Está en la página 1de 30

Informe Hidrogeológico No.

02
30 de noviembre de 2019

ESCALAR INGENIERÍA S.A.S.

Contrato No. 751142

“Interventoría a la construcción de gasoductos pertenecientes al proyecto “Cusiana fase IV en los


departamentos de Boyacá y Santander”

Loop Puente Guillermo – La Belleza”

Emitido para
1 30 Nov 2019 Ing. José A. Muñoz Ing. Eduardo Rodríguez
comentarios TGI
Elaboró: Aprobó:
Rev. Descripción Fecha Especialista Director
Civil Interventoría
REPORTE HIDROGEOLÓGICO PK 2+600

INTRODUCCIÓN

Actualmente se está desarrollando la construcción del Loop 1 Puente Guillermo – La Belleza


que tiene por finalidad suplir la demanda de gas de la Nación. Esta línea de conducción de
gas de 11.5 km se localiza sobre los municipios de Jesús María y Florián en el Departamento
de Santander y cuenta con las licencias legales emitidas por el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Como paso previo al diseño y construcción de este Loop, se hicieron las respectivas
inspecciones al terreno cuyo propósito era determinar los impactos ambientales que se
generarían. En estas inspecciones y sus posteriores reportes técnicos (basados en ensayos
de campo y reportes del IDEAM, INGEOMINAS y otros documentos), se determinó que en
la zona no existen unidades hidrogeológicas de relevancia según reporte CLP-751152-CIV-
IN-003-0 1 y que las manifestaciones hidrogeológicas se relacionan con capas aluviales
superficiales de escasa calidad y volumen de agua, relativas al periodo geológico
cuaternario.

El día 19 de noviembre de 2019, la empresa contratista de la construcción del Loop 1 Puente


Guillermo – La Belleza, hizo entrega de un oficio elaborado por vecinos del sector aledaño
a la construcción de dicho Loop en el cual se hacen alusión a dos jagüeyes y que tales puntos
de agua generarían impedimento para la construcción del Loop 1 en el derecho de vía que
actualmente se tiene proyectado.

Como parte del proceso de identificación de factores de impacto al medio ambiente


(específicamente en los ámbitos hidrológico e hidrogeológico) que se hace de forma
continua durante el desarrollo del proyecto y que inicialmente no fueron reportados (dado
que las manifestaciones en términos hidrogeológicos pueden ser temporales), se realiza la
inspección técnica que permitirá determinar la presencia de un acuífero de relevancia para
la región, la magnitud de la afectación al medio y recomendar obras para su posible
mitigación.

1Reporte elaborado por la firma Ismocol en el año 2019 como documento necesario para obtener la licencia ambiental
en el que se explica (entre otros datos) la inexistencia de acuíferos de relevancia en términos de volumen y calidad.
ANTECEDENTES

Como resultado de peticiones efectuadas por la comunidad en el sentido de reportar la


existencia de dos jagüeyes que se verían afectados por la construcción del gasoducto Loop
1 Puente Guillermo – La Belleza, se hizo inspección en el terreno el día 29 de noviembre de
2019 en compañía de los ingenieros Jesús Villamizar en calidad de profesional ambiental y
Luis Castillo Ingeniero Civil Residente de Escalar Ingeniería S.A.S (firma interventora del
proyecto) para determinar el impacto que se presentaría en estas manifestaciones
hidrogeológicas por efectos de las actividades inherentes a la construcción del gasoducto
como lo son el zanjado a cielo abierto, instalación de la tubería y la posterior
reconformación del terreno.

Al respecto se tiene un registro fotográfico producto de la inspección de campo, planos


geológicos y también se cuenta con ensayos de campo que apoyarán la identificación de las
supuestas unidades hidrogeológicas.

DEFINICIONES:

Acuífero: formación geológica que almacena y permite la circulación del agua subterránea.
El material ha de ser poroso y permeable, como arenas, gravas o calizas karstificadas.

Acuífugo: formación geológica que ni contiene agua en cantidades apreciables ni permite


su circulación. Son materiales no porosos ni fisurados, e "impermeables", como los granitos
o las cuarcitas no alterados.

Acuicludo: formación geológica capaz de almacenar agua, pero que no permite su libre
circulación. Por ejemplo: arcillas, margas o piedra pómez, de alta porosidad, pero
prácticamente impermeables.

Acuitardo: formación geológica capaz de almacenar agua, pero que la transmite


dificultosamente. Son materiales porosos, pero poco permeables, como limos, arenas
arcillosas o pizarras poco fisuradas. Son materiales semipermeables o semiconfinantes.
Tipos de acuíferos.

El agua subterránea contenida en él está en contacto con la atmósfera a través de los poros
o fisuras existentes en la zona no saturada; la parte superior de la zona saturada -la
superficie freática- está a la presión atmosférica.

El agua de los pozos en este tipo de acuíferos se encuentra a la profundidad de la superficie


freática. Sin embargo, en ciertas ocasiones en que los pozos penetran a profundidades
considerables, el agua puede alcanzar cotas inferiores al nivel freático o superiores a éste,
llegando eventualmente a rebasar la superficie del terreno (pozos surgentes).

Un caso particular de acuíferos libres son los acuíferos colgados, pequeñas formaciones
permeables aisladas de los acuíferos regionales por lentejones o niveles poco permeables.

que impiden la conexión hidráulica con el resto, quedando suspendido o "colgado" el nivel
freático local por encima de la superficie de saturación general.
Acuífero confinado o cautivo

Aquél en que el agua está, en cualquier punto del mismo, a mayor presión que la
atmosférica, razón por la cual al efectuar una perforación el agua asciende hasta un nivel
superior al del techo del acuífero, en que se equilibra la presión hidráulica con la
atmosférica. A este nivel ideal determinado por todos los puntos de equilibrio de la presión
del agua con la atmosférica se le denomina superficie piezométrica.

Los pozos perforados en estos acuíferos reciben el nombre de artesianos, siendo a veces
también surgentes (cuando el nivel piezométrico está por encima de la superficie
topográfica).

Los acuíferos cautivos se caracterizan por estar separados de la atmósfera por materiales
impermeables o confinantes (acuicludos). El caso más simple y conocido, aunque no el
único, lo constituye una estructura sinclinal en una formación porosa y permeable entre
materiales impermeables, estando el área de recarga situada por encima del resto del
acuífero.
Acuífero semiconfinado: Acuífero cautivo que, al estar recubierto por (o yaciendo sobre)
un acuitardo, puede recibir o perder parte del agua que almacena a través del techo y/o la
base del acuífero. Está delimitado, por lo tanto, por materiales semiconfinantes (o
semipermeables), al menos en parte. Su superficie piezométrica también se encuentra por
encima del techo del acuífero.

En general se acepta que la recarga de agua es proporcional a la diferencia de niveles entre


los del acuífero en cuestión y los de los que se encuentran por encima o por debajo; si la
diferencia es negativa, se produce una descarga.

Todos los acuíferos tienen un área de alimentación, en que se produce la recarga,


generalmente por infiltración del agua procedente de las precipitaciones; ello supone que
incluso los acuíferos confinados cuentan con algún sector en que se comportan como
acuíferos libres.
OBJETIVOS

El presente estudio hidrogeológico tiene por finalidad lo siguiente:

1- Determinar la presencia de nivel freático y su correspondiente correlación con


acuíferos importantes e interacción con la geología y estratigrafía superficial del
terreno.
2- Determinar los posibles impactos que se generarían en el terreno y en el probable
afloramiento o acuífero.
3- En caso de encontrar un punto de agua que esté directamente ligado con un
reservorio o acuífero de importancia, determinar las actividades que deban
realizarse para preservar su integridad.

DESARROLLO DEL TRABAJO

El trabajo consistió en:

1- Análisis y revisión de la información correspondiente a la geología de la zona y a


reportes existentes en donde se establezca la posible presencia de acuíferos. Esta
información fue extraída de la consultoría efectuada por Concol en el año 2017 en la que se
elaboraba una línea base para desarrollar la ingeniería de detalle y de los reportes
elaborados por la firma Ismocol a través de la consultora Y & V que efectuaba la ingeniería
de detalle del proyecto. Adicionalmente Escalar Ingeniería S.A.S, hizo la respectiva consulta
de planos geológicos para constatar la información ya existente.

A continuación, se extrae información del reporte elaborado por la firma Y & V identificado
como CLP-751152-CIV-IN-003-0 que contiene datos básicos para la ingeniería de detalle.

(…) GEOLOGÍA

La geología regional del área de estudio abarca rocas del Cretácico, paleógeno al plioceno,
hasta depósitos cuaternarios. En general se tienen unas alternancias de Calizas, arcillolitas
negras, grises, cafés, y areniscas que por la complejidad del sector se encuentran
fuertemente plegadas y fracturadas en estructuras sinclinales, anticlinales y también se
presentan depósitos coluviales, y depósitos aluviales (estos últimos fueron encontrados en
el sitio del punto de agua).

Para la caracterización geológica del corredor del DDV se describen las características desde
el punto de vista de las estructuras geológicas, litología, grado de meteorización y
fracturamiento de las rocas; caracterización de los depósitos cuaternarios no consolidados
e identificación y descripción de sectores críticos por inestabilidad, se realizó el siguiente
procedimiento metodológico:

Para la caracterización geológica del corredor del DDV del área del proyecto, se tomó como
base la información publicada en la plancha geológica 170 del INGEOMINAS a escala
1:100.000, el mapa geológico del departamento de Santander 1:250.000 y el mapa de
Geología loop Puente Guillermo – La Belleza, Grupo SIG Concol a escala 1:7.000 (ver Figuras
1 y Figura 2).

De forma complementaria se encontró en el plano geológico de Colombia la identificación


de la zona en la cual se determina que el subsuelo en ese sitio corresponde a shales2 con
yeso, cherts, calizas y arenitas identificadas con la simbología b2b6-sm (figura 3).

2 El shale o roca de esquisto es una formación sedimentaria que contiene gas y petróleo. La característica definitoria del shale es que no
tiene la suficiente permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan ser extraídos con los métodos convencionales, lo cual hace
necesario la aplicación de nuevas tecnologías. Las mismas consisten en inyectar agua a alta presión conjuntamente con la aplicación de
agentes de sostén (arenas especiales), lo que permite que los hidrocarburos atrapados en la formación fluyan hacia la superficie.
Documento extraído de YPF.
Figura 3 Plano de la geología de la zona de influencia del proyecto

Fuente: Servicio geológico Colombiano 2017

MARCO TECTÓNICO REGIONAL

De acuerdo a la información secundaria de la plancha 170 y el mapa geológico de Santander,


la geología de la zona corresponde al resultado de una serie de eventos asociados a la
sedimentación y tectonismo que originó la Cordillera Oriental Colombiana, Según el Servicio
Geológico Colombiano se asocia a tres fases en diferentes eras geológicas (Sin-Rift
“Mesozoico – Cretáceo Temprano”, Post Rift “Cretáceo Tardío” y Foreland Basin “Paleógeno
- Neógeno”). En el Mesozoico se inicia el desarrollo de la cuenca de la cordillera Oriental,
teniendo una evolución paralela con las cuencas del Valle Medio del Magdalena y Llanos,
razón por la cual comparten características tectónicas y sedimentarias.

Mesozoico – Cretáceo Temprano “Sin-Rift”: Durante la primera parte de esta era, los
esfuerzos extensionales generaron varias subcuencas de apertura desde lo que es hoy el
Valle Medio del Magdalena hasta la cuenca de la Cordillera Oriental. Estas subcuencas se
encuentran limitadas por fallas normales; con esfuerzos que generaron el adelgazamiento
de la corteza, el estiramiento de la litosfera y el inicio de una cuenca intra - arco. Iniciando
la segunda mitad del Mesozoico continúan los esfuerzos extensionales que estiran la cuenca
intra - arco y la litosfera, ampliando las subcuencas de apertura. Al final de esta era, los
esfuerzos pasan a ser compresivos, generando una megacuenca regional que cubre las
cuencas de Valle Medio del Magdalena, cordillera Oriental y Llanos.

Cretáceo Tardío “Post-Rift”: Los esfuerzos compresionales generaron inversión en algunas


de las fallas normales del mesozoico. Continuando con la deformación de las unidades
tectonoestratigraficas de la región.

Paleógeno – Neógeno “Foreland Basin”: En este periodo la compresión aumenta


considerablemente generando el levantamiento de la Cordillera Oriental y dividiendo la
megacuenca ante-arco en tres, cuenca del Valle Medio del Magdalena, Cordillera oriental y
Llanos y completando la inversión tectónica de la cuenca de la Cordillera Oriental. Al final
de este periodo la cordillera Oriental alcanza valores de hasta 3 Km de altura.

UNIDADES LITOLÓGICAS REGIONALES

Se entiende por unidades litoestratigráficas a cada uno de los conjuntos de materiales


geológicos (rocas y acumulaciones sedimentarias) formados en condiciones homogéneas.
Según Álvarez, Campos, & B. P. Roser., 2007 y Lozano, E. & Zamora, N. 2014. Las
formaciones de la cuenca Cordillera Oriental se depositaron en un ambiente marino
durante el cretácico y continental durante del cenozoico. Las secuencias que se depositaron
del cretácico al neógeno son:

- Berresiano, contempla las formaciones Arcabuco, Cumbre y Buenavista.


- Valanginiano, contempla las formaciones Rosa Blanca, Ritoque y Macanal-Bata.
- Hauteriviano, contempla las formaciones Fomeque y Las Juntas.
- Aptiano, contempla la formación Paja.
- Albiano, contempla las formaciones San Gil y Une.
- Cenomaniano al Coniaciano, contempla las formaciones Chipaque y Conejo Inferior.
- Santoniano al Maastrichtiano inferior, contempla la formación Conejo Superior y grupo
Guadalupe.
- Maastrichtiano superior al Paleoceno temprano, contempla las formaciones guaduas,
Cacho, Socha y Bogotá.
- Eoceno medio al tardío, contempla las formaciones Picacho, Regadera, Usme y
Concentración.
- Plioceno, contempla las formaciones sabana/Tilata y Tunja.

GEOLOGÍA DEL LOOP PUENTE GUILLERMO – LA BELLEZA


El área correspondiente al Loop Puente Guillermo – La Belleza, predominan las rocas
sedimentarias de edad cretácica con alto contenido calcáreo conformada por las Formación
Paja (Kip) y Formación Rosablanca (Kir), cubiertas por depósitos aluviales (Qal) que forman
valles amplios en algunos sectores. A continuación, se hace una descripción de las
características litológicas y estratigráficas de las unidades de roca o formaciones que afloran
en el corredor del DDV, de la más antigua a la más reciente.

FORMACIÓN ROSABLANCA (Kir)

Esta unidad en el tramo de DDV del loop Puente Guillermo – La Belleza esta disectada por
la quebrada La Venta formando valles en “V”, profundos y de laderas muy empinadas a
escarpadas. Compuesta por niveles calizas gris clara a gris oscura con presencia de fósiles
de bivalvos y amonitas, con estratos de gran espesor, de forma tabular, intercaladas con
capas delgadas a medias de lodolitas calcáreas y arcillolitas negras.

FORMACIÓN PAJA (Kip)

En el área de estudio aflora el miembro arcilloso, compuestos por capas de mediano


espesor de lutitas negras y/o shales negros, con alto contenido calcáreo, algo de micas y
concreciones de concreciones de calizas, intercaladas con capas delgadas de areniscas de
grano fino a medio. Por su composición paleontológica se puede decir que esta litología
corresponde a un ambiente de formación marino somero de aguas poco profundas. (Ver
Figura 4).

Figura 4 Afloramiento de las rocas de la formación Paja (Kip) en un sector del trazado del Loop Puente Guillermo - La
Belleza PK00+300
DEPÓSITO ALUVIAL (Qal)

El corredor del DDV atraviesa un valle amplio formado por la Quebrada Agua Fría y de
menor extensión se forman depósitos aluviales en las márgenes de la Quebrada La venta y
sus afluentes secundarios. Estos depósitos no consolidados forman planicies aluviales,
corresponden a los materiales recientes de los cauces activos abandonados y zonas de
inundación, localizadas en el área de influencia de los drenajes principales y secundarios
presentes en el área de estudio.

Se caracteriza por presentar una topografía plana a ligeramente ondulada, inundable en


épocas de invierno. Está conformada por sedimentos por gravas, limos y arenas de grano
grueso a fino, con intercalaciones de arcillas, generalmente está cubierta por un delgado
nivel de gravas de composición variada, con matriz limo arcillosa a arenosa.

DATOS DE LA INGENIERÍA BASICA PARA LA INGENIERÍA DE DETALLE

El corredor del DDV del Loop Puente Guillermo - La Belleza se desarrolla sobre un relieve
montañoso conformado por rocas de edad cretácica (Formaciones Rosablanca y Paja) y
cuaternario (Depósitos Aluviales) el cual se encuentra afectado tectónicamente por los
esfuerzos que levantaron la Cordillera Oriental Colombiana. A continuación, se enuncias los
datos geológicos más representativos:

- Formación Rosablanca (Kir): Esta disectada intensamente por la quebrada La Venta


formando valles en “V”, profundos y de laderas muy empinadas a escarpadas. Compuesta
por niveles calizas gris clara a gris oscura con presencia de fósiles de bivalvos y amonitas,
con estratos de gran espesor, de forma tabular, intercaladas con capas delgadas a medias
de lodolitas calcáreas y arcillolitas negras. La Figura 2 muestra los tramos del DDV que se
encuentra sobre esta unidad.

- La formación Paja (Kip) está constituida en su base de lutitas y limolitas grises oscuras a
negras, ferruginosas con delgadas intercalaciones de areniscas arcillosas; su parte media la
compone una sucesión de lutitas grises, con intercalaciones de areniscas, arcillolitas
calcáreas y calizas, con concreciones limolíticas, piritosas, hasta de 10 cm de diámetro y
niveles de yeso, y la parte superior está formada por lutitas grises clara a oscuras, micáceas,
interestratificadas con areniscas arcillosas, de grano fino, en estratos hasta de 5 m de
espesor. Esta unidad tiene un espesor estimado de 740 m. La Figura 2 muestra los tramos
del DDV que se encuentra sobre esta unidad.

- Los depósitos aluviales (Qal): Están depositados sobre un valle amplio formado por la
Quebrada Agua Fría, La venta, y sus afluentes secundarios. Estos depósitos no consolidados
forman planicies aluviales, corresponden a los materiales recientes de los cauces activos
abandonados y zonas de inundación, localizadas en el área de influencia de los drenajes
principales y secundarios presentes en el área de estudio. Se caracteriza por presentar una
topografía plana a ligeramente ondulada, inundable en épocas de invierno. Está
conformada por sedimentos por gravas, limos y arenas de grano grueso a fino, con
intercalaciones de arcillas. La Figura 2 muestra los tramos del DDV que se encuentra sobre
esta unidad.

- A Nivel de hidrogeología El loop Puente Guillermo – La Belleza se encuentra sobre la


Provincia hidrogeológica cordillera Oriental PM4 según el IDEAM, 2013. Está provincia se
encuentra constituida por una secuencia sedimentaria cretácica plegada y se caracteriza
por tener la mayor extensión de bloque levantados, fallados, donde el control estructural
es notorio en el drenaje, (IDEAM 2013). Las unidades hidrogeológicas en esta provincia
están definidas en base a las unidades estratigráficas presentes, que son las formaciones
Rosablanca (Kir) y Paja (Kip) y los depósitos aluviales (Qal). A continuación, se presenta la
descripción de las unidades hidrogeológicas (ver Tabla 5):

- Formación Rosablanca: Presenta en su mayoría litología impermeable; los niveles


arenosos pueden contener aguas subterráneas, sin embargo, los niveles lutíticos y calcáreos
no permiten el flujo libre de agua, debido a la baja porosidad primaria y secundaria, y a la
permeabilidad baja o nula. Por tal motivo esta unidad según sus propiedades de
trasmisividad es un acuitardo y de acuerdo a los lineamientos del Atlas hidrogeológico de
Colombia la capacidad específica es tipo C.
- Formación Paja: Presenta en su mayoría litología impermeable de baja porosidad primaria
y secundaria, permeabilidad baja a nula. Los niveles lutíticos no permiten el flujo libre de
agua, la conductividad hidráulica en esta unidad puede estar por el orden de < 0.001 m/día.
De acuerdo a sus características de transmisividad es un acuicludo por y según la capacidad
específica es tipo C.

- Depósitos Aluviales: Presenta material granular no consolidado que varía desde tamaño
arcilla a gravas, Las arcillolitas conforman acuicierres confinando algunos intervalos de
arenas y gravas limitando la carga de agua en esta unidad. De acuerdo a sus características
de transmisividad es un acuífero de pobre a mediana calidad por y según la capacidad
específica es tipo B.

Tabla 1 Descripción de unidades hidrogeológicas

- La tabla 2 presenta los resultados de los sondeos eléctricos verticales realizados en el


proyecto, donde se interpretó dos unidades: Suelo limo arcillosos con materia orgánica y
suelos y rocas de la formación Paja, los cuales se encuentran caracterizados por las
resistividades aparentes de cada subunidad asociadas directamente a la litología, y
contenido de fluidos en el medio poroso (…).

En resumen, estos sondeos demuestran que no hay un nivel freático que esté relacionado
directamente con un acuífero sino más bien es la manifestación de la regulación del agua
producto de la lluvia.
Tabla 2 – Interpretación de resultados de sondeos eléctricos verticales

2- Recopilación de fotografías aéreas: Se investigaron fotografías aéreas en el sitio de


interés en donde se pudo establecer la presencia en el terreno de dos irregularidades
topográficas que en época de alta pluviosidad captan agua y que a su vez están localizadas
en una corona de una colina de baja altura, estas manifestaciones se conocen como jagüey.

Esta manifestación corresponde a dos excavaciones que están localizadas en un terreno


cuyo subsuelo está conformado por un manto de poca permeabilidad (arcillas en primera
instancia y roca aflorada subyacente) figuras 5 y 6. El área aproximada del jagüey mayor es
de aproximadamente de 5.0 m de ancho por 10.0 m de largo, el menor tiene un área de 5.0
m de ancho por 5.0 m de largo, presentan poca profundidad 0.40 m y se encuentran en
proceso de colmatación por materia orgánico.

La geología superficial es correspondiente con las formaciones Paja y Rosablanca que


presentan escasa permeabilidad.

Es de anotar que el lugar donde se encuentran los dos puntos de interés no serán afectados
toda vez que el alineamiento del Loop 1 está a más de 20 metros de distancia.

De cualquier manera, el volumen de agua almacenado no está relacionado con reservorios


hidrogeológicos porque se localizan sobre un acuitardo de malas condiciones de
transmisividad, se comenta también que estos jagüeyes son intermitentes ya que no tienen
almacenamiento de agua en épocas de estiaje.
Figura 5 – manto impermeable superficial

Presencia del manto subyacente impermeable de clasificación arcillosa sobre la cual se


construyeron los dos jagüeyes.

Figura 6 – manto rocoso subyacente impermeable

Manto rocoso perteneciente a la formación Rosablanca con alta impermeabilidad.

En la foto se aprecia el manto de arcilla (capa subyacente a la capa orgánica superficial) de


escasa permeabilidad sobre la cual están localizados los dos jagüeyes. También se aprecia
el afloramiento rocoso de la formación Rosablanca que subyace al estrato arcilloso.
En cuanto a la corona de la colina en la cual se hicieron las excavaciones para almacenar
agua, se tiene que este terreno se modificó retirando la capa orgánica superficial,
permitiendo que se almacenara agua con fines de uso para ganadería, estos jagüeyes no
tienen mantenimiento alguno y paulatinamente se están colmatando por presencia de
materia orgánica.

Adicional a lo anterior, se determina que, en épocas de verano o estiaje, no hay agua en


estos jagüeyes (ver figuras 7 y 8).

Figura 7 Aspecto general de la manifestación

En esta foto se puede apreciar el tamaño del jagüey de mayor área, que por falta de
mantenimiento está propenso a colmatarse por presencia de vegetación y materia
orgánica.
Fotografía 8- Cantidad de agua en el Jagüey

En esta foto se puede apreciar el incipiente volumen de agua que se magnifica en época
de pluviosidad y se abate en periodo de estiaje.

Imagen No. 6 alineamiento de los ductos de Ocensa y TGI

Pendiente topográfica

Loop 1

Jagüey 1
1

Jagüey 2
1

En esta imagen se muestra la superficie del terreno, los dos jagüeyes y la distancia con el
Loop 1, se pueden apreciar los alineamientos tanto el de Ocensa como la troncal de TGI.
3- Interpretación de las características hidrogeológicas de la zona donde se encuentra
el afloramiento: Estos jagüeyes se encuentran en una zona en donde no hay presencia de
acuíferos relevantes, tampoco hay unidades geológicas que actúen como zonas de recarga.
Lo anterior se conceptúa analizando los planos geológicos y en las evidencias del terreno en
el cual se ha encontrado una incipiente capa superficial (Depósito aluvial Qal) que recoge
las aguas que se producen en periodo de invierno y que paulatinamente las van drenando
en la medida que se presentan los ciclos de lluvia – estiaje, desde esta concepción (estrato
superficial con presencia de arcillolitas y limolitas), la identificación corresponde a un
acuífero libre de bajo potencial de transmisividad, es decir se trata de un acuitardo.

A continuación, se hace un esquema de las condiciones hidrogeológicas de la zona


(basándose en las figuras 7 y 8) en donde se encuentra el estrato aluvial sobre el estrato
impermeable.

En esta foto se evidencia la capa aluvial (Qal) de poco espesor (1 m aprox.) que almacena
las aguas producto de la lluvia con fines agropecuarios, se recalca que el volumen de agua
de estos jagüeyes es intermitente, es decir tendrán agua en función del volumen de lluvias,
en épocas de estiaje puede desaparecer el volumen almacenado en función de que tanta
lluvia.

En el siguiente esquema (Figura 10) se presentan las condiciones hidrogeológicas naturales


en las cuales se encuentra el jagüey.

Figura 10
jagüey
TGI Capa orgánica

Capa aluvial (Qal)

Capa aluvial (Qal)

En esta gráfica de corte esquemático e interpretativo, se determina que el jagüey no está


conectado con reservorio alguno, por encontrarse a una distancia superior a los 20 metros
no presenta afectación alguna.
4- Análisis de las condiciones actuales del terreno. Durante el proceso de inspección
del sitio donde se reportó la presencia de los jagüeyes, se hizo un recorrido dejando
un registro fotográfico que evidencia lo siguiente:

Imagen No. 11

En la anterior fotografía se evidencia el estado del jagüey de menor tamaño, se considera


que es una irregularidad en el terreno construido para el abastecimiento de agua para
ganado.

En campo se determina que no existe afectación a estos jagüeyes por la construcción del
Loop 1 puesto que estos se localizan a más de 20 m de distancia.
Figura No. 12

Construcción proyecta del LOOP 1 >20.0 m

En la anterior fotografía se la distancia entre la construcción del Loop 1 de TGI y la posición


de los jagüeyes, se determina que no tendrán afectación y a su vez estos no afectarán flujos
de agua subterránea dada sus pobras características de transmisividad del agua.

5- Análisis de impactos generados por la construcción del loop: Dado que el método
de construcción en este sector determina zanja a cielo abierto, zanjado, bajado, tapado de
la zanja y reconformación del terreno, se analizan los siguientes impactos que solo están
relacionados con la alteración de las capas del subsuelo como parte fundamental del
proceso regulatorio de las aguas de escorrentía. Los demás impactos como reforestación,
traslado de especies silvestres y alteración sobre la atmósfera no se abordan en este análisis
por no incidir directamente en el inmediato proceso de regulación de agua de escorrentía.

Impacto sobre el terreno que involucra todos los estratos de suelo: esta actividad consiste
en retirar la capa vegetal existente y la capa aluvial (que funciona como reguladora de las
aguas de escorrentía) dentro del derecho de vía hasta las estructuras de contención
temporales.

Posteriormente una vez finalizada la actividad de bajado y tapado del tubo, el material será
restituido y dispuesto según condiciones originales del terreno tanto en espesor como en
nivel de compactación, de tal manera que la capacidad reguladora o almacenadora (según
se quiera ver) de la capa superficial no se verá afectada.

Las obras de contención tales como trinchos de madera, serán temporales, esto quiere decir
que no se alterará la geomorfología de la zona.

Impacto sobre la capa de shales que funciona como acuicludo: esta capa que presenta
pésimas características de almacenamiento, transmisividad y regulación del agua, será
excavada hasta cotas de trabajo (2.50 m aprox.) posteriormente será tapada la zanja con
material procedente de excavación retornando el estrato a condiciones originales, los
trabajos sobre esta zona se harán de manera rápida sin dejar zanjas abiertas que provoquen
eventos de remoción en masa.

En consecuencia, estos trabajos no generarán impactos en el mediano y largo plazo.

Impacto sobre la transmisividad o capacidad de almacenamiento de los jagüeyes: Debido


a que estos dos jagüeyes no se verán afectados directamente por el proceso constructivo
(el loop 1 se localiza a distancia mayor de 20 m) y el sitio donde se localizan es prácticamente
impermeable, se determina que no tendrán ningún tipo de afectación.

En resumen, el impacto en el entorno es nulo.

Impacto sobre el paisaje: este impacto se relaciona directamente con la alteración del
paisaje con relación a sus condiciones originales. Al respecto se comenta que el sistema
constructivo determina la disposición de la capa orgánica al final del procedimiento de
tapado y posteriormente se hará la revegetalización.

En resumen, el impacto en el entorno es nulo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

1- La inclusión de la tubería del Loop 1 se hará en el terreno considerado como


acuicludo y no alterará la capacidad regulatoria o de almacenamiento del agua.
2- Los dos jagüeyes no tendrán afectación porque el trazado del loop 1 se localiza a
una distancia superior a los 20 m.
3- Las obras de reconformación y estabilización del terreno generarán la recuperación
plena de la zona, de hecho, se construyeron dos líneas tiempo atrás sin daño alguno
para para los jagüeyes.
4- El terreno en su integralidad será restituido permitiendo la recuperación del estrato
aluvial reconocido como acuitardo que participa en la regulación de las aguas
producto de la lluvia.
5- En síntesis, un trabajo de recuperación en el terreno diseñado de manera técnica,
evitará impactos en el sector en cuanto a regulación del agua.

Atentamente,

JOSE ALBERTO MUÑOZ GALLEGO


Esp. Civil – Escalar Ingeniería S.A.S.

También podría gustarte