Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS
ESTADO LARA

Ley Orgánica del Sistema de


Seguridad Social

Participante:
Alcón Iris.
CI N° V-10772073
Sección: 1301MPPVH
Abg. Elisa Quintero

Barquisimeto, Abril 2020.


INTRODUCCIÓN

La seguridad social es un tema que se remonta hace unos años atrás, donde
las posiciones ideológicas y políticas son las que hace la diferencia. La IV
república nos plantea la seguridad social desde la óptica de la privatización y la
exclusión social, mientras que la V es contraria a esa postura.

En el marco de la seguridad social, para el año 1998 con la llegada de


presidente Chávez da un vuelco a lo dejado por el gobierno de Caldera y de la
mano con el nuevo orden constitucional aprobado en 1999 da paso a la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social (30-12-2002). Un instrumento jurídico
inclinado a la justicia social, con un sistema incluyente e ideada en el fin social y
garantista del estado, que es la protección social de todos y todas sus habitantes,
sin discriminar a los extranjeros que habitan el territorio nacional, y de la cual
hacemos referencia en el siguiente.
EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

CARÁCTER DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social surge con el objetivo de


crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría,
organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes
prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por
parte de las personas sujetas a su ámbito de aplicación, como servicio público de
carácter no lucrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, así como
en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por
la República Bolivariana de Venezuela.

Es por ello, que el artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece “Toda persona tiene derecho a la seguridad social como
servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales, pérdida de...”, en este sentido la misma Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social viene a fortalecer este sistema y así lo
establece el artículo 1 ejusdem.

ALCANCE DE LOS DERECHOS REGULADOS.

  A través de la aprobación la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social


(2002) y en el marco de un estado social de derecho, donde la Seguridad Social
Integral es garantía del estado (art 86 CRBV), se fundamenta el alcance de los
derechos regulados en la misma. Es por ello, que esta viene a proteger a los
habitantes de toda la República de las contingencias de enfermedades y
accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad
temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier
otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas
derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene
todo ser humano, tal cual como lo plantea el artículo 86 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Cabe destacar, que la ley (LOSSS) fue elaborada, aprobada y promulgada en


el año 2002 en momentos históricos en donde las dificultades tanto políticas y
sociales eran graves, sin embargo es en el proceso de cambio que esta viene a
rescatar la seguridad social que para el momento se encontraba en proceso de
privatización, dando paso así a la inclusión de toda aquella población que se
encontraba excluida del sistema de seguridad social.

En tal sentido, si podemos hablar de alcance de los derechos estipulados en


esta ley, es de mencionar que es amplio y lo vemos reflejado desde el articulo 80
al 86 de la CRBV la cual es la norma suprema concatenada con la ley en cuestión.
Por lo cual, comienzan a tomarse en cuenta a los adultos mayores y con ello el
incremento e inclusión de estos al sistema de pensiones y jubilaciones, la
seguridad social para las ama de casa, personas con discapacidad, pescadores,
motorizados, sectores que se encontraban invisibilizados.

De igual manera, la puesta al servicio de toda la población de las instituciones


del seguro social el cual anteriormente se atendían solo personas afiliadas (os) y
cotizando, ahora se preserva y protege el derecho que tenemos todo a que se
garantice la salud. También, con esta ley nace el régimen prestacional de vivienda
y habitad a fin de garantizar los medios a las personas de escasos recursos
acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o
ampliación de una vivienda.

En definitiva, la LOSSS abarca a todos (as) los (as) venezolanos (as)


residentes en todo el territorio nacional incluyendo a los extranjeros residenciados
legalmente, independientemente de su capacidad contributiva, condición social,
actividad laboral, medio de desenvolvimiento, salario e ingresos, a fin de hacer
efectivo el derecho a la seguridad social de estos y promover el mejoramiento de
su calidad de vida.
Desarrollo legislativo: Complejidad Jurídica.

La seguridad social en Venezuela, data en sus inicios desde finales de la


década de los años 1980. Este proceso abrió caminos para que expertos sobre el
tema e instituciones incursionaran sobre su contenido y dieran a conocer sus
propuestas de solución a la crisis del mismo.

La crisis del seguro social en Venezuela marca la pauta del proceso de


reforma. Los problemas de liquidez del Estado, aunados a la mala gestión pública,
dieron paso a su colapso definitivo, lo cual se tradujo en constantes protestas de
los adultos mayores con el petitorio de ajuste a sus pensiones, así como de otros
sectores sociales. Por otro lado, los fondos previstos para la seguridad social en
Venezuela no fueron utilizados en su oportunidad para potenciar el Instituto
Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), sino para otros planes que concluyeron
en costear corrupción y clientelismo político.

Cabe mencionar aquí lo referido por la Comisión Tripartita en 1997. La


constatación de la enorme crisis del IVSS en cuya base confluyen, entre otros,
factores demográficos, poca relación entre contribuciones y beneficios, ausencia
de incentivos, evasión de contribuciones, pésimo manejo administrativo, elevado
costo fiscal y corrupción, todo ello dio lugar a la propuesta de reforma que en
Marzo de 1997 formularon los empleadores, los trabajadores y el gobierno.

Como consecuencia de este proceso, se destaca que es en el programa de


gobierno del presidente Caldera, la Agenda Venezuela (1996), donde se asume el
compromiso de “reestructurar integralmente el Sistema de Seguridad Social”. La
citada “reestructuración” contempla:

1-. Eliminar el régimen legal de prestaciones sociales. Hecho este que se


materializa con la reforma parcial de la Ley Orgánica del Trabajo,

2-. Crear un sistema pensional fundado en cuentas o fondos de capitalización


individual administrados por el sector privado (fondos de pensiones), cuyos
lineamientos generales ya habían sido aprobados en la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social Integral (1997),

3-. Transformar el IVSS en un organismo financiero y por lo tanto no oferente de


servicios o prestaciones en forma directa.

De ahí que se planteó una reforma integral de la seguridad social en


pensiones, salud, paro forzoso, capacitación profesional, vivienda y recreación. Se
adoptó como paradigma, un modelo mixto en su configuración, fuentes de
financiamiento y administración, teniendo como objetivo integrar las ventajas de
las experiencias por las que transitan distintos países en el mundo.

En base a lo arriba mencionado, la Cámara de Diputados del Congreso


Nacional, sanciona el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
Integral. (LOSSSI), segunda discusión en fecha (19-11-97).(Congreso Nacional,
1998). El proyecto posteriormente fue remitido a la Cámara del Senado para la
discusión correspondiente. La materia fue declarada de urgencia por esta Cámara
y el (13-12-97), es sancionada la ley por el Congreso Nacional y remitida al
Presidente de la República para su promulgación, hecho que ocurre el día (30-12-
97). La Ley es publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
5.199, extraordinario, del (30-12-97).

Esta Comisión Tripartita asumió frente al país el compromiso de brindarles a


los trabajadores mayor y mejor seguridad social a cambio de la renuncia de una
serie de conquistas laborales. En este sentido la LOSSSI marca el inicio de un
nuevo sistema de seguridad social en Venezuela, sin embargo no se observan
cambios importantes, sino la repetición e influencia de un modelo de protección
social que, nacido en la dictadura chilena, es asumido como propio por el
pensamiento económico neoliberal e impuesto como condición a los pueblos que
acuden en solicitud de ayuda económica ante los organismos financieros
multilaterales.
Ya a finales de 1998, el gobierno y el congreso saliente aprobaron un paquete
de leyes de seguridad social con tendencia privatizadora, el cual recibió enérgicas
críticas por parte de los nuevos factores de poder( Hugo Chávez Frías), y que
posteriormente, con la aprobación de la nueva constitución, iniciarán un nuevo
marco conceptual en términos de un modelo ideológico distinto, basado en el
cuestionamiento de la privatización de la seguridad social en el país y la
reivindicación de su carácter estatista.

De allí, que reaparece la solución estatista a la palestra, con pretensiones de


demostrar que la capitalización prevista en ese modelo neoliberal, así como otras
medidas del mismo corte, significaban grandes perjuicios para los(as)
trabajadores(as). Es por ello, que el presidente Chávez desconoce los acuerdos
tripartitos producidos por los actores laborales (empresarios, trabajadores y
estado) en el régimen anterior.

Esto genera que el nuevo ejecutivo nacional promulgue una nueva Ley marco
de Seguridad Social en fecha (30-12-02), Gaceta Oficial N° 37.600, cuyo amparo
constitucional se encuentra tipificado en el Artículo 86 de la Carta Magna, dictada
con el fin de establecer un Sistema Nacional de Seguridad Social, regido por el
Estado y que garantice a los (as) trabajadores (as) la protección económica y
social que sea necesaria frente a las contingencias propias de la relación laboral.
El nuevo proyecto nos plantea un sistema público, de carácter no lucrativo
universal y solidario, administrado por el Estado y que veta cualquier intervención
de la iniciativa privada en el mismo.

 
CONCLUSIONES

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, es un instrumento garantista


e incluyente de los sectores que habían sido apartados a un lado de la seguridad
social. Surge a raíz de la necesidad de un sistema humanista, no lucrativo,
solidario y direccionado por el estado.

Tiene como elemento fundamental hacer frente a situaciones de contingencia,


y la no intervención de la parte privada. Asimismo, esta se haya concatenada con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el marco de un
estado social de derecho y de justicia social.
BIBLIOGRAFIA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).1999

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS). 2002

También podría gustarte