Está en la página 1de 17

Laboratorio de Física II Tensión superficial

INTRODUCCION

En el siguiente informe analizaremos el coeficiente de tensión superficial de dos


líquidos (agua y alcohol), para ello se utilizará el método clásico de Rayleigh, este
consiste en el análisis de la dinámica de formación de una gota deprendida de una
bureta de radio R.
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la fuerza espacial entre
un espacio de otro, según su fuerza superficial.1 Esta definición implica que el
líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a
algunos insectos, poder desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La
tensión superficial junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.
Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la
zona de contacto con un sólido.
Al finalizar la práctica, se demostró que el coeficiente de tensión superficial varía
respecto a la temperatura del líquido. Los datos y cálculos que tomamos serán
detallados a medida avance en el informe.

1
Laboratorio de Física II Tensión superficial

OBJETIVOS

 Determinar el coeficiente de tensión superficial de los líquidos, utilizando el


método de Rayleigh.

 Hallar la relación que hay entre tensión superficial y temperatura.

MATERIALES

2
Laboratorio de Física II Tensión superficial

 Soporte universal

 1 bureta

 Vaso de precipitados

 1 termómetro

3
Laboratorio de Física II Tensión superficial

 Agua, alcohol, ron

MARCO TEORICO

4
Laboratorio de Física II Tensión superficial

Tensión Superficial

Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del


fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no
tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más
fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una
película de superficie, que hace más difícil mover un objeto a través de la
superficie, que cuando está completamente sumergido.

Las fuerzas cohesivas entre las moléculas dentro de un líquido, están compartidas


con todos los átomos vecinos. Las de la superficie, no tienen átomos por encima y
presentan fuerzas atractivas más fuertes sobre sus vecinas próximas de la
superficie. Esta mejora de las fuerzas de atracción intermoleculares en la
superficie, se llama tensión superficial.

Método de Rayleigh

5
Laboratorio de Física II Tensión superficial

Del análisis de la dinámica presente en la formación de una gota que se


desprende de un tubo cilíndrico de radio R, para un líquido que tiene un
coeficiente de tensión superficial α ; se observa que mientras la gota no se
desprenda, tomará una forma tal que la componente vertical de la fuerza de
tensión superficial se equilibra con su peso; la componente vertical de la fuerza de
tensión superficial alcanzará su valor máximo en el instante justo antes de que la
gota se desprenda; en el momento que se desprende se cumple a la siguiente
relación:

Dónde:

m es la masa de la gota

R es el radio externo de la punta de la bureta

α es el coeficiente de tensión superficial de líquido.

Debido a la condición de mínimo, las gotas de agua adoptan la forma esférica.

A partir de la ecuación (1) se podría determinar α, pero como ahí no se ha tenido en cuenta el
trabajo de deformación cilindro–esfera, el valor que se obtuviera no sería exacto. Rayleigh retocó
esta expresión, y encontró un modo empírico para determinar α. Rectificó las constantes y llegó a
la ecuación:

Considerando un líquido de volumen V, de densidad ρ , y que en él hay un número N de gotas, la


masa de cada gota será:

Por lo tanto se encuentra que:

PROCEDIMIENTO

6
Laboratorio de Física II Tensión superficial

Montaje 1

1. Se colocó la bureta en el equipo necesario para la experiencia.

2. Se midió la temperatura del líquido del interior de la bureta.


3. Utilizamos el vaso Beaker como depósito de descarga del líquido de la
bureta.
4. El volumen de referencia fue de 5 ml.

5. Se contó el número de gotas de la porción de líquido entre los niveles de


referencia.

6. Se repitió este procedimiento 5 veces.

7
Laboratorio de Física II Tensión superficial

7. Los datos se anotaron en las siguientes tablas.

Tabla 1: Datos experimentales para el coeficiente de tensión superficial del


agua a T ambiente.

Temperatura del ambiente : T = 26 ° C

Temperatura inicial del agua : T = 22.8 ° C


H2O
LIQUIDO ρ V N masa
( g/cm3 ) (ml) (¿ gotas) ( g)
1 0.92 5 119 4.46
2 0.91 5 120 4.42
3 0.93 5 118 4.47
4 0.85 5 123 4.5
5 0.88 5 121 4.6
Promedio 0.898 5 120.2 4.49
Error total 0.102 0.05 - 0.5082
X ±∆ X 0.898 ± 0.102 5 ± 0.05 - 4.49 ± 0.5082
α
( N /m) (7.0133 ± 0.1782) ×10−2

Datos:
Gravedad (m/s 2) 9.81
Radio
1.375 ±0.349
(mm)

Tabla 2: Datos experimentales para el coeficiente de tensión superficial del


alcohol a T ambiente.

Temperatura del ambiente : T = 26 ° C

8
Laboratorio de Física II Tensión superficial

Temperatura inicial del alcohol : T = 26 ° C


ALCOHOL
LIQUIDO ρ V N masa
( g/cm3 ) (ml) (¿ gotas) ( g)
1 0.82 5 290 4.1

2 0.78 5 295 3.9

3 0.84 5 294 4.2

4 0.76 5 293 3.8

5 0.78 5 292 3.9

Promedio 0.796 5 292.8 3.98


Error total 0.1095 0.05 - 0.5464
X ±∆ X 0.796 ± 0.1095 5 ± 0.05 - 3.98 ± 0.5464
α
( N /m) (2.5520 ± 0.3519) ×10−2

Datos:
Gravedad (m/s 2) 9.81
Radio
1.375 ±0.349
(mm)

Datos teóricos:

Temperatura del ambiente : T = 26 ° C


Temperatura inicial del agua : T = 25 ° C
LIQUIDO RON
ρ V N masa

9
Laboratorio de Física II Tensión superficial

( g/cm3 ) (ml) (¿ gotas) ( g)


1 0.982 5 260 4.91
2 0.978 5 263 4.89
3 0.988 5 259 4.94
4 0.986 5 260 4.93
5 0.984 5 261 4.92
Promedio 0.9836 5 260.6 4.918
Error total 0.0996 0.05 - 0.0562
X ±∆ X 0.9836 ± 0.099 5 ± 0.05 - 4.49 ± 0.0562
α
( N /m) (2.49 ± 0.632)×10−2
Tabla 3: Datos experimentales para el coeficiente de tensión superficial del
ron a T ambiente.

Datos:
Gravedad (m/s 2) 9.81
Radio
1.375 ±0.349
(mm)

Datos teóricos

Temperatura del ambiente : T = 26 ° C


Temperatura inicial del agua : T = 50 ° C

AGUA
LIQUIDO ρ V N masa
( g/cm3 ) (ml) (¿ gotas) ( g)

10
Laboratorio de Física II Tensión superficial

1 0.998 5 138 4.99


2 0.999 5 140 4.995
3 0.999 5 140 4.995
4 0.997 5 139 4.985
5 0.997 5 142 4.985
Promedio 0.998 5 139.8 4.99
Error total 0.052 0.05 - 0.052
X ±∆ X 0.998 ± 0.052 5 ± 0.05 - 4.99 ± 0.052
α
( N /m) (6.69 ± 0.750)×10−2
Tabla 4: Datos experimentales para el coeficiente de tensión superficial del
agua a 50°C.

Datos:
Gravedad (m/s 2) 9.81
Radio
1.375 ±0.349
(mm)

Datos teóricos:

Porcentaje de error:

H2O ALCOHOL

11
Laboratorio de Física II Tensión superficial

|valor teorico−valor experimental| |valor teorico−valor experimental|


% E p= ×100 % E p= ×100
valor teorico valor teorico

|0.073−0.0701| |0.02−0.025520|
%Error porcentual = ×100 %Error porcentual= ×100
0.073 0.02

%Error porcentual =3.97 % %Error porcentual=27.6 %

RON H 2 O a 50 ° C

|valor teorico−valor experimental| |valor teorico−valor experimental|


% E p= ×100 % E p= ×100
valor teorico valor teorico

|0.0228−0.0249| |0.06791−0.0669|
%Error porcentual= ×100 %Error porcentual= × 100
0.0228 0.06791

%Error porcentual=9.2 % %Error porcentual=1.48 %

CONCLUSIONES

12
Laboratorio de Física II Tensión superficial

 De la experiencia realizada se concluye que el coeficiente de tensión


superficial depende de la temperatura de manera inversa, ya que disminuye
a medida que aumenta la temperatura.

 Se concluye que él tiene mayor coeficiente de tensión superficial que el


alcohol y el ron y otros líquidos, esto debido a que las fuerzas
intermoleculares entre las moléculas de agua representan alta energía por
la existencia de los enlace puente de hidrógeno (EPH).

 También se concluye que el fenómeno de tensión superficial está muy


presente en nuestra vida cotidiana, este fenómeno explica muchos
fenómenos característicos de los líquidos, como la formación de gotas
cuando el líquido sale a través de orificios pequeños, la formación de
espuma, etc.

 Se puede concluir que debido a la tensión superficial las moléculas de los


líquidos se atraen unas a otras por tanto las que se encuentran en la
superficie estarán atraídas a las del interior así también serán atraídas por
las moléculas del recipiente que los contiene.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

13
Laboratorio de Física II Tensión superficial

 Para la experiencia realizada se recomienda siempre al tomar datos, tomar


la mayor cantidad de veces para disminuir los errores.

 También es necesario al momento de dejar caer líquido de la bureta regular


la caída de éste para poder contar mejor el número de gotas para el
volumen elegido.

 Se recomienda que al momento de tomar los valores de la fuerza de


tensión superficial de la gráfica se tomen no sólo los máximos valores si no
que donde la fuerza no varíe significativamente.

ANEXOS

14
Laboratorio de Física II Tensión superficial

Tensión Superficial del Agua

La tensión superficial del agua es 72 dinas/cm a 25°C. Sería necesaria una fuerza de 72


dinas para romper una película de agua de 1 cm. de larga. La tensión superficial del agua,
disminuye significativamente con la temperatura, según se muestra en el gráfico. La
tensión superficial, proviene de la naturaleza polar de las moléculas de agua.

El agua caliente es un agente de


limpieza mejor, porque la menor
tensión superficial, la hace mejorar
como "agente de mojado", penetrando
con más facilidad en los poros y
fisuras. Los detergentes y jabones
bajan aún más la tensión superficial.

Datos de tensión superficial a 20°c:

EVALUACIÓN

15
Laboratorio de Física II Tensión superficial

3. Dé cinco ejemplos de aplicación práctica del fenómeno de tensión superficial: En


los campo de: ciencia, tecnología y el hogar.

La tensión superficial se encuentra relacionada con:


 El poder del jabón para limpiar.
 Formación de espumas.
 Los insectos pueden permanecer suspendidos sobre el agua.
 La capilaridad, fenómeno que permite a las plantas llevar agua desde
las raíces hasta la parte más alta del tallo.
 El hecho que se moje una tela normal, pero no una impermeable.
 La forma esférica de las gotas de un líquido.

BIBLIOGRAFIA

 Serway Raymond. A “Física” Tomo I. Ed. Mc Graw – Hill 2004.

16
Laboratorio de Física II Tensión superficial

 Rojas Saldaña, Ausberto “Física” Tomo II. Ed. San Marcos 2002.

 Al varenga Álvarez, Beatriz, Física general tercera edición, México, 1991.

17

También podría gustarte