Está en la página 1de 7

VIGILANCIA DE TALUDES

1 . Objetivos de la vigilancia:

Obtención de datos geotécnicos de interés para verificar y controlar la estabilidad de distintos


tipos de proyectos en taludes.

2 . VIGILANCIA DE TALUDES, Elementos funcionales

 Captadores geotécnicos, que permiten monitorizar variados parámetros.


 Un sistema de transmisión de datos
 Un sistema de tratamiento de datos
 Almacenes de información

3 . VIGILANCIA DE TALUDES, Parámetros a vigilar

Según sea el alcance de la inestabilidad (local o global), se monitorizan diferentes parámetros


geotécnicos:

ESTABILIDAD GLOBAL ESTABILIDAD LOCAL

4. VIGILANCIA DE TALUDES, Parámetros a vigilar y técnicas disponibles.


5 . VIGILANCIA DE TALUDES, Niveles de vigilancia

El tipo de monitorización, también se puede clasificar según la etapa de vigilancia en que


encuentre la explotación.

 Nivel I de vigilancia: Información inicial enfocada a detectar los primeros síntomas de


inestabilidad.
 Nivel II de vigilancia: Cuando el primer nivel indica indicios de inestabilidad, se colocan
sistemas más precisos y costosos.
 Nivel III de vigilancia: Cuando el problema de inestabilidad presenta riesgos para las
personas o bienes, se instalan sistemas de medición continua computarizados con
activación de alarmas en caso necesario.

6 . VIGILANCIA DE TALUDES, Nivel I de vigilancia

Mediciones de tipo geoestructural, piezométricas, de vibraciones y de movimientos de taludes.


7 . VIGILANCIA DE TALUDES, Nivel II de vigilancia

Se alcanza este nivel cuando se detectan anomalías con los aparatos utilizados en el nivel I. Los
sensores utilizados en este nivel deben ser muy precisos. Se miden:

 Niveles de agua
 Desplazamientos superficiales
 Desplazamientos profundos

Se realiza un estudio de viabilidad de la solución necesaria para estabilizar.

8 . VIGILANCIA DE TALUDES, Nivel III de vigilancia

Se alcanza este nivel cuando la inestabilidad detectada en el nivel II tiende a acelerarse y no se


puede detener, por lo que hay que convivir con la inestabilidad.

Este nivel requiere una monitorización continua de las inestabilidades, con el fin de predecir el
momento de la falla y la adopción en tiempo de las medidas necesarias para evitar daños al
personal o maquinaria.

Se emplean métodos de vigilancia automatizados, así como campañas regulares y frecuentes de


toma manual de datos en aquellos casos en que no sea posible la automatización. EJ: SONDAS
INCLINOMÉTRICAS O INCREX
8 . VIGILANCIA DE TALUDES, PARA TODOS LOS NIVELES DE VIGILANCIA:

 Observación directa en campo


 Seguimiento de la obra.

VIGILANCIA DE PRESIÓN DE AGUA


1 . VIGILANCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA-Pozos de observación

Se realiza un sondeo en el que se introduce una tubería ranurada de menor diámetro. El espaciado
que queda entre la tubería y el sondeo se rellena con grava o arena gruesa.

EL AGUA ACCEDE AL TUBO Y ALCANZA LA ALTURA DEL NIVEL FREÁTICO.


Únicamente es necesario medir, mediante una sonda, la profundidad a la que se encuentra el
agua en el tubo.

2 . VIGILANCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA-Piezómetros de tubo abierto.


Similar al pozo de observación, el agua sube por el tubo hasta una altura equivalente a su
presión.
 Para medir el nivel de agua en un piezómetro de tubo abierto, se utiliza
 Una sonda (Como en la slide)
 Una cuerda con un flotador
 Una varilla y ver hasta donde se moja
3 . VIGILANCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA-Piezómetros de tubo cerrado.
Similar al de tubo abierto, pero no se utiliza la tubería inclinométrica, sino un transductor de
presión encima del piezómetro de Casagrande, cuya señal se lleva a superficie.
4 . VIGILANCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA-Datos obtenidos por piezómetros.
Los piezómetros, permiten conocer la evolución del nivel freático en distintas zonas del talud
DESPLAZAMIENTOS SUPERFICIALES
1 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES, Radar
El sistema radar se base en la medición del tiempo que tarda una onda electromagnética en ir y
volver a un punto (la antena) una vez reflejado en un objeto (talud).
Su mayor ventaja frente a las mediciones tradicionales con estaciones totales es la rapidez y la
cantidad de datos obtenidos, además de la no necesidad de acceder a los taludes para colocar
prismas.El sistema radar no reemplaza el uso de estaciones totales, sino que las complementa
con medidas en tiempo real de zonas críticas.
 La onda de radar tiene forma cónica, por lo que el tamaño de la zona a escanear por el
radar, dependerá de la distancia de dicha zona a la antena.
 Las condiciones climáticas influyen en la velocidad de las ondas, por lo que es necesario
realizar correciones a las medidas.
 El radar se sitúa y georreferencia usando sistemas GPS, de forma que una vez situado, las
mediciones realizadas también estén georreferenciadas.
 Debe de situarse de forma que la zona a medir se encuentre lo más perpendicular posible
a la antena.
 Los taludes son malos reflectores de señal.
 Es necesaria, una adecuada planificación de la localización del radar y la zona a escanear.
2 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS SUPERFICIALES, Nivelaciones con células hidráulicas
de asiento.
 Su funcionamiento se basa en el principio de vasos comunicantes
 Tiene una precisión de décimas de milímetros
 Con sensores eléctricos se pueden automatizar las medidas.

DESPLAZAMIENTOS PROFUNDOS TRANSVERSALES


1 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS PROFUNDOS TRANSVERSALES, sonda inclinométrica
El inclinómetro se usa para monitorizar los movimientos profundos transversales en zonas de
riesgo de deslizamiento.
2 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS PROFUNDOS TRANSVERSALES, inclonómetros fijos
Este tipo de inclinómetros se dejan instalados en el interior de la tubería, permitiendo la detección
de movimiento de forma continua.
3 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS PROFUNDOS TRANSVERSALES, TDR
Esta técnica permite cuantificar el tipo y magnitud de desplazamiento del macizo rocoso
Tiene múltiples usos  Principales aplicaciones geomecánicas
 Evaluación de posible subsidencia
 Detección de movimientos de estratos
 Análisis de inestabilidades en taludes
Equivale al uso de un inclinómetro (movimiento transversal) y al de un equipo de desplazamiento
profundo (movimiento longitudinal).
DESPLAZAMIENTOS PROFUNDOS LONGITUDINALES

1 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS PROFUNDOS LONGITUDINALES, sonda Increx


El extensómetro incremental o sonda increx, es capaz de tomar medidas de alta precisión de la
deformación que se produce en sentido longitudinal (acortamientos o alargamientos) en un
sondeo. Esta sonda completa y complementa a las medidas del inclinómetro.
2 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS PROFUNDOS LONGITUDINALES, Extensómetros de un
solo cable
Es un equipo que mide en continuo los desplazamientos relativos entre dos puntos.
El deslizamiento del talud produce un giro en la polea, que se registra mediante un
potenciómetro.

3 . VIGILANCIA DE TALUD, DESLIZAMIENTOS PROFUNDOS LONGITUDINALES, Extensómetros de


varillas
Permiten monitorizar los desplazamientos que se producen a diferentes profundidades (hasta 30
m) empleando varillas de diferentes longitudes.
Se pueden clasificar por dos criterios principalmente:
 ATENDIENDO AL NUMEROS DE ANCLAJES
 ATENDIENDO A LA FORMA DE ANCLAJE

CARGAS DE ANCLAJE
1 . VIGILANCIA DE TALUD, CARGA DE ANCLAJE, células de carga
Permite determinar la fuerza a la que están sometidos los pernos o cables de anclaje y observar su
evolución.

DESPRENDIMIENTO DE BLOQUES
1 . VIGILANCIA DE TALUD, DESPRENDIMIENTO DE BLOQUES, Inclinómetros de superficie
Permiten monitorizar los desplazamientos angulares o la inclinación del punto en que se sitúen.

APERTURAS DE GRIETAS
1 . VIGILANCIA DE TALUD, APERTURA DE GRIETAS, Medidores de desplazamiento
Permiten monitorizar la separación de grietas y fisuras superficiales, pudiendo alertar en estados
iniciales de posibles movimientos.

Monitorización de sondeos
1 . VIGILANCIA DE TALUD, MONITORIZACIÓN DE SONDEOS
En la fase de diseño es necesario conocer el estado del macizo rocoso, la presencia de juntas y
discontinuidades, su dirección y buzamiento y la profundidad a la que se encuentran.
La ejecución de la obra puede movilizar alguna de estas juntas y aparecer nuevas, por lo que
mantener una monitorización de algún sondeo con posterioridad a la ejecución del talud, puede
resultar útil.
2 . VIGILANCIA DE TALUD, MONITORIZACIÓN DE SONDEOS, cámaras axiales
Son cámaras de visión frontal con iluminación autónoma que permite una visión general del
estado del sondeo y las juntas.
3 . VIGILANCIA DE TALUD, MONITORIZACIÓN DE SONDEOS, cámaras ultrasónicas
No son cámaras como tal, pero permiten obtener una imagen en falso de color de las paredes del
sondeo. Se utiliza solo cuando haya agua en el sondeo, aunque esté turbia.

Un buen sistema de vigilancia asegura la adecuada


gestión económica de las explotaciones, además de
dotar de los medios necesarios para realizar la
operación minera en condiciones de seguridad
razonable.

También podría gustarte