respectiva entidad (ver art. 11-A D. S. 075-
2008-PCM).

E.2.- DERECHO DE HUELGA. El derecho colectivo de huelga de los trabajadores


sujetos al régimen del Decreto Legislativo 1057, se ejerce conforme a lo establecido en
el artículo 86 del Texto Único Ordenado del Decreto Ley Nº 25593, Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo 010-2003-TR, y sus normas
complementarias, en lo que sea aplicable (ver art. 11-B D. S. 075-2008-PCM).

F.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS. El


Contrato Administrativo de Servicios se extingue por77 :

F.1.- FALLECIMIENTO. Siendo que el contrato administrativo de servicios se realiza


con una persona natural, la muerte de esta da por finalizado el contrato.

F.2.- EXTINCIÓN DE LA ENTIDAD CONTRATANTE. Si la entidad contratante se


extingue, no se puede continuar con este contrato en otra entidad estatal, por cuanto los
servicios que se pagan son con cargo a la entidad contratante.

F.3.- DECISIÓN UNILATERAL

a.- DEL CONTRATADO O RENUNCIA. El trabajador debe comunicar por escrito


su decisión a la entidad contratante con una anticipación de 30 días naturales previos al
cese. Este plazo puede ser exonerado por la autoridad competente de la entidad, por
propia iniciativa o a pedido del contratado. En este último caso, el pedido de
exoneración se entenderá aceptado si no es rechazado por escrito dentro del tercer día
natural de presentado (ver art. 13 D. S. 075-2008-PCM)

b.- DE LA ENTIDAD CONTRATANTE O RESOLUCIÓN. Puede ser justificada e


injustificada:

b.1.- RESOLUCIÓN JUSTIFICADA. La decisión unilateral de la entidad contratante


justificada se sustenta en el incumplimiento injustificado de las obligaciones derivadas
del contrato o de las obligaciones normativas aplicables al servicio, función o cargo, o
en la deficiencia en el cumplimiento de las tareas encomendadas (ver art. 13 D. S. 075-
2008-PCM) La entidad contratante debe imputar al contratado el incumplimiento
mediante una notificación debidamente sustentada. El contratado tiene un plazo de
cinco (5) días hábiles, que puede ser ampliado por la entidad contratante, para expresar
los descargos que estima conveniente. Vencido ese plazo la entidad debe decidir, en
forma motivada y según los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, si resuelve o

77 Los supuestos que se indican son los tipificados en el art. 10 del D. Leg. 1057
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 73
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

no el contrato, comunicándolo por escrito al contratado, en un plazo no mayor a diez


(10) días hábiles. Esta decisión es impugnable (ver art 13 D. S. 075-2008-PCM).

b.2.- RESOLUCIÓN ARBITRARIA O INJUSTIFICADA. La resolución arbitraria o


injustificada del Contrato Administrativo de Servicios genera el derecho al pago de una
indemnización equivalente a las remuneraciones mensuales dejadas de percibir hasta el
cumplimiento del plazo contractual, con un máximo de tres (3). El período de prueba es
de tres (3) meses (ver art. 10. D. Leg. 1057)78 .

F.4.- MUTUO DISENSO ENTRE EL CONTRATADO Y LA ENTIDAD


CONTRATANTE (ver art. 13 D. S. 075-2008-PCM). Ambas partes están de acuerde
en poner fin a la relación laboral generada.

F.5.- INVALIDEZ ABSOLUTA PERMANENTE SOBREVINIENTE DEL


CONTRATADO. Se refiere a una invalidez generada durante la prestación laboral de
servicios, no puede ser antes de la relación laboral sino después.

F.6.- INHABILITACIÓN ADMINISTRATIVA, JUDICIAL O POLÍTICA POR


MÁS DE TRES MESES. Estos son supuestos de responsabilidad.

F.7.- VENCIMIENTO DEL PLAZO DEL CONTRATO. Recordemos que estos


contratos son a plazo determinado y nunca a plazo indeterminado.

2.2.- RÉGIMEN LABORAL PÚBLICO DEL DECRETO LEGISLATIVO 276

A.- CARRERA ADMINISTRATIVA


La Carrera Administrativa es una institución social que permite a los ciudadanos ejercer
el derecho y el deber de brindar sus servicios a la Nación, asegurando el desarrollo
espiritual, moral, económico y material del servidor público, a base de méritos y
calificaciones en el desempeño de sus funciones y dentro de una estructura uniforme de
grupos ocupacionales y de niveles (ver tercer considerando D. Leg. 276) Carrera
Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso,
los derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter
estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública. Tiene
por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia,
asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del servicio
público. Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores
públicos según calificaciones y méritos (ver art. 1 D. Leg. 276).

B.- ÁMBITO DE APLICACIÓN


No están comprendidos en la Carrera Administrativa los servidores públicos contratados
ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza, pero sí en las
disposiciones de la presente Ley en lo que les sea aplicable. No están comprendidos en
la Carrera Administrativa ni en norma alguna de la presente Ley los miembros de las
Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, ni los trabajadores de las empresas del Estado o
de sociedades de economía mixta, cualquiera sea su forma jurídica (ver art. 2 D. Leg.
276). La Carrera Administrativa comprende a los servidores públicos que con carácter

78 Se verifica otro cálculo en el Reglamento del D. Leg. 1057, sin embargo estando al principio de jerarquía la
ley prevalece sobre los reglamentos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 74
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

estable prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública; con


excepción de los trabajadores de las Empresas del Estado cualquiera sea su forma
jurídica, así como de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, a
quienes en ningún caso les será de aplicación las normas del Decreto Legislativo 276 y
su reglamentación (ver art. 2 D. S. 005-90-PCM). Es necesario establecer diferencias
entre el servidor público y el funcionario público:

B.1.- SERVIDOR PÚBLICO. Se entiende por servidor público al ciudadano en


ejercicio que presta servicio en entidades de la Administración Pública con
nombramiento o contrato de autoridad competente, con las formalidades de Ley, en
jornada legal y sujeto a retribución remunerativa permanente en períodos regulares (ver
art. 3 D. S. 005-90-PCM).

B.2.- FUNCIONARIO. Se entiende por funcionario al ciudadano que es elegido o


designado por autoridad competente, conforme al ordenamiento legal, para desempeñar
cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los organismos con autonomía. Los
cargos políticos y de confianza son los determinados por Ley (ver art. 4 D. S. 005-90-
PCM).

C.- FASES DEL CONCURSO DE INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA79 . El concurso de ingreso a la Administración Pública comprende las fases
de convocatoria y selección de personal:

C.1.- FASE DE CONVOCATORIA. La fase de convocatoria comprende: el


requerimiento de personal formulado por los órganos correspondientes, con la
respectiva conformidad presupuestal, la publicación del aviso de convocatoria, la
divulgación de las bases del concurso, la verificación documentaria y la inscripción del
postulante.

C.2.- FASE DE SELECCIÓN. La fase de selección comprende: la calificación


curricular, la prueba de aptitud y/o conocimiento, la entrevista personal, la publicación
del cuadro de méritos y el nombramiento o contratación correspondiente. El ganador del
concurso de ingreso es incorporado a la Administración Pública mediante resolución de
nombramiento o contrato, en la que además se expresa el respectivo puesto de trabajo
(ver art. 32 D. S. 005-90-PCM).

D.- FORMAS DE INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


El ingreso a la Administración Pública en la condición de servidor de carrera o de
servidor contratado para labores de naturaleza permanente se efectúa obligatoriamente
mediante concurso (ver art. 28 D. S. 005-90-PCM). De esto tenemos que son las formas
por las que se ingresa a la Administración Pública: la contratación para labores de
naturaleza permanente; y, el nombramiento. Sólo el nombrado hace carrera
administrativa. Existe una forma temporal de trabajar en la Administración Pública bajo
este régimen, es la contratación para labores de naturaleza accidental y temporal.

D.1.- CONTRATACIÓN TEMPORAL O ACCIDENTAL


Las entidades de la Administración Pública sólo podrán contratar personal para realizar
funciones de carácter temporal o accidental. Dicha contratación se efectuará para el
79 Ver art. 30 D. S. 005-90-PCM
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 75
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

desempeño de: a) trabajos para obra o actividad determinada, b) labores en proyectos de


inversión y proyectos especiales, cualquiera sea su duración, o c) labores de reemplazo
de personal permanente impedido de prestar servicios, siempre y cuando sea de
duración determinada. Esta forma de contratación no requiere necesariamente de
concurso y la relación contractual concluye al término del mismo. Los servicios
prestados en esta condición no generan derecho de ninguna clase para efectos de la
Carrera Administrativa (ver art. 38 D. S. 005-90-PCM).

D.2.- CONTRATACIÓN PARA LABORES DE NATURALEZA PERMANENTE


La contratación de un servidor para realizar labores administrativas de naturaleza
permanente no puede renovarse por más de tres años consecutivos. Vencido este plazo,
el servidor que haya venido desempeñando tales labores podrá ingresar a la Carrera
Administrativa, previa evaluación favorable y siempre que exista la plaza vacante,
reconociéndosele el tiempo de servicios prestados como contratado para todos sus
efectos. Esto no es aplicable a los servicios que por su propia naturaleza sean de carácter
accidental o temporal (ver art. 15 D. Leg. 276). La contratación de un servidor para
labores de naturaleza permanente será excepcional; procederá sólo en caso de máxima
necesidad debidamente fundamentada por la autoridad competente (ver art. 39 D. S.
005-90-PCM).

D.3.- NOMBRAMIENTO PARA LA CARRERA ADMINISTRATIVA. Los


servidores contratados y los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de
confianza, no hacen Carrera Administrativa (ver art. 14 D. S. 005-90-PCM). La
estabilidad laboral se adquiere a partir del nombramiento. No existe período de prueba
(ver art. 34 D. Leg. 276).

a.- ESTRUCTURA DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA. La Carrera


Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos no forman
parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá un conjunto de cargos
compatibles con aquél, dentro de la estructura organizacional de cada entidad (ver art. 8
D. Leg. 276). La Carrera comprende de catorce (14) niveles al Grupo Profesional le
corresponde los ocho (8) niveles superiores; al Grupo Técnico, diez (10) niveles
comprendidos entre el tercero y el décimo segundo; al Grupo Auxiliar, los siete (7)
niveles inferiores (ver art. 10 D. Leg. 276). Entonces, la Carrera Administrativa se
estructura por grupos ocupacionales y niveles (ver art. 15 D. S. 005-90-PCM), los
cargos no son parte de la carrera administrativa pero los veremos en este apartado.

a.1.- GRUPOS OCUPACIONALES. Los grupos ocupacionales son categorías que


permiten organizar a los servidores en razón a su formación, capacitación o experiencia
reconocida. Los grupos ocupacionales son: profesional, técnico y auxiliar (ver art. 16 D.
S. 005-90-PCM). Los grupos ocupacionales de la Carrera Administrativa son
Profesional, Técnico y Auxiliar 80 :

i.- GRUPO PROFESIONAL. El Grupo Profesional está constituido por servidores con
título profesional o grado académico reconocido por la Ley Universitaria. El grupo
profesional está constituido por servidores con título profesional o grado académico
reconocido por la Ley universitaria. Le corresponde ocho niveles de carrera (ver art. 18
D. S. 005-90-PCM).
80 Ver art. 9 D. Leg. 276
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 76
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ii.- GRUPO TÉCNICO. El Grupo Técnico está constituido por servidores con
formación superior o universitaria incompleta o capacitación tecnológica o experiencia
técnica reconocida. El grupo técnico está constituido por servidores con formación
superior o universitaria incompleta o capacitación tecnológica o experiencia técnica
reconocida. Le corresponden diez niveles de carrera (ver art. 19 D. S. 005-90-PCM).

iii.- GRUPO AUXILIAR. El Grupo Auxiliar está constituido por servidores que tienen
instrucción secundaria y experiencia o calificación para realizar labores de apoyo. El
grupo auxiliar está constituido por servidores que tienen educación secundaria y
experiencia o calificación para realizar labores de apoyo. Le corresponden siete niveles
de carrera (ver art. 20 D. S. 005-90-PCM).

a.2.- NIVEL DE CARRERA. Los niveles son los escalones que se establecen dentro
de cada grupo ocupacional para la progresión del servidor en la Carrera Administrativa
(ver art. 17 D. S. 005-90-PCM). El ingreso a la Carrera Administrativa será por el nivel
inicial de cada grupo ocupacional. Las vacantes se establecen en el presupuesto de cada
entidad (ver art. 13 D. Leg. 276).

a.3.- CARGOS. Los cargos son los puestos de trabajo a través de los cuales los
funcionarios y servidores desempeñan las funciones asignadas (ver art. 23 D. S. 005-90-
PCM). La Carrera Administrativa no se efectúa a través de los cargos sino por los
niveles de carrera de cada grupo ocupacional, por lo que no existen cargos de carrera
(ver art. 24 D. S. 005-90-PCM). La asignación a un cargo siempre es temporal. Es
determinada por la necesidad institucional y respeta el nivel de carrera, grupo
ocupacional y especialidad alcanzados (ver art. 25 D. S. 005-90-PCM).

E.- DERECHOS LABORALES INDIVIDUALES DE LOS SERVIDORES


PÚBLICOS DE CARRERA. Los derechos reconocidos por la Ley a los servidores
públicos son irrenunciables. Toda estipulación en contrario es nula. 81 Son derechos de
los servidores públicos de carrera82 :

E.1.- PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN. Hacer carrera pública en base al


mérito, sin discriminación política, religiosa, económica, de raza o de sexo, ni de
ninguna otra índole. El servidor tiene derecho a desarrollarse en la Carrera
Administrativa en base a su calificación laboral, no debiendo ser objeto de
discriminación alguna (ver art. 99 D. S. 005-90-PCM).

E.2.- ESTABILIDAD LABORAL. Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser


cesado ni destituido sino por causa prevista en la Ley y de acuerdo al procedimiento
establecido. Los servidores de carrera gozan de estabilidad laboral dentro de la
Administración Pública. Sólo pueden ser destituidos por causa prevista en la Ley y
previo proceso administrativo disciplinario. Los traslados a otras entidades públicas y/o
lugar geográfico diferente al de su residencia habitual deberán contar con el
consentimiento expreso del servidor (ver art. 100 D. S. 005-90-PCM).

81 Ver art. 24 D. Leg. 276


82 Ver art. 24 D. Leg. 276
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 77
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E.3.- REMUNERACIÓN. Percibir la remuneración que corresponde a su nivel,


incluyendo las bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley. El servidor
tiene derecho al nivel de carrera alcanzado y a los atributos propios de ese nivel (ver art.
101 D. S. 005-90-PCM).

E.4.- VACACIONES. Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas


salvo acumulación convencional hasta de 02 períodos. Artículo 102.- Las vacaciones
anuales y remuneradas establecidas en la Ley, son obligatorias e irrenunciables, se
alcanzan después de cumplir el ciclo laboral y pueden acumularse hasta dos períodos de
común acuerdo con la entidad, preferentemente por razones del servicio (ver art. 102 D.
S. 005-90-PCM). El servidor que cesa en el servicio antes de hacer uso de sus
vacaciones tiene derecho a percibir una remuneración mensual total por ciclo laboral
acumulado, como compensación vacacional; en caso contrario dicha compensación se
hará proporcionalmente al tiempo trabajado por dozavas partes (ver art. 104 D. S. 005-
90-PCM).

E.5.- PERMISOS Y LICENCIAS. Hacer uso de permisos o licencias por causas


justificadas o motivos personales, en la forma que determine el reglamento.

a.- PERMISOS. Los servidores, en casos excepcionales debidamente fundamentados,


pueden solicitar permiso a la autoridad respectiva para ausentarse por horas del centro
laboral durante la jornada de trabajo. Los permisos acumulados durante un mes
debidamente justificado no podrán exceder del equivalente a un día de trabajo (ver art.
106 D. S. 005-90-PCM).

a.1.- PERMISO POR DOCENCIA UNIVERSITARIA. Los servidores tendrán


derecho a gozar de permisos para ejercer la docencia universitaria hasta por un máximo
de seis (6) horas semanales, el mismo que deberá ser compensado por el servidor.
Similar derecho se concederá a los servidores que sigan estudios superiores con éxito
(ver art. 107 D. S. 005-90-PCM).

a.2.- PERMISO POST NATAL. Las servidoras, al término del período post-natal,
tendrán derecho a una hora diaria de permiso por lactancia hasta que el hijo cumpla un
año de edad (ver art. 108 D. S. 005-90-PCM).

b.- LICENCIA. La licencia es la autorización para no asistir al centro de trabajo uno o


más días. El uso del derecho de licencia se inicia a petición de parte y está condicionado
a la conformidad institucional. La licencia se formaliza con la resolución
correspondiente (ver art. 109 D. S. 005-90-PCM).

E.6.- PRÉSTAMOS ADMINISTRATIVOS. Obtener préstamos administrativos, de


acuerdo a las normas pertinentes.

E.7.- REINCORPORACIÓN. Reincorporarse a la carrera pública al término del


desempeño de cargos electivos en los casos que la Ley indique.

E.8.- DOCENCIA UNIVERSITARIA. Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse


del servicio más de seis horas semanales.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 78
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E.9.- DISTINCIONES. Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo


a los méritos personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima
distinción.

E.10.- IMPUGNACIÓN. Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes


de las decisiones que afecten sus derechos. Ante resoluciones que afecten sus derechos,
los funcionarios y servidores tienen expeditos los recursos impugnativos establecidos en
las normas generales de procedimientos administrativos (ver art. 125 D. S. 005-90-
PCM).

E.11.- TIEMPO DE SERVICIOS. Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro


años de estudios universitarios a los profesionales con título reconocido por la Ley
Universitaria, después de quince años de servicios efectivos, siempre que no sean
simultáneos.

E.12.- SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES. Gozar al término de la carrera de


pensión dentro del régimen que le corresponde. Los servidores tienen derecho a ser
incorporados a un régimen de pensiones y, al término de su carrera, a gozar de pensión
en las condiciones establecidas por ley (ver art. 119 D. S. 005-90-PCM).

F.- DERECHOS LABORALES COLECTIVOS DE LOS SERVIDORES DE


CARRERA

F.1.- LIBERTAD SINDICAL. Los servidores de carrera tienen derecho a constituir


organizaciones sindicales y de afiliarse a ellas en forma voluntaria, libre y no sujeta a
condición de ninguna naturaleza. No pueden ejercer este derecho mientras desempeñan
cargos políticos, de confianza o de responsabilidad directiva (ver art. 120 D. S. 005-90-
PCM).

F.2.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Las organizaciones sindicales representan a sus


afiliados en los asuntos que establece la norma respectiva; sus dirigentes gozan de
facilidades para ejercer la representatividad legal (ver art. 122 D. S. 005-90-PCM). Las
entidades públicas no discriminan al otorgar derechos y beneficios entre servidores
sindicalizados y no sindicalizados (ver art. 121 D. S. 005-90-PCM).

F.3.- HUELGA. Este derecho está garantizado por la Constitución.

G.- TÉRMINO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA. El término de la Carrera


Administrativa se expresa por resolución del titular de la entidad o de quien esté
facultado para ello, con clara mención de la causal que se invoca y los documentos que
acreditan la misma (ver art. 183 D. S. 005-90-PCM). De esta manera, la Carrera
Administrativa termina por83 :

G.1.- FALLECIMIENTO. Siendo que la relación que se genera con la Administración


pública es por las calidades de la persona natural, si esta persona fallece no es posible
continuar con la relación laboral.

83 Ver 34 D. Leg. 276


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 79
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

G.2.- RENUNCIA. La renuncia será presentada con anticipación no menor de treinta


(30) días calendario, siendo potestad del titular de la entidad, o del funcionario que
actúa por delegación, la exoneración del plazo señalado (ver art. 185 D. S. 005-90-
PCM).

G.3.- CESE DEFINITIVO.84 Son causas justificadas para cese definitivo de un


servidor:

a.- LÍMITE DE SETENTA AÑOS DE EDAD. Se hace mención a la contingencia de


la edad como causal de término de la carrera administrativa.

b.- PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD. Siendo uno de los requisitos el ser peruano


de nacimiento para acceder a un empleo público, la perdida de nacionalidad implica la
falta de un requisito, siendo procedente se termine la carrera administrativa.

c.- INCAPACIDAD PERMANENTE FÍSICA O MENTAL. La incapacidad


permanente física o mental para al desempeño de la función pública, se acreditará
mediante pronunciamiento emitido por una Junta Médica designada por la entidad
oficial de salud y/o de la seguridad social, la que en forma expresa e inequívoca deberá
establecer la condición de incapacidad permanente (ver art. 187 D. S. 006-90-PCM).

d.- INEFICIENCIA O INEPTITUD COMPROBADA PARA EL DESEMPEÑO


DEL CARGO. Ineficiencia o ineptitud comprobada para el desempeño de las funciones
asignadas según el grupo ocupacional, nivel de carrera y especialidad alcanzados (ver
art. 186 D. S. 005-90-PCM). El cese definitivo por ineficiencia o ineptitud comprobada
para el desempeño de la función pública, sólo procederá si el servidor ha sido
sancionado en dos oportunidades y por la misma causal como reiterante o reincidente,
con suspensión de treinta (30) días o cese temporal (ver art. 188 D. S. 00-90-PCM)85 .

e.- SUPRESIÓN DE PLAZAS. Originada en el proceso de modernización


institucional aplicado en los gobiernos regionales y gobiernos locales, con arreglo a la
legislación de la materia.

f.- NEGATIVA INJUSTIFICADA. La negativa injustificada del servidor o


funcionario público a ser transferido a otra plaza dentro o fuera de su residencia.

G.4.- DESTITUCIÓN. Es una sanción administrativa y se produce por la comisión de


una falta grave y previo proceso administrativo disciplinario

2.3.- RÉGIMEN LABORAL DEL SERVICIO CIVIL PREVISTO EN LA LEY


30057 – LEY DEL SERVICIO CIVIL
El servicio civil se basa en el mérito, la igualdad de oportunidades y el aseguramiento
dela calidad de los servicios del Estado en beneficio de la ciudadanía (art. 6 D. S. 040-
2014-PCM)

84Ver 35 D. Leg. 276


85 Es importante precisar que este artículo ha sido derogado por la Única Disposición Complementaria
Derogatoria del Decreto Supremo Nº 009-2010-PCM, publicado el 17 enero 2010. La indicación de esta causal
es para fines didácticos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 80
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Este es un régimen único y exclusivo para las


personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado, así como para
aquellas personas que están encargadas de su gestión, del ejercicio de sus potestades y
de la prestación de servicios a cargo de estas (ver art. I Ley 30057). Con este régimen se
pretende que las entidades públicas del Estado alcancen mayores niveles de eficacia y
eficiencia, y presten efectivamente servicios de calidad a través de un mejor Servicio
Civil, así como promover el desarrollo de las personas que lo integran (ver art. II Ley
30057)

B.- CLASIFICACIÓN DE LOS SERVIDORES CIVILES. Conforme a este


régimen, los servidores civiles de las entidades públicas se clasifican en los siguientes
grupos:
B.1.- FUNCIONARIO PÚBLICO. Es un representante político o cargo público
representativo, que ejerce funciones de gobierno en la organización del Estado.
También dirige o interviene en la conducción de la entidad, así como aprueba políticas y
normas (ver art. 3 Ley 30057).

B.2.- DIRECTIVO PÚBLICO. Es el servidor civil que desarrolla funciones relativas a


la organización, dirección o toma de decisiones de un órgano, unidad orgánica,
programa o proyecto especial. También comprende a los vocales de los Tribunales
Administrativos (ver art. 3 Ley 30057).

B.3.- SERVIDOR CIVIL DE CARRERA. Es el servidor civil que realiza funciones


directamente vinculadas al cumplimiento de las funciones sustantivas y de
administración interna de una entidad (ver art. 3 Ley 30057).

B.4.- SERVIDOR DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Es el servidor civil


que realiza funciones indirectamente vinculadas al cumplimiento de las funciones
sustantivas y de administración interna de una entidad (ver art. 3 Ley 30057).

B.5.- SERVIDOR DE CONFIANZA. Es un servidor civil que forma parte del entorno
directo e inmediato de los funcionarios públicos o directivos públicos y cuya
permanencia en el Servicio Civil está determinada y supeditada a la confianza por parte
de la persona que lo designó. Puede formar parte del grupo de directivos públicos,
servidor civil de carrera, o servidor de actividades complementarias. Ingresa sin
concurso público de méritos, sobre la base del poder discrecional con que cuenta el
funcionario que lo designa. No conforma un grupo y se sujeta a las reglas que
correspondan al puesto que ocupa (ver art. 3 Ley 30057).

C.- INCORPORACIÓN AL SERVICIO CIVIL. El proceso de selección es el


mecanismo de incorporación al grupo de directivos públicos, servidores civiles de
carrera y servidores de actividades complementarias. Tiene por finalidad seleccionar a
las personas más idóneas para el puesto sobre la base del mérito, competencia y
transparencia, garantizando la igualdad en el acceso a la función pública. En el caso de
los servidores de confianza, el proceso de selección se limita al cumplimiento del perfil
establecido para el puesto y no requieren aprobar un concurso público de méritos (ver
art. 8 Ley 30057). La incorporación se realiza a través de un proceso de selección, el
mismo que tiene las siguientes modalidades (ver art. 161 D. S. 040-2014-PCM):
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 81
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C.1.- MODALIDADES DE PROCESOS DE SELECCIÓN

a.- CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS. Este proceso de selección puede ser de


dos tipos86 :

a.1.- CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS TRANSVERSAL. Es el proceso por el


que se accede a un puesto de carrera distinto en la propia entidad o en una entidad
diferente y al que solo pueden postular los servidores civiles de carrera, siempre que
cumplan con el perfil del puesto y los requisitos para postular.

a.2.- CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS ABIERTO. Es el proceso por el que se


accede a un puesto propio del grupo de directivos públicos, de servidores civiles de
carrera y de servidores de actividades complementarias, y al que puede postular
cualquier persona, siempre que cumpla con el perfil del puesto requerido

b.- CONTRATACIÓN DIRECTA. Es aquella modalidad en donde no se requiere un


concurso público de mérito para a contratación.

c.- CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE LEYES ESPECIALES. La


incorporación del funcionario se encuentra regulada por norma especial con rango de
ley.

C.2.- ETAPAS DEL CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS 87 . El proceso del


concurso público de méritos comprende las siguientes etapas como mínimo:

a.- PREPARATORIA. La etapa preparatoria comprende las siguientes actividades 88 :

a.1.- SOLICITUD. Solicitud que realiza la unidad orgánica en la que se ubica el puesto
a ser cubierto a la Oficina de Recursos Humanos.

a.2.- DESIGNACIÓN. Se designa al responsable o se constituye un Comité de


Selección.

a.3.- APROBACIÓN. Aprobación de las bases del proceso, que es el acto de


formalización que realiza la Oficina de Recursos Humanos, mediante el cual se
instituyen las reglas y requisitos necesarios para realizar la convocatoria y
reclutamiento.

b.- CONVOCATORIA Y RECLUTAMIENTO89 . Esta etapa consiste en asegurar la


publicidad de la búsqueda del candidato idóneo para cubrir el puesto y establecer los
mecanismos para la postulación de los candidatos. La convocatoria a un concurso debe
contener la definición de toda la información que un postulante debe presentar para ser
considerado como participante del concurso público de méritos.

86 Ver art. 165 D. S. 040-2014-PCM


87 Ver art. 169 D. S. 040-2014-PCM
88 Ver art. 170 D. S. 040-2014-PCM
89 Ver art. 171 D. S. 040-2014-PCM

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 82
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c.- EVALUACIÓN. La evaluación se realiza tomando en consideración los requisitos


previstos en el perfil del puesto. Comprende evaluación curricular, evaluación de
conocimientos o de habilidades y la entrevista final90 .

d.- ELECCIÓN. Es la definición del candidato idóneo, de acuerdo con los resultados
del concurso público de méritos91 .

D.- DERECHOS LABORALES INDIVIDUALES DEL SERVICIO CIVIL. Es


importante establecer que no son de aplicación al servidor civil las normas que
establezcan derechos en favor de personal sujeto a otro régimen o carrera 92 . El servidor
civil tiene los siguientes derechos93 :

D.1.- COMPENSACIÓN. Percibir una compensación. Los derechos y beneficios


correspondientes a un puesto no son transferibles de producirse un supuesto de
movilidad a otro puesto.

D.2.- VACACIONES. Gozar de descanso vacacional efectivo y continuo de treinta


(30) días por cada año completo de servicios, incluyendo los días de libre
disponibilidad. El no goce del beneficio en el año siguiente en que se genera el derecho
no genera compensación monetaria alguna y el descanso se acumula.

D.3.- JORNADA. Jornada de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
semanales, como máximo. El trabajo en sobretiempo es excepcional, voluntario y
compensable con períodos equivalentes de descanso. En ningún caso, se paga horas
extras por servicios realizados en sobretiempo (ver art. 145 D. S. 040-2014-PCM)

D.4.- DESCANSO SEMANAL. Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24)


horas consecutivas, como mínimo. El servidor civil tiene derecho como mínimo a
veinticuatro (24) horas consecutivas de descanso en cada semana, así como a gozar de
descanso compensado económicamente en los días feriados (ver art. 149 D. S. 040-
2014-PCM).

D.5.- REFRIGERIO. Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de


trabajo.

D.6.- IMPUGNACIÓN. Impugnar ante las instancias correspondientes las decisiones


que afecten sus derechos.

D.7.- AUSENCIA DEL SERVIDOR CIVIL

a.- PERMISO. El permiso es la ausencia por horas del servidor civil durante su jornada
de servicio autorizada por su jefe inmediato (art. 151 D. S. 040-2014-PCM)

b.- LICENCIAS. La licencia es la autorización para que el servidor civil no asista al


centro de trabajo uno o más días (art. 153 D. S. 040-2014-PCM)

90 Ver art. 172 D. S. 040-2014-PCM


91 Ver art. 172 D. S. 040-2014-PCM
92 Ver art. 35 Ley 30057
93 Ver art. 35 Ley 30057

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 83
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D.8.- SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y PENSIONES. La seguridad social en


salud para efectos de garantizar el derecho a la salud de los servidores civiles y la
seguridad social en pensiones para efectos de adquirir prestaciones económicas en caso
de generarse una contingencia.

D.9.- SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Gozar de los derechos en


Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.10.- SEGUROS. Seguro de vida y de salud en los casos y con las condiciones y
límites establecidos en las normatividad vigente.

D.11.- DOCENCIA. Ejercer la docencia o participar en órganos colegiados percibiendo


dietas, sin afectar el cumplimiento de sus funciones o las obligaciones derivadas del
puesto.

D.12.- DEFENSA Y ASESORÍA. Contar con la defensa y asesoría legal, asesoría


contable, económica o afín, con cargo a los recursos de la entidad para su defensa en
procesos judiciales, administrativos, constitucionales, arbitrales, ya sea por omisiones,
actos o decisiones adoptadas o ejecutadas en el ejercicio de sus funciones.

E.- DERECHOS LABORALES COLECTIVOS DEL SERVICIO CIVIL. En estos


derechos no están comprendidos los funcionarios públicos, directivos públicos ni los
servidores de confianza (ver art. 40 Ley 30057).

E.1.- LIBERTAD SINDICAL. La libertad sindical comprende el derecho de los


servidores civiles a constituir, afiliarse y desafiliarse a organizaciones sindicales del
ámbito que estimen conveniente. Asimismo, las organizaciones sindicales tienen el
derecho de elegir a sus representantes, redactar sus estatutos, formar parte de
organizaciones sindicales de grado superior, disolverse, organizar su administración, sus
actividades y formular su programa de acción. La libertad sindical también se
manifiesta en el derecho a desarrollar libremente actividades sindicales en procura de la
defensa de sus intereses (art. 51 D. S. 040-2014-PCM). Los servidores civiles tienen
derecho a organizarse con fines de defensa de sus intereses. Las organizaciones de
servidores civiles deben coadyuvar en el propósito de mejora continua del servicio al
ciudadano y de no afectar el funcionamiento eficiente de la entidad o la prestación del
servicio. La autoridad no debe promover actos que limiten la constitución de
organismos sindicales o el ejercicio del derecho de sindicación (ver art. 41 Ley 30057)

E.2.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Ninguna negociación colectiva puede alterar la


valorización de los puestos (ver art. 40 Ley 30057). Los servidores civiles tienen
derecho a solicitar la mejora de sus compensaciones no económicas, incluyendo el
cambio de condiciones de trabajo o condiciones de empleo, de acuerdo con las
posibilidades presupuestarias y de infraestructura de la entidad y la naturaleza de las
funciones que en ella se cumplen (ver art. 42 Ley 30057). La negociación colectiva es
un procedimiento que se inicia con la presentación del pliego de reclamaciones y
culmina con la emisión de un convenio colectivo. El convenio colectivo es el acuerdo
que celebran, por una parte, una o más organizaciones sindicales de servidores civiles y,

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 84
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

por otra, entidades públicas que constituyen pliego presupuestal (ver art. 68 D. S. 040-
2014-PCM)

E.3.- HUELGA. La huelga es la interrupción continua y colectiva del trabajo, adoptada


mayoritariamente y realizada en forma voluntaria de manera pacífica por los servidores
civiles, con abandono del centro de trabajo (ver art. 79 D. S. 040-2014-OCM). El
derecho de huelga se ejerce una vez agotados los mecanismos de negociación o
mediación. Los representantes del personal deben notificar a la entidad sobre el
ejercicio del derecho de huelga con una anticipación no menor a quince (15) días. El
ejercicio del derecho de huelga permite a la entidad pública la contratación temporal y
directa del personal necesario para garantizar la prestación de los servicios mínimos de
los servicios indispensables para el funcionamiento de la entidad, desde el inicio de la
huelga y hasta su efectiva culminación (ver art. 45 Ley 30057)

F.- TÉRMINO DEL SERVICIO CIVIL. La conclusión del vínculo que une a la
entidad con el servidor civil configura el ´termino de dicha relación en el Servicio Civil
(ver art. 204 D. S. 040-2014-PCM). Son causales de término del Servicio Civil las
siguientes 94 :

F.1.- FALLECIMIENTO. El fallecimiento del servidor civil, declaración judicial de


muerte presunta y declaración de ausencia configuran el término del Servicio Civil (ver
art. 206 D. S. 040-2014-PCM).

F.2.- RENUNCIA. La renuncia es causal de término de la conclusión del vínculo. El


servidor civil deberá presentar por escrito y con una anticipación no menor de treinta
(30) días calendarios, su renuncia (ver art. 207 D. S. 040-2014-PCM).

F.3.- JUBILACIÓN. La jubilación opera cuando el servidor civil sea notificado de la


resolución que reconozca su derecho a la pensión de jubilación a cargo de la Oficina de
Normalización Previsional o del Sistema Privado de Pensiones, bajo cualquier
modalidad (ver art. 208 D. S. 040-2014-PCM).

F.4.- MUTUO ACUERDO. Ambas partes se ponen de acuerdo para poner término a la
relación laboral. Debe constar por escrito en documento que debe ser firmado por el
servidor y la Oficina de Recursos Humanos (ver art. 211 D. S. 040-2014-PCM).

F.5.- LIMITE DE EDAD

a.- OBLIGATORIO. De manera obligatoria, alcanzar el límite de edad de setenta (70)


años, exceptuando a aquellos funcionarios públicos de órganos colegiados cuya función
es de asistencia temporal y perciben dieta.

b.- FACULTATIVO. De manera facultativa para el servidor, alcanzar la edad de


sesenta y cinco (65) años.

F.6.- PÉRDIDA O RENUNCIA A LA NACIONALIDAD PERUANA. En los casos


en que la naturaleza del puesto la exija como requisito para acceder al Servicio Civil. El
servidor civil que haya perdido o renunciado a la nacionalidad peruana deberá
94 Ver art. 49 Ley 30057
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 85
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

comunicar dicha situación a la entidad donde presta servicios, el incumplimiento de esta


obligación constituye falta disciplinaria. El término del Servicio Civil por la pérdida de
la nacionalidad peruana sólo procederá cuando la naturaleza del puesto así lo exija y tal
requisito se haya establecido previamente en el manual de perfiles de puesto (ver art.
212 D. S. 040-2014-PCM).

F.7.- SANCIÓN DE DESTITUCIÓN. La sanción de destitución por la comisión de


faltas de carácter disciplinario y la condena penal por delito doloso, así como la pena
privativa de libertad efectiva por delito culposo por un plazo mayor a tres (3) meses.

F.8.- INHABILITACIÓN. La inhabilitación para el ejercicio profesional o el ejercicio


de la función pública, en ambos casos por un período mayor a tres (3) meses.

F.9.- CESE.
a.- Cese por causa relativa a la capacidad del servidor en los casos de desaprobación.
b.- Cese por causa relativa a la incapacidad física o mental sobreviniente del servidor
que impida el ejercicio de las funciones que le corresponden.

F.10.- PERIODO DE PRUEBA. No superar el periodo de prueba. La resolución


administrativa que declare el cese debe estar debidamente motivada.

F.11.- SUPRESIÓN DEL PUESTO. Supresión del puesto debido a causas


tecnológicas, estructurales u organizativas, entendidas como las innovaciones científicas
o de gestión o nuevas necesidades derivadas del cambio del entorno social o económico,
que llevan cambios en los aspectos organizativos de la entidad.

F.12.- EXTINCIÓN DE LA ENTIDAD. Extinción de la entidad por mandato


normativo expreso.

F.13.- DECISIÓN DISCRECIONAL. Por decisión discrecional, en el caso de los


servidores civiles de confianza y funcionarios públicos de libre nombramiento y
remoción.

2.4.- RÉGIMEN LABORAL PRIVADO DEL DECRETO LEGISLATIVO 728 EN


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A.- CONTRATO DE TRABAJO. El contrato individual de trabajo puede celebrarse


libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse
en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que establece la
ley. En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado (ver art. 4 D. S. 003-97-
TR). Son requisitos para la existencia de un contrato de trabajo los siguientes:

A.1.- PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Los servicios para ser de naturaleza laboral,


deben ser prestados en forma personal y directa sólo por el trabajador como persona
natural. No invalida esta condición que el trabajador pueda ser ayudado por familiares
directos que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores
(ver art. 5 D. S. 003-97-TR).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 86
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A.2.- REMUNERACIÓN. Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro


de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la
forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas
de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación
principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen
naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable para efecto de cálculo
de los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o
beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo
la modalidad de suministro indirecto (ver art. 6 D. S. 003-97-TR).

A.3.- SUBORDINACIÓN. Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios bajo


dirección de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las
labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar
disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier infracción o
incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador. El empleador está facultado
para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y
modalidad de la prestación de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y
teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo (ver art. 9 D. S. 003-97-TR).

B.- DERECHOS LABORALES INDIVIDUALES DE LOS TRABAJADORES

B.1.- INDEMNIZACIÓN Y REPOSICIÓN. Si el despido es arbitrario por no haberse


expresado causa o no poderse demostrar está en juicio, el trabajador tiene derecho al
pago de la indemnización como reparación por el daño sufrido. Podrá demandar
simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente. En los
casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en
su empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización. El despido
del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su capacidad no da
lugar a indemnización (ver art. 34 D. S. 003-97-TR).

B.2.- HOSTILIDAD. El trabajador que se considere hostilizado podrá optar


excluyentemente por accionar para que cese la hostilidad; o, la terminación del contrato
de trabajo en cuyo caso demandará el pago de indemnización, independientemente de la
multa y de los beneficios sociales que puedan corresponderle (ver art. 35 D. S. 003-97-
TR).

B.3.- REMUNERACIONES DEVENGADAS. Al declarar fundada la demanda de


nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir
desde la fecha en que se produjo, con deducción de los períodos de inactividad procesal
no imputables a las partes.

B.4.- HORAS EXTRAS. Se abona con la sobretasa del 100%

B.5.- COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS. Constituye un sexto de la


remuneración computable por cada mes del semestre.

B.6.- PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES. En determinadas empresas al


finalizar el ejercicio fiscal se debe otorgar monto dinerario por participación en la
producción.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 87
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.7.- VACACIONES. Al cumplir el ciclo laboral 30 días de descanso anual, en caso no


se goce del beneficio procede el pago de una indemnización vacacional.

B.8.- JORNADA DE TRABAJO. Ocho (8) horas diarias o 48 horas semanales, se


puede establecer menos horas en beneficio del trabajador.

C.- DERECHOS LABORALES COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES

C.1.- LIBERTAD SINDICAL. El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la


sindicación, sin autorización previa, para el estudio, desarrollo, protección y defensa de
sus derechos e intereses y el mejoramiento social, económico y moral de sus miembros
(ver art. 2 D. S. 010-2003-TR). El Estado, los empleadores y los representantes de uno y
otros deberán abstenerse de toda clase de actos que tiendan a coactar, restringir o
menoscabar, en cualquier forma, el derecho de sindicalización de los trabajadores, y de
intervenir en modo alguno en la creación, administración o sostenimiento de las
organizaciones sindicales que éstos constituyen (ver art. 2 D. S. 010-2003-TR). Una
expresión de la libertad sindical son los sindicatos. Los sindicatos representan a los
trabajadores de su ámbito que se encuentren afiliados a su organización entendiéndose
por ámbito los niveles de empresa, o los de una categoría, sección o establecimiento
determinado de aquélla; y los de actividad, gremio u oficios (ver art. 4 D. S. 011-92-TR)

C.2.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA. El punto culminante de una negociación


colectiva es la convención colectiva de trabajo. La convención colectiva de trabajo es el
acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las condiciones de trabajo y
productividad y demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y empleadores,
celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en
ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores interesados, expresamente
elegidos y autorizados y, de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o
varias organizaciones de empleadores (ver art. 41 D. S. 010-2003-TR).

C.3.- HUELGA. La Huelga es la suspensión colectiva del trabajo acordada


mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con
abandono del centro de trabajo (ver art. 72 D. S. 010-2003-TR).

D.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. Son causas de extinción


del contrato de trabajo95 :

D.1.- FALLECIMIENTO. El fallecimiento del trabajador o del empleador si es


persona natural

D.2.- RENUNCIA O RETIRO. La renuncia o retiro voluntario del trabajador. En caso


de renuncia o retiro voluntario, el trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de
anticipación (ver art. 18 D. S. 003-97-TR).

95 Ver art. 16 D. S. 003-97-TR


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 88
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D.3.- TERMINACIÓN DE OBRA O SERVICIO. La terminación de la obra o


servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los
contratos legalmente celebrados bajo modalidad.

D.4.- MUTUO DISENSO. El mutuo disenso entre trabajador y empleador. El acuerdo


para poner término a una relación laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o
en la liquidación de beneficios sociales (ver art. 19 D. S. 003-97-TR).

D.5.- INVALIDEZ ABSOLUTA PERMANENTE. La invalidez absoluta permanente


extingue de pleno derecho y automáticamente la relación laboral (ver art. 20 D. S. 003-
97-TR).

D.6.- JUBILACIÓN. Se entiende que opera la jubilación obligatoria y automática, si el


trabajador tiene derecho a pensión de jubilación cualquiera sea su monto, con
prescindencia del trámite administrativo que se estuviera siguiendo para el otorgamiento
de dicha pensión (ver art. 30 D. S. 001-96-TR).

D.7.- DESPIDO. El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley.

D.8.- CAUSAS OBJETIVAS. La terminación de la relación laboral por causa objetiva.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 89
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PARTE III

DERECHO ADMINISTRATIVO PROCESAL

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 90
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO I

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El procedimiento administrativo es el tránsito para la emisión de los actos
administrativos, garantiza el debido procedimiento a los Administrados.

1.- DEFINICIÓN
Se entiende por procedimiento administrativo al conjunto de actos y diligencias
tramitados en las entidades, conducentes a la emisión de un acto administrativo que
produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones
o derechos de los administrados (véase art. 29 Ley 27444).

2.- PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO96


El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes
principios, sin perjuicio de la vigencia de los principios generales del Derecho
Administrativo que pudimos ver en el Capítulo Segundo de la Parte General de este
Libro:

2.1.- LEGALIDAD. Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la


Constitución, la ley y al derecho.

2.2.- DEBIDO PROCEDIMIENTO. Los administrados gozan de todos los derechos y


garantías inherentes al debido procedimiento administrativo: el derecho a exponer sus
argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada
en derecho.

2.3.- IMPULSO DE OFICIO. Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el


procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes
para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.

2.4.- RAZONABILIDAD. Las decisiones de la autoridad administrativa deben


adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida
proporción entre los medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar.

2.5.- IMPARCIALIDAD. Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de


discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios
frente al procedimiento.

2.6.- INFORMALISMO. Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en


forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados,
de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos
formales.

2.7.- PRESUNCIÓN DE VERACIDAD. En la tramitación del procedimiento


administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los

96 Véase Artículo IV del Título Preliminar de la Ley 27444 -Ley del Procedimiento Administrativo General
-
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 91
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los hechos
que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

2.8.- CONDUCTA PROCEDIMENTAL. La autoridad administrativa, los


administrados, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.

2.9.- CELERIDAD. Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación


de tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones
procesales que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos.

2.10.- EFICACIA. Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer


prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez.

2.11.- VERDAD MATERIAL. En el procedimiento, la autoridad administrativa


competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la ley.

2.12.- PARTICIPACIÓN. Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a


todos los administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de
causa; y extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus
representantes, en aquellas decisiones públicas que les puedan afectar.

2.13.- SIMPLICIDAD. Los trámites establecidos por la autoridad administrativa


deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria.

2.14.- UNIFORMIDAD. La autoridad administrativa deberá establecer requisitos


similares para trámites similares.

2.15.- PREDICTIBILIDAD. La autoridad administrativa deberá brindar a los


administrados información veraz, completa y confiable sobre cada trámite, de modo tal
que a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia bastante certera de cuál será
el resultado final que se obtendrá.

2.16.- PRIVILEGIO DE CONTROLES POSTERIORES. La tramitación de los


procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la fiscalización
posterior; reservándose la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la
veracidad de la información presentada, el cumplimiento de la normatividad sustantiva
y aplicar las sanciones pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.

3.- CLASIFICACIÓN
Los procedimientos administrativos que deben iniciar los administrados ante las
entidades se clasifican en (véase art. 30 Ley 27444):

3.1.- PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN AUTOMÁTICA


En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es considerada aprobada
desde el mismo momento de su presentación ante la entidad competente para conocerla,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 92
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

siempre que cumpla con los requisitos y entregue la documentación completa, exigidos
en el TUPA de la entidad. Son procedimientos de aprobación automática, sujetos a la
presunción de veracidad, aquellos conducentes a la obtención de licencias,
autorizaciones, constancias y copias certificadas o similares que habiliten para el
ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales, económicas o laborales en el
ámbito privado, siempre que no afecten derechos de terceros y sin perjuicio de la
fiscalización posterior que realice la administración (véase art. 31 Ley 27444)

3.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PREVIA


Estos procedimiento requieren de una evaluación antes de tomar una decisión,
generalmente, se hace uso de una actuación probatoria aunque sea documental. Estos
procedimientos pueden ser de las siguientes clases:

A.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA CON RESOLUCIÓN


ADMINISTRATIVA. Estos procedimientos culminan con la emisión de un acto
administrativo en el plazo legal establecido, en caso de no emitirse esta resolución se
produce un procedimiento de evaluación previa con silencio administrativo

B.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA CON SILENCIO


ADMINISTRATIVO. Estos procedimientos pueden ser con silencio administrativo
positivo y negativo, figuras que vimos en el capítulo referido a la inactividad de la
Administración Pública. Este procedimiento se divide en los siguientes:

B.1.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PREVIA CON SILENCIO


POSITIVO. Se da cuando transcurrido el plazo legal se asume que el pedido ha sido
aceptado.

B.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PREVIA CON SILENCIO


NEGATIVO. Se da cuando transcurrido el plazo legal se asume que el pedido ha sido
desestimado

4.- PLAZO DE RESOLUCIÓN


El plazo que transcurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de
evaluación previa hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede exceder de
treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se establezcan
procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor (véase art. 35 y 142
Ley 27444).

5.- TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.- DEFINICIÓN
Los procedimientos, requisitos y costos administrativos se establecen exclusivamente
mediante decreto supremo o norma de mayor jerarquía, norma de la más alta autoridad
regional, de Ordenanza Municipal o de la decisión del titular de las entidades autónomas
conforme a la Constitución, según su naturaleza. Dichos procedimientos deben ser
compendiados y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos,
aprobados para cada entidad (véase art. 36 Ley 27444).

5.2.- CONTENIDO
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 93
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todas las entidades elaboran y aprueban o gestionan la aprobación, según el caso, de su


Texto Único de Procedimientos Administrativos, el cual comprende (véase art. 37 Ley
27444):
a.- Todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los administrados
para satisfacer sus intereses o derechos mediante el pronunciamiento de cualquier
órgano de la entidad.
b.- La descripción clara y taxativa de todos los requisitos exigidos para la realización
completa de cada procedimiento.
c.- La calificación de cada procedimiento según corresponda entre procedimientos de
evaluación previa o de aprobación automática. En el caso de procedimientos de
evaluación previa si el silencio administrativo aplicable es negativo o positivo.
d.- Los supuestos en que procede el pago de derechos de tramitación, con indicación de
su monto y forma de pago.
e.- Las vías de recepción adecuadas para acceder a los procedimientos contenidos en los
TUPA.
f.- La autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento y los
recursos a interponerse para acceder a ellas.
g.- Los formularios que sean empleados durante la tramitación del respectivo
procedimiento administrativo.

6.- SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO

6.1.- ADMINISTRADO. El Administrado puede ser la persona natural o jurídica que,


cualquiera sea su calificación o situación procedimental, participa en el procedimiento
administrativo. Cuando una entidad interviene en un procedimiento como
Administrado, se somete a las normas que lo disciplinan en igualdad de facultades y
deberes que los demás Administrados (véase art. 50 Ley 27444). También podemos
decir que se consideran administrados respecto de algún procedimiento administrativo
concreto quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos
individuales o colectivos; y, aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, posean
derechos o intereses legítimos que pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse
(véase art. 51 Ley 27444).

6.2.- AUTORIDAD ADMINISTRATIVA. Es el agente de las entidades que bajo


cualquier régimen jurídico, y ejerciendo potestades públicas conducen el inicio, la
instrucción, la sustanciación, la resolución, la ejecución, o que de otro modo participan
en la gestión de los procedimientos administrativos (véase art. 50 Ley 27444)

6.3.- TERCEROS ADMINISTRADOS. Si durante la tramitación de un procedimiento


es advertida la existencia de terceros determinados no comparecientes cuyos derechos o
intereses legítimos puedan resultar afectados con la resolución que sea emitida, dicha
tramitación y lo actuado les deben ser comunicados mediante citación al domicilio que
resulte conocido, sin interrumpir el procedimiento. Los terceros pueden apersonarse en
cualquier estado del procedimiento (véase art. 60 Ley 27444)

6.4.- AGRAVIADO. En nuestro ordenamiento jurídico no se ha tomado en


consideración la figura del agraviado. En los procedimientos administrativos
sancionadores, se puede establecer al agraviado en la figura del denunciante quien
denuncia una falta administrativo porque ha sido agraviado por el procesado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 94
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.- INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano competente o
instancia del administrado (véase art. 103 Ley 27444)

7.1.- INICIO DE OFICIO


Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de autoridad
superior que la fundamente en ese sentido, una motivación basada en el cumplimiento
de un deber legal o el mérito de una denuncia. El inicio de oficio del procedimiento es
notificado a los administrados determinados cuyos intereses o derechos protegidos
puedan ser afectados por los actos a ejecutar (véase art. 104 Ley 27444).

7.2.- DERECHO DE PETICIÓN ADMINISTRATIVA


Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover por escrito el
inicio de un procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las entidades,
ejerciendo el derecho de petición. Este derecho implica la obligación de dar al
interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal. El derecho de petición
administrativa comprende las siguientes facultades (véase art. 106 Ley 27444):

A.- SOLICITUD EN INTERÉS PARTICULAR DEL ADMINISTRADO


Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a presentarse
personalmente o hacerse representar ante la autoridad administrativa, para solicitar por
escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener la declaración, el reconocimiento u
otorgamiento de un derecho, la constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular
legítima oposición (véase art. 107 Ley 27444).

B.- SOLICITUD EN INTERÉS GENERAL DE LA COLECTIVIDAD


Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición o contradecir actos ante la
autoridad administrativa competente, aduciendo el interés difuso de la sociedad.
Comprende esta facultad la posibilidad de comunicar y obtener respuesta sobre la
existencia de problemas, trabas u obstáculos normativos o provenientes de prácticas
administrativas que afecten el acceso a las entidades, la relación con administrados o el
cumplimiento de los principios procedimentales, así como a presentar alguna sugerencia
o iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o
cualquier otra medida que suponga un mejor nivel de satisfacción de la sociedad
respecto a los servicios públicos (véase art. 108 Ley 27444)

C.- FACULTAD DE CONTRADICCIÓN ADMINISTRATIVA


Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un derecho o un
interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa, para que sea
revocado, modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos (véase art. 109 Ley
27444).

D.- FACULTAD DE SOLICITAR INFORMACIÓN


El derecho de petición incluye el de solicitar la información que obra en poder de las
entidades. Las entidades establecen mecanismos de atención a los pedidos sobre
información específica y prevén el suministro de oficio a los interesados de la
información general sobre los temas de interés recurrente para la ciudadanía (véase art.
110 Ley 27444).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 95
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E.- FACULTAD DE FORMULAR CONSULTAS


El derecho de petición incluye las consultas por escrito a las autoridades
administrativas, sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que
comprende su accionar, particularmente aquella emitida por la propia entidad (véase art.
111 Ley 27444).

F.- FACULTAD DE FORMULAR PETICIONES DE GRACIA


Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado puede solicitar al titular
de la entidad competente la emisión de un acto sujeto a su discrecionalidad o a su libre
apreciación, o prestación de un servicio cuando no cuenta con otro título legal
específico que permita exigirlo como una petición en interés particular. Este derecho se
agota con su ejercicio en la vía administrativa, sin perjuicio del ejercicio de otros
derechos reconocidos por la Constitución (véase art. 112 Ley 27444).

7.3.- DENUNCIA ADMINISTRATIVA


La denuncia administrativa no es una forma de inicio de parte de un procedimiento
administrativo, es una etapa previa al inicio de un procedimiento de oficio, como, por
ejemplo, un procedimiento administrativo sancionador. Todo administrado está
facultado para comunicar a la autoridad competente aquellos hechos que conociera
contrarios al ordenamiento, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún
derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado sujeto del
procedimiento. Su presentación obliga a practicar las diligencias preliminares necesarias
y, una vez comprobada su verosimilitud, a iniciar de oficio la respectiva fiscalización
(véase art. 105 Ley 27444).

8.- ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


En este apartado veremos cómo se ordena el procedimiento administrativo.

8.1.- UNIDAD DE VISTA


Los procedimientos administrativos se desarrollan de oficio, de modo sencillo y eficaz
sin reconocer formas determinadas, fases procesales, momentos procedimentales rígidos
para realizar determinadas actuaciones o responder a precedencia entre ellas, salvo
disposición expresa en contrario de la ley en procedimientos especiales (véase art. 144
Ley 27444). En los procedimientos administrativos no existe el principio de preclusión,
salvo disposición legal en contrario.

8.2.- IMPULSO DEL PROCEDIMIENTO


La autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe promover toda actuación que
fuese necesaria para su tramitación, superar cualquier obstáculo que se oponga a regular
tramitación del procedimiento; determinar la norma aplicable al caso aun cuando no
haya sido invocada o fuere errónea la cita legal; así como evitar el entorpecimiento o
demora a causa de diligencias innecesarias o meramente formales, adoptando las
medidas oportunas para eliminar cualquier irregularidad producida (véase art. 145 Ley
27444).

8.3.- MEDIDAS CAUTELARES


Iniciado el procedimiento, la autoridad competente mediante decisión motivada y con
elementos de juicio suficientes puede adoptar, provisoriamente bajo su responsabilidad,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 96
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

las medidas cautelares establecidas en esta Ley u otras disposiciones jurídicas


aplicables, mediante decisión fundamentada, si hubiera posibilidad de que sin su
adopción se arriesga la eficacia de la resolución a emitir. No se podrán dictar medidas
que puedan causar perjuicio de imposible reparación a los administrados (véase art. 146
Ley 27444).

8.4.- CUESTIONES DISTINTAS AL ASUNTO PRINCIPAL


Las cuestiones que planteen los administrados durante la tramitación del procedimiento
sobre extremos distintos al asunto principal, no suspenden su avance, debiendo ser
resueltas en la resolución final de la instancia. Tales cuestiones, para que se sustancien
conjuntamente con el principal, pueden plantearse y argumentarse antes del alegato.
Transcurrido este momento, se pueden hacer valer exclusivamente en el recurso (véase
art. 147 Ley 27444).

8.5.- ACUMULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS


La autoridad responsable de la instrucción, por propia iniciativa o a instancia de los
administrados, dispone mediante resolución irrecurrible la acumulación de los
procedimientos en trámite que guarden conexión (véase art. 149 Ley 27444).

8.6.- REGLA DE EXPEDIENTE ÚNICO


Sólo puede organizarse un expediente para la solución de un mismo caso, para mantener
reunidas todas las actuaciones para resolver. Cuando se trate de solicitud referida a una
sola pretensión, se tramitará un único expediente e intervendrá y resolverá una
autoridad, que recabará de los órganos o demás autoridades los informes, autorizaciones
y acuerdos que sean necesarios, sin prejuicio del derecho de los administrados a instar
por sí mismos los trámites pertinentes y a aportar los documentos pertinentes (véase art.
150 Ley 27444).

8.7.- QUEJA POR DEFECTOS DE TRAMITACIÓN


En cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los defectos de
tramitación y, en especial, los que supongan paralización, infracción de los plazos
establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales u omisión de
trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la
instancia respectiva. La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que
tramita el procedimiento. En caso de declararse fundada la queja, se dictarán las
medidas correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma resolución se
dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para sancionar al responsable (véase
art. 158 Ley 27444).

9.- INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución, serán
realizados de oficio por la autoridad a cuyo cargo se tramita el procedimiento de
evaluación previa, sin perjuicio del derecho de los administrados a proponer actuaciones
probatorias (véase art. 159 Ley 27444).

9.1.- CARGA DE LA PRUEBA


La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio. Corresponde a los
administrados aportar pruebas mediante la presentación de documentos e informes,
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 97
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás diligencias permitidas, o aducir


alegaciones (véase art. 162 Ley 27444).

9.2.- HECHOS NO SUJETOS A ACTUACIÓN PROBATORIA


No será actuada prueba respecto a hechos públicos o notorios, respecto a hechos
alegados por las partes cuya prueba consta en los archivos de la entidad, sobre los que
se haya comprobado con ocasión del ejercicio de sus funciones, o sujetos a la
presunción de veracidad (véase art. 165 Ley 27444).

9.3.- MEDIOS DE PRUEBA


Los hechos invocados o que fueren conducentes para decidir un procedimiento podrán
ser objeto de todos los medios de prueba necesarios. En el procedimiento administrativo
proceden, de manera especial, los siguientes medios probatorios (véase art. 166 Ley
27444):

A.- RECABAR ANTECEDENTES Y DOCUMENTOS. La autoridad administrativa


a la que corresponde la tramitación del asunto recabará de las autoridades directamente
competentes los documentos preexistentes o antecedentes que estime conveniente para
la resolución del asunto, sin suspender la tramitación del expediente (véase art. 167).

B.- SOLICITAR INFORMES Y DICTÁMENES DE CUALQUIER TIPO. Los


informes administrativos pueden ser obligatorios o facultativos y vinculantes o no
vinculantes. Los dictámenes e informes se presumirán facultativos y no vinculantes
(véase art. 171 Ley 27444).

C.- CONCEDER AUDIENCIA A LOS ADMINISTRADOS, INTERROGAR


TESTIGOS Y PERITOS, O RECABAR DE LAS MISMAS DECLARACIONES
POR ESCRITO. El proponente de la prueba de testigos tiene la carga de la
comparecencia de los mismos en el lugar, fecha y hora fijados. La administración puede
interrogar libremente a los testigos y, en caso de declaraciones contradictorias, podrá
disponer careos, aun con los administrados (véase art. 175 Ley 27444). Los
administrados pueden proponer la designación de peritos a su costa. La administración
se abstendrá de contratar peritos por su parte, debiendo solicitar informes técnicos de
cualquier tipo a su personal o a las entidades técnicas aptas para dicho fin,
preferentemente entre las facultades de las universidades públicas (véase art. 176 Ley
27444).

D.- CONSULTAR DOCUMENTOS Y ACTAS. En las entidades públicas existen


archivos en las áreas que la componen, se pueden consultar los documentos y actas que
se encuentran en estas áreas.

E.- PRACTICAR INSPECCIONES OCULARES. A diferencia del proceso civil que


habla de inspección judicial, en este caso se habla de inspección ocular, podría
denominarse inspección administrativa.

10.- FIN DEL PROCEDIMIENTO


Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el fondo del
asunto, el silencio administrativo positivo, el silencio administrativo negativo, el
desistimiento, la declaración de abandono, los acuerdos adoptados como consecuencia
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 98
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de conciliación o transacción extrajudicial que tengan por objeto poner fin al


procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a conformidad del administrado en
caso de petición graciable. También pondrá fin al procedimiento la resolución que así lo
declare por causas sobrevenidas que determinen la imposibilidad de continuarlo (véase
art. 186 Ley 27444).

10.1.- RESOLUCIÓN. La resolución que pone fin al procedimiento cumplirá los


requisitos del acto administrativo. En los procedimientos iniciados a petición del
interesado, la resolución será congruente con las peticiones formuladas por éste, sin que
en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la
administración de iniciar de oficio un nuevo procedimiento, si procede (véase art. 187
Ley 27444).

10.2.- SILENCIO ADMINISTRATIVO. Los procedimientos administrativos sujetos a


silencio administrativo positivo quedarán automáticamente aprobados en los términos
en que fueron solicitados si transcurrido el plazo establecido o máximo la entidad no
hubiere notificado el pronunciamiento respectivo. El silencio administrativo tiene para
todos los efectos el carácter de resolución que pone fin al procedimiento, sin perjuicio
de la potestad de nulidad de oficio. El silencio administrativo negativo tiene por efecto
habilitar al administrado la interposición de los recursos administrativos y acciones
judiciales pertinentes. El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos
ni términos para su impugnación (véase art. 188 Ley 27444).

10.3.- DESISTIMIENTO ADMINISTRATIVO

A.- DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO O DE LA PRETENSIÓN


El desistimiento del procedimiento importará la culminación del mismo, pero no
impedirá que posteriormente vuelva a plantearse igual pretensión en otro procedimiento.
El desistimiento de la pretensión impedirá promover otro procedimiento por el mismo
objeto y causa (véase art. 189 Ley 27444).

B.- DESISTIMIENTO DE ACTOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS


El desistimiento de algún acto realizado en el procedimiento puede realizarse antes de
que haya producido efectos. Puede desistirse de un recurso administrativo antes de que
se notifique la resolución final en la instancia, determinando que la resolución
impugnada quede firme (véase art. 190 Ley 27444).

10.3.- ABANDONO
En los procedimientos iniciados a solicitud de parte, cuando el administrado incumpla
algún trámite que le hubiera sido requerido que produzca su paralización por treinta
días, la autoridad de oficio o a solicitud del administrado declarará el abandono del
procedimiento (véase art. 191 Ley 27444).

11.- EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES

11.1.- EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Los actos administrativos tendrán carácter ejecutario, salvo disposición legal expresa en
contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo conforme a ley
(véase art. 192 Ley 27444).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 99
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11.2.- EJECUCIÓN FORZADA


Para proceder a la ejecución forzosa de actos administrativos a través de sus propios
órganos competentes, o de la Policía Nacional del Perú, la autoridad cumple las
siguientes exigencias: a) que se trate de una obligación de dar, hacer o no hacer,
establecida a favor de la entidad, b) que la prestación sea determinada por escrito de
modo claro e íntegro, c) que tal obligación derive del ejercicio de una atribución de
imperio de la entidad o provenga de una relación de derecho público sostenida con la
entidad, d) que se haya requerido al administrado el cumplimiento espontáneo de
la prestación, bajo apercibimiento de iniciar el medio coercitivo específicamente
aplicable, e) que no se trate de acto administrativo que la Constitución o la ley exijan la
intervención del Poder Judicial para su ejecución, f) en el caso de procedimientos
trilaterales, las resoluciones finales que ordenen medidas correctivas constituyen títulos
de ejecución, una vez que el acto quede firme o se haya agotado la vía administrativa
(véase art. 194 Ley 27444).

11.3.- MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZADA


La ejecución forzosa por la entidad se efectuará respetando siempre el principio de
razonabilidad, por los siguientes medios (véase art. 196 Ley 27444):

A.- EJECUCIÓN COACTIVA. Si la entidad hubiera de procurarse la ejecución de


una obligación de dar, hacer o no hacer, se seguirá el procedimiento previsto en las
leyes de la materia (véase art. 197 Ley 27444).

B.- EJECUCIÓN SUBSIDIARIA. Habrá lugar a la ejecución subsidiaria cuando se


trate de actos que por no ser personalísimos puedan ser realizados por sujeto distinto del
obligado. En este caso, la entidad realizará el acto, por sí o a través de las personas que
determine, a costa del obligado (véase art. 198 Ley 27444).

C.- MULTA COERCITIVA. Cuando así lo autoricen las leyes, y en la forma y cuantía
que éstas determinen, la entidad puede, para la ejecución de determinados actos,
imponer multas coercitivas, reiteradas por períodos suficientes para cumplir lo
ordenado, en los siguientes supuestos: a) Actos personalísimos en que no proceda la
compulsión sobre la persona del obligado, b) Actos en que, procediendo la compulsión,
la administración no la estimara conveniente, c) Actos cuya ejecución pueda el obligado
encargar a otra persona. La multa coercitiva es independiente de las sanciones que
puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas (véase art. 199 Ley 27444).

D.- COMPULSIÓN SOBRE LAS PERSONAS. Los actos administrativos que


impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar, podrán ser ejecutados
por compulsión sobre las personas en los casos en que la ley expresamente lo autorice, y
siempre dentro del respeto debido a su dignidad y a los derechos reconocidos en la
Constitución Política (véase art. 200 Ley 27444).

12.- REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

12.1.- REVISIÓN DE OFICIO

A.- NULIDAD DE OFICIO


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 100
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En cualquiera de los supuestos de nulidad de todo acto administrativo, puede declararse


de oficio la nulidad de los actos administrativos, aun cuando hayan quedado firmes,
siempre que agravien el interés público. La nulidad de oficio sólo puede ser declarada
por el funcionario jerárquico superior al que expidió el acto que se invalida. Si se tratara
de un acto emitido por una autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la
nulidad será declarada por resolución del mismo funcionario. La facultad para declarar
la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe al año, contado a partir de la
fecha en que hayan quedado consentidos. En caso de que haya prescrito el plazo
previsto en el numeral anterior, sólo procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial
vía el proceso contencioso administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro
de los dos (2) años siguientes a contar desde la fecha en que prescribió la facultad para
declarar la nulidad en sede administrativa. Los actos administrativos emitidos por
consejos o tribunales regidos por leyes especiales, competentes para resolver
controversias en última instancia administrativa, sólo pueden ser objeto de declaración
de nulidad de oficio en sede administrativa por el propio consejo o tribunal con el
acuerdo unánime de sus miembros (véase art. 202 Ley 27444).

B.- REVOCACIÓN
La revocación sólo podrá ser declarada por la más alta autoridad de la entidad
competente, previa oportunidad a los posibles afectados para presentar sus alegatos y
evidencia en su favor. Los actos administrativos declarativos o constitutivos de
derechos o intereses legítimos no pueden ser revocados, modificados o sustituidos de
oficio por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. Excepcionalmente, cabe la
revocación de actos administrativos, con efectos a futuro, en cualquiera de los siguientes
casos: a) cuando la facultad revocatoria haya sido expresamente establecida por una
norma con rango legal y siempre que se cumplan los requisitos previstos en dicha
norma; b) cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas legalmente
para la emisión del acto administrativo cuya permanencia sea indispensable para la
existencia de la relación jurídica creada; c) cuando apreciando elementos de juicio
sobrevinientes se favorezca legalmente a los destinatarios del acto y siempre que no se
genere perjuicios a terceros (véase art. 203 Ley 27444).

C.- RECTIFICACIÓN DE ERRORES


Los errores material o aritmético en los actos administrativos pueden ser rectificados
con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los
administrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la
decisión (véase art. 201 Ley 27444).

12.2.- RECURSOS ADMINISTRATIVOS


Frente a un acto administrativo que se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o
interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa mediante los recursos
administrativos. Sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia
y los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o
produzcan indefensión. La contradicción a los restantes actos de trámite deberá alegarse
por los interesados para su consideración en el acto que ponga fin al procedimiento y
podrán impugnarse con el recurso administrativo que, en su caso, se interponga contra

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 101
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

el acto definitivo (véase art. 206 Ley 27444). Los recursos administrativos son97 (véase
art. 207 Ley 27444):

A.- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. El recurso de reconsideración se


interpondrá ante el mismo órgano que dictó el primer acto que es materia de la
impugnación y deberá sustentarse en nueva prueba. En los casos de actos
administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia no se requiere
nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del
recurso de apelación (véase art. 208 Ley 27444).

B.- RECURSO DE APELACIÓN. El recurso de apelación se interpondrá cuando la


impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando
se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que
expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico (véase
art. 209 Ley 27444).

C.- RECURSO DE REVISIÓN. Excepcionalmente, hay lugar a recurso de revisión,


ante una tercera instancia de competencia nacional, si las dos instancias anteriores
fueron resueltas por autoridades que no son de competencia nacional, debiendo dirigirse
a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al
superior jerárquico (véase art. 210 Ley 27444).

13.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA98


Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante
el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo. Son actos que agotan
la vía administrativa:
a.- El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u
órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso de
reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo
producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía administrativa.
b.- El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el acto de
una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica.
c.- El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de revisión.
d.- El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos.
e.- Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por
leyes especiales.

97 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán
resolverse en el plazo de treinta (30) días (Art. 207 Ley 27444).
98 Véase art. 218 Ley 27444.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 102
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
En este capítulo estudiaremos dos procedimientos administrativos especiales, estos son:
el procedimiento trilateral y el procedimiento sancionador.

1.- PROCEDIMIENTO TRILATERAL

1.1.- DEFINICIÓN
El procedimiento trilateral es el procedimiento administrativo contencioso seguido entre
dos o más administrados ante las entidades de la administración (véase art. 219 Ley
27444).

1.2.- SUJETOS
La parte que inicia el procedimiento con la presentación de una reclamación se
denomina “reclamante”, y cualquiera de los emplazados se denomina “reclamado”
(véase art. 219 Ley 27444).

1.3.- ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

A.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO. El procedimiento trilateral se inicia mediante


la presentación de una reclamación o de oficio. Una vez admitida a trámite la
reclamación se pondrá en conocimiento del reclamado a fin de que éste presente su
descargo (véase art. 221 Ley 27444). La reclamación deberá ofrecer las pruebas y
acompañará como anexos las pruebas de las que disponga (véase art. 222 Ley 27444).

B.- CONTESTACIÓN DE LA RECLAMACIÓN. El reclamado deberá presentar la


contestación de la reclamación dentro de los quince (15) días posteriores a la
notificación de ésta; vencido este plazo, la Administración declarará en rebeldía al
reclamado que no la hubiera presentado. Las cuestiones se proponen conjunta y
únicamente al contestar la reclamación o la réplica y son resueltas con la resolución
final (véase art. 223 Ley 27444).

C.- RÉPLICA PRESENTADA POR EL RECLAMADO. Adicionalmente a la


contestación, el reclamado podrá presentar una réplica alegando violaciones a la
legislación respectiva, dentro de la competencia del organismo correspondiente de la
entidad. La presentación de réplicas y respuestas a aquellas réplicas se rige por las
reglas para la presentación y contestación de reclamaciones (véase art. 223 Ley 27444).

D.- PROHIBICIÓN A LA RÉPLICA A LAS CONTESTACIONES DE LAS


RECLAMACIONES. La réplica a las contestaciones de las reclamaciones, no está
permitida. Los nuevos problemas incluidos en la contestación del denunciado serán
considerados como materia controvertida (véase art. 224 Ley 27444).

E.- CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL. Antes de que se


notifique la resolución final, la autoridad podrá aprobar acuerdos, pactos, convenios o
contratos de los administrados que importen una transacción extrajudicial o
conciliación, con el alcance, requisitos, efectos y régimen jurídico específico que en
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 103
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos poner fin al
procedimiento administrativo y dejar sin efecto las resoluciones que se hubieren dictado
en el procedimiento. El acuerdo podrá ser recogido en una resolución administrativa
(véase art. 228 Ley 27444).

F.- RESOLUCIÓN FINAL. De no ser permitida la conciliación o transacción o


fracasada, se emite la resolución final.

G.- IMPUGNACIÓN. Contra la resolución final recaída en un procedimiento trilateral


expedida por una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica, sólo procede
la interposición del recurso de apelación. De no existir superior jerárquico, sólo cabe
plantear recurso de reconsideración. La apelación deberá ser interpuesta ante el órgano
que dictó la resolución apelada dentro de los quince (15) días de producida la
notificación respectiva. El expediente respectivo deberá elevarse al superior jerárquico
en un plazo máximo de dos (2) días contados desde la fecha de la concesión del recurso
respectivo (véase art. 227 Ley 27444).

H.- TRASLADO Y ABSOLUCIÓN RECURSO DE APELACIÓN. Dentro de los


quince (15) días de recibido el expediente por el superior jerárquico se correrá traslado a
la otra parte y se le concederá plazo de quince (15) días para la absolución de la
apelación (véase art. 227 Ley 27444).

I.- VISTA DE LA CAUSA. Con la absolución de la otra parte o vencido el plazo a que
se refiere el artículo precedente, la autoridad que conoce de la apelación podrá señalar
día y hora para la vista de la causa que no podrá realizarse en un plazo mayor de diez
(10) días contados desde la fecha en que se notifique la absolución de la apelación a
quien la interponga (véase art. 227 Ley 27444).

J.- RESOLUCIÓN. La administración deberá emitir resolución dentro de los treinta


(30) días siguientes a la fecha de realización de la audiencia (véase art. 227 Ley 27444).

2.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

2.1.- PRINCIPIOS

A.- LEGALIDAD. Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas
que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado.

B.- DEBIDO PROCEDIMIENTO. Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al


procedimiento establecido respetando las garantías del debido proceso.

C.- RAZONABILIDAD. Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta


sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas
infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser
proporcionales al incumplimiento calificado como infracción.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 104
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

D.- TIPICIDAD. Sólo constituyen conductas sancionables administrativamente las


infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía.

E.- IRRETROACTIVIDAD. Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes


en el momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las
posteriores le sean más favorables.

F.- CONCURSO DE INFRACCIONES. Cuando una misma conducta califique como


más de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor
gravedad.

G.- CONTINUACIÓN DE INFRACCIONES. Para determinar la procedencia de la


imposición de sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma
continúa, se requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde
la fecha de la imposición de la última sanción y que se acredite haber solicitado al
administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.

H.- CAUSALIDAD. La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta


omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable.

I.- PRESUNCIÓN DE LICITUD. Las entidades deben presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

J.- NON BIS IN IDEM. No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena y
una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la
identidad del sujeto, hecho y fundamento.

2.2.- PRESCRIPCIÓN
La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones administrativas,
prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio del cómputo de
los plazos de prescripción respecto de las demás obligaciones que se deriven de los
efectos de la comisión de la infracción. En caso ello no hubiera sido determinado, dicha
facultad de la autoridad prescribirá a los cuatro (4) años. Los administrados plantean la
prescripción por vía de defensa y la autoridad debe resolverla sin más trámite que la
constatación de los plazos, debiendo en caso de estimarla fundada, disponer el inicio de
las acciones de responsabilidad para dilucidar las causas de la inacción administrativa
(véase art. 233 Ley 27444).

2.3.- ETAPAS

A.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO. El procedimiento sancionador se inicia


siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior,
petición motivada de otros órganos o entidades o por denuncia. Con anterioridad a la
iniciación formal del procedimiento se podrán realizar actuaciones previas de
investigación, averiguación e inspección con el objeto de determinar con carácter
preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su iniciación (véase art. 235 Ley
27444).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 105
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.- NOTIFICACIÓN Y DESCARGOS. Decidida la iniciación del procedimiento


sancionador, la autoridad instructora del procedimiento formula la respectiva
notificación de cargo al posible sancionado, la que debe contener los datos a que se
refiere el numeral 3 del artículo precedente para que presente sus descargos por escrito
en un plazo que no podrá ser inferior a cinco días hábiles contados a partir de la fecha
de notificación (véase art. 235 Ley 27444).

C.- INSTRUCCIÓN. Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la
autoridad que instruye el procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones
necesarias para el examen de los hechos, recabando los datos e informaciones que sean
relevantes para determinar, en su caso, la existencia de responsabilidad susceptible de
sanción (véase art. 235 Ley 27444).

D.- PROPUESTA DE RESOLUCIÓN. Concluida la recolección de pruebas, la


autoridad instructora del procedimiento resuelve la imposición de una sanción o la no
existencia de infracción. En caso de que la estructura del procedimiento contemple la
existencia diferenciada de órganos de instrucción y órganos de resolución concluida la
recolección de pruebas, la autoridad instructora formulará propuesta de resolución o
bien se propondrá la declaración de no existencia de infracción. Recibida la propuesta
de resolución, el órgano competente para decidir la aplicación de la sanción podrá
disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que sean
indispensables para resolver el procedimiento (véase art. 235 Ley 27444).

E.- RESOLUCIÓN FINAL. En la resolución que ponga fin al procedimiento no se


podrán aceptar hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento, con
independencia de su diferente valoración jurídica. La resolución será ejecutiva cuando
ponga fin a la vía administrativa (véase art. 237 Ley 27444). La resolución que aplique
la sanción o la decisión de archivar el procedimiento será notificada tanto al
administrado como al órgano u entidad que formuló la solicitud o a quién denunció la
infracción, de ser el caso (véase art. 235 Ley 27444).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 106
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO III

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Este tema también se denomina justicia administrativa y se refiere al control jurídico
que efectúa el Poder Judicial sobre las actuaciones y omisiones de la Administración
Pública.

1.- FINALIDAD
El proceso contencioso administrativo tiene por finalidad el control jurídico por el
Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados 99
(véase art. 1 TUO Ley 27584).

2.- PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO100

2.1.- PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN. Los jueces no deben dejar de resolver el


conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por defecto o
deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los principios del derecho
administrativo.
2.2.- PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL. Las partes en el proceso
contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad, independientemente de su
condición de entidad pública o administrado.

2.3.- PRINCIPIO DE FAVORECIMIENTO DEL PROCESO. El Juez no podrá


rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisión
del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la
procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.

2.4.- PRINCIPIO DE SUPLENCIA DE OFICIO. El Juez deberá suplir las


deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la
subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la
suplencia de oficio.

3.- OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser impugnadas en el proceso
contencioso administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a los procesos
constitucionales (véase art. 3 TUO Ley 27584). La demanda contencioso administrativa
procede contra toda actuación realizada en ejercicio de potestades administrativas
(véase art. 4 TUO Ley 27584). Son impugnables en este proceso las siguientes
actuaciones administrativas 101 :

3.1.- LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y CUALQUIER OTRA


DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA. Ya vimos que en esencia un acto

99 Es importante aclarar que el Código Procesal Civil es de aplicación supletoria en los casos no previstos
en la presente Ley, conforme lo establece la Primera Disposición Final del TUO de la Ley 27584.
100 Véase art. 2 del TUO de la Ley 27584
101 Sobre esta enumeración véase art. 4 del TUO de la Ley 27584

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 107
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

administrativo es una declaración unilateral de una entidad estatal que afecta situaciones
concretas de los administrados. Cuando se hace referencia a otra declaración
administrativa, podemos concluir que se puede interponer demanda contra un acto de
administración e, incluso, contra un convenio de cooperación institucional. Los
Reglamentos también podrán ser impugnados a través del contencioso administrativo,
sin embargo, habrá que estarse a la Acción Popular que establece la Constitución
Política del Estado.

3.2.- EL SILENCIO ADMINISTRATIVO, LA INERCIA Y CUALQUIER OTRA


OMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Como se observa, la actuación
impugnable en este caso es la omisión de la Administración Pública, la cual puede ser
de dos tipos: el silencio administrativo y la inercia. EL silencio administrativo puede ser
positivo o negativo y en ambos casos es impugnable. El silencio se relaciona con la
afectación al derecho de petición, la inercia no se refiere al derecho de petición sino a
una inaplicación de acto administrativo o la ley.

3.3.- LA ACTUACIÓN MATERIAL QUE NO SE SUSTENTA EN ACTO


ADMINISTRATIVO. Conforme a esto no serán impugnables las actuaciones
materiales que se sustenten en un acto administrativo. Las actuaciones material son los
hechos administrativo que se realizan como consecuencia de la emisión de un acto
administrativo, sin acto administrativo no se pueden realizar hechos administrativos

3.4.- LA ACTUACIÓN MATERIAL DE EJECUCIÓN DE ACTOS


ADMINISTRATIVOS QUE TRANSGREDE PRINCIPIOS O NORMAS DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO. Puede ser que se emita un acto administrativo, pero
que su ejecución implique actuaciones materiales contrarias al ordenamiento jurídico,
estas actuaciones materiales pueden ser impugnadas a través del proceso contencioso
administrativo.

3.5.- LAS ACTUACIONES U OMISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA RESPECTO DE LA VALIDEZ, EFICACIA, EJECUCIÓN O
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, CON EXCEPCIÓN DE LOS CASOS EN QUE ES OBLIGATORIO O
SE DECIDA, CONFORME A LEY, SOMETER A CONCILIACIÓN O
ARBITRAJE LA CONTROVERSIA. Generalmente, la contratación administrativa
lleva implícita la cláusula de convenio arbitral o la posibilidad de recurrir a una
conciliación.

3.6.- LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS SOBRE EL PERSONAL


DEPENDIENTE AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Esta
actuación impugnable sólo se refiere a los trabajadores del régimen laboral público y del
régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios (CAS). Los trabajadores
del Estado bajo el régimen laboral privado previsto en el Decreto Legislativo 728 se
rigen por la normatividad procesal de trabajo.

4.- PRETENSIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 108
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto


de obtener lo siguiente 102 :

4.1.- LA DECLARACIÓN DE NULIDAD, TOTAL O PARCIAL O INEFICACIA


DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. Nótese que la nulidad del acto que se solicita
puede ser total o parcial. La declaración de nulidad de un acto administrativo tiene
efectos retroactivos y produce la inexistencia en el mundo jurídico del acto declarado
nulo. La ineficacia se refiere a la solicitud de pérdida de efectos del acto administrativo,
es significa que el acto existe pero no tiene efectos.

4.2.- EL RECONOCIMIENTO O RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO O


INTERÉS JURÍDICAMENTE TUTELADO Y LA ADOPCIÓN DE LAS
MEDIDAS O ACTOS NECESARIOS PARA TALES FINES. A la pretensión de
nulidad se puede acumular la pretensión de plena jurisdicción. El reconocimiento y
restablecimiento de un derecho o interés jurídicamente tutelado es lo que se denomina
plena jurisdicción porque el órgano jurisdiccional tiene la plenitud de pronunciarse por
el fondo del asunto. En la pretensión de nulidad sólo se observa la validez del acto
administrativo a través del cumplimiento de los requisitos de todo acto administrativo.

4.3.- LA DECLARACIÓN DE CONTRARIA A DERECHO Y EL CESE DE UNA


ACTUACIÓN MATERIAL QUE NO SE SUSTENTE EN ACTO
ADMINISTRATIVO. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo
no es declarada nula sino contraria a derecho, disponiéndose el cese de la actuación
material ilícita

4.4.- SE ORDENE A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA REALIZACIÓN DE


UNA DETERMINADA ACTUACIÓN A LA QUE SE ENCUENTRE OBLIGADA
POR MANDATO DE LA LEY O EN VIRTUD DE ACTO ADMINISTRATIVO
FIRME. Esta es la pretensión contencioso administrativa de cumplimiento por su
estrecha similitud al proceso constitucional de cumplimiento. Es importante resaltar que
se indica que la actuación omitida debe derivar de la ley o de un acto administrativo
incumplidos, por lo que, aparentemente, no se podría instar esta pretensión para el
cumplimiento de una norma reglamentaria. Sin embargo, estando al principio de
favorecimiento del proceso se deberá admitir a trámite una demanda que se sustente en
el cumplimiento de una norma reglamentaria.

4.5.- LA INDEMNIZACIÓN POR EL DAÑO CAUSADO CON ALGUNA


ACTUACIÓN IMPUGNABLE SIEMPRE Y CUANDO SE PLANTEE
ACUMULATIVAMENTE A ALGUNA DE LAS PRETENSIONES
ANTERIORES. Esta pretensión se tramita conforme a las normas del ordenamiento
jurídico administrativo y no conforme a las normas del Código Civil.

5.- SUJETOS DEL PROCESO

5.1.- JUEZ. El funcionario público que administra justicia en nombre de la Sociedad es


el Juez, todo Juez tiene jurisdicción, esto es, la posibilidad de administrar justicia, pero
no todo Juez es competente, la competencia es la posibilidad de administrar justicia en

102 Véase art. 5 del TUO de la Ley 27584


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 109
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

un caso en particular. En el proceso contencioso administrativo peruano observamos las


siguientes competencias:

A.- COMPETENCIA. La competencia puede ser por razón de la materia, grado,


función, cuantía y territorio; para el caso del proceso contencioso administrativo las
competencias que se encuentran especialmente reguladas son las siguientes:
A.1.- COMPETENCIA TERRITORIAL. Es competente para conocer el proceso
contencioso administrativo en primera instancia, a elección del demandante, el Juez en
lo contencioso administrativo del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde
se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio administrativo (véase art. 10
TUO de la Ley 27584).

A.2.- COMPETENCIA FUNCIONAL. Son competentes para conocer el proceso


contencioso administrativo el Juez Especializado y la Sala Especializada en lo
Contencioso Administrativo, en primer y segundo grado, respectivamente. En los
lugares donde no exista juez o Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo, es
competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil
correspondiente (véase art. 11 TUO Ley 27584).

B.- FACULTADES DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL. Son facultades del órgano


jurisdiccional las siguientes 103 :

B.1.- CONTROL DIFUSO. El proceso contencioso administrativo procede aún en


caso de que la actuación impugnada se base en la aplicación de una norma que
transgreda el ordenamiento jurídico. El supuesto de la inaplicación de la norma se
apreciará en el mismo proceso.

B.2.- MOTIVACIÓN EN SERIE. En principio, las resoluciones judiciales deben


contener una adecuada motivación. Cuando se presenten casos análogos y se requiera
idéntica motivación para la resolución de los mismos, se podrán usar medios de
producción en serie, siempre que no se lesione las garantías del debido proceso,
considerándose cada uno como acto independiente.

5.2.- PARTES DEL PROCESO. Las partes en un proceso son el demandante y el


demandado, sin perjuicio de la intervención de terceros en el proceso.

A.- DEMANDANTE. El estatus de demandante se relaciona con la legitimidad para


obrar activa.

A.1.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA ORDINARIA. Tiene legitimidad


para obrar activa quien afirme ser titular de la situación jurídica sustancial protegida que
haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia
del proceso (véase art. 13 TUO Ley 27584).

A.2.- LEGITIMIDAD ARA OBRAR ACTIVA EXTRAORDINARIA. Esta


legitimidad la podemos encontrar de dos formas:

103 Véase art. 9 TUO Ley 27584.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 110
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA EN PROCESO DE LESIVIDAD.


Generalmente, el Administrado será el demandante, excepcionalmente, la
Administración Pública es demandante, esta situación se produce en los procesos de
lesividad. Tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública facultada por ley para
impugnar cualquier actuación administrativa que declare derechos subjetivos; previa
expedición de resolución motivada en la que se identifique el agravio que aquella
produce a la legalidad administrativa y al interés público, y siempre que haya vencido el
plazo para que la entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede
administrativa (véase art. 13 TUO Ley 27584).

b.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA EN TUTELA DE INTERESES


DIFUSOS. Cuando la actuación impugnable de la administración pública vulnere o
amenace un interés difuso, tendrán legitimidad para iniciar el proceso contencioso
administrativo: a) el Ministerio Público, que en estos casos actúa como parte; b) el
Defensor del Pueblo; y, c) cualquier persona natural o jurídica (véase art. 14 TUO Ley
27584).

B.- DEMANDADO. La contraparte del demandante será el demandado. El presupuesto


procesal relacionad con el demandado es la legitimidad para obrar pasiva. La
legitimidad para obrar pasiva la tienen los siguientes sujetos104 : a) la entidad
administrativa que expidió en última instancia el acto o la declaración administrativa
impugnada; b) la entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es objeto del
proceso; c) la entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños y su
resarcimiento es discutido en el proceso; d) la entidad administrativa y el particular que
participaron en un procedimiento administrativo trilateral; e) el particular titular de los
derechos declarados por el acto cuya nulidad pretenda la entidad administrativa que lo
expidió; f) la entidad administrativa que expidió el acto y la persona en cuyo favor se
deriven derechos de la actuación impugnada; g) las personas jurídicas bajo el régimen
privado que presten servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado están incluidas en los supuestos
precedentes.

5.3.-MINISTERIO PÚBLICO. El proceso contencioso administrativo se dirige en


contra del Estado quien se defiende a través de sus órganos especializados, el Ministerio
Público interviene en el proceso contencioso administrativo en defensa de los intereses
de la sociedad. De esta manera, el Ministerio Público interviene de dos formas 105 :

A.- DICTAMINADOR. El Ministerio Público interviene como dictaminador antes de


la expedición de la resolución final y en casación. En este caso, vencido el plazo de 15
días para emitir dictamen, devolverá el expediente con o sin él, bajo responsabilidad
funcional. Cuando el Ministerio Público intervenga como dictaminador, el órgano
jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución que pone fin a la instancia
o con la que resuelve la casación.

B.- PARTE. El Ministerio Público actúa como parte cuando se trate de intereses
difusos.

104 Véase art. 15 TUO de la Ley 27584


105 Véase art. 16 TUO Ley 27584
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 111
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.4.- REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS ENTIDADES


ADMINISTRATIVAS. Esta situación se refiere a la capacidad procesal de las
entidades del Estado que la ser personas jurídicas de Derecho Público requieren de un
representante en juicio. La representación y defensa de las entidades administrativas
estará a cargo de la Procuraduría Pública competente o, cuando lo señale la norma
correspondiente, por el representante judicial de la entidad debidamente autorizado
(véase art. 17 TUO Ley 27584).

6.- ACTIVIDAD PROCESAL

6.1.- LA DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA. La demanda es el


primer acto procesal que interpone el demandante en contra del demandado. En el
proceso contencioso administrativo podemos distinguir las siguientes particularidades:

A.- MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA. El demandante puede


modificar la demanda, antes de que ésta sea notificada. También puede ampliarse la
demanda siempre que, antes de la expedición de la sentencia, se produzcan nuevas
actuaciones impugnables que sean consecuencia directa de aquella o aquellas que sean
objeto del proceso (véase art. 18 TUO Ley 27584).

B.- PLAZOS PARA INTERPONER LA DEMANDA. Los plazos a los que se refiere
el presente artículo son de caducidad (véase art. 19 TUO Ley 27584). La demanda
deberá ser interpuesta dentro de los siguientes plazos106 :
a) Cuando el objeto de la impugnación sean declaraciones administrativas, actuaciones
materiales sin acto administrativo, actuaciones materiales de ejecución de actos
administrativos que transgreden el ordenamiento jurídico, las actuaciones respecto de
contratos administrativos y actuaciones sobre el personal de la administración pública,
el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o notificación de la actuación
impugnada, lo que ocurra primero.
b) Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el proceso contencioso
administrativo de lesividad, el plazo será el establecido en la Ley de Procedimiento
Administrativo General, esto es, un año para declarar la nulidad en sede administrativa
y dos años en sede judicial.
c) Cuando se trate de silencio administrativo negativo, debe tomarse en cuenta que el
silencio administrativo negativo no inicia el computo de plazos para su impugnación.
Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades distinta del silencio
administrativo negativo, no se computará plazo para interponer la demanda.
d) Cuando se trate de silencio administrativo positivo por transcurso del plazo previsto
en la Ley del Procedimiento Administrativo General o por normas especiales, el plazo
para el tercero legitimado será de tres meses.

C.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. Es requisito para la


procedencia de la demanda el agotamiento de la vía administrativa (véase art. 20 TUO
Ley 27584) No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes
casos107 :
a) Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto del
proceso de lesividad.

106 Véase art. 19 TUO Ley 27584


107 Véase art. 21 TUO Ley 27584
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 112
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Cuando en la demanda se formule como pretensión el cumplimiento de un acto


administrativo o de una ley. En este caso el interesado deberá reclamar por escrito ante
el titular de la respectiva entidad el cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo
de quince días a contar desde el día siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese
con realizar la actuación administrativa el interesado podrá presentar su demanda.
c) Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en
el cual se haya dictado la actuación impugnable.
d) Cuando la pretensión planteada en la demanda esté referida al contenido esencial del
derecho a la pensión y, haya sido denegada en la primera instancia de la sede
administrativa

D.- REQUISITOS ESPECIALES DE ADMISIBILIDAD. Además de los requisitos


previstos en el Artículo 424 y 425 del Código Procesal Civil, la demanda contenciosa
administrativa debe observar los siguientes requisitos especiales 108 :
1.- El documento que acredite el agotamiento de la vía administrativa, salvo que la
demanda se sustente en supuesto que implican una excepción al agotamiento de la vía
administrativa.
2.- En los procesos de lesividad, la entidad administrativa que demande la nulidad de
sus propios actos deberá acompañar el expediente de la demanda.

E.- CAUSALES ESPECIALES DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA. La


demanda será declarada improcedente en los siguientes supuestos109 :
a.- Cuando sea interpuesta contra una actuación que no es consecuencia del ejercicio de
potestades administrativas.
b.- Cuando se interponga fuera de los plazos de caducidad previstos para la
interposición de demanda.
c.- Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía administrativa, salvo
excepciones previstas en la ley.
d.- Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico.
e.- Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad administrativa declare su
nulidad de oficio en sede administrativa.
f.- Cuando no se haya expedido la resolución motivada que se requiere para iniciar un
proceso de lesividad.

F.- EFECTO DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA. La admisión de la demanda


no impide la vigencia ni la ejecución del acto administrativo, salvo que el Juez mediante
una medida cautelar o la ley, dispongan lo contrario (véase art. 25 TUO Ley 27584).

6.2.- VÍA PROCEDIMENTAL. En el proceso contencioso administrativo


encontramos dos vías procedimentales: la del proceso urgente y la del proceso especial.

A.- PROCESO URGENTE

A.1.- PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO URGENTE. Se


tramita como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones (véase art. 26
TUO Ley 27584):
a.- El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto administrativo.

108 Véase art. 22 TUO Ley 27584


109 Véase art. 23 TUO Ley 27584
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 113
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.- El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la que se


encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
c.- Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial del
derecho a la pensión.

A.2.- REQUISITOS PARA CONCEDER LA TUTELA URGENTE. Para conceder


la tutela urgente se requiere concurrentemente la existencia de (véase art. 26 TUO Ley
27584):
a) Interés tutelable cierto y manifiesto,
b) Necesidad impostergable de tutela, y
c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado 110 .

A.3.- REGLAS DEL PROCEDIMIENTO. Las pretensiones procedentes y que reúnan


los requisitos de la tutela urgente se tramitan bajo responsabilidad de quien lo pide,
como medida urgente previo traslado a la otra parte por el plazo de tres días. Vencido el
plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez dictará en la sentencia la medida que
corresponda a la pretensión invocada dentro del plazo de cinco días. El plazo para
apelar la sentencia es de cinco días, contados a partir de su notificación y se concede
con efecto suspensivo (véase art. 27 TUO Ley 27584).

B.- PROCEDIMIENTO ESPECIAL

B.1.- PRETENSIONES. Se tramitan conforme al presente procedimiento las


pretensiones no previstas para el proceso de urgencia. En esta vía procedimental no
procede la reconvención (véase art. 28 TUO Ley 27584)

B.2.- PLAZOS. Los plazos indicados se computan desde el día siguiente de recibida la
notificación. Los plazos aplicables son (véase art. 28 TUO Ley 27584):
a.- Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios, contados
desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos.
b.- Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la notificación de
la demanda.
c.- Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación de la resolución
que la admite a trámite.
d.- Quince días para emitir el dictamen fiscal o devolver el expediente al órgano
jurisdiccional, contados desde su recepción.
e.- Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de la resolución
que dispone que el expediente se encuentra en el estado de dictar sentencia.
f.- Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa. De no haberse
solicitado informe oral ante el Juez de la causa, el plazo se computará desde la
notificación a las partes del dictamen fiscal o de la devolución del expediente por el
Ministerio Público.
g.- Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.

B.3.- REGLAS DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL. Transcurrido el plazo para


contestar la demanda, el Juez expedirá resolución declarando la existencia de una
relación jurídica procesal válida; o la nulidad y la consiguiente conclusión del proceso

110Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos para la tutela urgente, se tramitarán
conforme a las reglas establecidas para el proceso especial (véase art. 27 TUO Ley 27584).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 114
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

por invalidez insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la


concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables. Subsanados los
defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una relación jurídica procesal
válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido. Cuando se
hayan interpuesto excepciones o defensas previas, la declaración referida se hará en la
resolución que las resuelva. Si el proceso es declarado saneado, el Auto de saneamiento
deberá contener, además, la fijación de Puntos controvertidos y la declaración de
admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos. Sólo cuando
la actuación de los medios probatorios ofrecidos lo requiera, el Juez señalará día y hora
para la realización de una audiencia de pruebas. La decisión por la que se ordena la
realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable y la apelación será
concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Luego de expedido el auto
de saneamiento o de realizada la audiencia de pruebas, según sea el caso, el expediente
será remitido al Fiscal para que éste emita dictamen. Con o sin dictamen fiscal, el
expediente será devuelto al Juzgado, el mismo que se encargará de notificar la
devolución del expediente y, en su caso, el dictamen fiscal a las partes. Antes de dictar
sentencia, las partes podrán solicitar al Juez la realización de informe oral, el que será
concedido por el solo mérito de la solicitud oportuna (véase art. 28 TUO Ley 27584).

6.3.- MEDIOS PROBATORIOS

A.- RESTRICCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA. En el proceso


contencioso administrativo, la actividad probatoria se restringe a las actuaciones
recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o
que se trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso.
En cualquiera de estos supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios
probatorios. En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria, podrán alegarse
todos los hechos que le sirvan de sustento, ofreciendo los medios probatorios
pertinentes (véase art. 30 TUO Ley 27584).

B.- OPORTUNIDAD. Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las partes en
los actos postulatorios, acompañándose todos los documentos y pliegos interrogatorios.
Se admitirán excepcionalmente medios probatorios extemporáneos, cuando estén
referidos a hechos ocurridos o conocidos con posterioridad al inicio del proceso,
vinculados directamente a las pretensiones postuladas. Si el particular que es parte del
proceso no tuviera en su poder algún medio probatorio y éste se encuentre en poder de
alguna entidad administrativa, deberá indicar dicha circunstancia en su escrito de
demanda o de contestación, precisando el contenido del documento y la entidad donde
se encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional pueda disponer todas las
medidas necesarias destinadas a la incorporación de dicho documento al proceso (véase
art. 31 TUO Ley 27584).

C.- PRUEBAS DE OFICIO. Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes
sean insuficientes para formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable,
puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
convenientes (véase art. 32 TUO Ley 27584).

D.- CARGA DE LA PRUEBA. La carga de la prueba corresponde a quien afirma los


hechos que sustentan su pretensión, salvo disposición legal diferente. Sin embargo, si la
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 115
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

actuación administrativa impugnada establece una sanción o medidas correctivas, o


cuando por razón de su función o especialidad la entidad administrativa está en mejores
condiciones de acreditar los hechos, la carga de probar corresponde a ésta (véase art. 33
TUO Ley 27584).

E.- COLABORACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Las entidades


administrativas deberán facilitar al proceso todos los documentos que obren en su poder
e informes que sean solicitados por el Juez (véase art. 34 TUO Ley 27584).

7.- MEDIOS IMPUGNATORIOS. En el proceso contencioso administrativo proceden


los siguientes recursos (véase art. 35 TUO Ley 27584):

7.1.- RECURSO DE REPOSICIÓN. Este recurso procede contra los decretos a fin de
que el Juez los revoque.

7.2.- RECURSO DE APELACIÓN. Este recurso procede contra las siguientes


resoluciones: las sentencias, excepto las expedidas en revisión; y, los autos, excepto los
excluidos por ley.

7.3.- RECURSO DE CASACIÓN. Este recurso procede contra las siguientes


resoluciones: las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores; y, los autos
expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso. El recurso de
casación procede en los casos que versen sobre pretensiones no cuantificables.
Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía del acto impugnado sea
superior a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P) o cuando dicho acto
impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, regional o nacional; y,
por excepción, respecto de los actos administrativos dictados por autoridad
administrativa distrital, cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia
Procesal (U.R.P). En los casos en que se admita a trámite una demanda en el proceso de
urgencia, no procede el recurso de casación cuando las resoluciones de segundo grado
confirmen las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión.

7.4.- RECURSO DE QUEJA. El recurso de queja procede contra las resoluciones que
declaran inadmisible e improcedente el recurso de apelación o casación. También
procede contra la resolución que concede el recurso de apelación con un efecto distinto
al solicitado.

8.- MEDIDAS CAUTELARES. Son especialmente procedentes en el proceso


contencioso administrativo las medidas cautelares de innovar y de no innovar (véase art.
40 TUO Ley 27584).

8.1.- OPORTUNIDAD. La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un


proceso o dentro de éste, siempre que se destine a asegurar la eficacia de la decisión
definitiva (véase art. 38 TUO Ley 27584).

8.2.- REQUISITOS. La medida cautelar se dictará en la forma que fuera solicitada o en


cualquier otra forma que se considere adecuada para lograr la eficacia de la decisión
definitiva, siempre que de los fundamentos expuestos por el demandante (véase art. 39
TUO Ley 27584):
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 116
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A.- VEROSIMILITUD DEL DERECHO INVOCADO. Se debe de considerar


verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, se deberá ponderar la proporcionalidad
entre la eventual afectación que causaría al interés público o a terceros la medida
cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación
impugnable.

B.- PELIGRO EN LA DEMORA. Se considere necesaria la emisión de una decisión


preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o por cualquier otra razón
justificable. No es exigible este requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas
con el contenido esencial del derecho a la pensión.

C.- RAZONABILIDAD. Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de


la pretensión.

D.- CONTRACAUTELA. Para la ejecución de la medida cautelar el demandante


deberá ofrecer contracautela atendiendo a la naturaleza de la pretensión que se quiere
asegurar. Tratándose de pretensiones contra actuaciones administrativas con contenido
pecuniario, el Juez podrá requerir de una contracautela distinta a la caución juratoria.

9.- FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

9.1.- CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO. Si la entidad demandada


reconoce en vía administrativa la pretensión del demandante, el Juez apreciará tal
pronunciamiento y, previo traslado a la parte contraria, con su absolución o sin ésta,
dictará sentencia, salvo que el reconocimiento no se refiera a todas las pretensiones
planteadas (véase art. 42 TUO Ley 27584).

9.2.- TRANSACCIÓN O CONCILIACIÓN. En cualquier momento del proceso, las


partes podrán transigir o conciliar sobre pretensiones que contengan derechos
disponibles. Si el acuerdo homologado o aprobado es total, producirá la conclusión del
proceso. De ser parcial, el proceso continuará sobre los aspectos no comprendidos. Para
proponer o acceder a la fórmula de composición, la entidad deberá analizar
objetivamente la expectativa de éxito de su posición jurídica en el proceso (véase art. 43
TUO Ley 27584).

9.3.- SENTENCIAS. La sentencia que declara fundada la demanda deberá establecer el


tipo de obligación a cargo del demandado, el titular de la obligación, el funcionario a
cargo de cumplirla y el plazo para su ejecución (véase art. 44 TUO Ley 27584).

A.- EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA. La potestad de hacer ejecutar las sentencias


y demás resoluciones judiciales corresponde exclusivamente al Juzgado o Sala que
conoció del proceso en primera instancia. En caso de que la ejecución corresponda a
una Sala ésta designará al Vocal encargado de la ejecución de la resolución (véase art.
45 TUO Ley 27584).

B.- EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO. Las


sentencias en calidad de cosa juzgada que ordenen el pago de suma de dinero, serán
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 117
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

atendidas por el Pliego Presupuestario en donde se generó la deuda, bajo


responsabilidad del Titular del Pliego, y su cumplimiento se hará de acuerdo con los
procedimientos que a continuación se señalan111 :
a.- La Oficina General de Administración o la que haga sus veces del Pliego
Presupuestario requerido deberá proceder conforme al mandato judicial y dentro del
marco de las leyes anuales de presupuesto.
b.- En el caso de que para el cumplimiento de la sentencia el financiamiento ordenado
en el numeral anterior resulte insuficiente, el Titular del Pliego Presupuestario, previa
evaluación y priorización de las metas presupuestarias, podrá realizar las
modificaciones presupuestarias dentro de los quince días de notificada, hecho que
deberá ser comunicado al órgano jurisdiccional correspondiente.
c.- De existir requerimientos que superen las posibilidades de financiamiento
expresadas en los numerales precedentes, los pliegos presupuestarios, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego, mediante comunicación escrita de la Oficina
General de Administración, harán de conocimiento de la autoridad judicial su
compromiso de atender tales sentencias en el ejercicio presupuestario siguiente, para lo
cual se obliga a destinar hasta el tres por ciento (3%) de la asignación presupuestal que
le corresponda al pliego por la fuente de recursos ordinarios.
d.- Transcurridos seis meses de la notificación judicial sin haberse iniciado el pago u
obligado al mismo de acuerdo a alguno de los procedimientos antes indicados, se podrá
dar inicio al proceso de ejecución de resoluciones judiciales con la subsiguiente
ejecución forzada112 .

C.- INTERESES POR RETRASO DE EJECUCIÓN. La entidad está obligada al


pago de los intereses que generen el retraso en la ejecución de la sentencia (véase art. 48
TUO Ley 27584).

D.- COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO. Las partes del proceso contencioso
administrativo no podrán ser condenadas al pago de costos y costas (véase art. 50 TUO
Ley 27584).

111Véase art. 47 TUO Ley 27584


112No podrán ser materia de ejecución los bienes de dominio público, conforme al Artículo 73 de la
Constitución Política del Perú.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 118
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO IV

PROCESOS DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO


Existen dos formas por las cuales el Estado se hace de bienes y servicios, estas son los
procesos de contrataciones del Estado113 y las adquisiciones del Estado a través de la
Bolsa de Productos.

I.- PRINCIPIOS DE LAS CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL


ESTADO. Sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del derecho
público, los procesos de contratación se regulan por los siguientes principios (ver art. 4
D. Leg. 1017):

1.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO. La contratación pública debe


coadyuvar al desarrollo humano en el ámbito nacional, de conformidad con los
estándares universalmente aceptados sobre la materia.

2.- MORALIDAD. Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las
Entidades estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y
probidad.

3.- LIBRE CONCURRENCIA Y COMPETENCIA. En los procesos de


contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que fomenten la más amplia,
objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y participació n de postores.

4.- IMPARCIALIDAD. Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y órganos


responsables de las contrataciones de la Entidad, se adoptarán en estricta aplicación de
la normatividad para contrataciones y tomando en cuenta criterios técnicos que permitan
objetividad en el tratamiento a los postores y contratistas.

5.- RAZONABILIDAD. En todos los procesos de selección el objeto de los contratos


debe ser razonable, en términos cuantitativos y cualitativos, para satisfacer el interés
público y el resultado esperado.

6.- EFICIENCIA. Las contrataciones que realicen las Entidades deberán efectuarse
bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazos de ejecución y entrega y con el
mejor uso de los recursos materiales y humanos disponibles. Las contrataciones deben
observar criterios de celeridad, economía y eficacia.

7.- PUBLICIDAD. Las convocatorias de los procesos de selección y los actos que se
dicten como consecuencia deberán ser objeto de publicidad y difusión adecuada y
suficiente a fin de garantizar la libre concurrencia de los potenciales postores.

8.- TRANSPARENCIA. Toda contratación deberá realizarse sobre la base de criterios


y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Los postores tendrán

113 Es importante indicar que lo referente a las contrataciones con el Estado está sujeto a modificaciones
que realizará la Ley 30225 – Ley de Contrataciones del Estado publicada en “El Peruano” el 11 de julio de
2014, que no está vigente. Esta norma entrará en vigencia a los 30 días calendario contados a partir de
la publicación de su reglamento.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 119
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

acceso durante el proceso de selección a la documentación correspondiente. La


convocatoria, el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben ser de público
conocimiento.

9.- ECONOMÍA. En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad,


austeridad, concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los
procesos de selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose
evitar exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos.

10.- VIGENCIA TECNOLÓGICA. Los bienes, servicios o la ejecución de obras


deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para
cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos, desde el mismo momento
en que son contratados, y por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances
científicos y tecnológicos.

11.- TRATO JUSTO E IGUALITARIO. Todo postor de bienes, servicios o de obras


debe tener participación y acceso para contratar con las Entidades en condiciones
semejantes, estando prohibida la existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas.

12.- EQUIDAD. Las prestaciones y derechos de las partes deberán guardar una
razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades
que corresponden al Estado en la gestión del interés general.

13.- SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. En toda contratación se aplicarán criterios


para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando evitar impactos ambientales
negativos.

II.- PROCESOS DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. Los procesos de


contrataciones de bienes, servicios u obras están a cargo de las entidades del Estado (ver
art. 1 D. Leg. 1017). Cuando hablamos de entidades del Estado se incluyen114 : a.- el
Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones; b.- los Gobiernos Regionales, sus
dependencias y reparticiones; c.- los Gobiernos Locales, sus dependencias y
reparticiones; d.- los Organismos Constitucionales Autónomos; e.- las Universidades
Públicas; f.- las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social; g.- las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; h.- los Fondos de Salud, de Vivienda,
de Bienestar y demás de naturaleza análoga de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú; i.- las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de
propiedad del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas mixtas bajo control
societario del Estado; j.- los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados,
organismos públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás unidades orgánicas,
funcionales, ejecutoras y/o operativas de los Poderes del Estado; así como los
organismos a los que alude la Constitución Política del Perú y demás que sean creados y
reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional, siempre que cuenten con autonomía
administrativa, económica y presupuestal.

114 Ver art. 3 D. Leg. 1017


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 120
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- SISTEMA DE CONTRATACIONES CON EL ESTADO. El sistema de


contrataciones con el Estado está compuesto por el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado, el Tribunal de Contrataciones del Estado y el Sistema
Electrónico de Contrataciones con el Estado.

1.1.- ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL


ESTADO. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE es un
organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería
jurídica de derecho público, que goza de autonomía técnica, funcional, administrativa,
económica y financiera, con representación judicial propia (ver art. 57 D. Leg. 1017).

1.2.- TRIBUNAL DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. El Tribunal de


Contrataciones del Estado es un órgano resolutivo que forma parte de la estructura
administrativa del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Tiene por función resolver las controversias que surjan entre las Entidades, los
participantes y los postores durante el proceso de selección; y, aplicar las sanciones de
inhabilitación temporal y definitiva a los proveedores, participantes, postores,
contratistas, árbitros y expertos independientes (ver art. 63 D. Leg. 1017).

1.3.- SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. El


Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), es el sistema electrónico
que permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del
Estado, así como la realización de transacciones electrónicas (ver art. 67 D. Leg. 1017).
Las Entidades están obligadas a utilizar el Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE), independientemente del régimen legal de contratación pública o
fuente de financiamiento al que se sujete la contratación (ver art. 67 D. Leg. 1017).

2.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES. El Plan Anual de Contrataciones


considerará todas las contrataciones, con independencia del tipo del proceso de
selección y/o el régimen legal que las regule (ver art. 7 D. S. 184-2008-EF). Cada
Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá prever todas las
contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante el año fiscal, con
independencia del régimen que las regule o su fuente de financiamiento, así como de los
montos estimados y tipos de procesos de selección previstos. Los montos estimados a
ser ejecutados durante el año fiscal correspondiente deberán estar comprendidos en el
presupuesto institucional. El Plan Anual de Contrataciones será aprobado por el Titular
de la Entidad y deberá ser publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE) (ver art. 8 D. Leg. 1017). Es requisito para convocar a proceso de
selección, bajo sanción de nulidad, que el mismo esté incluido en el Plan Anual de
Contrataciones y cuente con el Expediente de Contratación debidamente aprobado, el
mismo que incluirá la disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento, así
como las Bases debidamente aprobadas (art. 12 D. Leg. 1017).

3.- PROCESOS DE SELECCIÓN. Es un procedimiento administrativo especial


conformado por un conjunto de actos administrativos, de administración o hechos
administrativos, que tiene por objeto la selección de la persona natural o jurídica con la
cual las Entidades del Estado van a celebrar un contrato para la contratación de bienes,
servicios o la ejecución de una obra (ver anexo de definiciones D. S. 184-2008-EF). Los
procesos de selección son: licitación pública, concurso público, adjudicación directa y
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 121
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

adjudicación de menor cuantía, los cuales se podrán realizar de manera corporativa o


sujeto a las modalidades de selección de Subasta Inversa o Convenio Marco (ver art. 15
D. Leg. 1017)

3.1.- LICITACIÓN PÚBLICA. La licitación pública se convoca para la contratación


de bienes, suministros y obras (ver art. 16 D. Leg. 1017).

3.2.- CONCURSO PÚBLICO. El concurso público se convoca para la contratación de


servicios de toda naturaleza (ver art. 16 D. Leg. 1017).

3.3.- ADJUDICACIÓN DIRECTA. Adjudicación Directa, que se convoca para la


contratación de bienes, servicios y ejecución de obras, conforme a los márgenes
establecidos por las normas presupuestarias115 .La adjudicación directa se aplica para las
contrataciones que realice la Entidad, dentro de los márgenes que establece la Ley de
Presupuesto del Sector Público. La adjudicación directa puede ser pública o selectiva
(ver art. 17 D. Leg.1017). La Adjudicación Directa Pública se convoca cuando el monto
de la contratación es mayor al cincuenta por ciento (50%) del límite máximo establecido
para la Adjudicación Directa en las normas presupuestarias. En caso contrario, se
convoca a Adjudicación Directa Selectiva 116 .

3.4.- ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA. La adjudicación de menor cuantía


se aplica a las contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima
parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Público para
los casos de licitación pública y concurso público (ver art. 18 D. Leg. 1017).
Adjudicación de Menor Cuantía, puede ser Adjudicación de Menor Cuantía y
Adjudicación de Menor Cuantía Derivada. La Adjudicación de Menor Cuantía, se
convoca para117 la contratación de bienes, servicios y obras, cuyos montos sean
inferiores a la décima parte del límite mínimo establecido por las normas
presupuestarias para las Licitaciones Públicas o Concursos Públicos, según
corresponda; y, para la contratación de expertos independientes para que integren los
Comités Especiales.

4.- MODALIDADES ESPECIALES DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN. Son


modalidades especiales de los procesos de selección las siguientes:

4.1.- COMPRAS CORPORATIVAS. Las Entidades podrán contratar bienes y


servicios en forma conjunta, a través de un proceso de selección único, aprovechando
los beneficios de las economías de escala, en las mejores y más ventajosas condiciones
para el Estado. Las Compras Corporativas podrán ser facultativas, para lo cual las
Entidades celebrarán un convenio interinstitucional, u obligatorias, cuando se establezca
por Decreto Supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (ver art. 80 D.
S. 184-2008-EF).

4.2.- SELECCIÓN POR ENCARGO. Por razones económicas o de especialidad en el


objeto de la convocatoria, una Entidad podrá encargar a otra Entidad pública o privada,
nacional o internacional u organismos internacionales, mediante convenio

115 Ver art. 19 D. S. 184-2008-EF


116 Ver art. 19 D. S. 184-2008-EF
117 Ver art. 19 D. Leg. 1017

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 122
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

interinstitucional, la realización del proceso de selección que aquélla requiera para la


contratación de bienes, servicios y obras, previo informe técnico legal que sustente la
necesidad y viabilidad del Encargo (ver art. 86 D. S. 184-2008-EF).

4.3.- SUBASTA INVERSA. La Subasta Inversa es la modalidad de selección por la


cual una Entidad realiza la contratación de bienes y servicios comunes a través de una
convocatoria pública, y en la cual el postor ganador será aquel que oferte el menor
precio por los bienes o servicios objeto de la convocatoria. Esta modalidad de selección
puede realizarse de manera presencial o electrónica. Se consideran bienes o servicios
comunes, aquellos respecto de los cuales existe más de un proveedor, tienen patrones de
calidad y de desempeño objetivamente definidos por características o especificaciones
usuales en el mercado o han sido estandarizados como consecuencia de un proceso de
homogenización llevado a cabo al interior del Estado, de tal manera que el factor
diferenciador entre ellos lo constituye el precio al cual se transan. La Subasta Inversa
Presencial se realiza en acto público por medio de propuestas de precios escritos y
lances verbales. La Subasta Inversa Electrónica se realiza a través del SEACE (ver art.
90 D. S. 184-2008-EF).

4.4.- CONVENIOS MARCO. El Convenio Marco es la modalidad por la cual se


selecciona a aquellos proveedores con los que las Entidades deberán contratar los bienes
y servicios que requieran y que son ofertados a través del Catálogo Electrónico de
Convenios Marco. La definición de los bienes y servicios a contratar mediante esta
modalidad, la conducción de los procesos de selección, la suscripción de los acuerdos
correspondientes y la administración de los Convenios Marco, estarán a cargo de la
Central de Compras Públicas - PERU COMPRAS (ver art. 97 D. S. 184-2008-EF).

4.5.- PROCESOS DE SELECCIÓN ELECTRONICOS. El desarrollo de las etapas


correspondientes de los procesos de selección electrónicos se llevará a cabo y difundirá,
íntegramente, a través del SEACE, siendo sus principales etapas las siguientes 118 :

A.- CONVOCATORIA. Contiene obligatoriamente las Bases bajo sanción de nulidad.

B.- REGISTRO DE PARTICIPANTES. Una vez registrado el participante se


presume la aceptación de las condiciones de uso del SEACE.

C.- CONSULTAS Y OBSERVACIONES. Que se realizan por parte de los


participantes en el proceso

D.- PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICA Y ECONÓMICA. Se inicia


conjuntamente con la etapa de registro de participantes. Estas propuestas serán enviadas
únicamente a través del SEACE. Los participantes registrarán sus propuestas a través
del SEACE de acuerdo con las características, formatos y demás condiciones
establecidas en las Bases. Para ello, deberán ingresar al SEACE su propuesta técnica y
económica, ambas con su certificado SEACE (ver art. 294 D. S. 184-2008-EF). La
propuesta técnica deberá contener todos los documentos solicitados en las Bases, así
como aquellos que sirvan para acreditar los factores de evaluación. La propuesta
económica deberá presentarse en función al valor referencial total del ítem y, en caso de

118 Ver art. 292 D. S. 184-2008-EF


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 123
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

procesos convocados bajo el sistema de precios unitarios, deberá adjuntarse


adicionalmente el precio unitario (ver art. 295 D. S. 184-2008-EF). En la fecha y hora
establecidas en el calendario del proceso y en presencia del Comité Especial o el órgano
encargado de las contrataciones, según corresponda, el funcionario autorizado de la
Entidad ingresará al SEACE, utilizando su certificado SEACE, a fin de proceder a la
apertura electrónica de las propuestas técnicas (ver art. 296 D. S. 184-2008-EF). El
Comité Especial evalúa las propuestas técnicas y emite un acta incluyendo el cuadro de
la evaluación técnica, dicha acta contendrá la relación de todas las propuestas, las que
cumplan con los requerimientos mínimos y las descalificadas. El acta debe ser
publicada en el SEACE antes de la apertura de las propuestas económicas, bajo
responsabilidad del Comité Especial o de quién haga sus veces (ver art. 297 D. S. 184-
2008-EF).
E.- CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS. Se efectúa luego de la
apertura electrónica de las propuestas presentadas. El funcionario autorizado por la
Entidad descargará del SEACE las propuestas económicas electrónicas de los postores
que alcanzaron el puntaje mínimo en la evaluación técnica, en presencia del Comité
Especial o de quién haga sus veces y del Notario, cuando la evaluación se lleve a cabo
en acto público (ver art. 297 D. S. 184-2008-EF).

F.- OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO. El Comité Especial o quien haga sus


veces recibe y evalúa las propuestas económicas y emite el cuadro final de
calificaciones otorgando la Buena Pro al postor que ocupe el primer puesto por haber
alcanzado el más alto puntaje (ver art. 297 D. S. 184-2008-EF). El Acta de
Otorgamiento de Buena Pro deberá ser publicada en el SEACE el mismo día de la
Buena Pro (ver art. 297 D. S. 184-2008-EF).

5.- COMITÉ ESPECIAL. El Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera


delegado esta atribución, designará por escrito a los integrantes titulares y suplentes del
Comité Especial. El Comité Especial elaborará las Bases y las elevará para la
aprobación de la autoridad competente. Luego de aprobadas, el Comité Especial
dispondrá la convocatoria del proceso (ver art. 27 D. S. 184-2008-EF). En las
licitaciones públicas y concursos públicos, la Entidad designará a un Comité Especial
que deberá conducir el proceso. Para las adjudicaciones directas, se establecerá la
designación y conformación de Comités Especiales Permanentes o el nombramiento de
un Comité Especial ad hoc. El órgano encargado de las contrataciones tendrá a su cargo
la realización de los procesos de adjudicación de menor cuantía. El Comité Especial
estará integrado por tres (3) miembros, de los cuales uno (1) deberá pertenecer al área
usuaria de los bienes, servicios u obras materia de la convocatoria, y otro al órgano
encargado de las contrataciones de la Entidad. Necesariamente alguno de los miembros
deberá tener conocimiento técnico en el objeto de la contratación (ver 24 D. Leg. 1017).
El Comité Especial conducirá el proceso encargándose de su organización, conducción
y ejecución, desde la preparación de las Bases hasta la culminación del proceso (ver art.
31 D. S. 184-2008-EF).

6.- BASES. Las Bases son el documento que contiene el conjunto de reglas formuladas
por la Entidad convocante, donde se especifica el objeto del proceso, las condiciones a
seguir en la preparación y ejecución del contrato y los derechos y obligaciones de los
participantes, postores y del futuro contratista, en el marco de la Ley y el presente
Reglamento (ver anexo de definiciones D. S. 184-2008-EF). Las Bases de los procesos
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 124
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de selección serán aprobadas por el Titular de la Entidad, el mismo que podrá delegar
expresamente y por escrito dicha función. La aprobación de las Bases debe ser por
escrito, ya sea mediante resolución, acuerdo o algún otro documento en el que exprese
de manera indubitable la voluntad de aprobación (ver art. 35 D. S. 184-2008-EF). Todo
proveedor, sin restricciones ni pago de derechos, puede tener acceso a las Bases de un
proceso de selección a través del SEACE (ver art. 36 D. S. 184-2008-EF). Las Bases
deben contener obligatoriamente lo siguiente 119 :

6.1.- LOS MECANISMOS QUE FOMENTEN LA MAYOR CONCURRENCIA Y


PARTICIPACIÓN DE POSTORES EN FUNCIÓN AL OBJETO DEL PROCESO
Y LA OBTENCIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA MÁS
FAVORABLE. Las bases establecerán el contenido de los sobres de propuesta para los
procesos de selección. El contenido mínimo será: Propuesta Técnica, que implica la
documentación de presentación obligatoria que consiste en declaraciones juradas,
documentación que acredite el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos,
promesa de consorcio, de ser el caso, y documentación de presentación facultativa; y,
Propuesta Económica que es la oferta económica y el detalle de precios unitarios
cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (ver art. 42 D. S. 184-2008-EF).

6.2.- EL DETALLE DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS


BIENES, SERVICIOS U OBRAS A CONTRATAR; EL LUGAR DE ENTREGA,
ELABORACIÓN O CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO EL PLAZO DE
EJECUCIÓN, SEGÚN EL CASO.

6.3.- LAS GARANTÍAS. Las garantías que deben otorgar los postores y/ o contratistas,
según corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato, por los adelantos y por el
monto diferencial de propuesta. Las garantías que acepten las Entidades deben ser
incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país, al solo
requerimiento de la respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las
emiten (ver art. 39 D. Leg. 1017).

6.4.- LOS PLAZOS Y MECANISMOS DE PUBLICIDAD. Los que garanticen la


efectiva posibilidad de participación de los postores.

6.5.- LA DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN A SEGUIR. Las


Bases incluirán la definición del sistema de contratación, los cuales pueden ser 120 :

A.- SISTEMA A SUMA ALZADA. Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y


calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en
los términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y especificaciones
técnicas respectivas. El postor formulará su propuesta por un monto fijo integral y por
un determinado plazo de ejecución.

B.- SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS, TARIFAS O PORCENTAJES.


Aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o
precisión las cantidades o magnitudes requeridas. En este sistema, el postor formulará
su propuesta ofertando precios unitarios, tarifas o porcentajes en función de las partidas

119 Ver art. 26 D. Leg. 1017


120 Ver art. 40 D. S. 184-2008-EF
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 125
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

o cantidades referenciales contenidas en las Bases y que se valorizan en relación a su


ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.

C.- ESQUEMA MIXTO DE SUMA ALZADA Y PRECIOS UNITARIOS. Al que


podrán optar las Entidades si en el Expediente Técnico uno o varios componentes
técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que
podrán ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes
cuyas cantidades y magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente Técnico,
serán contratados bajo el sistema de suma alzada.

6.6.- LA DEFINICIÓN DE LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN


CONTRACTUAL A SEGUIR. Cuando se trate de bienes u obras, las bases indicarán
la modalidad en que se realizará la ejecución del contrato, pudiendo ésta ser121 :

A.- LLAVE EN MANO. Si el postor debe ofertar en conjunto la construcción,


equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso
la elaboración del Expediente Técnico. En el caso de contratación de bienes el postor
oferta, además de éstos, su instalación y puesta en funcionamiento.

B.- CONCURSO OFERTA. Si el postor debe ofertar la elaboración del Expediente


Técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso el terreno. Esta modalidad sólo podrá
aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema a suma alzada y
siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública.

6.7.- EL CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN.

6.8.- EL MÉTODO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS.

6.9.- LA PROFORMA DE CONTRATO. En la que se señale las condiciones de la


contratación, salvo que corresponda sólo la emisión de una orden de compra o de
servicios.

6.10.- EL VALOR REFERENCIAL Y LAS FÓRMULAS DE REAJUSTE. El


órgano encargado de las contrataciones en cada Entidad determina el Valor Referencial
de contratación con el fin de establecer el tipo de proceso de selección correspondiente
y gestionar la asignación de los recursos presupuestales necesarios. En los procesos de
selección sujetos a la modalidad de Convenio Marco, la determinación del valor
referencial es facultativa. El Valor Referencial es determinado sobre la base de un
estudio de las posibilidades de precios y condiciones que ofrece el mercado, efectuado
en función del análisis de los niveles de comercialización, a partir de las
especificaciones técnicas o términos de referencia y los costos estimados en el Plan
Anual de Contrataciones, de acuerdo a los criterios señalados en el reglamento. Cuando
se trate de proyectos de inversión, el valor referencial se establece de acuerdo al monto
de inversión consignado en el estudio de pre inversión que sustenta la declaración de
viabilidad (ver art. 27 D. Leg. 1017). El valor referencial se calculará incluyendo todos
los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos
laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro

121 Ver art. 41 D. S. 184-2008-EF


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 126
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios
a contratar. Las cotizaciones de los proveedores deberán incluir los mencionados
componentes (ver art. 13 D. S. 184-2008-EF).

6.11.- LAS NORMAS QUE SE APLICARÁN EN CASO DE FINANCIAMIENTO


OTORGADO POR ENTIDADES MULTILATERALES O AGENCIAS
GUBERNAMENTALES.

6.12.- LOS MECANISMOS QUE ASEGUREN LA CONFIDENCIALIDAD DE


LAS PROPUESTAS.

7.- ETAPAS DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN. Los procesos de selección


contendrán las etapas siguientes 122 :

7.1.- CONVOCATORIA. La convocatoria de todo proceso de selección deberá


contener obligatoriamente lo siguiente: la identificación, domicilio y RUC de la Entidad
que convoca; la identificación del proceso de selección; la indicación de la modalidad
de selección, de ser el caso; la descripción básica del objeto del proceso; el valor
referencial; el lugar y la forma en que se realizará la inscripción o registro de
participantes; el costo de reproducción de las Bases; el calendario del proceso de
selección; el plazo de entrega requerido o de ejecución del contrato; la indicación de los
instrumentos internacionales bajo cuyos alcances se encuentra cubierto el proceso de
selección, de ser el caso (art. 50 D. S. 184-2008-EF).

7.2.- REGISTRO DE PARTICIPANTES. La persona natural o jurídica que desee


participar en un proceso de selección, deberá registrarse como participante conforme a
las reglas establecidas en las Bases (ver art. 52 D. S. 184-2008-EF).

7.3.- FORMULACIÓN Y ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS. A través de consultas,


los participantes podrán solicitar la aclaración de cualquiera de los extremos de las
Bases, o plantear solicitudes respecto a ellas. El Comité Especial absolverá las consultas
mediante un pliego absolutorio, debidamente fundamentado. Las respuestas se
consideran como parte integrante de las Bases y del contrato (ver art. 54 D. S. 184-
2008-EF).

7.4.- FORMULACIÓN Y ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES. Mediante


escrito debidamente fundamentado, los participantes podrán formular observaciones a
las Bases, las que deberán versar sobre el incumplimiento de las condiciones mínimas
previstas en la ley o de cualquier disposición en materia de contrataciones del Estado. El
Comité Especial deberá absolverlas de manera fundamentada y sustentada, sea que las
acoja, las acoja parcialmente o no las acoja, mediante un pliego absolutorio (ver D. S.
184-2008-EF).

7.5.- INTEGRACIÓN DE LAS BASES. Una vez absueltas todas las consultas y/u
observaciones, o si las mismas no se han presentado, las Bases quedarán integradas
como reglas definitivas y no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas

122 Ver art. 22 D. S. 184-2008-EF


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 127
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad (ver
art. 59 D. S. 189-2008-EF).

7.6.- PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Para que una propuesta sea admitida


deberá incluir, cumplir y, en su caso, acreditar la documentación de presentación
obligatoria que se establezca en las Bases y los requerimientos técnicos mínimos que
constituyen las características técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito
establecido como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto
materia de la contratación (ver art. 61 D. S. 184-2008-EF). Las propuestas se
presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta
técnica y el segundo la propuesta económica (ver art. 63 D. S. 184-2008-EF). El acto de
presentación de propuestas será público cuando el proceso convocado sea Licitación
Pública, Concurso Público y Adjudicación Directa Pública, y podrá ser privado cuando
se trate de una Adjudicación Directa Selectiva o Adjudicación de Menor Cuantía (ver
art. 64 D. S. 184-2008-EF).

7.7.- CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS. En todos los procesos


de selección, las Bases deben definir un método de calificación y evaluación de
propuestas, pudiendo establecer que el otorgamiento de la buena pro se realice en acto
separado (ver 69 D. S. 184-2008-EF). El método de evaluación y calificación de
propuestas debe objetivamente permitir una selección de la calidad y tecnología
requeridas, dentro de los plazos más convenientes y al mejor costo total (ver art. 31 D.
Leg. 1017).

7.8.- OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO. El otorgamiento de la Buena Pro se


realizará en acto público para todos los procesos de selección. Sin embargo, tratándose
de Adjudicaciones Directas Selectivas y Adjudicaciones de Menor Cuantía, el
otorgamiento de la Buena Pro podrá ser realizado en acto privado. En la fecha señalada
en las Bases, el Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta
ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro
comparativo, en el que se consignará el orden de prelación y el puntaje técnico,
económico y total obtenidos por cada uno de los postores (ver art. 72 D. S. 184-2008-
EF). El otorgamiento de la Buena Pro en acto público se presumirá notificado a todos
los postores en la misma fecha. El otorgamiento de la Buena Pro en acto privado se
publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización
(ver art. 74 D. S. 184-2008-EF).

8.- CONTRATO. El contrato es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir


una relación jurídica (Anexo definiciones D. S. 184-2008-EF). La contratación es la
acción que deben realizar las Entidades para proveerse de bienes, servicios u obras,
asumiendo el pago del precio o de la retribución correspondiente con fondos públicos, y
demás obligaciones derivadas de la condición del contratante (Anexo definiciones D. S.
184-2008-EF). El contrato deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma
incluida en las Bases con las modificaciones aprobadas por la Entidad durante el
proceso de selección. El contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones
establecidas para dicho efecto en las Bases y podrá incorporar otras modificaciones
expresamente establecidas en el Reglamento (ver art. 35 D. Leg. 1017). Los contratos
de bienes y servicios culminan con la conformidad de recepción de la última prestación

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 128
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pactada y el pago correspondiente. El expediente de contratación se cerrará con la


culminación del contrato (art. 42 D. Leg. 1017).

8.1.- CLÁUSULAS OBLIGATORIAS EN LOS CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS. Son cláusulas obligatorias en los contratos administrativos 123 :

A.- GARANTÍAS. La Entidad establecerá en el contrato las garantías que deberán


otorgarse para asegurar la buena ejecución y cumplimiento del mismo.

B.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Toda controversia surgida durante la etapa


de ejecución del contrato deberá resolverse mediante conciliación o arbitraje. En caso
que en las Bases o el contrato no se incluya la cláusula correspondiente, se entenderá
incorporada de pleno derecho la cláusula.

C.- RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO. En caso de


incumplimiento por parte del contratista de alguna de sus obligaciones, que haya sido
previamente observada por la Entidad, y no haya sido materia de subsanación, esta
última podrá resolver el contrato en forma total o parcial, mediante la remisión por la
vía notarial del documento en el que se manifieste esta decisión y el motivo que la
justifica. El contrato queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha
comunicación por el contratista. Igual derecho asiste al contratista ante el
incumplimiento por la Entidad de sus obligaciones esenciales, siempre que el contratista
la haya emplazado mediante carta notarial y ésta no haya subsanado su incumplimiento.

8.2.- EJECUCIÓN CONTRACTUAL. Una vez que la Buena Pro ha quedado


consentida o administrativamente firme, tanto la Entidad como el o los postores
ganadores, están obligados a suscribir el o los contratos respectivos (ver art. 137 D. S.
184-2008-EF). El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo
contiene, asimismo, puede perfeccionarse con la recepción de la orden de compra o de
servicio (ver art. 138 D. S. 184-2008-EF). El contrato tiene vigencia desde el día
siguiente de la suscripción del documento que lo contiene o, en su caso, desde la
recepción de la orden de compra o de servicio (ver art. 149 D. S. 184-2008-EF).

8.3.- RECEPCIÓN Y CONFORMIDAD. La recepción y conformidad es


responsabilidad del órgano de administración o, en su caso, del órgano establecido en
las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga en las normas de organización interna de
la Entidad. La conformidad requiere del informe del funcionario responsable del área
usuaria, quien deberá verificar, dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad,
cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar las pruebas
que fueran necesarias (ver art. 176 D. S. 184-2008-EF). Luego de haberse dado la
conformidad a la prestación se genera el derecho al pago del contratista. Efectuado el
pago culmina el contrato y se cierra el expediente de contratación respectivo (ver art.
177 D. S. 184-2008-EF).

8.4.- OPORTUNIDAD DE PAGO. Todos los pagos que la Entidad deba realizar a
favor del contratista por concepto de los bienes o servicios objeto del contrato, se
efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación. La Entidad podrá realizar

123 Ver art. 40 D. Leg. 1017


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 129
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pagos periódicos al contratista por el valor de los bienes y servicios contratados en


cumplimiento del objeto del contrato, siempre que estén fijados en las Bases y que el
contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la
existencia de los bienes o la prestación de los servicios (ver art. 180 D. S. 184-2008-
EF).

III.- PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIONES ESTATALES A TRAVÉS DE


LAS BOLSAS DE PRODUCTOS. Las adquisiciones son las contrataciones que
realizan las Entidades para proveerse de bienes, asumiendo el pago del precio o de la
retribución correspondiente con fondos públicos y demás obligaciones derivadas de la
condición del contratante (ver art. 2 D. S. 159-2008-EF). Toda Entidad del Sector
Público puede adquirir bienes a través de los mecanismos de las Bolsas de Productos
supervisadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores -
CONASEV (ver art. 1 D. Leg. 1063). Se encuentran comprendidos dentro del término
entidad a las siguientes instituciones124 : a.- El Gobierno Nacional, sus dependencias y
reparticiones, así como sus instituciones y organismos públicos; b.- los Gobiernos
Regionales, sus dependencias y reparticiones, así como sus instituciones y organismos
públicos; c.- los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones, así como sus
instituciones y organismos públicos; d.-los Organismos Constitucionales Autónomos;
e.- las Universidades Públicas; f.-las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de
Participación Social; g.-los Institutos Armados y la Policía Nacional del Perú; h.- Los
Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza análoga de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; i.- las empresas del Estado de
derecho público o privado, ya sean de propiedad del Gobierno Nacional, Regional o
Local; las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de
gestión esté en manos del Estado; j.- los proyectos, programas, órganos desconcentrados
y demás unidades orgánicas, funcionales, ejecutoras y/u operativas de los Poderes del
Estado y los organismos públicos. También se encuentran comprendidos bajo el término
genérico de Entidad, todas las dependencias, organismos públicos, órganos, unidades
orgánicas, proyectos, programas, empresas, fondos, pertenecientes o adscritas a los
niveles de gobierno nacional, regional o local, así como los organismos a los que alude
la Constitución Política, y demás que son creadas y reconocidas por el ordenamiento
jurídico nacional.

1.- BIENES QUE SE PUEDEN ADQUIRIR. Las Entidades podrán adquirir a través
de los mecanismos de las Bolsas de Productos bienes estandarizados de origen o destino
agropecuario, industrial, minero y pesquero. Se considera bienes estandarizados
aquellos respecto de los cuales existe más de un proveedor, se producen en masa, y
tienen patrones de calidad y desempeño objetivamente definidos por especificaciones
usuales del mercado; de tal manera que el único factor diferenciador entre ellos lo
constituye el precio al cual se transan. Los criterios de estandarización por cada bien
serán establecidos por un Comité designado para tal efecto, conformado por expertos
designados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual - INDECOPI en coordinación con la Cámara Arbitral de la
Bolsa de Productos. Para ser adquiridos por la Entidad, los bienes deberán estar
inscritos en la Bolsa de Productos, en el Registro Público del Mercado de Valores de la

124 Ver art. 2 D. Leg. 1063


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 130
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV (ver art. 3 D. Leg.


1063).

2.- CRITERIOS GENERALES DE ESTANDARIZACIÓN. Para establecer los


criterios generales de estandarización serán de obligatorio cumplimiento los
reglamentos técnicos, los requisitos técnicos establecidos en reglamentos sectoriales y
las normas metrológicas y/o sanitarias nacionales aprobadas por las autoridades
competentes. El procedimiento de estandarización de los bienes a negociarse en las
Bolsas deberá basarse en los criterios generales siguientes 125 :

2.1.- LIBRE COMPETENCIA. Deberá promover la competencia entre los


proveedores, evitando actos discriminatorios y barreras de acceso al mercado.

2.2.- TRANSPARENCIA. El procedimiento de estandarización y su resultado deberán


ser de conocimiento público.

2.3.- IGUALDAD. No podrá hacer referencia a determinadas marcas, nombres


comerciales, tipo, patente o diseño.

2.4.- IMPARCIALIDAD. Deberá determinarse de manera objetiva y sin conceder


privilegios a los proveedores.

3.- TRANSPARENCIA DE PRECIOS. Con la finalidad de prevenir y evitar que a


través de los mecanismos de negociación que brinden las Bolsas de Productos se pueda
concertar o manipular los precios de los productos negociados, así como realizar
cualquier otro tipo de práctica monopólica, controlista o restrictiva de la libre
competencia, las Bolsas de Productos deben actuar de manera coordinada con la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV y el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI, en el ámbito de competencia correspondiente a cada institución, a fin de
acordar los métodos y procedimientos a implementarse para mitigar tales prácticas, sin
perjuicio de lo dispuesto por la normativa vigente sobre represión de conductas
anticompetitivas (ver art. 4 D. Leg. 1063).

4.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES. Las entidades que se acojan a la


presente norma deberán incluir en su Plan Anual de Contrataciones, las adquisiciones
que se efectuarán a través de las Bolsas de Productos (ver art. 5 D. Leg. 1063).

5.- SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA Y/O SOCIEDAD CORREDORA DE


PRODUCTOS. La elección de la Sociedad Agente de Bolsa (SAB) y/o Sociedad
Corredora de Productos (SCP) que sirva de intermediaria en las transacciones realizadas
en la Bolsa de Productos se efectuará utilizando los procesos de selección establecidos
en la normativa sobre contrataciones del Estado, cuidando que el intermediario no se
encuentre en situación de impedimento, inhabilitación, intervención, suspensión y/o
revocación (ver art. 7 D. Leg. 1063).

125 Ver art. 5 D. S. 159-2008-EF


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 131
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- CONTROL DE LAS OPERACIONES CON EL ESTADO. Las Bolsas de


Productos, las Cámaras de Compensación, los Corredores de Productos, los Operadores
Especiales, las Sociedades Agentes de Bolsa, así como las operaciones que se realicen
en este mecanismo están sometidos al control y supervisión de la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV. El organismo supervisor de las
contrataciones del Estado, supervisará el proceso de adquisición de las entidades
públicas que se efectúe a través de las Bolsas de Productos, cautelando que éste se
realice conforme a la normativa pertinente que para el efecto se apruebe. La Contraloría
General de la República vigila y verifica el uso correcto de los recursos del Estado
destinados a la adquisición de bienes a través de las Bolsas de Productos, pudiendo
efectuar labores de control sobre tales adquisiciones (ver art. 10 D. Leg. 1063).

7.- REQUISITOS DE LA ENTIDAD PARA ADQUIRIR BIENES A TRAVÉS DE


LA BOLSA. Para iniciar algún tipo de contrataciones a través de las Bolsas, es
necesario que la Entidad cuente con el Expediente de Contratación aprobado, siendo
parte del mismo el Informe que sustente la conveniencia de recurrir a este mecanismo
de contratación. Este Informe deberá estar sustentado en los resultados del estudio de las
posibilidades que ofrece el mercado y deberá establecer, cuando exista la información y
corresponda, las ventajas y beneficios referidos al costo, volumen, calidad y
oportunidad de utilizar dicho mecanismo, entre otros (ver art. 11 D. S. 159-2008-EF).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 132
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO V

EL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN

La expropiación está regulada en el art. 70 de la Constitución Política del Estado de


1993 que establece “A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por
causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en
efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que
el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.” Asimismo, el artículo 928
del Código Civil indica “La expropiación se rige por la legislación de la materia.”.
La normatividad legal específica del procedimiento de expropiación la encontramos
fundamentalmente en tres normas: la Ley 27117 – Ley General de Expropiaciones -, la
Ley 30025 – Ley que facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes
inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pública la adquisición o
expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de
infraestructura -, y los artículos 519 a 532 del Código Procesal Civil.

1.- CONCEPTO
La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada,
autorizada únicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio (véase
art. 2 Ley 27117). Como se observa la expropiación no puede darse respecto de bienes
del Estado.

2.- OBJETO DE LA EXPROPIACIÓN


EL objeto de la expropiación son todos los bienes inmuebles de dominio privado (véase
art. 12 Ley 27117). En el bien inmueble pueden ser materia de expropiación el subsuelo
y el sobresuelo, independientemente del suelo (véase art. 13 Ley 27117)

3.- CAUSALES DE EXPROPIACIÓN 126


Lo que da lugar a la expropiación es:

3.1.- NECESIDAD PÚBLICA


3.2.- SEGURIDAD NACIONAL

4.- SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN


Encontramos que son dos los sujetos de la expropiación, el sujeto activo y pasivo, es
importante precisar la figura del beneficiario que generalmente se confunde con la del
sujeto activo. El beneficiario siempre será el Estado.

a.- SUJETO ACTIVO. Se considera como sujeto activo de la expropiación a la


dependencia administrativa que tendrá a su cargo la tramitación del procedimiento de
expropiación (véase art. 10.1 Ley 27117). El sujeto activo puede ser un Ministerio
competente del Sector, un Gobierno Regional o un Gobierno Local.

126 Estas causales sin su desarrollo las encontramos en el art. 4 de la Ley 27117
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 133
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.- SUJETO PASIVO. Pueden ser sujetos pasivos de la expropiación (véase art. 11
Ley 27117): el propietario contra quien se dirige el proceso de expropiación; o el
poseedor con más de diez años de antigüedad que tenga título inscrito, o cuya posesión
se haya originado en mérito a resolución judicial o administrativa, o que haya sido
calificado como tal por autoridades competentes

c.- BENEFICIARIO. Este no es un sujeto de la expropiación, aunque, generalmente, el


beneficiario es el sujeto activo. El único beneficiario de una expropiación es el Estado
(véase art. 3 Ley 27117). Es obligatorio individualizar al beneficiario de la
expropiación, que podrá ser el mismo sujeto activo de la expropiación o persona
distinta, siempre y cuando sea una dependencia del Estado (véase art. 10.2 Ley 27117)

5.- INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA


La indemnización justipreciada comprende el valor de tasación comercial debidamente
actualizado del bien que se expropia y la compensación que el sujeto activo de la
expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios
para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza
forzosa de la transferencia. Se efectúa sólo en dinero (véase art. 15 Ley 27117).

6.- IMPROCEDENCIA DE LA EXPROPIACIÓN 127


a.- La expropiación es improcedente si no se funda en causales de necesidad pública y
seguridad nacional.
b.- Cuando tiene por objeto el incremento de las rentas públicas
c.- Cuando responde a la necesidad de ejercitar derechos reales temporales sobre el
bien.

7.- NULIDAD DE LA EXPROPIACIONES 128


La nulidad de la expropiación la solicita el sujeto pasivo a través de una demanda
judicial de nulidad de la expropiación, se diferencia de las causales de improcedencia
por cuanto la nulidad se realiza en vía de acción y la improcedencia en vía de defensa.
Son causales de nulidad las siguientes:
a.- Cuando el beneficiario de la Expropiación no es el Estado.
b.- No se señala la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la
expropiación.
c.- No se señala el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.

8.- CADUCIDAD
La caducidad se produce de pleno derecho. El juez de la causa la declara a petición de
parte no pudiendo disponer nuevamente la expropiación del mismo bien por la misma
causa, sino después de un año de dicho vencimiento (véase Art. 531 del Código
Procesal Civil). El derecho de expropiación de cualquier sujeto activo caduca en los
siguientes casos:
a.- Cuando no se haya iniciado el procedimiento expropiatorio dentro del plazo de seis
meses contados a partir de la publicación o notificación de la norma que inicia la
ejecución de la expropiación.

127 Véase el art. 5 de la Ley 27117


128 Véase el art. 23 de la Ley 27117
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 134
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b.- Cuando no se hubiera terminado el procedimiento judicial de expropiación dentro de


los siente años contados desde la publicación de la resolución suprema correspondiente.

9.- ETAPAS DE LA EXPROPIACIÓN 129


A.- PROCEDIMIENTO PRELIMINAR
a.- Emisión de una Ley expresa del Congreso a favor del Estado que autoriza la
expropiación. Esta ley se emite por iniciativa del Poder Ejecutivo, Gobiernos
Regionales o Gobiernos Locales.
b.- Emisión de la norma de ejecución de la expropiación autorizada por el Congreso, la
cual puede ser una Resolución Suprema, un Acuerdo Regional o un Acuerdo de
Consejo Municipal. Se expida en un plazo no mayor de sesenta días contados a partir de
la vigencia de la ley autoritativa de la expropiación.

B.- TRATO DIRECTO


Luego de lo anterior se puede optar por el trato directo cuando no existe duplicidad
registral o de partidas y/o no exista proceso judicial en que se discuta la propiedad del
inmueble materia de expropiación.
a.- El sujeto activo notifica al sujeto pasivo la norma de ejecución de la expropiación.
b.- El sujeto pasivo comunica al sujeto activo la aceptación a la oferta.
c.- El sujeto activo paga la indemnización justipreciada.
d.- El sujeto pasivo desocupa y entrega el bien expropiado.

C.- PROCESO DE EXPROPIACIÓN


En el supuesto en que no proceda el trato directo, o, cuando se comunica la posibilidad
de trato directo, y esta fracasa. En el caso de resultar improcedente el trato directo se
iniciará el proceso judicial de expropiación, en el caso de fracasar el trato directo se
iniciará, por disposición de la ley, un proceso arbitral.

C.1.- VÍA ARBITRAL


Si la oferta de trato directo se considera rechazada, se da inicio al procedimiento de
expropiación por la vía arbitral.
a.- El sujeto pasivo puede oponerse a acudir al arbitraje, si no se opone se entiende que
el sujeto pasivo ha aceptado someterse al arbitraje.
b.- El sujeto activo realiza la consignación en el Banco de la Nación por el monto del
valor total de la tasación a favor del Tribunal Arbitral.
c.- Demanda de Expropiación presentada a los árbitros.
d.- Se emite el Laudo Arbitral que tiene la calidad de cosa juzgada.
e.- El Tribunal Arbitral dispone la inscripción del derecho de propiedad a favor del
sujeto activo, el sujeto pasivo entrega el bien inmueble a favor del sujeto activo.

C.2.- VÍA JUDICIAL


a.- El sujeto activo interpone Demanda de Expropiación ante el Juez Especializado en lo
Civil en la vía del procedimiento abreviado.
b.- El sujeto pasivo contesta la demanda que sólo puede sustentarse en la caducidad del
derecho; nulidad, ilegalidad, inadmisibilidad o incompatibilidad constitucional del

129 Respecto de estas etapas, las mismas se encuentran previstas en la Ley 30025, se pretende obtener
la esencia de estas etapas obviando plazos para que el Es tudiante de Derecho tenga aproximación en
este tema.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 135
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

dispositivo legal que autorice o disponga la expropiación; y, disconformidad con la


tasación comercial actualizada (véase art. 522 Código Procesal Civil)
c.- El sujeto pasivo también puede presentar reconvención la que sólo se podrá sustentar
en la pretensión de expropiación total del bien o complementaria con otros, o la
pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el sobresuelo y subsuelo
materia de expropiación (véase art. 523 Código Procesal Civil).
d.- De considerarlo pertinente las partes podrían solicitar una Audiencia de
Conciliación, que sólo tiene por objeto el acuerdo sobre el valor de la indemnización
justipreciada, la validez de la causal de expropiación y sobre las pretensiones objeto de
la reconvención (véase art. 526 Código Procesal Civil).
e.- Audiencia de Pruebas, donde se actuarán las pruebas admitidas, en especial, de
haberse admitido la pericia que será actuada por el sujeto pasivo sobre la tasación
comercial (véase art. 527 Código Procesal Civil).
f.- Consentida y ejecutoriada la sentencia que declara fundada total o parcialmente la
pretensiones discutidas, el Juez exigirá al sujeto activo la consignación de la
indemnización justipreciada y la entrega del bien por parte del sujeto pasivo (véase art.
528 Código Procesal Civil).

10.- POSESIÓN PROVISORIA


La posesión provisoria la solicita el sujeto activo para que el Juez de la causa, de
manera excepcional y solamente en los casos en que sean estrictamente necesarios para
prevenir o corregir los efectos de fenómenos o catástrofes naturales, por razones de
seguridad o en los casos de proyectos de gran envergadura a que se refiere la presente
Ley, puede otorgar la posesión provisoria del bien a expropiarse a favor del beneficiario
(véase el art. 24 Ley 27117).

10.1.- NATURALEZA Y OPORTUNIDAD. Esta solicitud puede formularse en


cualquier estado del proceso después del saneamiento procesal y se tramita como
medida cautelar (véase art. 530 del Código Procesal Civil)

10.2.- REQUISITOS130
Son requisitos para solicitar la posesión provisoria:
a.- El sujeto activo debe solicitar la posesión provisoria expresamente.
b.- Acreditar la petición, para lo cual se debe de adjuntar el certificado de consignación
en dinero del monto resultante de indemnización justipreciada.
c.- La posesión provisoria deber ser estrictamente necesaria para los fines de la
ejecución de la obra.
d.- Se haya notificado perentoriamente a los ocupantes o posesionarios del bien a
expropiarse, para la desocupación inmediata y conforme al procedimiento
expropiatorio.

11.- REVERSIÓN
Si dentro del plazo de doce meses, computados a partir de la terminación del proceso
judicial de expropiación, no se hubiere dado al bien expropiado el destino que motivó
esta medida o no se hubiere iniciado la obra para la que se dispuso la misma, el anterior
propietario o sus herederos podrán solicitar la reversión en el estado en que se expropió,

130 Véase el art. 25 de la Ley 27117


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 136
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

reembolsando la misma suma de dinero percibida como indemnización justipreciada,


teniendo derecho a reclamar por los daños y perjuicios que se hubiesen irrogado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 137
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPÍTULO VI

RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO


La responsabilidad en el Derecho Administrativo debe de estudiarse desde diversos
ámbitos, en efecto, en el Derecho Administrativo encontramos diversos sujetos que
pueden ser responsables de sus actos, en principio, encontramos al Estado en tanto
persona jurídica, por debajo del Estado encontramos a las diversas Administraciones
Públicas la cuales también pueden ser responsables, la Administraciones Públicas son
personas jurídicas que se encuentran conformadas por personas naturales denominadas
funcionarios y servidores públicos los cuales también son responsables, los particulares
por su parte en su interrelación con las Entidades del Estado adquieren
responsabilidades respecto de las mismas. Ahora, veamos las distintas responsabilidades
que se encuentran en nuestro ordenamiento jurídico.

1.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. Un Estado puede ser responsable de los


actos que perjudiquen a las personas, sean nacionales o extranjeras, el condenar al
Estado al pago de una indemnización es la forma de responsabilidad más común del
Estado. Esta responsabilidad la podemos encontrar en la Ley 27775 – Ley que regula el
Procedimiento de Ejecución de Sentencias emitidas por Tribunales Supranacionales que
indica que las sentencias expedidas por los Tribunales Internacionales constituidos
según Tratados de los que es parte el Perú, que contengan condena de pago de suma de
dinero en concepto de indemnización por daños y perjuicios a cargo del Estado o sean
meramente declarativas, se ejecutarán conforme a las reglas del procedimiento previsto
en esta ley (véase art. 2 Ley 27775)

2.- RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. El Estado sólo


existe cuando estamos fuera de él, dentro del Estado encontramos a las
Administraciones Públicas, estas Administraciones son las que pueden realizar
actuaciones que causen daño a los administrados.

2.1.- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. Es importante indicar que en el


Derecho Administrativo el daño y perjuicio que se ocasione no debe ser visto conforme
a las normas del Derecho Civil, sino conforme a las normas del Derecho
Administrativo, de esta manera, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el
derecho común y en las leyes especiales, las entidades son patrimonialmente
responsables frente a los administrados por los daños directos e inmediatos causados
por los actos de la administración o los servicios públicos directamente prestados por
aquéllas. No hay lugar a la reparación por parte de la Administración, cuando el daño
fuera consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante del
administrado damnificado o de tercero. Tampoco hay lugar a reparación cuando la
entidad hubiere actuado razonable y proporcionalmente en defensa de la vida, integridad
o los bienes de las personas o en salvaguarda de los bienes públicos o cuando se trate de
daños que el administrado tiene el deber jurídico de soportar de acuerdo con el
ordenamiento jurídico y las circunstancias. La declaratoria de nulidad de un acto
administrativo en sede administrativa o por resolución judicial no presupone
necesariamente derecho a la indemnización. Cuando la entidad indemnice a los
administrados, podrá repetir judicialmente de autoridades y demás personal a su servicio
la responsabilidad en que hubieran incurrido, tomando en cuenta la existencia o no de
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 138
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

intencionalidad, la responsabilidad profesional del personal involucrado y su relación


con la producción del perjuicio (véase art. 238 Ley 27444).

2.2.- RESPONSABILIDAD SOCIAL. Si bien la finalidad de una Administración


Pública es lo social, resulta importante que tenga presente a través de sus empresas
estatales, la responsabilidad social que también debe de observar para con la
comunidad.

3.- RESPONSABILIDAD DE LOS PARTICULARES. Los particulares entes ajenos


a la Administración Pública pueden ser responsables de los daños y perjuicios que
ocasionen a la Administración Pública.

3.1.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. Podemos encontrar las sanciones


administrativas aplicables a personas que ya no desempeñan Función Pública. Si al
momento de determinarse la sanción aplicable, la persona responsable de la comisión de
la infracción ya no estuviese desempeñando Función Pública, la sanción consistirá en
una multa (véase art. 12 D. S. 033-2005-PCM).

3.2.- RESPONSABILIDAD CIVIL. Esta responsabilidad podrá ser contractual o


extracontractual, su desarrollo lo veremos en la responsabilidad civil de los funcionarios
y servidores del Estado.

3.3.- RESPONSABILIDAD PENAL. La responsabilidad penal de los particulares


respecto de la Administración pública se puede dar a través de los siguientes tipos
penales básicos:

A.- USURPACIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA. Incurre en responsabilidad penal el


que, sin título o nombramiento, usurpa una función pública, o la facultad de dar órdenes
militares o policiales, o el que hallándose destituido, cesado, suspendido o subrogado de
su cargo continúa ejerciéndolo, o el que ejerce funciones correspondientes a cargo
diferente del que tiene (véase art. 361 Código Penal).

B.- VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD. Incurre en


responsabilidad penal el que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza,
impide a una autoridad o a un funcionario o servidor público ejercer sus funciones o le
obliga a practicar un determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de
éstas (véase art. 365 Código Penal).

C.- PERTURBACIÓN DEL ORDEN EN EL LUGAR DONDE LA AUTORIDAD


EJERCE SU FUNCIÓN. Incurre en responsabilidad penal el que causa desorden en la
sala de sesiones del Congreso o de las Cámaras Legislativas, de las Asambleas
Regionales, de los Consejos Municipales o de los Tribunales de Justicia u otro lugar
donde las autoridades públicas ejercen sus funciones o el que entra armado en dichos
lugares, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con
prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas (véase art. 375 Código
Penal).

3.4.- RESPONSABILIDAD SOCIAL. En este caso, nos referimos a la responsabilidad


social de la empresa en el entendido que esta responsabilidad debe ser vigilada por una
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 139
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

entidad estatal. El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de


políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo
que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un
adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad
impulsadas por el propio titular de operaciones (véase art. 78 de la Ley 28611). Otro
supuesto que nos puede ejemplificar esta responsabilidad es cuando los beneficiarios del
agua, agrupados en empresas y asociaciones, en el marco de la responsabilidad social de
la empresa, elaboran proyectos para el establecimiento de programas de forestación,
mejora de riego, mejora de semillas y otros, a fin de mantener el equilibrio ecológico
(Véase Undécima Disposición Complementaria Final Ley 29338)

4.- RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS O SERVIDORES DEL


ESTADO. El Titular, los funcionarios y servidores deben rendir cuenta ante las
autoridades competentes y ante el público por los fondos o bienes del Estado a su cargo
y/o por una misión u objetivo encomendado. El titular, los funcionarios y los servidores
públicos tienen el deber de desempeñar sus funciones con eficacia, economía,
eficiencia, transparencia y licitud. Los titulares, servidores y funcionarios públicos
tienen el deber permanente, personal e intransferible de dar cuenta del ejercicio de sus
funciones, del cumplimientos de sus objetivos y de los bienes y recursos recibido (véase
rubro 700-02 Responsabilidad (Accountability) en la Resolución de Contraloría 123-
2000-CG de 23 de junio de 2000)

4.1.- RESPONSABILIDAD POLÍTICA. Está responsabilidad no es jurídica sino


política, sin embargo, la podemos encontrar en normas constitucionales que
ejemplifican su vigencia y existencia en nuestro ordenamiento jurídico peruano.

A.- RESPONSABILIDAD POLÍTICA DIFUSA. Esta responsabilidad política puede


ser ejercida por cualquier ciudadano. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los
asuntos públicos mediante remoción o revocación de autoridades y demanda de
rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a
sus representantes. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno
municipal de su jurisdicción (véase art. 31 Constitución).

B.- RESPONSABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL. Esta responsabilidad


política la realiza un órgano estatal. Por ejemplo, cuando el Congreso hace efectiva la
responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por separado,
mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza (véase art. 132 de
la Constitución).

4.2.- RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL. Esta responsabilidad la podemos


encontrar en dos instituciones:

A.- ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL. Corresponde a la Comisión Permanente


acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a Congreso;
a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros
del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los
fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta
cinco años después de que hayan cesado en éstas (véase art. 99 Constitución).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 140
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B.- ANTEJUICIO CONSTITUCIONAL. Corresponde al Congreso, sin participación


de la Comisión Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para
el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin
perjuicio de cualquiera otra responsabilidad. El acusado tiene derecho, en este trámite, a
la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y
ante el Pleno del Congreso (véase art. 100 Constitución)

4.3.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. Podemos encontrar una


responsabilidad administrativa procedimental y otra responsabilidad administrativa
funcional.

A.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO. Las autoridades y personal al servicio de las entidades,
independientemente de su régimen laboral o contractual, incurren en falta administrativa
en el trámite de los procedimientos administrativos a su cargo y, por ende, son
susceptibles de ser sancionados administrativamente con amonestación, suspensión,
cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el daño causado
y la intencionalidad con que hayan actuado (véase art. 239 Ley 27444)

B.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL EJERCICIO DE LA


FUNCIÓN. Los servidores públicos serán sancionados administrativamente por el
incumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio de sus funciones,
sin perjuicio de las responsabilidades civil y/o penal en que pudieran incurrir (véase art.
153 D. S. 005-90-PCM).

4.4.- RESPONSABILIDAD CIVIL. Esta responsabilidad es en la que incurren los


servidores y funcionarios públicos, que por acción u omisión, en el ejercicio de sus
funciones, hayan ocasionado un daño económico a su Entidad o al Estado. Es necesario
que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el funcionario o servidor público
sus funciones, por dolo o culpa, sea ésta inexcusable o leve. La obligación del
resarcimiento a la Entidad o al Estado es de carácter contractual y solidaria, y la acción
correspondiente prescribe a los diez (10) años ocurridos los hechos que generan el daño
económico (véase Novena Disposición Final Ley 27785).

A.- RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL. Esta responsabilidad es la que


se genera por la inejecución de obligaciones. Quien actúa con la diligencia ordinaria
requerida, no es imputable por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso (véase art. 1314 Código Civil). Queda sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa
inexcusable o culpa leve (véase art. 1321 Código Civil). Procede con dolo quien
deliberadamente no ejecuta la obligación (véase art. 1318 Código Civil). Incurre en
culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación (véase art. 1319
Código Civil). Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por
la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar (véase art. 1320 Código Civil).

B.- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. Aquel que por dolo o


culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 141
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

culpa corresponde a su autor (véase art. 1969 Código Civil). Aquel que tenga a otro bajo
sus órdenes responde por el daño causado por éste último, si ese daño se realizó en el
ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor
indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria (véase art. 1981 Código Civil). La
indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral,
debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido
(véase art. 1985 Código Civil).

4.5.- RESPONSABILIDAD PENAL. Esta responsabilidad es aquella en la que


incurren los servidores o funcionarios públicos que en ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificada como delito (véase Novena Disposición Final
Ley 27785). Esta responsabilidad implica la comisión básica de los siguientes tipos
penales:

A.- ABUSO DE AUTORIDAD. Incurre en responsabilidad penal el funcionario


público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un acto arbitrario que cause
perjuicio a alguien (véase art. 376 Código Penal).

B.- OMISIÓN O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES. Incurre en


responsabilidad penal el funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda
algún acto de su cargo (véase art. 377 Código Penal).

C.- CONCUSION. Incurre en responsabilidad penal el funcionario o servidor público


que, abusando de su cargo, obliga o induce a una persona a dar o prometer
indebidamente, para sí o para otro, un bien o un beneficio patrimonial (ver art. 382
Código Penal).

D.- PECULADO. Incurre en responsabilidad penal el funcionario o servidor público


que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya
percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años
(véase art. 387 Código Penal).

E.- MALVERSACIÓN. Incurre en responsabilidad penal el funcionario o servidor


público que da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva diferente de
aquella a los que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada
(véase art. 389 Código Penal).

F.- COHECHO. Incurre en responsabilidad penal el funcionario o servidor público que


acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u
omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que las acepta a consecuencia de
haber faltado a ellas (véase art. 393 Código Penal).

G.- TRÁFICO DE INFLUENCIAS. El que, invocando o teniendo influencias reales o


simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario
o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial
o administrativo (véase art. 400 Código Penal).
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 142
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.6.- RESPONSABILIDAD FISCAL. Con el objetivo de preservar la estabilidad


macroeconómica y hacer fiscalmente sostenible el proceso de la descentralización
fiscal, deben establecerse principios de disciplina fiscal que incluyan reglas de
endeudamiento y de límites al aumento anual de gasto para los Gobiernos Regionales y
Locales, compatibles con las reglas de transparencia y responsabilidad fiscal del
Gobierno Nacional (véase art. 2 D. Leg. 955). Se entiende por responsabilidad fiscal el
uso eficiente de los recursos públicos (véase Art. 3 D. S. 146-2008-EF).

4.7.- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA FUNCIONAL. Es aquella en la


que incurren los servidores y funcionarios por haber contravenido el ordenamiento
jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen, se
encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al momento de su
identificación durante el desarrollo de la acción de control. Incurren también en
responsabilidad administrativa funcional los servidores y funcionarios públicos que en
el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión deficiente, para cuya
configuración se requiere la existencia, previa a la asunción de la función pública que
corresponda o durante el desempeño de la misma, de mecanismos objetivos o
indicadores de medición de eficiencia (véase Novena Disposición Final Ley 27785 –
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República). Esta responsabilidad se hace valer a través de un procedimiento
administrativo que se sigue ante la Contraloría General de la República en específico el
Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas, sobre la tramitación de este
procedimiento se puede revisar la Resolución de Contraloría 333-2011-CG y la
Directiva 008-2011-CG-GDES que regulan el “Procedimiento Administrativo
Sancionador por Responsabilidad Administrativa Funcional”.

4.8.- RESPONSABILIDAD ÉTICA. Por Ética Pública se entiende el desempeño de


los empleados públicos basado en la observancia de valores, principios y deberes que
garantizan el profesionalismo y la eficacia en el ejercicio de la función pública (véase
art. 3 D. S. 033-2005-PCM). Los Principios, Deberes y Prohibiciones éticos rigen para
los servidores públicos de las entidades de la Administración Pública (véase art. 1 Ley
27815). Uno de los deberes de todo servidor público es el de Responsabilidad por el
cual todo servidor público debe desarrollar sus funciones a cabalidad y en forma
integral, asumiendo con pleno respeto su función pública (véase art. 7 Ley 27815). La
transgresión de los principios y deberes se considera infracción generándose
responsabilidad pasible de sanción (véase art. 10 Ley 27815).

4.9.- RESPONSABILIDAD FINANCIERA. Es aquella obligación que asume una


persona que maneja fondos o bienes públicos de responder ante su superior, sobre la
manera como desempeñó sus funciones. Este concepto implica la preparación y
publicación de un informe, generalmente, los estados financieros auditados en forma
independiente o sobre otros asuntos por los que adquirió responsabilidad; por ejemplo,
los contadores públicos son responsables, por el registro de las operaciones que
involucran recursos, así como por la elaboración de los estados financieros de la entidad
(véase rubro 700-02 Responsabilidad (Accountability) en la Resolución de Contraloría
123-2000-CG de 23 de junio de 2000).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 143
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.10.- RESPONSABILIDAD GERENCIAL. Se refiere a las acciones de informar que


realizan los funcionarios y empleados sobre como gastaron los fondos o manejaron los
bienes públicos, sí lograron los objetivos previstos y, sí éstos, fueron cumplidos con
eficiencia y economía. Esta forma de responsabilidad puede ser fortalecida por medio
de una auditoría independiente o mediante la formulación y presentación de la memoria
de la gestión de cada entidad (véase rubro 700-02 Responsabilidad (Accountability) en
la Resolución de Contraloría 123-2000-CG de 23 de junio de 2000)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 144
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA
1. AYLWIN A., Patricio. Manual de Derecho Administrativo, Parte General.
Editorial Jurídica Chile, Santiago, 1952.
2. BACACORZO, Gustavo. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I
(substantivo). Gaceta Jurídica Editores. Lima, 1998.
3. BACACORZO, Gustavo. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo II
(substantivo). Gaceta Jurídica Editores. Lima, 1998.
4. BACACORZO, Gustavo. Comentarios Nueva Ley del Procedimiento
Administrativo General. 14 Edición. Gaceta Jurídica. Lima, 2001.
5. BALLEN, Rafael. Derecho del Trabajo Administrativo, Temis, Santa Fe de
Bogotá, 1996.
6. BULLRICH, Rodolfo. Principios Generales de Derecho Administrativo,
Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1942.
7. DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Quinta Edición. Ediciones Ciudad
Argentina. Buenos Aires, 1996.
8. FAYOL, Henri, Administración Industrial y General, duodécima edición,
Herrero Hermanos SUCS, México, 1934.
9. FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía, Editorial Atlante, México
1995.
10. FIORINI, Bartolomé. Derecho Administrativo, Tomo I, Segunda Edición
actualizada. Reimpresión, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995.
11. FIORINI, Bartolomé. Derecho Administrativo, Tomo II, Segunda Edición
actualizada. Reimpresión, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995.
12. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón, Curso de
Derecho Administrativo I, Civitas Ediciones, Madrid, 1999.
13. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomas Ramón. Curso de
Derecho Administrativo, Tomo II, Décima edición, Civitas, Madrid, 2001.
14. GARCÍA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Palestra.
Lima, 2005.
15. GASCÓN Y MARÍN, José. Tratado Elemental de Derecho Administrativo,
Principios y Legislación Española, Tomo Primero, Doctrina General, Segunda
Edición revisada, Madrid, 1921.
16. GONZALES PEREZ, Jesús. Manual de Derecho Procesal Administrativo.
Editorial Civitas S. A.. Madrid, 1990.
17. GORDILLO, Agustín. Tratado de derecho administrativo y obras selectas.
Tomo 8, Teoría general del derecho administrativo. Primera edición. Buenos
Aires, 2013.
18. GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, parte
general, fundación de derecho administrativo, Ara, Lima, 2003.
19. IRIBARREN, Juan Antonio. Lecciones de Derecho Administrativo. Editorial
Nascimento. Santiago de Chile, 1936.
20. LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo. Editorial Astrea de Alfredo
y Ricardo Depalma. Buenos Aires, 1986.
21. MARTÍNEZ MORALES, Rafael. Derecho Administrativo, Primer Curso,
segunda edición, Harla, México, 1995.
22. MONTENEGRO, Marino. Derecho Administrativo I. Editorial Universitaria
“San Martín de Porres”. Segunda Edición. Lima, 1985.
23. MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional II. Proceso Civil 1. José
María Bosch Editor S. A. Barcelona, 1991.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 145
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24. NÑEZ BORJA, Humberto. Breve Tratado de Derecho Administrativo del Perú.
III Edición. Primera Parte. Arequipa, 1971-1972.
25. PACHECO G., Máximo. Teoría del Derecho. Segunda Edición. Editorial
Jurídica de Chile. Chile, 1976.
26. PATRON FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro. Derecho
Administrativo y Administración Pública en el Perú. Séptima Edición.
GRIJLEY. Lima, 1998.
27. RUIZ-ELDREDGE RIVERA, Alberto, Manual de Derecho Administrativo.
Temática Esencial, Cultural Cuzco, Lima, 1992.
28. SANTAMARÍA DE PAREDES, Vicente. Curso de Derecho Político. Sexta
Edición. Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fe. Madrid, 1898.
29. ZANOBINI, Guido. Curso de Derecho Administrativo. Volumen I. Parte
General. Ediciones Arayú. Buenos Aires, 1954.

NORMAS UTILIZADAS

1. Carta Iberoamericana de la Función Pública. Aprobada por la V Conferencia


Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 26-27 de junio de 2003, respaldada por la XIII
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Resolución Nº 11 de
la “Declaración de Santa Cruz de la Sierra”), Bolivia, 14-15 de noviembre de
2003.
2. Código Civil
3. Código do Procedimiento Administrativo Nª442/91 de 15-11-1991-Portugal.
4. Código Penal
5. Constitución Política del Perú de 1993
6. Convenio 151 OIT – Convenio sobre la protección del Derecho de Sindicación y
los Procedimientos para determinar las Condiciones de Empleo en la
Administración Pública, ratificado por el Perú el 27 de octubre de 1980.
7. Decreto Legislativa 1017 - Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Contrataciones del Estado.
8. Decreto Legislativo 1057 – Decreto Legislativo que regula el régimen especial
de contratación administrativa de servicios.
9. Decreto Legislativo 1063 - Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Adquisiciones Estatales a través de las bolsas de productos.
10. Decreto Legislativo 276 - Promulgan la Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público.
11. Decreto Legislativo 757 “Dictan Ley marco para el crecimiento de la inversión
privada”

12. Decreto Legislativo 955 - Descentralización Fiscal


13. Decreto Supremo 001-96-TR – Reglamento de Ley de Fomento al Empleo.
Decreto Supremo 010-2003-TR – Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo.
14. Decreto Supremo 003-97-TR – Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
15. Decreto Supremo 005-90-PCM - Aprueban el Reglamento de la Carrera
Administrativa

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 146
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16. Decreto Supremo 005-90-PCM - Aprueban el Reglamento de la Carrera


Administrativa.
17. Decreto Supremo 007-2008-VIVIENDA - Aprueban Reglamento de la Ley Nº
29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
18. Decreto Supremo 011-92-TR – Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo.
Ley 30057 – Ley del Servicio Civil
19. Decreto Supremo 013-2008-JUS - Aprueban el Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado
por el D. Leg. Nº 1067
20. Decreto Supremo 033-2005-PCM - Aprueban Reglamento de la Ley del Código
de Ética de la Función Pública
21. Decreto Supremo 040-2014-PCM – Aprueban Reglamento General de la Ley
30057, Ley del Servicio Civil.
22. Decreto Supremo 075-2008-PCM Reglamento del Decreto Legislativo 1057,
que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios.
23. Decreto Supremo 079-2007-PCM - Aprueban lineamientos para elaboración y
aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la Ley
del Silencio Administrativo
24. Decreto Supremo 146-2008-EF – Reglamento del Decreto Legislativo 1012 que
aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para la generación del
empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de
promoción de la inversión privada.
25. Decreto Supremo 159-2008-EF - Reglamento de la Ley de Adquisiciones
Estatales a través de las Bolsas de Productos.
26. Decreto Supremo 184-2008-EF - Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017
que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado.
27. Ley 15/2005 de 11 de febrero de 2005 (Italia)
28. Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General
29. Ley 27785 – Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República
30. Ley 27815 - Ley del Código de Ética de la Función Pública
31. Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobierno Regionales.
32. Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.
33. Ley 28237 – Código Procesal Constitucional –
34. Ley 28611 – Ley General del Ambiente
35. Ley 29060 - Ley del Silencio Administrativo
36. Ley 29151 - Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
37. Ley 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
38. Ley 29338 - Ley de Recursos Hídricos
39. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República – Ley 27785
40. Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de
Ministros – Decreto Supremo 063-2007-PCM
41. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego
– Decreto Supremo 008-2014-MINAGRI
42. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y
turismo – Decreto Supremo 005-2002-MINCETUR

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 147
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com
Manual de Derecho Administrativo José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura – Decreto


Supremo 005-2013-MC
44. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa – Decreto
Supremo 001-2011-DE/
45. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social – Decreto Supremo 011-2012-MIDIS
46. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y
Finanzas – Decreto Supremo - Decreto Supremo 117-2014-EF
47. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación –
Decreto Supremo 006-2012-EDU
48. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas –
Decreto Supremo 031-2007-EM
49. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Interior – Decreto
Supremo 010-2013-IN
50. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos – Decreto Supremo 0141-2013-JUS
51. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables – Decreto Supremo 003-2012-MIMP
52. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción –
Decreto Supremo 010-2006-PRODUCE
53. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores – Decreto Supremo 135-2010-RE
54. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud – Decreto
Supremo 007-2008-MINAM
55. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo – Decreto Supremo – Decreto Supremo 004-2010-TR
56. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento – Decreto Supremo 002-2002-VIVIENDA
57. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente –
Decreto Supremo 007-208-MINAM
58. Resolución de Contraloría 123-2000-CG de 23 de junio de 2000
59. Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 00035-2009-PI-
TC por la que Declaran improcedente demanda de inconstitucionalidad
planteada contra el Decreto Legislativo 1057 por el Colegio Médico del Perú
60. Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 00010-2010-PI-
TC por la que Declaran improcedente e infundada demanda de
inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley 29157 y los Decretos Legislativos
1023, 1024, 1025, 1026 y 1057.
61. Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 03951-2007-
PA/TC Caso Callao – Grifo Escorpio S. R. L.
62. Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 3541-2004-
AA/TC Caso Cono Norte de Lima – Benil Yeni Verde Marchan.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ma nual de Derecho Administrativo
Jos é Ma ría Pa cori Ca ri 148
corpora cionhiramservicioslegales@hotmail.com

También podría gustarte