Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ

FCE – Administración de Empresas


Teoría Contemporánea de la Organización
Daniela Cardozo Castellanos

LA MECANIZACIÓN TOMA EL MANDO


Reseña
Morgan, G. (1998). Capítulo 2. “La mecanización toma el mando. La organización
como una máquina." En Imágenes de la organización. México: Editorial Alfaomega.

“La mecanización toma el mando” es el segundo capítulo del libro “Imágenes de la


organización” escrito por Gareth Morgan en 1986, donde el autor retrata a la organización
con una serie de metáforas o imágenes, como un lente bajo el cual analiza a la
organización. Estas metáforas no están destinadas a ser exhaustivas y el autor reconoce que
pueden usarse individualmente o en combinación para guiar nuestra comprensión de las
organizaciones y los problemas de la organización; su objetivo es mostrar cómo la metáfora
es fundamental para nuestro pensamiento sobre la organización y la gestión y abrir nuevas
posibilidades de pensamiento y análisis.
En este capítulo, el autor utiliza la metáfora de la organización entendida como una
máquina, y para ésto desarrolla la teoría mecanicista de la organización haciendo un
recuento de las distintas visiones teóricas que han surgido desde finales de siglo XIX junto
con la Revolución Industrial, y de las cuales algunas han seguido vigentes hasta el día de
hoy. En primer lugar, el autor expone las ideas de la organización burocrática planteadas
por teóricos como Max Weber y los orígenes del pensamiento mecanicista; posteriormente,
presenta la teoría clásica de la gestión científica expuesta por Fayol, Mooney y Urwick y
finalmente los principios de la dirección científica planteada por Frederick Taylor. Para
concluir el autor hace un análisis de las ventajas y desventajas de la metáfora de la máquina
y el pensamiento mecanicista de la organización.
El mecanicismo puede llegar a ser una metáfora de nosotros mismos y de la
sociedad moderna, así como las máquinas conforman la mayoría de las actividades de
nuestra vida, el pensamiento mecanicista conforma la mayoría de las organizaciones
modernas en algún grado. A las organizaciones que han sido diseñadas y operan como
máquinas se les conoce como burocráticas, puesto que son instrumentos creados para
alcanzar determinado fin. Según el autor: “es con la innovación y la proliferación de las
máquinas, especialmente a lo largo de la revolución industrial de Europa y América,
cuando los conceptos de organización se mecanizan” (pág. 12). Así, los orígenes de dicho
pensamiento se encuentran con las ideas de división y especialización del trabajo aportadas
inicialmente por Adam Smith; el autor hace además un análisis de las similitudes de la
gestión con el trabajo hecho por Federico de Prusia y la conformación de su ejército, como
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ
FCE – Administración de Empresas
Teoría Contemporánea de la Organización
Daniela Cardozo Castellanos

uno de los numerosos intentos que conducen a la eficiente organización y gestión del
trabajo.
Max Weber consideraba la burocracia como una “forma de organización que realza
la precisión, velocidad, claridad, regularidad, exactitud y eficiencia conseguida a través de
la división de las tareas, la supervisión jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones”
(pág. 13) y en concatenación con estos planteamientos se encuentra la teoría clásica de la
gestión científica que considera la gestión como un proceso de planificar, organizar,
mandar coordinar y controlar. Los teóricos clásicos reconocieron la necesidad de construir
una organización como un modelo de trabajo organizado de forma jerárquica, a través de
unas líneas precisas de mando y comunicación.
Tanto los trabajos de Fayol y los principios de la administración científica, como los
experimentos realizados por Frederick Taylor para medir con exactitud los tiempos y
movimientos de los trabajadores en las fábricas, han sido los pilares de la teoría de la
organización que han dado paso a las nuevas técnicas de la organización hasta el día de
hoy. “La esencia de la mecanización descansa en reducir los procesos complejos a un
conjunto de movimientos separados, que pueden ser reproducidos mecánicamente” (Pág.
19).
Para terminar, el autor expone las distintas ventajas y limitaciones que supone la
visión mecanicista de la organización; por un lado, reconoce que las metáforas solo crean
un punto de vista parcial, y que por tanto la visión mecanicista de una organización trabaja
bien si las condiciones son óptimas para ello, muchas organizaciones hoy en día emplean
las fórmulas de Taylor y son muy exitosas, pero son aquellas donde la precisión, seguridad
y claridad son las premisas principales. Por otra parte, expone distintas limitaciones y que
son las principales críticas que éstos teóricos han recibido en sus respectivos
planteamientos; en general, las organizaciones mecanicistas dejan de lado el aspecto
humano de la organización, suelen tener poca adaptabilidad al cambio, desarrollan una
burocracia sin límites (que las vuelven en ocasiones ineficientes) e incluso se distorsiona el
objetivo de la organización pues sus trabajadores tienden a perseguir intereses individuales.
En conclusión, el autor hace una comparación interesante al utilizar la metáfora de
la máquina para exponer la teoría mecanicista de la organización. Plantea de forma
coherente las teorías clásicas de la organización y las tesis expuestas por los autores que
conforman un bloque de pensamiento cuyas ideas son vigentes para algunas organizaciones
hasta el día de hoy, y las cuales además han servido como punto de partida para el
desarrollo de la teoría organizacional como la conocemos el día de hoy. Es pertinente el
análisis que hace en describir las desventajas de la teoría clásica, puesto que es una realidad
que la deshumanización de la organización muchas veces es determinante para entender
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ
FCE – Administración de Empresas
Teoría Contemporánea de la Organización
Daniela Cardozo Castellanos

porqué muchas organizaciones en la actualidad no logran sus objetivos, pues dejan la parte
humana de lado al centrarse solamente en el beneficio.

También podría gustarte