Está en la página 1de 16

Apuntes de Psicología

S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Colegio


Aproximación multimétodo en Oficialdedenecesidades
evaluación Psicología
2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

La aproximación multimétodo en
evaluación de necesidades
Sonia HERNÁNDEZ PLAZA
Carmen POZO MUÑOZ
Enrique ALONSO MORILLEJO
Universidad de Almería

Resumen
La evaluación de necesidades es una modalidad de investigación social aplicada,
de carácter evaluativo, que consiste en identificar y priorizar los problemas existentes en
un contexto determinado, como base para la planificación de intervenciones que incidan
sobre las principales carencias detectadas. A pesar de la amplia variedad de métodos de
investigación disponibles para el desarrollo de este tipo de estudios, la práctica de la
evaluación de necesidades suele caracterizarse por cierta pobreza metodológica, con un
claro predominio de la encuesta como principal o único método de recogida de infor-
mación. En el presente trabajo, tras realizar una breve revisión de las aproximaciones
metodológicas alternativas que es posible adoptar en el ámbito general de la investigación
social y la evaluación de programas, se propone un modelo multimétodo de evaluación
de necesidades que plantea el uso combinado de técnicas de investigación tanto cuan-
titativas como cualitativas.
Palabras clave: evaluación de necesidades, aproximación multimétodo, intervención
psicosocial.

Abstract
Needs assessment is a type of applied social evaluative research, focused on the
identification and prioritization of problems in a specific context, as a base for intervention
planning oriented to solve the main identified needs. In spite of the huge availability of
research methods for the development of this kind of studies, needs assessment practice
is too often charaterized by certain methodological poverty, with a clear dominance of
the survey as the main or only research method. In the present paper, after a brief revi-
sion of the methodological approaches that may be adopted in the general field of social
research and programme evaluation, a multimethod needs assessment model is proposed,
suggesting the combined use of both qualitative and quantitative research techniques.
Key words: Needs assessment, Multimethod approach, Psychosocial intervention.

Dirección de los autores: Área de Psicología Social. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad
de Almería. 04120 Almería. Correo electrónico: splaza@ual.es
Recibido: diciembre 2003. Aceptado: noviembre 2004.

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

La evaluación de necesidades consiste prioritarios detectados (Altschuld y Wit-


en identificar y priorizar las carencias y pro- kin, 2000; McKillip, 1998; Percy-Smith,
blemas existentes en un ámbito determinado, 1996; Stufflebeam y cols., 1984).
como base para la planificación de acciones 4. Se interesa particularmente por el cam-
que incidan sobre las principales deficiencias bio social, ya que su meta final consiste
detectadas (Altschuld y Witkin, 2000; Cha- en promover acciones que permitan cu-
cón, Barrón y Lozano, 1988; McKillip, 1987, brir las necesidades de la comunidad, y
1998; Reviere, Berkowitz, Carter y Ferguson, que contribuyan a resolver los problemas
1996; Witkin y Altschuld, 1995). Se trata, por sociales (Martí y Serrano, 1983; Montero,
tanto, de una actividad central durante las pri- 1994; Pozo y cols., 2004).
meras etapas del ciclo de intervención social,
resultando imprescindible para el diseño de Como sucede en otras modalidades de
programas que respondan a las necesidades evaluación, son múltiples y muy diversos
prioritarias de la población objetivo (Alvira, los enfoques metodológicos posibles en
1991; Pozo, Alonso Morillejo y Hernández, el ámbito de la evaluación de necesidades
2004; Rossi y Freeman, 1989; Stufflebeam y (Altschuld y Witkin, 2000; McKillip, 1998;
Shinkfield, 1985). Reviere y cols., 1996; Witkin y Altschuld,
Con independencia de las diferentes 1995). Sin embargo, esta pluralidad de op-
orientaciones existentes en este ámbito, la ciones contrasta de manera llamativa con
evaluación de necesidades ha de ser concebi- la pobreza metodológica que caracteriza a
da, ante todo, como un tipo particular de eva- muchos de los estudios que se llevan a cabo.
luación, por lo que comparte con esta última Así se pone de manifiesto, por ejemplo, en la
sus elementos definitorios más significativos revisión realizada por Witkin (1994) quien,
(Aguilar y Ander-Egg, 1992; Pozo y cols., tras examinar un importante volumen de
2004; Stufflebeam y Shinkfield, 1985): informes de evaluación de necesidades en
diferentes contextos, concluye que la mayor
1. Recurre a los métodos de investigación parte de dichos trabajos, concretamente un
social para recoger información fiable y 69% de los analizados, utilizan una única
válida acerca de los problemas existentes técnica de recogida de datos, generalmente
en el contexto examinado (Altschuld y alguna modalidad de encuesta. Solamente
Witkin, 2000; McKillip, 1998; Reviere un 39% de las evaluaciones emplean dos o
y cols., 1996; Robson, 2000). más métodos, aunque en un 77% de ellas se
2. Implica emitir juicios de valor acerca de recurre al cuestionario como principal fuente
los mismos, considerando al grupo como de información.
unidad de análisis frente al individuo, y La mayoría de estos estudios no llegan a
las necesidades sociales como objeto de formular juicios de valor acerca de los proble-
evaluación (Chacón, 1989; McKillip, mas detectados ni priorizan las necesidades
1987; Stufflebeam, McCormick, Brinker- de la población, ofreciendo información
hoff y Nelson, 1984). descriptiva, de carácter general y con escasa
3. Se orienta a la toma de decisiones res- utilidad para la planificación de intervencio-
pecto a la distribución de recursos y la nes. De hecho, un porcentaje superior al 95%
planificación de políticas y programas de los trabajos no se basa en ningún modelo
de intervención, en base a los problemas de evaluación de necesidades, careciendo de

294 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

una fundamentación conceptual y metodo- disponibles (Reviere y cols., 1996; Witkin,


lógica concreta. 1994). Puesto que el cuestionario ha veni-
Varios años después de la revisión efec- do siendo la técnica de investigación más
tuada por Witkin (1994), la práctica de este frecuentemente empleada en la evaluación
tipo de evaluación continúa siendo muy de necesidades (Hernández López, 1995;
similar, con un claro predominio de la en- Pozo y cols., 2004), esta elección tendería
cuesta como único método de recogida de a reproducirse en los nuevos trabajos que se
datos (Altschuld y Witkin, 2000; Reviere et llevan a cabo. La escasez de profesionales
al., 1996), y una tendencia generalizada a no con una formación metodológica adecuada
aplicar ninguno de los modelos de evaluación puede ser otro de los motivos de la falta de
de necesidades existentes (Hernández, Pozo rigor científico y la pobreza de métodos que
y Alonso Morillejo, 2004; Kaufman, 1982; caracteriza a la práctica de la evaluación de
Martí y Serrano, 1983; McKillip, 1987, 1998; necesidades. De hecho, además de no hacer
Neuber, Atkins, Jacobson y Reuterman, uso de la gran diversidad de técnicas de
1980; Stufflebeam y cols., 1984; Witkin y investigación disponibles, algunos trabajos
Altschuld, 1995). Esta situación se aprecia en ni siquiera están metodológicamente bien
muy diversos campos de aplicación, tanto en desarrollados (Altschuld y Witkin, 2000;
el ámbito comunitario (Esters, 2003; Kramer, Reviere y cols., 1996).
Hayes, Nolan y Cotenoff., 2002), como en el Partiendo de esta situación, tras realizar
educativo (Katz, Davis y Findlay, 2002), el una breve revisión de las aproximaciones
sanitario (Lau y cols., 2003), o en contextos metodológicas y paradigmáticas alternativas
organizacionales (Jacobson, Rubin y Colle- propias de la evaluación y la investigación
man, 2002), entre otros. social que es posible adoptar en el ámbito
Varios son los factores que han podido de la evaluación de necesidades, en el pre-
dar lugar a que la evaluación de necesidades sente trabajo se apuesta por la aproximación
se sitúe muy por detrás de otras formas de multimétodo como opción más apropiada
investigación social aplicada, en lo que a en este tipo de estudios, y se propone un
desarrollo metodológico se refiere. modelo de evaluación de necesidades que
En primer lugar, la mayor parte de estos plantea la utilización conjunta de técnicas de
estudios se realizan con propósitos esencial- investigación de naturaleza tanto cuantitativa
mente prácticos y tienen un interés meramen- como cualitativa.
te local, por lo que la urgencia por obtener
resultados suele anteponerse al rigor teórico Orientaciones metodológicas en la
y metodológico, dejando en un segundo plano investigación social y la evaluación
los requisitos de calidad científica (Altschuld
y Witkin, 2000; Reviere y cols., 1996). Tanto la evaluación de programas como
En segundo lugar, la escasa disponibili- las ciencias sociales, en general, han sido
dad de tiempo y recursos económicos hace durante años el escenario de un polémico y
que en muchas ocasiones sean los propios profundo debate entre los defensores de la
profesionales de la intervención quienes de- metodología cuantitativa y los partidarios
finan y operacionalicen el proceso de análisis de la investigación cualitativa (Pozo y cols.,
de necesidades, sin llegar a aplicar ninguno 2004). Esta controversia, generalizable al
de los modelos de evaluación de necesidades campo específico de la evaluación de necesi-
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

dades, no se reduce únicamente a la cuestión posible acceder a través del conocimiento,


metodológica, sino que ha sido tradicional- el constructivismo defiende la existencia de
mente asociada al enfrentamiento entre dos múltiples realidades, subjetivas y construi-
paradigmas de investigación: el positivista das socialmente. Frente a esta dicotomía, el
y el fenomenológico-constructivista (Cook pragmatismo comparte con el positivismo
y Reichardt, 1982; Guba y Lincoln, 1989; la creencia en la existencia de una realidad
Patton, 1990; Tashakkori y Teddlie, 1998). externa, pero niega la posibilidad de llegar a
Los paradigmas orientan la elección de los alcanzar la verdad, en términos absolutos.
temas objeto de estudio, los marcos teóricos A nivel epistemológico, el positivismo
utilizados para explicarlos, y los métodos de asume la independencia entre el investiga-
investigación considerados más apropiados, dor/evaluador y el objeto de conocimiento,
de modo que mientras el positivista recurre mostrándose partidario de la adopción de
a la metodología cuantitativa y a los diseños un punto de vista objetivo; mientras que el
experimentales para la comprobación de costructivismo sostiene que sujeto y objeto de
hipótesis y la generalización de resultados conocimiento son inseparables, por lo que el
(Campbell y Stanley, 1969; Riecken y cols., punto de vista del investigador/evaluador es
1974), el fenomenológico-constructivista siempre subjetivo. Rechazando la dicotomía
utiliza métodos cualitativos para lograr una entre estas dos posturas, el pragmatismo
comprensión completa de la experiencia considera que es posible adoptar ambas pers-
humana en su contexto natural, de manera pectivas en momentos distintos del proceso
inductiva y con un enfoque holista (Filstead, de investigación y/o evaluación, en función
1982; Guba y Lincoln, 1989). de los objetivos planteados y la naturaleza de
Frente a la adhesión a un único paradig- la información requerida.
ma y una sola metodología, durante los últi- En coherencia con lo anterior, el positi-
mos años diversos autores han optado por el vismo defiende una concepción de la ciencia
pragmatismo, que declara la compatibilidad libre de valores, negada por el constructivis-
de distintas aproximaciones teóricas y meto- mo, mientras que el pragmatismo sostiene
dológicas, rechazando la creencia en la supe- que los valores desempeñan un importante
rioridad de unas sobre otras, y oponiéndose papel a lo largo del proceso de investigación
a la necesidad de elegir entre el paradigma y/o evaluación, tanto en la elección del tema
positivista y el fenomenológico-constructi- objeto de estudio, como en las variables, las
vista, como dos opciones contrapuestas e in- unidades de análisis y los marcos teóricos
compatibles (Greene, Benjamin y Goodyear, utilizados. Se reconoce, por tanto, que ni la
2001; Patton, 1990). El pragmatismo ha sido investigación ni la evaluación1 están libres de
considerado como un paradigma alternativo a valores, pero se considera que dicha influen-
los dos anteriores (Cook y Reichardt, 1982; cia no limita la validez de los resultados y las
Patton, 1990; Tashakkori y Teddlie, 1998), conclusiones obtenidas.
con los elementos definitorios que se presen- Respecto a la lógica de investigación,
tan en la tabla 1 (ver página siguiente). mientras que el positivismo emplea la de-
Uno de los puntos más controvertidos ducción, partiendo de la teoría para plantear
es el relativo a la ontología, de modo que hipótesis que después son contrastadas
mientras el positivismo considera que existe empíricamente, el constructivismo sigue el
una realidad externa, objetiva, a la que es proceso contrario, desarrollando la teoría

296 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


Tabla 1. Elementos definitorios de los paradigmas de investigación.
POSITIVISMO LÓGICO CONSTRUCTIVISMO PRAGMATISMO
Objetivo Busca los hechos y las causas de los Intenta dar respuesta a las cuestiones
Pretende comprender la conducta
fenómenos sociales, prestando escasa de investigación, teniendo en cuenta
humana desde el propio marco de
atención a los estados subjetivos de los los propósitos del estudio y los
referencia de quien actúa.
individuos. recursos disponibles.
Existe una realidad externa. Se
Ontología Realismo. Existe una única realidad Relativismo. Existen múltiples
eligen las explicaciones que permiten
estable. realidades construidas y dinámicas.
alcanzar los resultados deseados.
Epistemología
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso

Punto de vista objetivo. Punto de vista subjetivo. No es posible


Punto de vista tanto objetivo como
El sujeto investigador y el objeto de separar el objeto de cono-cimiento del
subjetivo.
conocimiento son independientes. sujeto que lo investiga.
La investigación no está libre de Los valores juegan un importante
Axiología La investigación está libre de valores.
valores. papel en la investigación.
Generalización Es posible la generalización a otros No es posible la generalización a otros Las posibilidades de generalización
contextos y momentos temporales. contextos y momentos temporales. dependen de las condiciones
Estudios de casos múltiples. Estudios de caso único. particulares de cada investigación.
Relaciones Existen relaciones causales entre Pueden existir relaciones causales,
No es posible separar las causas de sus
causales fenómenos, de modo que la causa pero no son plenamente accesibles al

Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


efectos.
precede o es simultánea a sus efectos. investigador.
Lógica Inferencial e hipotético-deductiva.
Inductiva. Fundamentado en la
No fundamentado en la realidad,
realidad, orientado a los descubri- Inductiva y deductiva.
orientado a la comprobación,
mientos, exploratorio y descriptivo.
confirmatorio y reduccionista.
Enfoque Particularista. Holista. Orientado al proceso y a los
Orientado a los resultados. Orientado al proceso. resultados.
Metodología Cuantitativa. Cualitativa.
Cuantitativa y cualitativa.
Medición y control. Observación naturalista y sin control.
Características Válidos. Datos reales, ricos y
Fiables. Datos sólidos y repetibles. Fiables y válidos.
de los datos profundos.
Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

de manera inductiva a partir de los datos. El 3. De teoría: utilización de diversas pers-


pragmatismo niega la necesidad de elegir pectivas teóricas para interpretar los
entre ambas opciones, defendiendo la posi- resultados del estudio.
bilidad de emplear tanto la lógica deductiva 4. De método: uso de múltiples métodos
como la inductiva en diferentes momentos para el análisis del mismo fenómeno.
del proceso de investigación y/o evaluación,
en función de las características y demandas Otra interesante propuesta superadora de
particulares de cada situación. la polémica cualitativismo-cuantitativismo en
En lo que se refiere a la metodología, el ámbito de la evaluación es el multiplismo,
como se señalaba con anterioridad, general- planteado por Cook (1985), que postula la
mente se ha asociado el positivismo con los utilización de múltiples enfoques teóricos,
métodos cuantitativos, y el constructivismo múltiples modelos causales e hipótesis alter-
con los cualitativos. De nuevo, el prag- nativas, múltiples definiciones operativas de
matismo rechaza la dicotomía excluyente las múltiples variables implicadas, múltiples
entre ambas orientaciones y defiende la preguntas evaluativas para dar respuesta a las
aproximación multimétodo a los fenómenos múltiples audiencias implicadas, objetivos
estudiados, a través del uso combinado de múltiples que conduzcan a múltiples análisis
técnicas de recogida de información de de los resultados, múltiples procedimientos de
naturaleza tanto cuantitativa como cualita- evaluación (tanto cualitativos como cuantita-
tiva (Cook, 1997; Cook y Reichardt, 1982; tivos), múltiples análisis de datos y contrastes
Datta, 1997; Patton, 1990; Tashakkori y de hipótesis, y por último, informes dirigidos
Teddlie, 1998). a las múltiples audiencias interesadas.
Independientemente del diseño de Junto al pragmatismo, Greene, Benjamin
investigación y de las técnicas concretas y Goodyear (2001) han descrito otros marcos
utilizadas, la aproximación multimétodo im- conceptuales que recomiendan la aproxima-
plica recurrir a algún tipo de triangulación. ción multimétodo como opción más apropiada
Este concepto tiene su origen en los traba- en la investigación social y la evaluación de
jos pioneros de Campbell y Fiske (1959), programas, tales como el enfoque dialéctico
quienes propusieron la denominada matriz y la orientación basada en la teoría sustantiva.
multimétodo-multirasgo para la medida El enfoque dialéctico parte del reconocimiento
de rasgos psicológicos mediante el uso de de marcadas e irreconciliables diferencias
distintas técnicas cuantitativas. Posterior- entre los supuestos filosóficos subyacentes a
mente, Denzin (1978) introdujo el término distintos paradigmas, señalando la importan-
triangulación para referirse al estudio de un cia de valorar los aspectos positivos de cada
fenómeno social a través de la combinación alternativa. En respuesta a esta situación, se
de métodos tanto cuantitativos como cua- plantea que una conversación entre distintos
litativos. Este autor distingue cuatro tipos paradigmas y aproximaciones metodológicas
básicos de triangulación: dentro de un mismo estudio, puede llevar a una
mejor y más completa comprensión de los fe-
1. De datos: uso de múltiples fuentes de in- nómenos estudiados. Tal como señalan Greene
formación acerca del objeto de estudio. y Caracelli (1997), se pone énfasis en la ne-
2. De investigador: empleo de varios inves- cesidad de dejar a un lado el debate en torno
tigadores para el desarrollo del trabajo. a diferencias paradigmáticas que pueden ser

298 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

irreconciliables, para centrarse en identificar diversos, por lo que resulta imprescindible


y conjuntar los rasgos distintivos de diversas recurrir a todas las herramientas metodoló-
tradiciones, insistiendo en que la integración gicas disponibles para alcanzar una mejor
de dichos elementos críticos puede contribuir comprensión de los mismos. En este sentido,
a generar inferencias más relevantes, útiles y cada vez son más numerosos los autores que
clarificadoras. defienden la adopción de una aproximación
El enfoque basado en la teoría sustantiva multimétodo en la evaluación de necesidades
mantiene un paralelismo en el ámbito evalua- (Altschuld y Witkin, 2000; Hernández y cols.,
tivo con la denominada evaluación orientada 2004; McKillip, 1987, 1998; Percy-Smith,
por la teoría (Bickman, 1987; Chen, 1990; 1996; Reviere y cols., 1996; Robson, 2000;
Chen y Rossi, 1992), que subraya la impor- Stufflebeam y cols.,1984; Wiener, Wiley,
tancia del conocimiento y la comprensión Huelsman y Hilgermann, 1994; Witkin y
de los problemas sociales como guía para el Altschuld, 1995), como vía para lograr una
diseño y la evaluación de programas. Desde visión más comprehensiva de los fenómenos
esta perspectiva se considera que, dada la estudiados, un análisis más penetrante de la
gran complejidad de los problemas sociales, realidad social, así como un mayor pluralis-
las teorías acerca de sus determinantes han mo y diversidad de valores.
de ser necesariamente complejas y multi- Superando el viejo debate en términos
dimensionales, por lo que el uso de la teoría de oposición entre cualitativismo y cuanti-
del programa como base para su evaluación tativismo, es necesario reconocer que ambas
requiere la adopción de una aproximación aproximaciones tienen ventajas e inconve-
multimétodo. nientes, por lo que su mayor o menor adecua-
Asimismo, Greene, Bejamin y Goodyear ción no depende de la superioridad intrínseca
(2001) mencionan orientaciones alternati- de una metodología determinada, sino de su
vas recientes tales como la ciencia social capacidad para proporcionar información
crítica, la ciencia-acción, el realismo, o el válida, fiable y completa que permita respon-
pensamiento posmoderno, que rechazan el der a las cuestiones planteadas en base a los
tradicional enfrentamiento dualista entre objetivos de la evaluación, teniendo en cuenta
paradigmas y aconsejan la utilización de múl- tanto los recursos económicos y temporales
tiples métodos para lograr una comprensión disponibles para su desarrollo, como las ca-
más completa de los fenómenos sociales. El racterísticas de la población y del contexto
realismo, por ejemplo, busca explicaciones (Patton, 1990; Pozo y cols., 2004). Ésta es
causales contextualizadas, para lo cual se precisamente la postura metodológica que
consideran necesarias tanto la generalidad se defiende en el presente trabajo, asumiendo
como la particularidad, tanto la objetividad que los métodos cuantitativos y cualitativos
como la subjetividad, y tanto la búsqueda de de investigación son deseablemente compa-
regularidades como de particularidades. tibles, y que la elección de unos u otros va
a depender de la naturaleza y características
La aproximación multimétodo en de la información requerida en cada situación
evaluación de necesidades particular de investigación o evaluación.
Las posibilidades de combinación me-
Las necesidades y problemas sociales todológica son múltiples, dependiendo de
son complejos, dinámicos y contextualmente los propósitos específicos de la evaluación
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

de necesidades. De acuerdo con Creswell entrevistas en profundidad hacen posible la


(1994), las distintas opciones de uso conjun- toma inicial de contacto con los participantes,
to de técnicas cuantitativas y cualitativas de creando un clima de confianza que facilita su
investigación pueden clasificarse dentro de implicación en la fase cuantitativa del estudio.
cuatro categorías o tipos generales de diseños En segundo lugar, la convergencia entre los
multimétodo: datos obtenidos, de manera independiente,
mediante dos técnicas muy diferentes entre sí,
1. Secuenciales. incrementa la confianza en los resultados de
2. Paralelos o simultáneos. la evaluación. En tercer lugar, ambas técnicas
3. De estatus equivalente. proporcionan información complementaria
4. De dominancia variable. acerca de la realidad examinada: el mapa de
conceptos hace posible el análisis cuantita-
Los diseños secuenciales o bifásicos tivo de las necesidades existentes, mientras
comienzan con la recogida de información que las entrevistas en profundidad permiten
cualitativa y continúan con la recopilación obtener información acerca del contexto y
de datos cuantitativos, o viceversa, en dos las perspectivas de los miembros de la co-
etapas independientes y secuenciales. Los munidad. A raíz de estas ventajas, Wiener
estudios paralelos constan de dos fases si- y colaboradores (1994) concluyen que no
multáneas y complementarias de recogida solamente es posible combinar técnicas muy
de información cualitativa y cuantitativa. distintas a la hora de llevar a cabo una eva-
Los diseños de status equivalente emplean luación de necesidades, sino que es además
ambos tipos de métodos al mismo nivel para aconsejable para lograr una comprensión más
lograr una comprensión más completa del completa de la problemática examinada.
fenómeno estudiado. Y finalmente, los estu- Más recientemente, Altschuld y Witkin
dios de dominancia variable se desarrollan (2000) han descrito diversos ejemplos de
principalmente dentro de un paradigma, evaluación de necesidades en contextos co-
incluyendo algún componente de otra orien- munitarios, educativos y sanitarios, en los que
tación alternativa, con un peso menor dentro se subraya que la utilización de múltiples mé-
de la investigación. todos, tanto cuantitativos como cualitativos,
Aunque son escasos los ejemplos de ofrece resultados más completos y rigurosos
aplicación de la aproximación multimétodo que los que se habrían obtenido mediante el
en la práctica de la evaluación de necesidades, empleo de una única técnica de investigación,
las ventajas de este enfoque se han puesto de dada la gran complejidad de las necesidades
manifiesto en diversos estudios. Por ejemplo, y problemas sociales analizados. Como
Wiener y colaboradores (1994) analizan las contrapartida, la aproximación multimétodo
necesidades de los usuarios de un centro de requiere la participación de un mayor número
salud mental, recurriendo para ello a una de profesionales con amplios conocimientos
combinación de métodos tanto cualitativos metodológicos, da lugar a extensos y com-
como cuantitativos, concretamente, la entre- plejos informes de resultados, y conlleva un
vista en profundidad a informantes clave y el coste económico y temporal considerable-
mapa de conceptos. Los autores subrayan tres mente mayor. Por consiguiente, las ventajas
ventajas principales derivadas del uso con- del uso de múltiples métodos vendrán dadas
junto de ambas técnicas: en primer lugar, las por su adecuada selección y aplicación en el

300 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

marco de un diseño de evaluación en el que Tashakkori y Teddlie, 1998), a continuación


exista una relación lógica entre las distintas se presenta una propuesta concreta de utiliza-
técnicas de investigación empleadas, así ción conjunta de técnicas de investigación de
como entre éstas y los objetivos del estudio. naturaleza tanto cuantitativa como cualitativa,
La ausencia de una planificación rigurosa de enmarcada dentro de un modelo de evaluación
la recogida de datos o la inadecuada elección de necesidades, que se articula en torno a dos
de métodos puede dar lugar al solapamiento componentes principales: (1) la descripción y
de la información obtenida, así como al priorización de problemas, y (2) el análisis de
aumento innecesario del coste económico y los sistemas formal e informal de apoyo social,
temporal de la evaluación (Reviere y cols., como fuentes complementarias de recursos
1996; Witkin y Altschuld, 1995). para la cobertura de las necesidades detectadas
Éste es el caso del trabajo desarrollado (ver figura 1, en la página siguiente).
por Miller y Solomon (1996), en el que se
evalúan las necesidades relacionadas con el Análisis de necesidades
SIDA de un grupo de mujeres en situación
de riesgo. Para ello, se recurre a una aproxi- Tras una fase preparatoria que tiene por
mación multimétodo en la que se combinan objeto planificar la evaluación (clarificación
la observación, las entrevistas a informantes de objetivos y usos del estudio, delimitación
clave, el análisis de datos de archivo y las del contexto y la población objetivo, selec-
entrevistas estructuradas a mujeres en riesgo. ción de técnicas y fuentes de información)
Aunque la utilización de múltiples métodos y establecer contacto con la población ob-
es considerada uno de los puntos fuertes de jeto de estudio, el primer componente del
la evaluación, no existe un diseño que guíe modelo consta de dos fases de recogida de
de manera lógica la selección de las técnicas información: (1) identificación de áreas de
de investigación en función de los objetivos necesidad, mediante técnicas cualitativas
del estudio, sino que éstas son elegidas ad de investigación, y (2) descripción y priori-
hoc, a medida que avanza el proyecto. Los zación de las necesidades existentes en las
propios autores reconocen que la ausencia de áreas previamente identificadas, a través de
planificación previa es una de las limitaciones técnicas de tipo cuantitativo.
más importantes del trabajo, dando lugar a un En primer lugar, para la identificación
incremento del coste económico y temporal de áreas de necesidad se propone recurrir
de la evaluación, y a la recopilación de infor- a distintos grupos de informantes clave, es
mación innecesaria. decir, personas que por su conocimiento y/o
experiencia personal o profesional en relación
Propuesta de un modelo multimétodo de con la población cuyas necesidades van a
evaluación de necesidades ser evaluadas, puedan proporcionar amplia
información relevante acerca de las mismas.
Partiendo de una clara apuesta por la En esta etapa inicial se recomienda la utili-
aproximación multimétodo en la evaluación zación de técnicas cualitativas de investiga-
de necesidades, y reconociendo las múltiples ción (entrevistas en profundidad, grupos de
posibilidades de combinación metodológica discusión, etc.), dada su particular capacidad
que ofrece esta perspectiva (Cook y Reichardt, para proporcionar descripciones detalladas,
1982; Creswell, 1994; Greene y cols., 2001; extensas, contextualizadas y en profundidad
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES

Desarrollo de un plan de
evaluación de necesidades Contacto con la población

Fase 1: metodología cualitativa Fase 1: metodología cualitativa

Fase 2: metodología cuantitativa Fase 2: metodología cuantitativa

Identificación, descripción y Descripción y análisis de


priorización de necesidades recursos sociales

Figura 1. Modelo multimétodo de evaluación de necesidades.

acerca de los problemas y necesidades exis- La segunda etapa de recogida de datos se


tentes, facilitando su comprensión (Filstead, centra en la descripción y priorización de las
1982; Greene y cols., 2001; Patton, 1990; Pozo necesidades específicas manifestadas en las
y cols., 2004). A pesar de sus limitaciones a áreas previamente identificadas, prestando
la hora de comparar y generalizar resultados, especial atención a la perspectiva de la propia
la obtención de éstos de manera inductiva, población afectada, y recurriendo para ello a
sin las restricciones impuestas por categorías la metodología cuantitativa. Estas técnicas
previamente definidas, permite la captación de investigación (entrevista estructurada,
de aspectos no previstos ni evidentes para el encuesta, etc.) facilitan la recopilación de
evaluador (Berkowitz, 1996; Buttram, 1990; información rigurosa, exhaustiva, sistemá-
Patton, 1990). La información cualitativa tica, estandarizada y cuantificable acerca de
recopilada en esta primera etapa puede ser las opiniones, actitudes y experiencias de un
muy útil, asimismo, como base para el diseño gran número de personas, haciendo posible el
y/o adaptación de instrumentos de recogida análisis estadístico de los datos. El muestreo
de información de naturaleza cuantitativa probabilístico recomendado en este tipo de
(guiones de entrevista, cuestionarios, etc.), que evaluaciones permite la generalización de los
puedan ser empleados en fases posteriores de resultados obtenidos a la población objeto de
la evaluación. estudio, a través de diseños de investigación

302 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

que garantizan la validez de las inferencias 1. Identificación de las instituciones socia-


(Tashakkori y Teddlie, 1998; Witkin y Alts- les que ofrecen recursos de distinto tipo
chuld, 1995). Además, estas técnicas suelen en el ámbito evaluado.
ser relativamente sencillas de aplicar, ya que 2. Descripción de los programas y servicios
se basan en procedimientos estandarizados que dichas organizaciones desarrollan.
que incrementan la fiabilidad de los datos 3. Determinación del grado de conocimien-
y facilitan la comparación de los resultados to y utilización de las instituciones y los
obtenidos en diferentes poblaciones y/o programas que éstas llevan a cabo.
contextos.
En esta fase, la información proporciona- Respecto al sistema informal de apoyo
da por la población afectada puede ser com- social:
plementada mediante el empleo de técnicas
como la observación estructurada o el análisis 1. Descripción de la estructura de la red
de datos de archivo, con el fin de obtener social (tamaño, composición, densidad,
una descripción más completa y fiable de dispersión, frecuencia de contacto, reci-
los problemas existentes. No obstante, en el procidad, multiplicidad, etc.) del grupo
modelo que proponemos, una vez descritas de población cuyas necesidades están
las necesidades objeto de estudio, la comu- siendo evaluadas.
nidad adquiere un especial protagonismo en 2. Examen de las funciones de ayuda (apo-
el establecimiento de prioridades. yo emocional, informativo, material,
instrumental, etc.) desempeñadas por
Análisis de recursos sociales el sistema informal de apoyo, poniendo
énfasis en el análisis de los recursos
El segundo componente de la evalua- sociales movilizados en las relaciones
ción de necesidades se centra en el análisis interpersonales (Cohen y cols., 2000).
de los recursos sociales de los que disponen
los individuos y los grupos para resolver De un modo similar a lo establecido
sus problemas, partiendo de la posibilidad para el análisis de necesidades, esta fase
de diferenciar dos fuentes potenciales de de la evaluación comienza con una primera
ayuda: el sistema formal de apoyo social, etapa de recogida de información acerca de
constituido por todas aquellas organizacio- los recursos formales e informales dispo-
nes que desarrollan programas y ofrecen nibles, mediante técnicas de investigación
servicios en un ámbito determinado; y el de naturaleza cualitativa (entrevistas en
sistema informal de apoyo social, formado profundidad a informantes clave, grupos de
por el conjunto de relaciones interperso- discusión, análisis de material documental,
nales que establecen los individuos, entre etc.). Esta información preliminar tiene como
cuyas funciones se encuentra la provisión finalidad conocer las fuentes alternativas a
de recursos de diversa naturaleza (Cohen, las que recurren los individuos para la bús-
Underwood y Gottlieb, 2000). Nuestra queda de recursos, las distintas instituciones
propuesta recomienda el examen de ambos que ofrecen servicios dirigidos al grupo de
sistemas, prestando especial atención a las población objeto de interés, los programas
siguientes cuestiones. En lo que se refiere al de intervención que desarrollan, y posibles
sistema formal de apoyo: barreras, dificultades o preferencias en el
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

acceso a los recursos formales e informales, yo disponible. La determinación del grado


entre otras cuestiones. de ajuste entre necesidades y recursos es
La segunda etapa de recogida de datos fundamental como punto de partida para el
requiere de nuevo el uso de técnicas de diseño de intervenciones que incidan sobre
investigación de naturaleza cuantitativa las carencias prioritarias identificadas en la
(entrevista estructurada, encuesta, análisis población objeto de estudio
de datos de archivo, etc.), dada su capacidad Tal como se observa en la figura 1, nues-
para proporcionar información específica, tra propuesta de combinación metodológica
precisa, rigurosa y exhaustiva acerca del nivel plantea un diseño secuencial o bifásico que co-
de conocimiento y utilización de los recursos mienza con la recogida de información de na-
formales, así como sobre la estructura y fun- turaleza cualitativa y continúa con la obtención
ciones del sistema informal de apoyo social. de datos cuantitativos, en dos fases claramente
En lo que se refiere a esta última modalidad diferenciadas. A pesar de esta secuenciación
de apoyo, son muy numerosos los instrumen- temporal, se rechaza abiertamente la creencia
tos estandarizados que se encuentran dispo- en la superioridad de unos métodos respecto a
nibles en la bibliografía especializada sobre otros, por lo que ambos tipos de información
el tema, debiendo seleccionar en cada caso reciben el mismo peso en los resultados de
aquellos que mejor se ajusten a los propósitos la evaluación, con el fin último de lograr una
concretos del estudio (véase Gracia, Herrero comprensión más completa de las necesidades
y Musitu, 2002, para una amplia y exhausti- y problemas sociales evaluados.
va revisión). Respecto al sistema formal de Un ejemplo de aplicación del modelo
apoyo, dado el carácter local de la evaluación propuesto puede encontrarse en el trabajo
de necesidades, suele ser necesario diseñar desarrollado por Hernández y colaboradores
instrumentos ad hoc, que permitan obtener (Hernández, 2003; Hernández y cols., 2004),
información relativa al contexto específico en el que se lleva a cabo una evaluación de las
en el que tiene lugar el estudio. necesidades de los inmigrantes marroquíes
Aunque la valoración de necesidades y en la provincia de Almería, empleando dos
el análisis de los recursos sociales son com- modalidades de entrevista: la entrevista abierta
ponentes claramente diferenciados dentro del o en profundidad, de naturaleza cualitativa,
modelo, no presentan un carácter secuencial, mediante la cual se obtienen descripciones
pudiéndose desarrollar de modo paralelo. amplias y contextualizadas acerca de las áreas
De hecho, es posible recurrir a las mismas de necesidad, problemas y recursos sociales
técnicas de investigación para el examen de de los inmigrantes desde el punto de vista de
ambas cuestiones. Una vez concluida la re- un grupo de informantes clave (mediadores
copilación de información, el siguiente paso interculturales, representantes de sindicatos
consiste en analizar los datos obtenidos con y asociaciones de inmigrantes, comerciantes,
el fin de valorar la capacidad de los sistemas etc.); y la entrevista estructurada, de naturaleza
formal e informal para satisfacer las necesi- cuantitativa, a través de la cual se analizan de
dades detectadas, poniendo énfasis tanto en un modo más específico, sistemático y exhaus-
la valoración de la potencialidad de dichos tivo tanto los problemas existentes en las áreas
sistemas para dar solución a los problemas de necesidad previamente identificadas, como
existentes, como en la identificación de las los recursos formales e informales disponibles
necesidades no cubiertas mediante el apo- para su cobertura, en base a la información

304 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

proporcionada por los propios marroquíes. Referencias


Los resultados obtenidos mediante ambas
modalidades de entrevista resultan altamente Aguilar, M.J. y Ander-Egg, E. (1992). Evalua-
consistentes, ya que tanto los informantes ción de servicios y programas sociales.
clave como los inmigrantes coinciden en Madrid: Siglo XXI.
destacar como prioritarias las necesidades Altschuld, J.W. y Witkin, B.R. (2000). From
de este colectivo en las áreas de vivienda, needs assessment to action. Transforming
documentación, empleo y prejuicio étnico. needs into solution strategies. Thousand
Las técnicas empleadas proporcionan infor- Oaks: Sage.
mación complementaria acerca de la realidad Alvira, F. (1991). Metodología de la evalua-
objeto de estudio, haciendo posible tanto su ción de programas. Madrid: CIS.
comprensión (metodología cualitativa) como Berkowitz, S. (1996). Using qualitative and
su análisis preciso y sistemático (metodología mixed-method approaches. En R. Re-
cuantitativa), y permitiendo además la supera- viere, S. Berkowitz, C.C. Carter y C.G.
ción de algunas de las limitaciones asociadas Ferguson (Eds.), Needs assessment. A
a cada método. creative and practical guide for social
En conclusión, consideramos que la scientists (págs. 53-70). Washington:
aproximación multimétodo es la opción más Taylor y Francis.
apropiada en la evaluación de necesidades, ya Bickman, L. (1987). Using program theory in
que proporciona información más completa y evaluation. San Francisco: Jossey Bass.
exhaustiva, hace posible la incorporación de Buttram, J.L. (1990). Focus groups: A starting
diversos puntos de vista acerca de la realidad point for needs assessment. Evaluation
examinada, reduce los sesgos asociados a Practice, 11 (3), 207-212.
cada técnica utilizada de manera aislada, Campbell, D. y Fiske, D.W. (1959). Conver-
incrementa la fiabilidad de los resultados, y gent and discriminant validation by the
permite seleccionar la combinación metodo- multitrait-multimethod matrix. Psycho-
lógica más adecuada en cada caso, en función logical Bulletin, 54, 297-312.
de los objetivos del estudio, las características Campbell, D. y Stanley, J.C. (1969). Experi-
de los grupos de población implicados, los mental and quasi-experimental designs
recursos económicos, humanos y temporales for research. Chicago: Rand McNally.
disponibles, o cualquier otra peculiaridad del Chacón, F. (1989). Necesidad social y ser-
contexto en el que se vaya a llevar a cabo la vicios sociales. Papeles del Psicólogo,
evaluación. Dada la escasa disponibilidad 41-42, 18-24.
de recursos económicos y temporales que Chacón, F., Barrón, A. y Lozano, P. (1988).
suele caracterizar a este tipo de estudios, es Evaluación de necesidades. En A. Mar-
imprescindible que la investigación futura tín, F. Chacón y M. Martínez (Eds.),
permita conocer la utilidad, costes y beneficios Psicología comunitaria (págs. 109-139).
de distintas combinaciones metodológicas, Madrid: Visor.
con objeto de servir de guía para la toma de Chen, H.T. (1990). Theory-driven evalua-
decisiones acerca de las técnicas de recogida tions. Newbury Park: Sage.
de información más apropiadas en función Chen, H.T. y Rossi, P.H. (1992). Using theory
de las exigencias y particularidades de cada to improve program and policy evalua-
evaluación de necesidades. tion. Wesport: Greenwooe.
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

Cohen, S., Underwood, L.G. y Gottlieb, B.H. psicosociales en la comunidad. Madrid:


(2000). Social support measurement Síntesis.
and intervention. A guide for health Greene, J.C., Benjamin, L. y Goodyear, L.
and social scientists. Oxford: Oxford (2001). The merits of mixing methods in
University Press. evaluation. Evaluation, 7 (1), 25-44.
Cook, T.D. (1985). Postpositivist critical Greene, J.C. y Caracelli, V.J. (1997). Defin-
multiplism. En L. Shotland y M.M. Mark ing and describing the paradigm issue
(Eds.), Social science and social policy in mixed-method evaluation. En J.C.
(págs. 21-62). Beverly Hills: Sage. Greene y V.J. Caracelli (Eds.), Advances
Cook, T.D. (1997). Lessons learned in in mixed-method evaluation. The chal-
evaluation over the past 25 years. En lenges and benefits of integrating diverse
E. Chelimsky y W.R. Shadish (Eds.), paradigms. New Directions for Evalua-
Evaluation for the 21 st century. A tion, 74, 5-17.
handbook (págs. 30-52). Thousand Guba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1989). Fourth
Oaks: Sage. generation evaluation. Newbury Park:
Cook, T.D. y Reichardt, Ch.S. (1982). Sage.
Métodos cualitativos y cuantitativos Hernández, S. (2003). La otra cara de la
en investigación evaluativa. Madrid: inmigración. Necesidades y sistemas
Morata, 1986. de apoyo social. Almería: Servicio de
Creswell, J.W. (1994). Research designs: Publicaciones de la Universidad de
Qualitative and quantitative approach- Almería.
es. Thousand Oaks: Sage. Hernández, S., Pozo, C. y Alonso Morillejo,
Datta, L. (1997). Multimethod evalua- E. (2004). The role of informal social
tions. Using case studies together with support in needs assessment: Proposal
other methods. En E. Chelimsky y W.R. and application of a model to assess
Shadish (Eds.), Evaluation for the 21st immigrants’ needs in the south of Spain.
century. A handbook (págs. 344-359). Journal of Community and Applied So-
Thousand Oaks: Sage. cial Psychology, 14 (4), 284-298.
Denzin, N.K. (1978). The research act: A Hernández López, J.M. (1995). Procedi-
theoretical introduction to sociological mientos de recogida de información
methods. Nueva York: McGraw-Hill. en evaluación de programas. En R.
Esters, I.G. (2003). Salient worries of at- Fernández Ballesteros (Ed.), Evaluación
risk youth: Needs assessment using the de programas. Una guía práctica en
Things I Worry About Scale. Adolescen- ámbitos sociales, educativos y de salud
ce, 38 (150), 279-285. (págs. 117-147). Madrid: Síntesis.
Filstead, W.J. (1982). Métodos cualitativos. Jacobson, W., Rubin, E.V. y Colleman, S.
Una experiencia necesaria en la investi- (2002). Examining training needs in large
gación evaluativa. En T.D. Cook y Ch.S. municipalities: linking individual and
Reichardt (Eds.), Métodos cualitativos y organizational training needs. Public Per-
cuantitativos en investigación evaluati- sonnel Management, 31 (4), 485-506.
va (págs. 59-79). Madrid: Morata. Katz, A., Davis, P. y Findlay, S.S. (2002).
Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Ask and ye shall plan. A health needs
Evaluación de recursos y estresores assessment of a university population.

306 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.


S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

Canadian Journal of Public Health, 93 jara: Dirección de Publicaciones de la


(1), 63-66. Universidad de Guadalajara.
Kaufman, R. (1982). Identifying and solving Neuber, K.A., Atkins, W.T., Jacobson, J.A. y
problems: A system approach. San Diego: Reuterman, N.A. (1980). Needs assess-
University Associates. ment. A model for community planning.
Kramer, R., Hayes, R., Nolan, V. y Cotenoff, S. Newbury Park: Sage.
(2002). Community needs assessment of Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation
lower Manhattan residents following the and research methods. Newbury Park:
World Trade Center Attacks-Manhattan, Sage.
New York City, 2001. JAMA, 288 (10), Percy-Smith, J. (1996). Needs assessment
1227-1228. in public policy. Buckingham: Open
Lau, J.R., Chen, R., Wang, Q., Diao, J., Tsui, University Press.
H. yYuang, W. (2003). Needs assessment Pozo, C., Alonso Morillejo, E. y Hernández,
for STD/HIV prevention among patients S. (2004). Teoría, modelos y métodos
with sexually transmitted diseases in en evaluación de programas. Granada:
southern China. Sexually Transmitted Grupo Editorial Universitario.
Diseases, 30 (8), 600-608. Reviere, R., Berkowitz, S., Carter, C.C. y
Martí, S. y Serrano, I. (1983). Needs assess- Ferguson, C.G. (1996). Needs assess-
ment and community development: An ment. A creative and practical guide
ideological perspective. Prevention in for social scientists. Washington: Taylor
Human Services, 3, 75-83. y Francis.
McKillip, J. (1987). Needs analysis. Tools Riecken, W.R., Boruch, R.F., Campbell,
for the human services and education. D.T., Caplan, N., Glenan, T.K., Pratt,
Newbury Park: Sage. J.W., Rees, A. y Williams, W. (1974).
McKillip, J. (1998). Needs analysis. Proc- Social experimentation: A method for
ess and techniques. En L.Bickman y planning and evaluating social interven-
D.J. Rog (Eds.), Handbook of applied tion. Nueva York: Academic Press.
social research methods (págs. 261-284). Robson, C. (2000). Small scale evaluation.
Thousand Oaks: Sage. Londres: Sage.
Miller, R.L. y Solomon, E.E. (1996). Assess- Rossi, P.H. y Freeman, H.E. (1989). Eva-
ing the AIDS-related needs of women luación: Un enfoque sistemático para
in an urban housing development. En programas sociales. México: Trillas,
R. Reviere, S. Berkowitz, C.C. Carter y 1989.
C.G. Ferguson (Eds.), Needs assessment. Stufflebeam, D.L., McCormick, Ch.H.,
A creative and practical guide (págs. 93- Brinkerhoff, R.O. y Nelson, Ch.O.
119). Washington: Taylor y Francis. (1984). Conducting educational needs
Montero, M. (1994). Procesos de influencia assessment. Boston: Kluwer-Nighott
social consciente e inconsciente en el Publications.
trabajo psicosocial comunitario. La dia- Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1985).
léctica entre mayorías y minorías activas. Evaluación sistemática. Guía teórica y
En M. Montero (Coord.), Psicología práctica. Barcelona: Paidós, 1987.
social comunitaria. Teoría, método y Tashakkori, A. y Teddlie, Ch. (1998). Mixed
experiencia (págs. 239-257). Guadala- methodology. Combining qualitative
Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.
S. Hernández, C. Pozo y E. Alonso Aproximación multimétodo en evaluación de necesidades

and quantitative approaches. Thousand Witkin, B.R. (1994). Needs assessment since
Oaks: Sage. 1981: The state of the practice. Evalua-
Wiener, R.L., Wiley, D., Huelsman, T. y Hil- tion Practice, 15 (1), 17-27.
gemann, A. (1994). Needs assessment. Witkin, B.R. y Altschuld, J.W. (1995).
Combining qualitative interviews and Planning and conducting needs asses-
concept mapping methodology. Eva- sments. A practical guide. Thousand
luation Review, 18 (2), 227-240. Oaks: Sage.

308 Apuntes de Psicología, 2004, Vol. 22, número 3, págs. 293-308.

También podría gustarte