Está en la página 1de 4

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Sistema de Gestión CUESTIONARIO:


Dela Calidad

PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA


ORGANIZACIÓN
EVIDENCIA CONOCIMIENTO
1. DATOS GENERALES
Programa:
Tecnólogo en Gestión Empresarial ficha: 1961872
Competencia:
Procesar la información de acuerdo con las necesidades de la organización
Proyecto Formativo:
DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE GESTION ORGANIZACIONAL, PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DEL AREA DE
INFLUENCIA DE CTDPE – GIRARDOT.

Resultados de Aprendizaje:
Identificar las variables para la codificación de la información por tabular, de acuerdo con las políticas y la metodología establecida

Nombres y apellidos de los aprendices: SHALLSYN ANDREA GUZMÁN CULMA

Documento de identidad c. c.1007399393


Lugar y fecha Girardot,
Ambiente aprendizaje 306

2. INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO

Señor aprendiz conteste la totalidad de las preguntas de la presente evidencia de conocimiento. Así mismo no olvide
firmar y diligenciar la totalidad de los datos generales solicitados.

3. OBJETIVO

Recoger evidencia de conocimiento en la que el aprendiz demuestre su competencia relacionada con el aprendizaje
elaborar tablas de distribución de frecuencias y emitir conclusiones.

4. DESARROLLO DE LA PRUEBA:

1. Selección múltiple con única respuesta

1. Que es estadística descriptiva:

a. Estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de una muestra.
b. Analiza serie de datos y busca sacar conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.
c. se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño
de experimentos y la toma de decisiones.

2. A partir de la conceptualización, es muy importante que diferenciar, entre ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto
2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.
Página 1 de 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de Gestión CUESTIONARIO:
Dela Calidad

PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA


ORGANIZACIÓN
e INFERENCIA ESTADÍSTICA. A continuación encontrará cuatro (4) afirmaciones. Sólo una es correcta.
a. La diferencia entre Inferencia Estadística y Estadística Descriptiva es que la segunda permite calcular
probabilidades de que un evento determinado suceda. 
b. La diferencia entre Inferencia Estadística y Estadística Descriptiva es que la segunda permite concluir sobre un
grupo de datos examinando solamente una parte de la población.
c. La diferencia entre Inferencia Estadística y Estadística Descriptiva es que la primera permite concluir sobre un
grupo de datos examinando solamente una parte de la población
d. La diferencia entre Inferencia Estadística y Estadística Descriptiva es que la primera analiza un grupo de datos
sin tener en cuenta el comportamiento de la población, es por ello que también se le llama Estadística Analítica.
2. De acuerdo a los objetivos, propósitos y metas de la competencia, se puede afirmar que el desarrollar
sistemáticamente la ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, le dará al aprendiz herramientas teóricas y técnicas para el análisis
cuantitativo y manejo estadístico de datos: Seleccione una respuesta.

a. Interpretar diferentes fenómenos de su propio entorno.  


b. Demostrar teoremas de la Probabilidad
c. Concluir qué es mejor para su vida profesional.
d. Hacer su tesis de grado.

3. Defina:

a. Que son variables cualitativas:


RESPUESTA: son aquellas que expresan características o cualidades, y no pueden ser medidas con números.
b. Que son variables cuantitativas
RESPUESTA: son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto, se puede realizar operaciones
aritméticas con ellas.
c. Que es población
RESPUESTA: es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada elemento se denomina individuo. Cuando el
número de individuos de la población es muy grande, tomamos una parte de ésta, denominada muestra. La
muestra es un subconjunto de la población y tiene que ser representativa de la misma.
d. Que es muestra
RESPUESTA: es un subconjunto de elementos de la población estadística. El mejor resultado para un proceso
estadístico sería estudiar a toda la población. Pero esto generalmente resulta imposible, ya sea porque
supone un coste económico alto o porque requiere demasiado tiempo.
e. Que es un dato
RESPUESTA: Son números que pueden ser comparados, analizados e interpretados. El campo del cual son
tomados los datos estadísticos se identifica como población o universo. Los internos son los registros
obtenidos dentro de la organización que hace un estudio estadístico, Los externos se obtienen
de datos publicados y encuestas.
f. Que es frecuencia relativa
RESPUESTA: es el número de veces que se repite un determinado acto o suceso. La frecuencia relativa es el
cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. Dado que la frecuencia relativa es un
cociente entre dos números, es que la podemos representar como fracción, decimal y porcentaje.
g. Que es frecuencia absoluta.
RESPUESTA: es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. La suma de
las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N. Para indicar
resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria.

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto
2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.
Página 2 de 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de Gestión CUESTIONARIO:
Dela Calidad

PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA


ORGANIZACIÓN
4. EJERCICIO:

a. En un parque de diversiones mientras pedían la estatura requerida para montar a una atracción,
aprovecharon para realizar una encuesta de la altura de los asistentes y los datos en cm fueron los
siguientes:
150, 162, 145, 142, 175, 163, 145, 183, 188, 178, 177, 181, 183, 154, 155, 165, 149, 167
178, 156, 168, 152, 172, 160, 143, 172, 163, 145, 183, 188, 178, 177, 180, 171, 146, 158
176, 149, 157, 180, 171, 146, 180, 156, 162, 145, 142, 175, 184, 181, 179, 174, 155, 144
155, 159, 184, 181, 179, 174, 174, 165, 180, 171, 146, 180, 156, 146, 180, 156, 162, 171
142, 154, 166, 177, 144, 173, 160, 163, 188, 178, 177, 181, 183, 154, 155, 165, 171, 172
173, 160, 163, 188, 178, 177, 188, 159, 169, 170
b. La siguiente es la relación según su edad, que utilizan el servicio Messenger:
16 14 18 14 18 13 17 20 18 22 21 17 12 14 15 25 23 21 24 19 19 21 14 17 23
20 18 14 24 14 26 24 25 16 28 30 32 14 35 38 23 37 40 21 19 14 23 26 24 21
15 17 24 36 37 40 14 17 34 35 26 27 24 25 16 28 30 32 14 35 38 23 37 40 21
18 14 24 14 26 24 25 16 35 26 27 24 25 16 28 30 14 18 14 18 13 17 20 18 22
De los ejercicios anteriores realice:
1. Organice los datos.
2. Determine si es variable discreta o continua.
3. Determine el dato mayor y el menor.
4. Determine el rango.
5. ¿Cuántos intervalos de clase se necesitan para agrupar estos datos?
6. Construya una tabla completa de distribución de frecuencias agrupadas. ¿Emita conclusiones al
respecto?
7. Calcular medidas de tendencia central y de Dispersión
8. Realizar las respectivas gráficas.

C. La siguiente es la relación de 250 personas según su edad, que utilizan la red de whatsApp:

6 16 5 10 8 11 5 15 9 10
5 12 11 12 10 19 10 24 13 16
8 16 7 14 9 14 17 17 16 12
9 13 17 15 7 19 6 28 14 16
14 18 14 19 10 18 14 19 24 10
10 11 12 10 20 10 22 17 10 19
9 17 19 9 18 19 19 9 17 20
16 13 15 17 21 18 16 15 16 18
15 16 16 15 19 9 17 18 8 9
20 18 9 18 18 16 24 9 18 16
19 17 11 25 17 21 15 17 17 19
16 25 15 24 22 17 25 21 20 18

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto
2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.
Página 3 de 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de Gestión CUESTIONARIO:
Dela Calidad

PROCESAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA


ORGANIZACIÓN
22 23 9 15 16 16 13 16 19 9
20 16 18 13 14 15 17 7 9 17
17 14 9 22 15 9 23 18 20 18
1. Organice los datos.
2. Determine el dato mayor y el menor.
3. Determine el rango.
4. ¿Cuántos intervalos de clase se necesitan para agrupar estos datos?
5. Construya una tabla completa de distribución de frecuencias agrupadas. ¿Emita conclusiones al
respecto?
6. Calcular medidas de tendencia central y de Dispersión
7. Realizar las respectivas graficas

5. OBSERVACIONES

EL APRENDIZ DEBERÁ RESPONDER CORRECTAMENTE LA TOTALIDAD DE LA PREGUNTAS PARA QUE SU CALIFICACIÓN


SEA APROBADO (A); SI EL PUNTAJE ES INFERIOR AL 70% SU CALIFICACIÓN SERA: DEFICIENTE (D).
CADA APRENDIZ DEBERÁ SUBIR ESTE TRABAJO A LA PLATAFORMA.

Genaro Bernal Velásquez


______________________ ________________________
FIRMA APRENDICES FIRMA INSTRUCTOR

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto
2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje.
Página 4 de 4

También podría gustarte