Está en la página 1de 14

PRINCIPIOS, MEDIOS Y METODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

HAGGY CHAYANNE CANO RIVERA


FICHA: 1961738 NOCHE

CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD


SUBSEDE EL POMAR
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
FRANK ALEX MOSQUERA CORDOBA

MEDELLIN
2019
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION Y OBJETIVO 3

CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 4

RENDIMIENTO DEPORTIVO Y PRINCIPIOS ENTRENAMIENTO 5

QUÉ SON LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO 7

FORMA DEPORTIVA Y SUS FASES 9

FATIGA,ADAPTACIÓN,SOBREENTRENAMIENTORECUPERACIÓN,Y
SÚPER COMPENSACIÓN. 10

ESTADOS FUNCIONALES DEL DEPORTISTA EN EL PROCESO DE


ENTRENAMIENTO Y MEDIOS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. 11

MÉTODOS CONTINUOS INVARIABLES Y CONTINUOS VARIABLES


MÉTODOS DISCONTINUOS INTERVALOS Y A REPETICIÓN 12

CONCLUSION Y BIBLIOGRAFIA 13

pág. 2
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se podrá ver todos los conceptos de principios, medios y
métodos de entrenamiento deportivo, los cuales nos llevan haber un análisis más
detallado de cada una de sus funcionalidades como entrenador y lograr con
coherencia hacer bien nuestro trabajo como entrenadores en un mañana para que
el Que el deportista disfrute de la competición o que al menos ésta no se convierta
en una fuente de estrés y frustración. La mejor forma y única forma de rendir a un
buen nivel de forma consistente es disfrutando del deporte que practica, con sus
momentos buenos y malos, pero al fin y al cabo disfrutar de la experiencia de
competir. Se debe tener en cuenta que el permanente avance de las ciencias
biológicas y del conocimiento de las leyes físicas y biomecánicas relacionadas con
el comportamiento humano, obliga a establecer nuevos fundamentos y conceptos
en el entrenamiento Deportivo, que promueva la necesidad de instrumentar pautas
y métodos didáctico metodológico que dirijan con criterio científico dicha actividad.

OBJETIVOS
o Aprender a mejorar los niveles de destreza y las funciones orgánicas con el
fin de optimizar el rendimiento deportivo
o objetivo desarrollar programas de acondicionamiento físico integrales y así
mismo respetar los principios del entrenamiento y las ciencias del ejercicio
vinculadas al desarrollo del rendimiento.
o identificar la programación del entrenamiento en relación al calendario y los
procesos de adaptación de los diferentes factores de desempeño físico.
o Enriquecer el conocimiento teórico.
o Analizar métodos de entrenamiento para desarrollar ese sistema energético
que se necesita.
o Entender un poco más los conceptos con los que vamos a trabajar
futuramente.
o Estos parámetros hay que conocerlos para poder seleccionar y determinar
las características del entrenamiento y lograr, en consecuencia, el máximo
de resultado o rendimiento del deportista.

pág. 3
1. Concepto de entrenamiento deportivo.
es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo
progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de
súper compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes
capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el
rendimiento deportivo."
 Proceso planificado y complejo: se debe planificar del principio hasta el final,
para conseguir una serie de objetivos para cada capacidad física, es
complejo los efectos no se ven inmediatamente, mucho menos duraderos el
efecto residual de cada capacidad es limitado.
 Organiza cargas de entrenamiento: la carga es un estímulo (acción exterior
que genera cambio interior) provoca efectos de adaptación, se toma en
cuenta volumen, intensidad, densidad y especificidad.
 Cargas progresivamente crecientes: la planificación del entrenamiento
permite emplear cada vez cargas más altas, cuando el organismo se
recupera y se adapta y aumenta su nivel morfo.
 Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia
de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo
de recuperación, El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
 Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La
supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las
capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad)
y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
 Objetivo aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y
cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.

pág. 4
2. Concepto de rendimiento.

El rendimiento deportivo como resultado de una actuación deportiva es


fundamental porque nos indica la evolución y el nivel de un deportista de una
manera objetiva y medible en un momento temporal dado. Si empleamos los
criterios pertinentes (tiempo, distancia, peso, puntos, canastas, dianas, golpes, etc.)
y los aplicamos de manera adecuada, podremos evaluar su progresión y valorar su
grado de mejora durante la temporada, así como realizar comparaciones con otras
temporadas anteriores.

Lo mismo podemos decir del rendimiento deportivo como calidad de ejecución de


una actuación deportiva. Aunque algo más difícil de medir por la parte subjetiva de
su contenido (autoconfianza, motivación), la capacidad de un deportista para actuar
lo más cerca posible de sus límites reales también nos indica su habilidad para
poner en marcha todos sus recursos bajo unas condiciones determinadas.

Estaríamos hablando de su capacidad de soportar la presión, de mantener la


concentración o de reproducir sin errores un movimiento técnico complejo.
No hay que olvidar que el rendimiento deportivo se debe producir y valorar dentro
de unas normas o reglas preestablecidas, ya sean genéricas y válidas para todos
los deportes (como podría ser la práctica de dopaje), ya sean las propias al deporte
practicado (como una doble falta en tenis o pasos en baloncesto).

3. ¿Qué son los principios del entrenamiento? menciónelos.

Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas,
psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento.
Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento, determinan el
contenido, los métodos y la organización de éste, Todos los principios del
entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la aplicación correcta de todo
proceso, según (Ozolín, 1983):

pág. 5
 PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL: se pretende buscar un
desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del deportista evitando
una especialización prematura que acabaría con el deportista, todo a su
debido tiempo sin acelerar nada para provocar alteraciones morfológicas y
funcionales en relación con el deporte a practicar.
 PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION: postula que cada persona responde
de forme diferente al mismo entrenamiento. Esto se debe a razones
genéticas, nutricionales, ambientales, motivación, nivel de condición, etc.
Según esto conlleva al principio de variedad todo entrenamiento debe
producir una variación en los estímulos, no pueden ser siempre los mismos,
ya que de ser así nuestro organismo se adaptaría a unos estímulos
concretos y no se desarrollaría.
 EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION: Consiste en la elevación gradual de
las cargas del entrenamiento, el aumento de la intensidad y del volumen. Si
no realizamos los cambios en nuestra metodología de entrenamiento de
forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo deseado, si no que
entraremos en un estado de sobre entrenamiento, o en el caso de establecer
insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.
 EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD: índica que los efectos son
específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas,
es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo muscular y
también al tipo de movimiento de cada articulación.
 EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA: Este
principio recomienda que el calentamiento debe preceder a cualquier
actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo
respiratorio y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De igual forma
la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que favorece la
recuperación. Y sabemos que puede ser - Genérico: incluso para un trabajo
muy segmentado es conveniente activar todo el cuerpo por la necesidad que
éste tiene de estar a cierto nivel de temperatura, activación, etc. -
Específico: nos centraremos en esos segmentos musculares que tienen
mayor importancia, en las articulaciones que más intervienen, en el eslabón
más débil de nuestra cadena, lesiones, poco trabajo, etc.
 EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO: Roma no se hizo
en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el proceso de
entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el
fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a
largo plazo sin especialización prematura.
 EL PRINCIPIO DE LA ACCIÓN INVERSA: que muestra que los efectos del
entrenamiento son reversibles. Todo el trabajo conseguido durante meses
puede perderse aún en menos tiempo.

pág. 6
 EL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: se basa en la necesidad de la repetición
de acciones para la mejora del rendimiento. Si no repetimos los estímulos de
forma continuada no conseguiremos adaptación alguna.

4. ¿Qué son los componentes del rendimiento deportivo? menciónelos.

Los componentes de los modelos permiten sobre la base de los componentes


modificables, se pueda dosificar la cuota o parte del proceso de la preparación
(expresada en el % de tiempo, repeticiones, tonelajes, distancia a recorrer, etc.)
que debe asignarse a cada componente, dentro de un ciclo de preparación,
dependiendo de la modalidad deportiva, sexo, edad, la experiencia deportiva y el
modelo de entrenamiento seleccionado (periodización, bloques, ATR, etc.). Se
debe valorar que más importante que el porcentaje de trabajo asignado a cada
componente de la preparación.
se ubica la necesidad de determinar la correlación entre todos los componentes de
la preparación del deportista y cómo dichos componentes interactúan entre sí en
los diferentes momentos de la preparación, atendiendo a la especificidad y el
potencial de entrenamiento de cada ejercicio, aspecto que hoy en día está en
ciernes, y espera que avezados especialistas e investigadores profundicen en él.

 PREPARACION TECNICA: es el comportamiento especifico del rendimiento


que se relaciona con las habilidades motoras del deportista, y su
fundamento general, es decir, independiente de las diferentes disciplinas
deportivas, es la coordinación y, por lo tanto, también la preparación técnica
se basa en la ley de la adaptación de aprendizaje. En conclusión, es la
realización ideal de un movimiento.
 PREPARACION TACTICA: El objetivo de la preparación táctica es el lograr
que el deportista logre una utilización racional de su potencial técnico, físico
y psicológico en el momento de la competencia, para el logro de los
objetivos planteados.  Como es lógico, el objetivo fijado puede variar en una
u otra participación, tenemos así que se puede competir para evaluar la
preparación técnico-táctica, clasificar a un evento, mejorar una marca

pág. 7
personal, ganar una medalla, ubicarse en determinado lugar en el ránking,
obtener puntos o imponer un récord.
 PREPARACION PSICOLÓGICA:  Aquí es importante resaltar que la
preparación psicológica no se realiza un mes (a veces una semana) antes
de la competencia; al igual que los demás componentes de la preparación,
el trabajo sobre este componente es permanente y se inicia desde el primer
día de entrenamiento y su desarrollo corresponde con un plan de
entrenamiento estructurado dentro del plan general de entrenamiento.
También es importante resaltar que no todos los equipos cuentan con un
especialista que apoye el proceso en esta área (mucho menos en categorías
infantiles), por lo tanto, es el entrenador quien debe estar capacitado
para correlacionar correctamente los diferentes componentes de tal manera
que el deportista logre integrar la preparación psicológica a la técnica, táctica
y física.

 PREPARACION FÍSICA: Proceso orientado al fortalecimiento de los órganos


y sistemas, a una elevación de sus posibilidades funcionales al desarrollo de
las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. La
preparación física es una parte componente del proceso del entrenamiento
deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista
y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles.

 PREPARACION TEORICA: La preparación teórica es un componente que


se hace presente en todas las etapas del proceso de preparación. Se
relaciona directamente con la preparación psicológica y técnico–táctica del
deportista. En algunas fuentes bibliográficas se relaciona también con la
formación intelectual del deportista. La importancia de este componente
radica en que se constituye en un elemento facilitador del desarrollo del
programa del entrenamiento. Como está claro en la práctica deportiva, los
atletas en la medida en que van acumulando experiencia, van entendiendo
más acerca del entrenamiento y se van conociendo mejor a sí mismos. Este
conocimiento favorece el proceso en la medida que hace que el trabajo no
se realice simplemente como una imposición sino como una necesidad clara
para lograr las metas fijadas. El deportista de rendimiento debe
caracterizarse por conocer la especificidad del deporte y de su especialidad
en particular.

 PREPARACION INTEGRAL: El entrenamiento deportivo no sólo busca


mejorar los resultados deportivos de los atletas. Su desarrollo está
encaminado también hacia la formación integral de los deportistas en el
plano personal y su interacción dentro del contexto social. A través del
entrenamiento se pueden lograr buenos resultados en el campo de la

pág. 8
formación de valores en los jóvenes. En su actividad diaria y en las
competencias los muchachos van adquiriendo elementos que van
orientando la formación de la personalidad. No es pretencioso afirmar que
las diferentes vivencias de los deportistas durante el entrenamiento y la
competencia los están preparando mejor para la vida. Manejo de éxito y
fracaso, elementos permanentes en la actividad deportiva y en la vida diaria.
El entrenamiento deportivo es un proceso integral y el éxito en el escenario
competitivo depende de la correcta correlación de todos los componentes
dentro del plan. Si se respeta esta condición, los resultados sólo pueden ser
positivos.

5. ¿Qué es la forma deportiva? ¿y cuáles son sus fases?


La forma deportiva es el estado óptimo que adquiere el deportista en cada fase de
su desarrollo deportivo y que se manifiesta en los resultados obtenidos en la
competición. La forma deportiva es el mejor estado para la consecución de los
logros deportivos y se adquiere mediante el proceso de entrenamiento de todos los
factores que van a estar implicados: físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. Cabe
resaltar que La forma deportiva sólo se adquiere mediante un entrenamiento
progresivo y sistemático que nos va a permitir la adaptación biológica del cuerpo.
 FASE DE DESARROLLO O ADQUISICIÓN DE LA FORMA: Esta fase es
muy importante, puesto que en ella se van a desarrollar los pilares básicos
sobre los cuales se va construir la forma deportiva. Dentro de esta fase nos
encontramos con dos etapas. La primera de ellas es la creación y desarrollo de
los presupuestos de la forma deportiva, en la cual se va a potenciar el nivel
general de las capacidades funcionales del organismo, cualidades físicas y
psicológicas. La segunda es la edificación directa de la forma deportiva, en la
que se van a desarrollar los aspectos más técnicos y específicos de cada
deporte.
 − FASE DE CONSERVACIÓN O MANTENIMIENTO DE LA FORMA:
Se corresponde con el estado máximo de la forma. La forma deportiva
sigue aumentando hasta que se estabiliza, las cargas son específicas y
máximas. Para poder alargar el mantenimiento del estado de forma en
ocasiones se producen pérdidas esporádicas de la forma y se trabaja
con entrenamientos de varias cimas.

pág. 9
 − FASE DE PÉRDIDA DE LA FORMA:
Esta fase se caracteriza por un rápido descenso de la forma deportiva
específica. Esta fase también es muy importante, la pérdida es temporal
y necesaria para poder pasar al siguiente proceso de adquisición de la
forma deportiva, el cual se va a constituir superando al anterior. En caso
de no realizar esta fase, no sólo no se adquirirá una superior, sino que se
puede producir un sobre-entrenamiento y posibles lesiones.
El nivel de forma deportiva que alcanza el deportista no siempre es el
mismo. Esto es debido a que a medida que se van realizando los
entrenamientos deportivos para alcanzar la forma hace que el deportista
vaya acumulando y perfeccionando cargas de trabajo. De la misma
manera, si un ciclo de forma deportiva se desarrolla inadecuadamente, el
deportista no conseguirá llegar al punto óptimo de forma deportiva.

6. Concepto de fatiga, adaptación, recuperación, sobre entrenamiento y súper


compensación.

 FATIGA: Sensación de cansancio o agotamiento, En el campo del


entrenamiento deportivo, una incorrecta planificación de las situaciones
de fatiga, lleva a grandes errores y a grandes disminuciones en el
rendimiento.

 ADAPTACION: La adaptación es el proceso a través del cual el ser


humano se adecua a las condiciones del entrenamiento, debido a las
cargas en los trabajos realizados. Adaptaciones rápidas o
inmediatas. Se refieren a las respuestas que el deportista ofrece ante
los estímulos que recibe en cada entrenamiento. Por ejemplo, si
empiezas a correr y el piso está mojado, tus primeros pasos serán de
tanteo hasta encontrar la zancada adecuada a las condiciones del
terreno en cuanto a agarre y estabilidad. Adaptaciones lentas o
estables. Hacen referencia a cambios en el organismo a nivel
estructural y funcional, por efecto de la suma de sesiones de
entrenamiento. Por ejemplo, si tus entrenamientos para mejorar la
resistencia aeróbica están bien planteados, tu sistema cardiovascular
será más efectivo a la hora de proporcionarte energía.

pág. 10
 RECUPERACION: es la vuelta al estado óptimo tanto físico como
psicológico después de un ejercicio intenso, la recuperación se ve en
torno al ejercicio, la alimentación y lo psicológico.

 SOBRE ENTRENAMIENTO: es el resultado de un programa de ejercicio


donde la capacidad de recuperación del cuerpo viene a ser
periódicamente abrumada hasta que acaba dejando de funcionar. No es
lo mismo que sentirse agotado tras de un entrenamiento muy duro.

 SUPERCOMPESACION: Es una restauración de todo lo perdido es


decir se crea una mayor fuente de energía de trabajo de lo que poseía
en un principio (proceso de asimilación compensatoria).

7. ¿Qué son los estados funcionales del deportista en el proceso de


entrenamiento?
El entrenamiento es el proceso convenientemente estructurado que
integra momentos de esfuerzo y períodos de recuperación (McArdle,
Katch y Katch, 2004). El proceso de entrenamiento implica la aparición
cronológica de las siguientes fases:
 Estímulo o carga de entrenamiento.
 Respuesta orgánica.
 Fatiga.
 Recuperación.
 Supercompensación.
 Adaptación.
   El desentrenamiento o la inactividad física favorecen procesos
totalmente opuestos o desadaptación. La adaptación dependerá de
las condiciones propias del sujeto como:
 Edad y sexo.
 Experiencia en el entrenamiento.
 Tipo y propiedades nutritivas de la alimentación.
 Valor del estímulo de entrenamiento.

8. Conceptos de medios y métodos de entrenamiento.

pág. 11
Los medios de entrenamiento son ejercicios físicos orientados a desarrollar
las capacidades físicas del atleta. Los medios de entrenamiento pueden ser
generales, específicos o de competición. Los métodos de entrenamiento son
procedimientos para desarrollar las capacidades motoras, técnicas y tácticas
MÉTODOS.
 Son las formas interrelacionadas de trabajo entre el entrenador y el atleta,
dirigidos a la solución de tareas para la enseñanza, aprendizaje y
perfeccionamiento de los elementos físicos – técnicos.
MEDIOS.
 Los medios son las formas, vías, o caminos que conducen hacia los logros
de los objetivos trazados por el entrenador o preparador físico, utilizando
diferentes recursos ya sean estos: Teóricos, prácticos, materiales o ideales.
PROCEDIMIENTOS. 
DIDÁCTICOS. - Son una parte integrante de los métodos de enseñanza que
contribuyen a lograr los objetivos planteados.
ORGANIZATIVOS. - Son las formas que emplea el profesor o entrenador
deportivo para el desarrollo de las diferentes unidades de clase.

9. ¿Qué son métodos continuos invariables y continuos variables? ejemplos.


CONTINUOS INVARIABLES: En estos la carga se aplica en una dirección
estándar de acuerdo a sus parámetros externos. En general son utilizados en las
etapas preparatorias para desarrollar la resistencia aeróbica sobre la base de
ejercicios cíclicos y acíclicos (principalmente los primeros), con ejecuciones
prolongadas de ejercicios invariables a una moderada intensidad (entre un 75 a un
85% de una intensidad máxima. La principal ventaja de este método es que
durante la ejecución del trabajo se produce un incremento en la coordinación de los
sistemas que garantizan el consumo de oxígeno. Un ejemplo claro del mismo,
sería cuando realizan un fondo de ciclismo de 45km en el plato chico sin realizar
ningún cambio de ritmo. CONTINUOS VARIABLES: Como pantallazo general, se
los caracteriza por producir variaciones en las magnitudes externas de las cargas,
especialmente a través del ritmo de ejecución de los ejercicios. Estas variabilidades
de las magnitudes se encuentran entre un 70 a 95% de intensidad continua y
alterna. Un ejemplo ciclismo por 40 minutos y cada 2 minutos aumentar la
velocidad durante 30 segundos, recomendado en los periodos de preparación
específica mejora la resistencia aeróbica y progresivamente se ve la adaptación del
ciclista para contrarreloj.
10. que son métodos discontinuos intervalos y a repetición, ejemplos.  

pág. 12
o DISCONTINUOS INTERVALOS la carga va a estar interrumpida para dar
paso al descanso. El Intervalo se considera como uno de los métodos de
mayor exigencia funcional por sus elevados picos de intensidad, siendo este
ideal para el desarrollo de Resistencia a la velocidad, Resistencia a la
fuerza y Resistencia a la Fuerza- Velocidad, mediante la utilización del
sistema energético láctico. metodológico, ya que este permite llegar a la
fatiga mediante series muy cortas de alta intensidad de trabajo, pero a
diferencia del método de repetición la recuperación es incompleta.
Un ejemplo Se realizan 3 series de 9 repeticiones con 6 seg. de trabajo,
utilizando una micro pausa de 15 seg. y una macro pausa de 3 min. La
intensidad es máxima y la recuperación de forma activa mediante
estiramientos, el tiempo total de cada serie es casi el mismo (175 seg).
o REPETICIÓN:     El método de repetición es el más utilizado para el
desarrollo de la rapidez debido a que el tiempo de descanso permite el
máximo desempeño del atleta, se incide en el sistema anaerobio alactácido,
los tiempos que se proponen para el trabajo no deben superar los 7
segundos. Un ejemplo 4 series de 6 repeticiones con 6 segundo de
duración, las micro-pausas tienen una duración de 30 seg. y la macro de 3
mín. La intensidad no se debe controlar desde el punto de vista biológico,
ya que los procesos de respuesta vegetativa son mucho más lentos que los
somáticos, debido a que el corto tiempo de trabajo que presentan cada
repetición junto a una recuperación completa entre cada una de estas, no
permite que la frecuencia cardiaca alcance valores cercanos a los máximos,
CONCLUSION
Los conceptos vertidos deben ser analizados en profundidad y aplicados
prácticamente por el entrenador deportivo, a los efectos de llevar adelante la
preparación física con método, continuidad y coherencia, para cumplir así con el
objetivo básico y primordial de mantener y acrecentar la capacidad Psico-física del
entrenado. Junto con la preparación física y la práctica deportiva, se deben dar
normas de higiene, alimentación, hábitos de vida y buenas costumbres, que hacen
a la educación integral para la salud, base de toda preparación específica posterior.
Este apunte tiene como finalidad enriquecer con aquellos principios técnico-
metodológicos y didácticos el proceso de la Preparación Física General y
Específica sin descuidar los Objetivos Generales y Específicos que hacen a la
formación integral del individuo. Se debe siempre recordar que toda Preparación
Física, Técnica, Táctica, Psicológica, Alimentaria, etc., tanto en el deporte de
esparcimiento como en el de alto rendimiento, debe orientarse hacia objetivos que
hacen a la formación integral del hombre en relación con su salud. Por tal motivo es
conveniente recordar los objetivos que guían a toda actividad deportiva.
BIBLIOGRAFIAS
http://entrenamientodeportivouno.blogspot.com/

pág. 13
http://www.psinergika.com/2010/05/concepto-de-rendimiento-deportivo.html
https://www.efdeportes.com/efd207/bases-teoricas-del-rendimiento-deportivo.html
http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/PreparacionFisica.pdf
PLATONOV, V. N. Teoría del Deporte. Ed. Escuela Superior. Kiev 1987.
DEPORTE PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ. Documento de las Naciones
Unidas, 2003.
https://www.libreriadeportiva.com/libro/la-fatiga-del-deportista_22702
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-adaptacion-en-el-
deporte-1088107.html
http://arcumentrenamiento.com/la-adaptacion-al-entrenamiento/
http://www.portalfitness.com/articulos/entrenamiento/compendio/ggarcia/sobreentre
namiento.htm
https://www.efdeportes.com/efd205/procesos-funcionales-adaptativos-en-el-
deporte.htm
http://pumapaup9.blogspot.com/2012/01/metodos-de-entrenamiento-deportivo.html
https://www.efdeportes.com/efd87/taekw.htm

pág. 14

También podría gustarte