Está en la página 1de 12

Aspectos básicos del

comercio online

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Aspectos básicos del comercio online

3.1. Antecedentes

3.2. Definición de comercio electrónico

3.3. Principales diferencias entre negocio y comercio electrónico

3.3.1. Negocio electrónico (e-bussiness)

3.4. Características del comercio electrónico

3.5. Partes que intervienen en el comercio electrónico

3.6. Clasificación del comercio electrónico

3.6.1. Según la participación de los sujetos o agentes que intervienen

3.6.2. En función del medio utilizado

3.6.3. Según el entorno tecnológico de la actividad comercial

4. Glosario

5. Referencias bibliográficas

Control del documento

Control de cambios

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


1. Introducción

La era digital, caracterizada por los continuos cambios en el entorno y la alta competitividad, ha aportado
el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones al comercio y al negocio tradicional. A
través de Internet hoy en día es posible darse a conocer, comercializar productos, aumentar las ventas
y lograr canales más ágiles para llegar a los clientes.

Existen nuevos modelos de negocio soportados en la web, con tecnologías informáticas y novedosas
estrategias de marketing, que satisfacen las necesidades de un mercado global sin fronteras. No
obstante, la falta de conocimiento, impide que muchas empresas puedan incorporarse rápidamente a
estos avances.

En la presente actividad de aprendizaje se buscará reconocer los beneficios y características básicas


del comercio electrónico, aportando los conocimientos esenciales para el desarrollo de las actividades
propuestas.

2. Mapa conceptual

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3. Aspectos básicos del comercio online

3.1. Antecedentes

Existen diversas posturas frente al origen del comercio electrónico. Algunos autores plantean que sus
antecedentes datan de 1920 (Estados Unidos), cuando apareció el sistema de ventas por catálogo,
en el que se utilizaba la publicación de fotografías de productos, con la consiguiente ampliación de
cobertura de los negocios hacia zonas rurales y apartadas.

En Estados Unidos (1960), se inventó una forma de intercambio de datos, el Electronic Data Interchange
(EDI), que permitiría a las empresas realizar transacciones electrónicas y el intercambio de información
comercial. Aquí comenzó el e-commerce.

A finales de 1970, el Ministerio de Defensa de Estados Unidos, inició el proyecto de investigación


que trajo como resultado la creación de Internet. El proyecto encargado de diseñar esos protocolos
de comunicación se llamó Internetting Project, del que surgieron el TCP/IP (Transmission Control
Protocol) / (Internet Protocol) que fueron desarrollados conjuntamente por Vinton Cerf y Robert Kahn
y son los que actualmente se emplean en la red.

En 1989 apareció la world wide web, red global (www), método que enlazaba documentos científicos
provenientes de diferentes computadoras, lo que facilitó el advenimiento de las páginas web como
medios de expansión de organizaciones más rentables y con mayor participación en el mercado.

Desde su creación, Internet ha transformado el universo de las comunicaciones, permitiendo la


interacción desde cualquier lugar del planeta, con un sin número de posibilidades. Todos estos logros
fueron posibles, a través de un proceso de evolución cuyo desarrollo se dio a lo largo de diferentes
etapas.

Dichas etapas se resumen en la siguiente imagen: 

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Figura 1. Evolución de Internet y el comercio electrónico
Fuente: SENA

3.2. Definición de comercio electrónico

En inglés se ha acuñado el término e-commerce para significar el concepto de comercio electrónico,


que ha sido descrito como la aplicación de la tecnología hacia la automatización de las transacciones
de los negocios y el flujo del trabajo.

El comercio electrónico entendido en sentido estricto cubre, principalmente, dos tipos de actividades:
el pedido electrónico de bienes materiales que se entrega a través de canales tradicionales como
el correo o los servicios de mensajería (comercio electrónico indirecto, que depende de factores
externos, como la eficacia del sistema de transporte).

Y el pedido, el pago y la entrega en línea de bienes y servicios intangibles, como programas


informáticos, revistas electrónicas, servicios recreativos y de información (comercio electrónico
directo, que aprovecha todo el potencial de los mercados electrónicos mundiales).

Las formas en que el e-commerce se puede presentar, son la realización de trámites bancarios,
pagos, cobros, comunicación con proveedores y clientes, programación de entrega de productos,
actualización de las bases de datos de los inventarios y todas aquellas operaciones que se requieren
para que la transacción se lleve a cabo exitosamente, ya sea la compra o la venta en línea de algún
producto o el simple hecho de manejar algún tipo de dinero en Internet.

Puede considerarse, en síntesis, que el comercio electrónico es el proceso de compra, venta o


intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de dispositivos electrónicos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.3. Principales diferencias entre negocio y comercio electrónico

Generalmente las personas suelen utilizar sin diferencia los términos comercio electrónico
(e-commerce) y negocio electrónico (e- business), pero en el mundo de los negocios online, aunque
estas palabras están fuertemente ligadas, es posible encontrar que ambos términos poseen marcadas
diferencias, pues el comercio electrónico forma parte del negocio en línea, pero es un componente
que no comprende todo el negocio electrónico.

3.3.1. Negocio electrónico (e-business).

Se trata de un término más amplio que incluye el e-commerce, pero además considera los procesos
internos de la compañía que realiza la comercialización: gestión de inventario y transporte, desarrollo
de productos, gestión del riesgo, finanzas, desarrollo de estrategias, gestión del conocimiento, etc.

Las aplicaciones basadas en los conceptos de e-business se caracterizan por ser interactivas, con
alta intensidad de transacciones, porque son un claro instrumento de impulso de los negocios hacia
nuevos mercados.

El e-business también es llamado la tercera fase del e-commerce y abarca la estrategia global
de redefinir antiguos modelos de negocios, con la ayuda de tecnología y maximizando el valor del
cliente y ganancias.

El negocio electrónico (e-business), no se limita solamente a Internet o al comercio online, por el


contrario, este incorpora el uso estratégico de las tecnologías de la información y de la comunicación
para interaccionar con clientes, proyectos y socios a través de la comunicación múltiple y los canales
de distribución.

Figura 2. E-commerce y e-bussiness


Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.4. Características del comercio electrónico

En la siguiente tabla, se exponen rasgos que caracterizan los procesos de intercambio de bienes,
servicios e información a través de las redes de dispositivos electrónicos.
Tabla 1.
Características del comercio electrónico

El comercio electrónico puede darse desde cualquier


parte del mundo, a cualquier hora. Se crea el
Ubicuidad Marketspace. Se mejora la conveniencia para el cliente y
se reducen los costos de compra.
Desaparecen las barreras nacionales y regionales. El
mercado potencial para las empresas de comercio
Alcance global electrónico es toda la población mundial con acceso a
Internet. El Marketspace incluye potencialmente miles de
millones de clientes y millones de negocios en todo el
mundo.
Los estándares de Internet son mundiales. Esto
Estándares universales disminuye los costos de entrada al mercado para las
empresas y también reduce el esfuerzo de búsqueda por
parte de los consumidores
El comercio electrónico permite una comunicación en
Interactividad ambos sentidos entre el comerciante y el consumidor,
esto hace del consumidor un co-participante en el
proceso de entrega de bienes en el mercado.
Es la cantidad y calidad de la información disponible a
Densidad de la información todos los participantes en el mercado.

El comercio electrónico permite personalizar la


información a exponer al consumidor, mostrar su nombre,
Personalización anunciar artículos en función de sus intereses o de
compras anteriores, entre otras estrategias. Esto permite
que el usuario cree y distribuya su propio contenido, los
cuales soportan las redes sociales.
Permite a los usuarios compartir contenido en texto,
Tecnología social video, música y fotos a una comunidad mundial. Se crea
y distribuye contenido permitiendo la programación de
consumo.
La tecnología vía web permite a los comerciantes ofrecer
Riqueza y vender bienes y servicios, gracias a la riqueza de
información e interactividad. Los mensajes de
comercialización de video, audio y texto se integran en
una sola experiencia de consumo y mensaje de
comercialización.
Fuente: Cárdenas y Bejarano (2010)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.5. Partes que intervienen en el comercio electrónico

El comercio electrónico puede ser considerado como una relación mercantil, en la que se presentan
interacciones entre dos o más partes, generalmente una aceptante y otra oferente. Es necesario
identificar el papel que juega cada agente dentro de estas interacciones y la influencia de cada uno
dentro de la clasificación de este tipo de comercio.

Figura 3. Partes del comercio electrónico


Fuente: Nieto (2003)

3.6. Clasificación del comercio electrónico

Los criterios de clasificación del comercio electrónico son múltiples, algunos de los más usuales son:

3.6.1. Según la participación de los sujetos o agentes que intervienen

● Comercio entre empresas (B2B/business to business). Se refiere al desarrollo de negocios


entre empresas, modalidad que puede considerarse pionera en el uso de las nuevas tecnologías.
Esta relación se basa en la confianza comercial y la buena fe de las partes.

● Comercio entre empresas y consumidores (B2C/business to consumer). Esta relación se da


entre las compañías oferentes de productos y servicios y el consumidor. Es el tipo de comercio que
más uso tiene por parte de las empresas con presencia en internet. Ejemplo: Amazon.

● Comercio entre consumidores (C2C/consumer to consumer). En esta clase de comercio,


los consumidores interactúan entre sí, realizando transacciones o intercambios. Ejemplo: sitios de
subastas como eBay.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


● Comercio entre las empresas y la administración (B2A/business to administrator). Este
tipo de relación busca optimizar los procesos de negociación en Internet, entre las empresas y la
administración. En este caso se pueden mencionar los portales que se especializan en la relación
con la administración pública, mediante los cuales las instituciones oficiales pueden contactarse con
sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios.

● Comercio entre administración y consumidor (A2C/Administrator to consumer). Este tipo de


relación se presenta entre instituciones de la administración y los consumidores. Un claro ejemplo
es administración tributaria y el pago de impuestos que se realiza vía internet.

3.6.2. En función del medio utilizado

● Comercio electrónico directo o comercio electrónico online

En este tipo de comercio se realizan transacciones de intangibles. Todo el proceso de comercialización,


incluyendo pedido, pago y envío, se da en línea y mediante procesos digitales. Como ejemplo, se
pueden mencionar las transacciones de software y música.

● Comercio electrónico indirecto o comercio electrónico offline

Es el utilizado para la compra y venta de bienes materiales o tangibles. Aunque la transacción y el


contrato se realiza por medios electrónicos, los productos llegan al consumidor a través de canales
de distribución tradicionales.

3.6.3. Según el entorno tecnológico de la actividad comercial

● Comercio electrónico abierto

Cuando los contratos se perfeccionan y eventualmente se ejecutan en redes abiertas de


telecomunicación (Internet).

● Comercio electrónico cerrado

Cuando la contratación se realiza por medio de redes cerradas, que solo pueden ser operadas por
quienes se encuentran habilitados, sin dicha autorización no es posible acceder a estas redes.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


4. Glosario

FTP (File Transfer Protocol): protocolo de transferencia de archivo que se utiliza para transferir un
archivo de un ordenador desde un lugar a otro.

Hipertexto: texto vinculado electrónicamente con otros documentos, a los que se puede acceder
haciendo clic en la palabra que sirve de vínculo.

Hosting: servicio mediante el cual una empresa se encarga de gestionar las páginas web de otras
empresas, incluyendo el hardware, el software y las comunicaciones.

HTML (Hyper Text Markup Language): formato de texto electrónico caracterizado por poder vincular
otros textos a través de enlaces.

HTTP (Protocolo de transporte de hipertexto/) (Hipertext Transport Protocol): conjunto de reglas


pactadas entre sistemas para la transmisión de hipertextos.

Interfaz: lugar de encuentro entre usuario y ordenador. Por ejemplo, la interfaz de un ordenador es su
pantalla. Genéricamente es el medio de encuentro entre dos puntos.

Internet: red electrónica mundial que interconecta a miles de redes y millones de usuarios de
ordenadores.

Intranet: red de comunicaciones interna y privada que permite a todas las personas de una empresa
u organización tener acceso a información y transmitir documentos de una manera similar a la que se
aplica en Internet o en la World Wide Web.

ISDN (RDSI): (Integrated Services Digital Network /Red Digital de Servicios Integrados). Es un servicio
de telecomunicaciones capaz de transmitir multimedia por las líneas telefónicas a alta velocidad.

Portal de Internet: sitio de Internet o website en el que se ofrecen una serie de servicios al usuario.
Entre los servicios con los que suele contar figuran un buscador, servicio de noticias, e-mail gratuito,
chat, comunidades virtuales, etc.

SSL (Secure Sockets Layer): protocolo de autentificación de usuario desarrollado por Netscape para
la realización de transacciones de Comercio Electrónico.

TCP/IP: Transmission Control Protocol/Internet Protocol. Protocolos para la transmisión en Internet


a través de un conjunto de reglas estandarizadas que permite a ordenadores de distintas redes
comunicarse entre sí.

World wide web (www): carril básico de la autopista de la información.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


5. Referencias bibliográficas

Álvarez, C. J. (2016). ¿Qué rayos es B2B, B2C, B2A, B2E, C2C, C2B, G2C, B2G, B2D, P2P?
Recuperado de http://www.empirialab.com/que-rayos-es-b2b-b2c-b2a-b2e-c2c-c2b-g2c-b2g-p2p/

Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC (2017). El comercio electrónico en Colombia, análisis


integral y perspectiva regulatoria. Recuperado de https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2017/
ComElecPtd_0.pdf

Laudon, K. & Guercio, K. (2009). E-commerce: negocios, tecnología y sociedad. Buenos Aires: Planeta.

Nieto, M. Patricia (2003). Nociones generales sobre el comercio electrónico. Recuperado de


http://www.derecho.usmp.edu.pe/cedetec/articulos/el_comercio_electronico.pdf

Portafolio (2017). Las ventas electrónicas una oportunidad que no da espera. Recuperado de
http://www.portafolio.co/negocios/las-ventas-electronicas-una-oportunidad-que-no-da-espera-511100

Control del documento

Control de cambios

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte